Está en la página 1de 32

DERECHO

ADMINISTRATIVO II
El nuevo paradigma es que el derecho administrativo se centre en el
administrado, puesto que sin él no tendría sentido de hablar de función
administrativa o gubernativa.

Son los principios que sobre la base del respeto a la dignidad de la persona
buscan garantizar el cumplimiento del procedimiento dentro de un marco del
respeto de las personas.

Estos principios difieren con los principios del procedimiento administrativo


sancionador, partiendo sobre el hecho de que existe una presunción de
ilicitud (si el acto es susceptible de ser una infracción).

1-Principio de legalidad:

Las entidades de la administración pública deben enmarcar su


actuación en la ley, constitución y competencias atribuidas.

Cualquier vulneración a la ley, se debe entender que se está


vulnerando el principio de legalidad, dado que estos están en la
LPAG.

La ley es la única que puede permitir la convalidación y


conservación de vicios no trascendentes.

A diferencia del derecho privado, dentro del derecho administrativo


se debe hacer solo aquello que está en la ley como competencias.
Incluso si hay vacíos legales, solo debe ceñirse a sus facultades
expresamente otorgadas.

Cualquier actuación fuera de sus atribuciones y competencia


constituye una vulneración al principio de legalidad. EJM: un
serenazgo solo puede redactar partes para el inicio de un
procedimiento administrativo, pero no puede imponer multas. Un
policía de Águilas Negras no puede poner multas, solo lo puede
tiene competencia para ello la policía de tránsito.

Ello implica también que la administración no puede pedir


información prohibida o información que haya sido expedida por
ellos mismos, art. 48°.

Se invoca cuando se presenta alguna vulneración en el proceso.

2-Principio del debido procedimiento:

Es un principio, derecho y garantía constitucional.

Estas garantías de los procesos judiciales son de igual aplicación


dentro de los procesos administrativos.

El Pacto de San Jose en su art. 8° establece la garantía del debido


proceso. La CIDH estableció en sentencia Petro vs. Colombia que
esta garantía se aplica también en todos los procesos en donde
interviene la administración pública.

Este principio aglutina varios derechos y garantías:

-Ser notificados con resolución administrativa. La omisión de


aquella genera estado de indefensión, puesto que no se
conoce el contenido del acto administrativo.

-Acceder al expediente. Dado que los administrados somos


parte del expediente, tenemos el derecho de acceder a ellos.

-Refutar los cargos imputados. El administrado tiene el


derecho de negar los cargos que la administración pública
alega que realizó dentro del procedimiento administrativo
sancionador. Asimismo, puede el administrado guardar
silencio.

-Exponer argumentos y presentar alegatos complementarios


cuando se desea ser más contundente.

-Solicitar el uso de la palabra, lo cual va en consonancia con


el principio de inmediación: no es lo mismo que la
administración lea un escrito del administrado a que lo
escuche, puesto que la palabra hablada causa una sensación
de fijación y cierto grado de juicio de valor positivo o negativo,
pero al fin y al cabo un convencimiento para bien o para mal.
La administración considera que es una potestad de ella y se
jacta de que las deposiciones son por escrito, por una suerte
de práctica; además, se agarran del principio de celeridad para
omitir el uso de la palabra.

-Presentar pruebas o producirlas (testimonial, declaración,


pericia de parte).

-Obtener una decisión motivada, que se funde en derecho y


que sea emitida por autoridad competente en un plazo
razonable. Por razonable en su sentido amplio debe
entenderse que es el plazo máximo establecido por la ley.

-Impugnar resoluciones administrativas que causen agravio.

3-Principio de impulso de oficio:

La administración pública es la encargada de oficio de impulsar los


expedientes, no el administrado. Las cosas deben realizarse porque
son necesarias para así obtener una resolución acorde a derecho.

Tiene la obligación de actuar pruebas e investigar para llegar a la


verdad material en beneficio de los administrados y no esperar a
que estos le soliciten la actuación de pruebas.

Es distinto a la facultad de investigar de oficio que se enmarca en


la potestad fiscalizadora.

4-Principio de uniformidad:

Se aplica a procedimientos bilaterales: administrado y


administración.

Los requisitos que pide la administración a distintos administrados


deben ser similares cuando los trámites sean similares. EJM: si A
solicita sacar el DNI azul y B el DNIe, los requisitos de cada trámite
deben ser similares, en tanto los trámites son similares. Lo mismo
para sacar pasaporte en Breña como en La Molina.

La diferenciación que haga la administración debe basarse en


elementos y criterios objetivos.

5-Principio de razonabilidad:

Las sanciones, obligaciones y restricciones contenidas en


resoluciones administrativas deben ser idóneas y compatibles con
el fin público que la administración desea tutelar.
Para eso la administración debe contar con competencia para
imponer sanciones, obligaciones y restricciones y respetar aquellas
que están señaladas en la ley.

El medio debe ser proporcional al fin que protege.

Dentro del procedimiento sancionador, este se enfoca en los


criterios que deben ser tomados en cuenta al momento de
establecer la sanción.

6-Principio de imparcialidad:

La administración pública debe actuar imparcialmente de cara a


todos los administrados.

No puede realizar actos discriminatorios o desiguales contra los


administrados en procesos similares.

7-Principio de informalismo:

Las normas del derecho administrativo deben ser interpretadas en


favor de los administrados. Por ello, es que los requisitos tienden a
ser menos formales y exigentes de cara a resolver o una
controversia o conceder una licencia.

La idea es que el administrado no se vea afectado por temas


formales que pueden ser subsanados posteriormente.

Por eso es por lo que se prefiere una declaración jurada por sobre
una copia legalizada por el notario.

8-Principio de presunción de veracidad:

La información suministrada por el administrado se presume cierta.

Estamos ante una presunción relativa que puede ser materia de


control expost sobre la base de la potestad fiscalizadora y en base
al principio de privilegios de control posterior.

También se relaciona con el principio de licitud, es decir que la


conducta del administrado se presume que es lícita.

Esta disminución del estándar se da para acelerar el procedimiento.

9-Principio de buena fe procedimental:

La administración y el administrado deben actuar de buena fe.

La administración no puede ir en contra de sus propios actos


emitidos con anterioridad, como una suerte de jurisprudencia
vinculante, salvo que la revise de oficio cuando la ley así lo
establezca. Quien revisa es el superior jerárquico y es quien declara
la nulidad de oficio por vulnerar el interés general o derechos
fundamentales (el plazo vence a los 2 años en sede administrativa,
luego, previa declaración de lesividad, va al contencioso
administrativo).

De ahí su relación con el principio de predictibilidad o de confianza


legítima.

10-Principio de celeridad:

Todas las partes intervinientes en el procedimiento administrativo


deben procurar participar dinámicamente para darle celeridad al
procedimiento.

Está relacionado con el principio de simplicidad y formalismo


(reducir plazos), impulso de oficio y de veracidad (no pedir
documentos muy formales que alarguen irrazonablemente el
procedimiento).

11-Principio de simplicidad:

La autoridad tiene que proponer procedimientos simples, sencillos


y sin complejidades innecesarias o burocráticas.

Los requisitos deben ser fáciles de cumplir y que estén en relación


con la naturaleza del trámite solicitado.

12-Principio de eficacia:

La autoridad tiene que hacer valer los actos que se emitan durante
el procedimiento y darle validez para que se puedan cumplir con
las disposiciones contenidas en el acto administrativo.

Persigue como fin que la respuesta o decisión de cara al


administrado pueda ser eficaz.

13-Principio de verdad material:


La administración tiene que realizar todo lo necesario para hallar la
verdad material del expediente. Para ello tiene que actuar todos los
medios probatorios, incluso de oficio, para poder comprobar que
los hechos aludidos en el expediente son ciertos.

Lo que se muestra en el expediente es lo que existe. Si no lo está,


entonces no existe.
La administración verifica en la realidad si lo que dice el expediente
y en base a la teoría del caso del administrado existe. Para ello tiene
que hacer todo lo necesario para determinarla, incluso actuar
pruebas de oficios.

Frente a las resoluciones de rebeldía por contestar fuera del plazo


dentro de los procedimientos sancionadores, para que el escrito
sea aceptado debe ser presentado fundándose en el principio de
verdad material, pues la administración tiene la obligación de hacer
todo lo posible para hallar la verdad, incluso pasar por alto el
descargo fuera de tiempo, puesto que estamos frente a una sanción
que se funda en si tiene o no responsabilidad administrativa, en
tanto por rebeldía se activa la presunción relativa de ilicitud.

Este principio no se aplica cuando se establece plazo para subsanar


escritos: el administrado sabe desde ya con cuanto tiempo tiene y
qué documentación debe presentar.

Se vulneraría el principio de verdad material cuando la


administración pudiendo hacer inspecciones en campo no lo hace.
Por lo que es un argumento perfecto para apelar la resolución
administrativa.

14-Principio de participación:
Ligado al principio del debido procedimiento.

La administración debe permitir a los administrados acceder a la


información de los expedientes en los que son parte el
administrado.

Asimismo, puedes acceder a la información pública. Sin embargo,


este principio tiene límites:

-Intimidad personal.

-Seguridad nacional.

-Excluidas por la ley de acceso a la información pública.

-Expedientes que se encuentran reservados.

15-Principio de predictibilidad o de confianza legítima:


Las decisiones pasadas de la administración generan expectativa
en el administrado de que aquella va a resolver de la misma forma.
Los administrados podrían acceder a las resoluciones para ver el
sentido de sus resoluciones, generando en ellos certeza jurídica.

Este principio tiene que ver con qué criterios la administración


valora los hechos y las pruebas.

Si la administración cambia de criterio al momento de resolver


sobre una situación similar, tiene que fundamentar y motivar dicho
cambio, teniendo en cuenta que la conducta del administrado
puede haberse basado en los criterios anteriores.

Este cambio no tiene porqué afectar al administrado quien


confiando en la predictibilidad de las decisiones de la
administración espera una decisión segura.

16-Principio de privilegio de control posterior:


Relacionado con el principio de presunción de verdad. Lo que se
busca es que los administrados tengan respuestas céleres y fáciles
de la administración.

La administración se reserva el derecho de a futuro revisar la


información presentada y si esta ha cumplido con la normativa del
trámite solicitado.

Si vía fiscalización posterior se comprueba que no se con


cumplieron los requisitos o que lo dicho por el administrado no es
cierto, puede anular dicho acto administrativo y sancionar y/o
denunciar al administrado por delito de falsedad contra la
administración pública.

17-Principio del ejercicio legítimo del poder:

Las actuaciones de la administración deben enmarcarse en la


constitución y la ley.

Las facultades ejercidas por la administración deben evitar el abuso


del poder, como la exigencia de documentación que el funcionario
sabe que el administrado tardará demasiado en recabar, requisitos
que no corresponde con el trámite por el cual se opta.

18-Principio de responsabilidad:

La administración está en la obligación de responder por los daños


ocasionados como consecuencia de una mala administración.
La indebida actuación de la administración se manifiesta en
responder fuera de plazos, generar actos nulos.

19-Principio de acceso permanente:

Busca concederle al administrado el acceso permanente a los


procesos y expedientes en los cuales el administrado es parte.

Por permanencia no se debe entender que es a cualquier hora, sino


más bien en los horarios establecidos por la administración.

Es el conjunto de trámites y diligencias destinados a que el administrado


obtenga una respuesta por parte de la administración con competencia.

A-Procedimiento interno: son procedimientos intra-


administrativos que corresponden a los simples actos.

La respuesta no va directamente al administrado, sino más bien al


interior de la propia administración.

EJM: consultas, auditorías internas, designación de funcionarios.

B-Procedimientos externos: lo que busca es responder la solicitud


del administrado para la concesión de derechos y habilitaciones.

EJM: obtención de permisos, licencias, autorizaciones; procesos


disciplinarios, de fiscalización o inspección; registro de marcas;
procesos concursales.

C-Procedimiento bilateral: implica que existan 2 partes en el


procedimiento: el administrado con una solicitud y la
administración con la respuesta.

La solicitud consiste en la petición de un título habilitante, mientras


que la respuesta consiste en la declaración de fundabilidad o
infundabilidad del pedido.

Por el trámite se paga una tasa.

No existe conflicto de intereses, no hay litis. Es aquí en donde se


aplican los silencios.

Aquí entran los procedimientos de aprobación automática y


evaluación previa.
EJM: solicitud de copia de expediente, licencia de edificación,
duplicado de DNI, trámite de pasaporte, licencia de conducir.

D-Procedimiento trilateral o cuasi jurisdiccional: dirigido a


dirimir un conflicto de intereses entre las partes en donde es la
administración quien ejerce el rol instructor y decisor.

Aquí se aprecia la potestad cuasi jurisdiccional de la administración.

Por el trámite se paga una tasa.

No ingresan aquí los procedimientos sancionadores, puesto que en


ellos se aplica la potestad sancionadora. Tampoco se cobran tasas
por participar, puesto que sería inconstitucional que pagues por
defenderte de una imputación de la administración.

EJM: procedimientos ante INDECOPI por eliminación de barreras


burocráticas.

Los procedimientos bilaterales pueden convertirse en trilaterales cuando la


solicitud del administrado choca con los intereses o derechos de otro
administrado, razón por la cual este último se opone e inicia un procedimiento
administrativo trilateral para que sea la administración quien dirima el
conflicto de intereses. EJM: registro de marca dentro de un procedimiento
bilateral se convierte en un procedimiento trilateral, dado que hubo oposición
en el registro.

Las formas de iniciarse los procedimientos administrativos son:

-De oficio: las entidades administrativas inician por su propia


iniciativa en mérito a sus facultades de supervisión y fiscalización,
a fin de evaluar el cumplimiento permanente de la normativa a su
cargo.

La potestad para sancionar solo puede iniciarse de oficio, puesto


que el único con potestad para iniciar de oficio un sancionador es
la administración, nunca el administrado: este no tiene dicha
potestad.

-De parte: se inician por iniciativa de los ciudadanos con el fin de


obtener de las entidades administrativas una decisión o
pronunciamiento respecto de algún interés derecho

Se clasifican en:
-Procedimientos de aprobación automática: en donde con
la sola presentación de los requisitos se aprueba
automáticamente la solicitud.

Nadie certifica que estén todos los requisitos, lo que no impide


que luego de aprobado se active el principio de privilegio de
control posterior.

-Procedimientos de evaluación previa por la entidad: en


donde la administración califica la solicitud. En caso de falta
de pronunciamiento oportuno por parte de la Administración,
operan los silencios administrativos positivos y negativos.

SILENCIOS
ADMINISTRATIVOS
Son mecanismo de simplificación administrativa que permiten que, ante una
inacción de la administración dentro de un procedimiento, el administrado
obtenga una respuesta como consecuencia de un efecto jurídico previsto en
la ley.

También son formas de terminación de procedimiento administrativo.

El silencio se crea para que el interés de administrado y, consecuentemente,


el interés general, tutelados por la administración no se quede sin responder.

Se dan en procedimientos calificados con evaluación previa y que se estipulan


en el TUPA de cada entidad pública. No se aplican en los procedimientos de
aprobación automática.

No se aplica los silencios en los procedimientos administrativos


sancionadores, porque su finalidad es que la administración se pronuncie para
determinar la comisión de una infracción por parte del administrado para
aplicarle una sanción.

Este es la regla dentro del marco de los silencios, en donde se le da la razón


al administrado frente al silencio, inacción de la administración.

Tiene por efecto generar un acto administrativo presunto favorable a los


intereses del administrado. Es presunto porque no existe un documento físico
por parte de la administración, porque hay silencio, pero que en suma es un
acto administrativo.
El silencio positivo se aplica pese a que el administrado haya presentado la
solicitud con requisitos incompletos. Ello no impide que la administración a
posteriori declare la nulidad de oficio frente a la falta de requisitos.

La aprobación recae sobre la solicitud del administrado en los términos en los


que este haya pedido.

La forma de prueba del silencio positivo por parte del administrado frente a
otra entidad es una declaración jurada en donde manifieste que, pasado el
plazo para la respuesta de la administración, esta no se pronunció y, por lo
tanto, aplica el silencio administrativo. Si el ente no lo quiere aceptar, puede
enviarse por conducto notarial.

No es posible que la administración, luego del plazo, se pronuncie declarando


improcedente de plano la solicitud. Lo que tendría que hacer la administración
es declarar que efectivamente la solicitud es válida, pero que lo anula de oficio
porque no cumple con los requisitos.

Los efectos se computan desde el momento en que se vence el plazo para la


aplicación del silencio positivo.

Esta es la excepción dentro del marco de los silencios, en donde el


administrado entiende que lo solicitado fue denegado y que, por lo tanto, le
habilita recurrir al superior usando como base solo la ficción jurídica del
silencio negativo para que el superior se pronuncie.

No se genera un acto administrativo presunto, sino más bien una ficción


jurídica de negación de lo solicitado.

Es aquí en donde el administrado tiene 2 posibilidades:

-Esperar a que la administración se pronuncie, porque sigue siendo


la obligación de este responder.

-Aplicar el silencio administrativo negativo cuando lo desee, pero


desde el momento en que se vence el plazo.

Para acceder al superior jerárquico, se presenta el recurso ante el órgano que


no respondió señalando que, habiendo operado el silencio, procede a apelar.

Si el superior jerárquico tampoco se pronuncia, debemos entender que es un


silencio positivo, pero con la condición de que si lo solicitado fue presentado
de forma incompleta o no es lo que le corresponde, entonces cabe una
nulidad de oficio a posteriori.
Si las entidades inferior y jerárquica no se pronuncian, son responsables por
los daños que su silencio causó.

El silencio administrativo negativo se aplica en los siguientes temas:

-Salud.

-Medio ambiente.

-Recursos naturales.

-Seguridad ciudadana.

-Sistema financiero y seguro.

-Mercado de valores.

-Defensa comercial.

-Defensa nacional.

-Patrimonio histórico cultural de la Nación.

-Procedimiento trilateral.

-Autorización de funcionamiento de casinos.

-Transferencia de facultades de administración pública.

-Inscripción registral.

-En temas tributarios y aduaneros se rigen por la ley de sus


materias.

Los efectos se computan desde el momento en que se vence el plazo para la


aplicación del silencio positivo.

Dependiendo del tipo de procedimiento, el silencio opera desde que venció


el plazo máximo del primer acto y después de los 5 días hábiles de la
notificación.

Si la administración se pronuncia después del plazo de los 5 días de


notificación, pese a que se configuró silencio positivo, manifestando que la
solicitud es infundada, el administrado puede recurrir el acto alegando nulidad
por procedimiento irregular por manifestarse fuera del plazo, pese que ya
existe silencio administrativo positivo.
PROCEDIMIENTO
TRILATERAL
La administración actúa como un juez para resolver un conflicto
intersubjetivo, de ahí que se llame procedimiento cuasi jurisdiccional.

Este procedimiento se funda en la potestad cuasi jurisdiccional de la


administración.

El objeto de este procedimiento es determinar quién tiene la razón. Por ello


es por lo que el principio de verdad material no se aplica, en tanto las partes
deben estar en igualdad de condiciones.

En este procedimiento no existe sanciones, pues ello le corresponde al


procedimiento administrativo sancionador.

Las partes pueden ser 2 administrados, 1 administrado contra la


administración o 2 administraciones.

-Administrado reclamante: es el administrado que solicita el inicio


de este procedimiento.

-Administrado reclamado: es el administrado o la administración


emplazada con el petitorio.

-Administración: es quien resuelve el conflicto en función a la


potestad cuasi jurisdiccional.

El trámite del procedimiento administrativo trilateral en general es el


siguiente:

POSTULACIÓN

1-Se inicia mediante la presentación de un reclamo o de oficio.

2-Se admite a trámite y se notifica a ambas partes: reclamante y


reclamado.

3-Se otorga 15 días hábiles contados al día siguiente de la


notificación para que el administrado reclamado presente sus
descargos.
4-Si vencido el plazo el administrado reclamado no presenta
descargos, se le declara rebelde y se activa una presunción relativa
de que el petitorio es cierto.

5-No existe un momento procesal en la LPAG sobre el derecho a


ser oído en audiencia de informe oral, pero ello no impide que
pueda ser solicitada por las partes. En la mayoría de casos se
deniega, pues se funda inválidamente en que ya se cuenta con los
descargos físicos en el expediente y que, por lo tanto, es
innecesario dicha audiencia.

Al no haber regulación expresa, no puede fundarse en el principio


del debido procedimiento administrativo.

6-La administración, con o sin descargos, emite una resolución


final: un acto administrativo que debe cumplir con todos los
requisitos. La notificación del acto administrativo se da dentro de
los 5 días hábiles.

7-Se otorga 15 días hábiles luego de la notificación para que el


administrado pueda apelar ante el órgano que emitió la resolución.

SEGUNDA INSTANCIA

8-Concedida la calificación luego de su revisión, se otorga 2 días


hábiles para elevar el expediente al órgano superior jerárquico. Este
plazo en la teoría, independientemente de la práctica, es imposible
porque la notificación por ley es de 5 días hábiles y, también,
porque la forma de notificación demora más. Debería ser 2 días
hábiles desde la recepción del cargo.

9- Dentro de los 15 días hábiles de recibido el expediente por el


superior jerárquico se correrá traslado a la otra parte y se le
concederá plazo máximo de 15 días hábiles para la absolución de la
apelación.

10-Con descargos o sin descargos de la apelación, se programa la


vista de la causa en un plazo no mayor de 10 días hábiles desde que
llega la notificación de la absolución. Aquí sí está permitido la
audiencia de informe oral.

11-La resolución final de segunda instancia dentro de los 30 días


hábiles siguientes a la fecha de realización de la vista de la causa.
La resolución se notifica en un plazo de 5 días hábiles. Con este
acto administrativo final se cierra la sede administrativa.
PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
Este procedimiento tiene como finalidad hacer efectiva la sanciones que la
administración le impone al administrado que comete una infracción
administrativa tipificada por la ley o el reglamento.

Este procedimiento está regulado de forma general en la LPAG, de tal forma


que los procedimientos especiales no pueden imponer condiciones menos
favorables que las que aparece en la norma marco. De tal forma que no
supone que sea supletorio.

En este procedimiento no se puede aplicar la potestad cuasi jurisdiccional: su


finalidad es determinar no responsabilidad e imponer sanción, sino más bien
determinar quién tiene la razón.

I-Principio de legalidad:

La potestad sancionadora debe estar concedida a la entidad solo por ley,


nunca por reglamento. De ser así, el acto que emita es nulo.

II-Principio de debido procedimiento:

Complementario al principio del debido procedimiento en general.

Para respetar este principio es crucial la diferenciación entre la fase


instructora de la fase sancionadora: el órgano instructor no debiera ser el
órgano sancionador –ya tiene una idea preconcebida de la actuación del
administrado. No respetar la separación implica la nulidad del acto
administrativo.

Este principio no se cumple en el procedimiento administrador sumarísimo


del INDECOPI: quien acusa, investiga y resuelve es el mismo órgano.

III-Principio de razonabilidad:

La sanción tiene por finalidad inhibir la comisión de conductas antisociales


que no revisten la gravedad como para ser sancionadas por el derecho penal.

Las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento


calificado como infracción, observando los siguientes criterios que se señalan
a efectos de su graduación:
-El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción.
Incluso se analiza cuanto el administrado ahorró al cometer la
infracción. EJM: si incumplir me sale como sanción S/5, pero como
beneficio S/10, entonces incumpliré la ley.

-La probabilidad de detección de la infracción. Se analiza que tan


fácil o difícil la administración puede detectar la infracción. EJM: es
más fácil determinar mediante la compra de un pasaje que las
condiciones del servicio estén impresas en el mismo que
determinar conductas anticompetitivas.

-La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.
Se analiza un estimado de la afectación a la colectividad.

-EI perjuicio económico causado. Se analiza si la comisión de la


infracción causó un perjuicio económico a la colectividad.

-La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del


plazo de un año desde que quedó firme la resolución que sancionó
la primera infracción.

-Las circunstancias de la comisión de la infracción. Se analiza el


contexto dentro del cual se cometió la infracción. EJM: es distinto
no cumplir con el servicio de delivery en épocas normales que
durante la pandemia de la COVID-19.

-La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.


Este criterio no importa cuando la ley señala que la sanción se da
por responsabilidad objetiva. Por lo tanto, se aplica en la regla
general de responsabilidad subjetiva.

IV-Principio de tipicidad:

Para que exista sanción esta debe estar tipificada en la ley o el reglamento.

No se puede sancionar conductas que no estén previstas en la norma. Por


ende, se proscribe la analogía o interpretación extensiva de supuestos de
hecho. EJM: si la norma dice que no se puede botar papeles y boto botellas,
pese a que estoy contaminando no estoy inmerso en el supuesto de hecho
de la norma, por lo que no cabe ni aplicar la sanción ni mucho menos abrir el
procedimiento.

La norma es la que en ella misma establecer definiciones con respecto a los


conceptos vagos y/o generales, de tal forma que se puedan tipificar sin que
ello implique interpretación extensiva.
V-Irretroactividad:

Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de


incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores
le sean más favorables (retroactividad benigna).

Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto


favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la
tipificación de la infracción, la sanción, plazos de prescripción como también
incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en vigor la nueva
disposición.

La excepción de retroactividad benigna solo se puede invocar mientras que


el acto administrativo sancionador no esté firme. Por lo que no se aplica:

-Cuando la 2da instancia ha confirmado la sanción.

-Cuando el administrado no apela.

-Cuando está en el proceso contencioso administrativo.

VI-Concurso de infracciones:

Cuando un hecho puede generar más de una infracción, se sanciona no por


todas las infracciones que pueda generar, sino por aquella cuya sanción sea
la más gravosa.

VII-Continuación de infracciones:

No se puede iniciar un nuevo procedimiento al administrado cuya conducta


siga infringiendo la norma hasta que pase los 30 días hábiles desde la última
imposición de la sanción contenida en el acto administrativo firme.

Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de


continuidad y/o la imposición de la sanción respectiva en los siguientes casos:

-Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo


interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo mediante
el cual se impuso la última sanción administrativa.

-Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído


en acto administrativo firme.

-Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción


administrativa original haya perdido el carácter de infracción
administrativa por modificación en el ordenamiento, sin perjuicio
de la aplicación de principio de irretroactividad.
VIII-Principio de causalidad:

La responsabilidad administrativa recae en la persona cuya conducta activa u


omisiva constituye una infracción sancionable.

IX-Principio de presunción de licitud:

Equiparable al principio de presunción de inocencia.

Se presume que la actuación del administrado es lícita hasta que no se emita


el acto administrativo sancionador que establece la responsabilidad del
administrado.

X-Principio de culpabilidad:

La regla general es que la responsabilidad administrativa es subjetiva: se debe


demostrar la comisión de la infracción por dolo o culpa por acción u omisión.

Es subjetiva porque existe el criterio de existencia o no de intencionalidad de


la conducta como criterio de razonabilidad al momento de aplicar la sanción,
para lo cual sí o sí se debe analizar la existencia del dolo o culpa.

Solo por norma de rango de ley la responsabilidad administrativa puede ser


objetiva.

XI-Principio non bis in idem:

No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción


administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad
del sujeto, hecho y fundamento.

Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo


la concurrencia del supuesto de continuación de infracciones.

Es un tema de polémica en cuanto en la práctica el derecho administrativo


sancionador choca con el derecho penal. La justificación es que ambas ramas
protegen bienes jurídicos distintos.

-Infracciones instantáneas: infracción que se consuma con la sola


acción. EJM: tirar basura en la calle, no recoger las excretas.

-Infracciones instantáneas con efecto permanente: infracción


que se consuma con la sola acción, pero cuyos efectos se
mantienen en el tiempo. EJM: construcción de una casa sin licencia;
imputarle mal el cobro de deuda a varios clientes; no dar la
información debida a los consumidores en cuanto productos
financieros ofrecidos.

-Infracciones continuadas: infracción que se consuma con


propósito del infractor y con una pluralidad de conductas que
vulneran una misma norma. EJM: imputarle mal el cobro de deuda a
un solo cliente en 32 veces.

-Infracciones permanente: infracción cuyos actos de


consumación se prolongan en el tiempo. EJM: operar sin licencia.

Entran en esta categoría infracciones por omisión, en donde la


conducta infractora permanece mientras se mantenga el deber de
actuar. EJM: no entregar información solicitada.

PRESCRIPCION DEL
PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
La inacción de la administración frente a una infracción supone la incapacidad
de accionar y sancionar la infracción, perdiendo así la competencia (elemento
esencial de todo acto administrativo).

El administrado no puede estar por siempre atado a que la administración


determine responsabilidad y sancione. De ahí la existencia de un plazo de
prescripción.

La facultad para determinar la existencia de infracciones administrativas


prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del
cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás obligaciones
que se deriven de los efectos de la comisión de la infracción.

En caso ello no hubiera sido determinado, dicha facultad de la autoridad


prescribirá a los 4 años salvo la concurrencia del supuesto de continuación
de infracciones, art. 233°.

El plazo de 4 años es el máximo para cualquier procedimiento sancionador,


siendo que los plazos en leyes especiales pueden ser de menos años, pero
nunca mayor a 4 años.
EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para determinar la
existencia de infracciones comenzará:

-Para infracciones instantáneas o instantáneas de efectos


permanentes: a partir del día en que la infracción se hubiera
cometido.

-Para infracciones continuadas: desde el día que se realizó la


última acción constitutiva de la infracción.

-Para infracciones permanentes: desde el día en que la acción


cesó.

EI cómputo del plazo de prescripción sólo se interrumpe con la iniciación del


procedimiento sancionador a través de la notificación al administrado de los
hechos constitutivos de infracción que les sean imputados a título de cargo
(imputación de cargos).

Dicho cómputo de prescripción deberá reanudarse inmediatamente si el


trámite del procedimiento sancionador se mantuviera paralizado por más de
25 días hábiles por causa no imputable al administrado.

Cuando la notificación deviene en nula o producto de una resolución se


declara la nulidad de todo lo actuado, no se considera como válida la
suspensión del cómputo de prescripción.

Es decir, si se declara la nulidad de todo lo actuado hasta la notificación y ya


pasó el plazo de prescripción, entonces se considera prescrita la infracción.
La facultad de la autoridad para exigir por la vía de ejecución forzosa el pago
de las multas impuestas por la comisión de una infracción administrativa
prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, art. 233-A°.

En caso de no estar determinado, la prescripción se produce al término de 2


años computados a partir de la fecha en que se produzca cualquiera de las
siguientes circunstancias:

-Que el acto administrativo mediante el cual se impuso la multa o


aquel que puso fin a la vía administrativa quedó firme.

-Que el proceso contencioso administrativo destinado a la


impugnación del acto mediante el cual se impuso la multa haya
concluido con carácter de cosa juzgada en forma desfavorable para
el administrado.

La autoridad declara de oficio la prescripción y da por concluido el


procedimiento cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar
la existencia de infracciones, art. 233.3°.

Asimismo, los administrados pueden plantear la prescripción por vía de


defensa y la autoridad debe resolverla sin más trámite que la constatación de
los plazos.

En caso se declare la prescripción, la autoridad podrá iniciar las acciones


necesarias para determinar las causas y responsabilidades de la inacción
administrativa, solo cuando se advierta que se hayan producido situaciones
de negligencia.

Existe una diferenciación entre el órgano instructor y el órgano sancionador,


el cual se respalda en el principio del debido procedimiento administrativo,
para asegurar la imparcialidad.

-Órgano instructor: es quien imputa cargos y elabora el informe


final en donde recomienda al órgano decisor sancionar al
administrado.

-Órgano decisor: con los insumos del informe final y los descargos
del administrado es quien decide sancionar o no al último.

Las resoluciones judiciales firmes se toman como ciertos en la elaboración


del expediente para acelerar el procedimiento.
La notificación con Resolución de Imputación de Cargos contiene:

-Hechos constitutivos de la infracción.

-Calificación de la infracción, es decir, a qué bien jurídico o normal


vulnera.

-Posible sanción.

-Órgano competente para resolver el caso.

-Norma que le atribuye la potestad sancionadora.

Se le debe otorgar como mínimo al administrado 5 días hábiles para la


formulación de descargos. La abstención del ejercicio de este derecho no
pueda considerarse elemento de juicio en contrario a su situación.

I-PREVIO INICIO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR:

Es un procedimiento que siempre se inicia de oficio: la potestad sancionadora


está en manos de aquellas entidades de la administración pública que tienen
competencia para sancionar, no recayendo la potestad en un ciudadano.

Antes del inicio de un sancionador se pueden realizar actos de fiscalización e


inspección que se pueden incorporar al expediente y que justifiquen el inicio
de uno.

II-FASE INSTRUCTORA:

Iniciado el procedimiento sancionador y notificado el administrado infractor


con la Resolución de Imputación de Cargos, se le debe otorgar como mínimo
al administrado 5 días hábiles para la formulación de descargos. La abstención
del ejercicio de este derecho no pueda considerarse elemento de juicio en
contrario a su situación por principio de presunción de licitud.

Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, el órgano instructor
realizará de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los
hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para
determinar, en su caso, la existencia de responsabilidad susceptible de
sanción. He aquí en donde se manifiesta el principio de verdad material.

La fase instructora termina con el Informe Final de Instrucción, en donde se


concluye la existencia o no de responsabilidad, quién es el responsable y cuál
será la infracción.

III-FASE SANCIONADORA:
El Informe Final de Instrucción es una recomendación el cual se pone de
conocimiento al órgano resolutorio, quien a su vez le comunica al
administrado para que este pueda formular sus descargos en un plazo mínimo
de 5 días hábiles.

El órgano resolutorio puede disponer la realización de actuaciones


complementarias, siempre que las considere indispensables para resolver el
procedimiento.

La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el


procedimiento será notificada tanto al administrado como al órgano u entidad
que formuló la solicitud o a quién denunció la infracción, de ser el caso

Hay que acotar que el Proyecto de Resolución Final (Informe Final de


Instrucción) que es el borrador que utiliza el órgano sancionador y que es
elaborado por el órgano instructor vulneraría el principio de imparcialidad.

Durante la 2da instancia y antes de que resuelva, es vital pedir informe oral
haciendo hincapié en el principio de inmediación.

-Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado. EJM:


incumplimiento de un proveedor de entregar el producto por la
cuarentena no genera sanción por INDECOPI.

-Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del


derecho de defensa. EJM: INDECOPI ordena al BCP inmovilizar un
dinero por un caso, lo cual genera una infracción del cual el BCP no
es responsable por seguir indicaciones de INDECOPI.

-La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad


competente, siempre que esta afecte la aptitud para entender la
infracción. EJM: persona con síndrome de Down de 18 años que
comete una infracción no es responsable. No entra en este
supuesto el adolescente de 15 años que en estado de ebriedad
conduce un auto, puesto que no existe infracción para él.

-La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en


ejercicio de sus funciones.

-El error inducido por la Administración o por disposición


administrativa confusa o ilegal.
-La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del
acto u omisión, y dependiendo de la infracción también de los
efectos, imputado como constitutivo de infracción administrativa,
con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos. EJM:
recoger después de unos minutos las excretas de tu perro en el
caso Patroni. Subsanar el requisito de licencia de construcción con
el solo requerimiento y obtenerla hasta antes de la notificación

-Si iniciado un procedimiento sancionador el infractor reconoce su


responsabilidad de forma expresa y por escrito. En los casos en que
la sanción aplicable sea una multa esta se reduce hasta un monto
no menor de la mitad de su importe.

Ello también incluye demostrar acción de subsanación. Caso


contrario, se volvería a iniciar un procedimiento sancionador y esta
vez con un agravante.

-Otros que se establezcan por norma especial

CADUCIDAD DEL
PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
La caducidad no se puede aplicar a los procedimientos trilaterales ni los
procedimientos recursivos en 2da instancia. Solo a los sancionadores en 1era
instancia.

La administración tiene un plazo desde que inicia el procedimiento


sancionador hasta su resolución. Si no se resuelve dentro del plazo, el
procedimiento caduca y la administración de oficio debe cerrar el caso, sin
perjuicio de volver a imputar cargos siempre que no opere la prescripción.

La ley señala que, si no hay plazo de caducidad señalado en los


procedimientos especiales, se aplica el plazo de caducidad de la LPAG que es
de 9 meses, con posibilidad de ampliarlo únicamente hasta por 3 meses más.
Para que opere la ampliación de 3 meses más debe concurrir:

-La resolución de ampliación debe motivar debidamente y con


suficiencia la justificación del porqué el plazo de 9 meses resultó
insuficiente.

-La resolución de ampliación debe ser notificado dentro de los 9


meses.

Hay que diferenciar el plazo de caducidad con el plazo de tramitación de cada


subprocedimiento dentro del procedimiento sancionador.

El plazo de caducidad opera desde que se notifica al administrado con la


Resolución de Imputación de Cargos.

Si a los 8 meses y 29 días se emite Resolución Final, pero se notifica al


administrado a los 9 meses 1 minuto, el procedimiento caducó puesto que
este recién termina con la notificación, y como dicha notificación fue después
del plazo de caducidad, entonces se le aplica dicho efecto.

Para tomar en cuenta, por ley la mesa de partes virtual opera solo hasta las
16.30, siendo que las notificaciones que lleguen a las 16.31 se reputan al día
siguiente hábil.

PCA

El juez se pronunciará sobre los actos elaborados por la administración luego


de agotada la vía administrativa.

Actos que agotan la vía administrativa:

-actos administrativos de 2da instancia o 3era instancia cuando hay recurso


de revisión.

-silencio negativo en 2da instancia

-nulidad da oficio fuera del plazo o revocación fuera de plazo.

-actos de tribunales o concejos administrativos


Excepciones de agotamiento de la vía administrativa:

-lesividad

CONTRATO
ADMINISTRATIVO
Justamente para evitar situaciones feas, para que haya transparencia y los
proveedores sean lo que ofrezcan bueno, bonito y barato (no en todos los
casos) pero pues hay un concurso y tendremos un abanico de posibilidades
para decidir, porque los fondos son públicos y a quienes va a satisfacer es a
todos o sea que hay interés general y hay que maximizar el beneficio.

Es contradictorio que se le diga al privado que no desnaturalice la locación de


servicios, cuando la administración sí lo puedo hacer.

1. Actos preparatorios

2. Procedimiento de selección

3. Ejecución contractual

ACTOS PREPARATORIOS

Hay que hacer un plan anual de contrataciones y debe contar con el apoyo

financiero pues para que haya un presupuesto, pero para que me den el

presupuesto debo hacer el plan anual de contrataciones.

xq en base a este pues ya sabes cuanto gastarás. puedes tener muchas

necesidades pero sin presupuesto pues te llenas de problemas y no hay como

resolverlo xq no tienes plata para hacerlo

ojo: durante la suspensión no corren los plazos! No lo olvides!!!

PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES


Como haces para contratar más médicos si eso no estaba en el plan anual
porque

vino lo del covid y es una situación excepcional.

Y si lo elaboras mal pues te fregaste

desde cuantos lapiceros y papeles vas a necesitar hasta uff todo ello debe
estar

contenido en el plan anual de contrataciones

de haber un sobrecosto, la adm publica podría recaudar fondos? umm pues la


adm

publica trabaja con los fondos que tiene para eso.

la adm publica o tiene la facultad o no lo puede hacer.

en adm publica la mejor voluntad te puede meter en problemas x no tener el

sustento

la tasa es en función de lo que te cuesta. varios de los expedientes son pérdida


xq

se costearon mal

ejm de la amonestacion a 1050uit, pondre multas altas xq mientras mas multas

mayores son las planillas

hay entidades q les sobra presupuesto como las municipalidades

el problema es cuando no ejecutas cuando no sabes ejecutar y ese es el gran

problema de gobierno local y regional.

el plan anual es hecho en conjunto x la parte entrante y la saliente eso en


caso de

los gobiernos. pq ellos comienzan en enero

APROBACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

Lo aprueba el titular de la entidad o a quien se lo hubiera delegado. y será


dentro de

los 15 días siguientes a la aprobación del presupuesto institucional de


apertura.

DIFUSION DEL PAC


No se establece publicación ni el peruano ni en el portal de la entidad.

pero sí en el SEACE

QUÉ TIENE QUE CONTENER EL EXPEDIENTE?

Obviamente requerimiento. es la parte complicada igual que indagaciones de

mercado

las indagaciones de mercado. para q sirve???? para q masomenos sepas


cuanto

puede costar el producto o el servicio en el mercado. quienes prestan el


servicio?

luego hallas el valor estimado referencial

cuando hablamos de que vamos a pedir en el contrato, viene la complicacion


xq

armar un expediente de esa manera es complicado. indagacion de mercado,


un

estimado, certificacion de credito presupuestal

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

La profe no va a preguntar esto xq nos tiene q hablar del contrato


administrativo no

de esto que es más profundo(?

si de casualidad en el examen final se le ocurre preguntar algo sobre


procedimiento

de seleccion. HAY QUE DECIR: Lo demás que diga la ley

EJECUCIÓN CONTRACTUAL

A partir de la suscripción se inicia, se suscribe y en eso se ejecutan los


contratos

hasta que haya una conformidad de la entidad y pague

presentas su entregable, la entidad da su conformidad y de ahí con eso se


pasa a

pago y eso es depende de lo q conste en el contrato, depende


salvo en los contratos de obra q no hay nada de conformidad sino liquidación
y pago

liquidación:

normalmente los contratos de obra tienen garantias

garantias: son los mecanismos para asegurar el cumplimiento de una


obligacion

futura

yo el dia de hoy con algo me aseguro que más adelante se va a cumplir la

prestación

si ustedes entregan algo le estés dando a la persona la seguridad de que vas


a

cumplir

cuando pides garantias no es para q el otro incumpla

SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Es la forma de poner en blanco y negro los acuerdos a los que se ha llegado

no xq se llama orden de compra o de servicio deja de ser contrato


administrativo xq

en este mismo está

a ver ejm sobre bienes, en la orden de compra esta el bien que vas a comprar
para

un cole. está la compra de la carpeta y cuando vas a tener que pagar por estas.

acuerdo entre precio y cosa hay compraventa.

una orden de compra puede tener definicion, precio y cosa sí.

si se esta en el plano de la adm publica pues es contrato administrativo, no


necesita

el membrete de contrato administrativo para serlo

hay obligaciones formales? sí, sobretodo 2

1. que no estes inhabilitado para contratar con el estado

2. carta fianza o algun nivel de garantia


3. poderes, pero poderes si eres pj xq solamente con la verificacion de los
poderes

veremos q no pasa nada.

no es lo mismo contrato administrativo que tramite administrativo

q es el procedimiento administrativo? conjunto de actuaciones al interior de


la adm

publica que tienen como finalidad decidir, busca una decisión

LAS GARANTIAS QUE SE SOLICITAN SON LA DE FIEL CUMPLIMIENTO Y DE

ADELANTOS.

La ley eliminó la garantía de monto diferencial de propuesta

Las prestaciones tal y como te has comprometido las tienes que cumplir en
el

tiempo, forma y modo y cuando hay adelanto en el pago que te pide que te

garanticen xq la adm pública adelanta pago y la regla es q es


contrafidelización.

por las características del tipo de contrato ejm de obra podría ser q te den
adelantos

y para eso te piden garantías, para q la obra no quede en el aire y no se termine


con

obras inconclusas

IUS VARIANDI

Puede haber modificaciones unilaterales y eso es lo q se conoce como ius


variandi,

el derecho de variar el contrato por parte de la adm publica. es unilateral. la


adm

publica dice q va a cambiar de esa forma.

pueden haber ampliaciones de plazo y pueden haber adicionales y


reducciones

hasta 25%

hasta 50% en caso de obras adicionales y con autorizacion de la contraloria


general
de la republica. lo q hay detrás es un interés general, satisfacción del interés
general

cómo puede terminar un contrato? x conformidad de las prestaciones

tmb con la liquidación del contrato de obra

y tmb por resolución del contrato con o sin responsabilidad del contratista

si yo no cumplo y mi garantía es de cumplimiento, se va a ejecutar esta xq no


he

cumplido

para lograr tener un equilibrio respecto de lo contratado.

ahora, como todo contratos puede haber desavenencias en el contrato. las

controversias con el estado se pueden resolver via conciliacion o arbitraje

x eso es que cuando vimos contencioso administrativos vimos q podiamos ir


x

contrato administrativo salvo clausula de conciliacion o arbitraje

q en principio es mas celere y tienes especialistas sobre la materia q van a


resolver.

los jueces especializados en lo contencioso pues no abundan del todo

en un pais como el nuestro q los jueces especializados no son mayoria sino


minoria

pues el arbitraje es tu mejor opción xq saben del tema y son imparciales. tmb
tienen

que ser imparciales.

IMPORTANTE

el laudo es inimpugnable

ademas del arbitraje está

tribunal arbitral o arbitro único. q es mejor? no sé

uno pensaria en el tribunal arbitral

lo importante es que tienes 2 posibilidades, tribunal arbitral o arbitro único

la designacion está en el reglamento

los laudos en caso de contratacion con el estado no generan precedentes


los laudos son criterios q se adoptan en caso concreto

lo resuelto en estos casos no genera precedente para las otras partes

existe la junta de resolución de disputas o dispute boards. se da durante la


obra.

lo importante de hoy:

contrato administrativo es una forma administrativa junto con el hecho

administrativo, acto administrativo

busca satisfacer una necesidad o interés público maximizando beneficios y

minimizando costos x eso el procedimiento de contratacion es reglado y tiene

etapas previas

normalmente el contrato de obra tiene garantias, fiel cumplimiento y adelanto

garantias: mecanismo para asegurar una ejecución futura

normalmente tienen clausula de conciliación y arbitraje así q no van a ser


conocidos

en proceso contencioso administrativo

También podría gustarte