Está en la página 1de 11

TAREA

APE DE MACROECONOMIA

LCDO. HUGO BACILIO TOCA

ESTUDIANTE: CATHERINE GUILLÉN AVILÉS

CURSO: APN41-42-43

2021 - 2022
El PIB es el valor monetario total de los bienes y
servicios intermedios producidos por un país, durante un tiempo definido.

A. Verdadero

B. Falso

C. Ninguna de las anteriores

Comprende la producción de bienes y servicios a cargo de las empresas


públicas para la satisfacción de necesidades del mercado nacional e
internacional.
A. Índice de precio al consumidor
B. Producción Pública
C. Demanda
D. Gasto de Gobierno

Significa que las ventas al exterior de un país determinado superarán las


compras generando una balanza comercial favorable.
A. Déficit comercial
B. Inflación
C. Superávit comercial
D. Producción

En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos


(tangibles e intangibles).
A. Gasto Corriente
B. Gasto de Capital
C. Gasto de Transferencia
D. Gasto de Inversión

Son los recursos que obtiene el estado por la recaudación de tributos como
el impuesto a la renta, el IVA, por la venta de bienes como el petróleo y sus
derivados.
A. Ingresos del gobierno
B. Inversiones
C. Bienes y servicios
D. Egresos del gobierno

Son una parte de los fondos propios de la empresa y se caracterizan por ser
los beneficios que han retenido, es decir, no repartidos entre los socios o
propietarios de dicha empresa.
A. Retenciones
B. Décimos
C. Ventas
D. Reservas

Éste muestra los activos que se manipulan tanto dentro como fuera de cada
país y no guardan relación con los activos de la reserva oficial nacional.
A. Cuenta de Inversión
B. Cuenta Pública
C. Cuenta de Capitales
D. Cuenta Contable

Tipo de cambio en el cual el gobierno de un país establece el valor de su


moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país.
A. Mixto
B. Fijo
C. Variable
D. Flexible

El estado limita funciones a la provisión de aquellos bienes públicos


necesarios para el funcionamiento de la economía que el sector privado
no puede ofrecer, y recaudar los impuestos necesarios para financiar
exclusivamente estas funciones.
A. Demanda
B. Consumo
C. Equilibrio presupuestal
D. Propensión marginal

Hace referencia a las variaciones que se producen cuando el incremento, o


decremento, de una variable exógena produce, a su vez, un incremento, o
decremento, en una variable endógena.
A. Multiplicador
B. Oferta
C. Equilibrio presupuestal
D. Propensión marginal

De las siguientes opciones cuál no corresponde a los objetivos del gasto


público.
A. Fomentar el crecimiento económico
B. Garantizar una vida digna
C. Distribuir la riqueza
D. Enfoque más significativo al incremento de empresas privadas

Es el lugar donde se hace el intercambio de mercancías o productos que


satisfacen alguna necesidad a un determinado precio.
A. Mercado de Bienes y Servicios
B. Mercado de Víveres
C. Mercado Marginal
D. Otros mercados

Es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el


equilibrio de la Renta Nacional (la producción) y de los tipos de interés de un
sistema económico.
A. Modelo AX – OM
B. Modelo LM – OD
C. Modelo IC – LS
D. Modelo IS – LM
 Si en una economía el consumo es:

C= 120+0,60Y

Graficar la recta del consumo y del ahorro.


 Si en una economía el consumo es:

C= 230+0,75Y

Graficar la recta del consumo y del ahorro.

 Si en una economía el consumo es:

C= 100+0,83Y

Graficar la recta del consumo y del ahorro.


Incremento de precios que se produce en los bienes o servicios durante un
determinado periodo de tiempo.

A. Superávit
B. Inflación
C. Déficit
D. Variación

Política fiscal que se produce cuando el gasto neto del gobierno se reduce
ya sea a través de recaudación fiscal o reducción de gasto público o una
combinación de los dos.
A. Política Fiscal Restrictiva o Contractiva
B. Política Fiscal Neutral
C. Política Fiscal Expansiva
D. Política Fiscal Imparcial

En función de la magnitud del alza de precios, se consideran tres tipos de


inflación:
A. Inflación Exagerada, Inflación Desmedida, Hiperinflación
B. Inflación Parcial, Inflación Analítica, Inflación Exagerada
C. Hiperinflación, Inflación Presupuestal, Inflación Casual
D. Inflación Moderada, Inflación Galopante, Hiperinflación

Determina las grandes macro magnitudes de un país y fundamental en el


ámbito de la economía, mide el bienestar económico de una nación.
A. Demanda
B. Mercado
C. Renta
D. Oferta

Es una representación del riesgo y la posible ganancia de una suma de


dinero en una situación y tiempo determinado.

A. Tasa de Interés
B. Impuesto
C. Salvaguardia
D. Restricción

Deducción a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.


A. Tasa Activa
B. Tasa Pasiva
C. Tasa Real
D. Tasa Interés Externa

La principal función de este mercado es reunir a quienes buscan poner su


capital a trabajar con quienes necesitan dinero para financiar proyectos de
inversión o capital de trabajo, ya sea que estén en el sector público o
privado.
A. Mercado de Bienes y Servicios
B. Mercado de Víveres
C. Mercado Marginal
D. Mercado de Dinero

Es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y


exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos
del comercio de mercancías de un país.
A. Balanza Comercial
B. Balanza de Pagos
C. Gasto de Gobierno
D. Registro Formal

En una economía cerrada a corto plazo el ingreso es:

a) Y= C + I + G + (X-M)
b) Y= C + I + G
c) Y= C + I + G + Xn
d) Ninguna de las anteriores
El Producto Interno Bruto :

a) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de


bienes y servicios de demanda intermedia de un país o región durante un período
determinado, normalmente de un año o trimestrales.
b) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año o trimestrales.
c) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de intermedios de un país o región durante un período determinado,
normalmente de dos años
d) Ninguna de las anteriores

En las fases del ciclo económico, recuperación o expansión:

a) es el momento el cual la economía llega a su más alta etapa


b) corresponde a la fase descendente del ciclo
c) es la fase ascendente del ciclo
d) es el punto más bajo del ciclo

Supongamos que el gasto del consumo autónomo es de 170, los impuestos netos son de 80, la
inversión es de 200 y el gasto del gobierno es de 300, suponga también que la PMA es 0,25. El
valor del PIB será:

C=170+0.75 (Y-80)

PMA=0.25

PMC=0.75

PIB=Y

Y=C+I+G+X-M

Y=170+0.75(Y-80)+200+300

Y=670+0.75(Y-80)

Y=670+0.75Y-60 Y=610+0.75Y

Y-0.75Y=610 0.25Y=610

Y=610/0.25
Y=2440

PIB=2440

Supongamos que el gasto del consumo autónomo es de 170, los impuestos netos son de 80, la
inversión es de 200 y el gasto del gobierno es de 300, suponga también que la PMA es 0,25. La
función consumo será:

C=170+0.75 (Y-80)

C=170+0.75 (2440-80)

C=1940

Los datos de la economía de un país al finalizar el año son los siguientes expresados en millones
de dólares: consumo $2810, gasto gubernamental $2000, inversión privada $1980, exportaciones
netas $1534. Calcule el PIB para ese país.
Y=C+I+G+XN

Y=2810+1980+2000+1534

Y=8324

PIB=8324

En una economía se presenta el PIB real del año 2019 que corresponde a 223,30 mientras que el
PIB nominal del año 2019 es 312,30. Calcule el deflactor del año 2019
PIB=(312,30)/(223,30)

PIB=1,398

Determine la tasa de crecimiento del año 2020 si el PIB Real del año 2020 es de 141.8 y el PIB
Real del año 2019 es 110.50.
T.C PIB=(141.80-110.50)/(110.50) x 100

T.C PIB= (31.3)/(110.50) X100

T.C PIB=28.325

Calcule la inflación del año 2018 si el IPC del año 2018 es 224.16 y el IPC del año 2017 es 195.75.

Inflación= (224.16-195.75)/(195.75)
Inflación=(28.41)/(195.75)

Inflación=0.145

Calcule la inflación del año 2018 si el IPC del año 2017 es 338.88 y el IPC del año 2018 es 446.41,
Inflación= (446.41-338.88)/(338.88)

Inflación=(107.53)/(338.88)

Inflación=0.317

También podría gustarte