Está en la página 1de 31

Acto Jurídico: La manifestación de voluntad destinada a crear, regular , modificar o

extinguir relaciones jurídicas (Art. 140 CC). Ej: Contrato de compraventa.


- El contrato es el principal acto jurídico
- Contrato Paritario: Acuerdo en igualdad de condiciones mediante la negociación.

UNIVERSO JURÍDICO
1. Hechos jurídicos: Hecho que produce consecuencias jurídicas. Voluntad poco
relevante. Ej. Contratos, Accidentes, Nacimientos, Decesos.
A. Acto Jurídico
a. Negocio Jurídico
I. Contratos: Mecanismo de circulación de la riqueza más
idóneo. El Estado brinda tutela a los contratos para que sean
realmente vinculantes, se cumplan. (Art. 1351 CC)

Hechos Jurídicos → Actos Jurídicos → Negocios Jurídicos → Contratos


- No todos los Actos Jurídicos son Contratos, pero todos los Contratos son Actos
Jurídicos.
- Todos los Negocios Jurídicos son Actos Jurídicos.

Disenso: Mal entendimiento entre las personas, creer algo distinto a lo celebrado.
● Ejemplo de Macchu Picchu VS Torre de Babel.

Requisitos de Contrato (Subjetivos): Entendimiento, Colaboración, Garantías.

La hipoteca es una GARANTÍA REAL que afecta un bien INMUEBLE.


- El contrato, para otorgar la garantía es un NEGOCIO JURÍDICO.

Fianza: Garantía personal para asegurar el cumplimiento de una obligación a través de un


tercero.

Los negocios jurídicos pueden ser unilaterales o multilaterales.


- El testamento es el ejemplo idóneo de negocio jurídico.
La hipoteca es una garantía, constituir la hipoteca es un negocio jurídico.

Elementos del Negocio Jurídico: (Art. 140 CC).


1. AGENTE (Plena capacidad de ejercicio).
2. OBJETO (Objeto física y jurídicamente posible).
3. CAUSA (Fin lícito).
4. FORMA (Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad).
- Ad Solemnitatem y Ad Probationem.

HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO


Hechos Jurídicos: Todo acto, suceso o acontecimiento que tiene relevancia jurídica, que
produce efectos jurídicos, es decir que tiene eficacia.
Clasificación clásica
1. Naturales.- El origen es natural. No interviene la voluntad humana. Ej: Nacimiento,
muerte, prescripción adquisitiva (tiempo).
2. Legales.- El origen es normativo o legal. La norma otorga los efectos jurídicos. Ej:
Hipoteca legal.
3. Humanos.- El origen está en los hechos del hombre. Interviene la voluntad humana.
Ej: Contratos (compraventa, prestación de servicios, permuta, comodato, mutuo etc).
- Voluntarios
a) Lícito: Compraventa, Contrato de permuta, arrendamiento, etc.
b) Ilícito: Compraventa de órganos, estupefacientes, trata de personas.
- Involuntarios

“Fattispecie” o Supuesto de hecho: Figura jurídica o situación típica o hipótesis a la que


la norma refiere con su precepto o prohibición.
a. Aquel que daña a otro (supuesto) … está obligado a indemnizar (consecuencia).

Reseña histórica: Acto Jurídico


● Código Francés (1804) Código Napoleónico.
● CC. de Chile (1857) “Código de Andrés Bello”.
● Código Brasilero (2002) “Esboco”.
● CC. Argentino (1871) “Código Vélez Sarsfield".
● CC. Peruano (1852) “Manuel Augusto Olaechea”.
● CC. Peruano (1936) NO DEFINE ACTO JURÍDICO.

Hecho → Acto → Negocio


+ Acto y negocio son especies del género Hecho Jurídico
+ Negocio jurídico es una subespecie del Acto Jurídico

Hecho Jurídico: Acto, suceso o acontecimiento que tiene relevancia jurídica.


Acto Jurídico en Sentido Estricto: Hecho jurídico con manifestación de voluntad lícito o
ilícito y los efectos jurídicos los determina la norma jurídica. Ej. Promesa de matrimonio
(esponsales).
Negocio Jurídico: Hecho jurídico con declaración de voluntad, que solo puede ser lícito y
los efectos jurídicos son determinados por la voluntad de la o las partes. Ej.
Testamento, Contrato de compraventa, etc.

AUTONOMÍA PRIVADA
Poder del individuo para autorregular, modificar, crear intereses, la doctrina se divide entre
las teorías del Estado (El estado te concede la autonomía) y de la Persona (Por ser sujeto
de derecho tendrás autonomía).

La Autonomía Privada tiene dos poderes inherentes:


1. Libertad de contratar: Establece relaciones jurídicas. El particular decide cuándo,
con quién y qué tipo de negocio jurídico quiere celebrar.
2. Libertad contractual: Reglamentar la situación jurídica. Cómo (cláusulas).

Libertad contractual restringida = Autonomía privada restringida = Posible contrato


nulo.
Contrato de Mutuo: Contrato de préstamo, compuesto por el Mutuante (Quien presta la
plata) y el Mutuatario (Quien recibe y deberá devolver con intereses).

- El interés máximo que se puede cobrar en una relación jurídica compuesta por
personas naturales ajenas al sistema financiero es el interés legal, que determina el
BCR.
- El Estado representado por el poder judicial también va a tutelar esta relación
jurídica.
- El ordenamiento jurídico siempre va a establecer si un hecho tiene o no relevancia
jurídica y, por tanto, si tiene o no efectos jurídicos y, por tanto, cuáles efectos.
Aluvión es un Hecho y como Consecuencia Jurídica traerá la Accesión

Hipoteca Convencional: Es un derecho real de garantía que sirve como accesorio a un


contrato como cláusula y nace del acuerdo entre las partes.
Hipoteca Legal: Es un derecho real de garantía en el que la norma te impone la hipoteca.
(Art. 1118 CC)

HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO Pt 2


Manifestación de voluntad: Categoría del acto jurídico. Los efectos jurídicos son
predeterminados por la ley como el matrimonio o reconocimiento de obligación.
- Es la exteriorización de un hecho psíquico interno destinado a producir efectos
jurídicos

Declaración de voluntad: Categoría del negocio jurídico. Los efectos son determinados por
la declaración de las partes de la relación contractual como los contratos de permuta y
demás.
- Los efectos jurídicos son queridos por el agente. El mensaje es portador de un
significado que implica reciprocidad entre dos sujetos.

OFERTA + ACEPTACIÓN = RELACIÓN CONTRACTUAL


Adenda: Instrumento para la modificación del contrato

Extinción Contractual
Resolución Contractual (Art. 1371 CC): Declara la ineficacia del contrato válido por una
causal sobreviniente a la celebración.

Resolución Judicial (Art. 1428 CC): Cuando una de las partes no cumple con su
prestación la otra parte puede pedir al juez el cumplimiento del contrato, y si no lo cumple
podrá solicitar al juez la extinción del contrato. Se produce resarcimiento por daños y
perjuicios al afectado por la resolución del contrato
● Parte Fiel (Cumple con la prestación) Parte Infiel (No cumple con la prestación).
● Forma de extinguir contratos de carácter JUDICIAL (Presencia del Poder Judicial).

Resolución por Intimación (Art. 1429 CC): Si una de las partes incumple, la otra parte la
intima/ordena a cumplir con su prestación, dándole un plazo no menor a 15 días. Si la parte
infiel no cumple con la prestación determinada en el contrato, entonces se extinguirá.
● Simplemente con la intimación mediante carta notarial
● Ante el incumplimiento en el plazo previsto (+15 días)

Resolución de Pleno Derecho (Art. 1430 CC): Se resuelve el contrato cuando una de las
partes no cumple con la prestación. Se produce de pleno derecho cuando una parte
comunica que piensa valerse de la cláusula resolutoria.

Declaración de Voluntad en la Teoría del Negocio Jurídico


- La declaración de voluntad no agota el fenómeno negocial, pero es elemento
fundamental del negocio jurídico/contrato.
- El contrato sin voluntad es un contrato nulo o inexistente.
(Art. 219 CC) y (Art. 1359 CC)

“No debe olvidarse que el elemento caracterizador del negocio jurídico es la causa o
función, que hace referencia tanto a su contenido social como a la valoración de los
motivos determinantes de las partes al celebrar el negocio jurídico”.
(Lizardo Taboada)

Función Práctico Individual: Implica los motivos, que es una parte subjetiva del contrato.
Función Económico Social: Implicará aspectos relacionados al impacto del contrato en la
colectividad.

Declaraciones (Art. 141 CC)


Declaraciones Expresas: Se dan a través de signos convencionales admitidos por la
sociedad, por el o los declarantes, o por usos admitidos en el medio de estos o según
el negocio. Ej. lenguaje de señas, lenguaje verbal, lenguaje escrito, etc.
- El testamento es un negocio jurídico unilateral (un testador) y recepticio (debe
tener destinatario/s).

Declaraciones Tácitas: Se producen de hecho. La voluntad se infiere indubitadamente


de una conducta reiterada en la historia de vida que revelan su existencia. Ej. Sentarse
a comer en un restaurante, se infiere contrato de servicio.
- La sola obligación de enajenar un inmueble hace al acreedor propietario del bien.

“El deudor que por escrito solicita prórroga de la obligación: desea expresamente modificar
el convenio, pero reconoce tácita o indirectamente la obligación”. (Giuseppe Stolfi)

Declaraciones de Ciencia: Dirigida a dejar constancia de una serie de


hechos/situaciones/características que han de acompañar a la declaración de
voluntad en la producción de efectos jurídicos queridos por el agente (Juan Espinoza)
- La Voluntad: Posibilidad consciente de producción de efectos.
- Acto jurídico no negocial “En sentido estricto” (Art. 968. 4. CC) y Acto jurídico
negocial (Contrato).
- Para el Código Civil no hay diferencia entre Declaración y Manifestación (Art. 1956)

Declaraciones Preceptivas (Dispositivas): Regla de conducta. Conocer un hecho


(docere). Se les acostumbra calificar el acto como declaraciones de ciencia.
Declaraciones Enunciativas (Representativas): Pretende provocar un comportamiento
(lubere). Se les acostumbra calificar los actos como declaración de voluntad.

Asimetría de la Información
Circunstancia en la que una de las partes (Predisponente) del negocio jurídico conocía
información que era ignorada por la otra (Predispuesto) y que hubiera tenido efectos en los
términos del contrato celebrado.
La información puede ser definida como un bien, en cuanto tiene un valor económico
determinado por las circunstancias y su utilidad para los particulares.

Ej. Contratación masiva: Contratación de seguros (SOAT), Compañías telefónicas,


Contratos de adhesión (Adherente acepta o rechaza el contrato).

● Asignación eficiente de recursos = Negocio jurídico económicamente viable = No debería


anularse.
● Cláusula General de Contratación: Forma o modalidad de contratación masiva que implica
una cláusula genérica a partir de la que se derivan más contratos.
● NO es contrato masivo cuando el sujeto NEGOCIA con la otra parte: contrato paritario.
Art.1398 CC

Declaraciones de Ciencia y la Asimetría de la Información


● Contratos Masa
● Contratación Paritaria
● Causales de Nulidad
● Intercambios sin acuerdo: Contratación masiva esencialmente
● Las declaraciones de ciencia obligan y el engaño genera responsabilidad civil

Contrato: Acuerdo entre dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial. (Art. 1351 CC)

Intercambios sin acuerdo: Hay una relación financiera, comercial o de tipo económico.
(Contratación masiva).

Las Declaraciones de Voluntad


La Doctrina Nacional prefiere distinguir entre:
1. Voluntad declarada: Propiamente el contenido de la declaración de voluntad y que
es lo expresado a través de la conducta declaratoria. Ej. El querer comprar, vender.
2. Voluntad de declarar: Compuesta de dos supuestos.-
a. Voluntad del acto externo; Propiamente la voluntad de realizar la conducta
en qué consiste la propia declaración de voluntad. Ej. El querer firmar el
contrato de compraventa.
b. El conocimiento del valor declaratorio de la conducta en qué consiste la
propia declaración de voluntad; Esto es el conocimiento de que a través de
una determinada conducta se declara una voluntad. Ej. Firmando contrato
me vinculo jurídicamente.
3. Conocimiento del valor declaratorio de conducta (Lizardo Taboada)
Estas clasificaciones son un esfuerzo didáctico de diferenciar el momento volitivo (exteriorización de
una conducta) del momento decisivo (el convencimiento interno para actuar de determinada
manera).

Teorías sobre la incompatibilidad entre Voluntad y Declaración de Voluntad


a) Teoría de la Voluntad: Prima la intención del que exteriorizó el hecho psíquico
interno.
b) Teoría Declaracionista (PERÚ): Prima la exteriorización de la voluntad o acto
volitivo, independientemente de la intención del agente. (Art. 140 CC)
c) Teoría de la Responsabilidad: Se considera la conducta del declarante. Afirma
que iniciativa y autorresponsabilidad son términos correlativos.
d) Teoría de la Confianza: Centrada en la apreciación del destinatario sobre la
declaración.
e) Teoría de la Vigencia: Se analiza por parte del operador jurídico el contexto en el
cual se lleva a cabo el contrato. Y de acuerdo al contexto se establece el criterio que
prevalece.

Conclusiones
a) Nadie debe quedar vinculado por el negocio si su voluntad no se ha formado libre y
espontáneamente.
- Ej. Contratar bajo amenaza de despido (Intimidación: Vicio de la voluntad)
b) Tutela de la Buena Fe y la confianza de los destinatarios.
- La Buena Fe es una Cláusula General Normativa (Art.168 CC), (Art.1362
CC), (Art.2014 CC).
I. Buena fe subjetiva (Creencia): Estar actuando de acuerdo a las
normas imperativas.
II. Buena fe objetiva (Lealtad): Criterios más amplios del contrato, que
tienen que ver con principios. Ej. equidad, libertad, transparencia.
c) Se debe valorar el comportamiento del declarante y su responsabilidad..

La Declaración de Voluntad Expresa


Teoría Subjetiva Teoría Objetiva
● Solo hay declaración expresa cuando sirve ● Cuando se produce por signos de
para manifestar la intención declaración que según los usos de tráfico
jurídico-negocial. parezcan como medio de declaración
habituales.
● Implica la exteriorización de la voluntad
mediante signos sensibles, social y
convencionalmente admitidos. (palabra
escrita, hablada, gestos, medios
electrónicos, etc).

El Silencio (Art.142 CC)


Es un comportamiento omisivo (Ausencia de voluntad) que puede tener las
consecuencias jurídicas de una declaración de voluntad, si la ley o la autonomía privada
así lo establecen (Juan Espinoza).
- El silencio NO significa manifestación de voluntad (Regla).
- El silencio significa manifestación de voluntad cuando lo prevé la LEY/CONTRATO
(Excepción).

Finalidades del Silencio


A) Supuesto de adquisición (Art.1380 y 1381 CC): No se requiere de la aceptación
para que la prestación del contrato se ejecute o para que concluya el contrato.
B) Supuesto de pérdida de derechos (Art.944 CC): Cuando se invade el suelo
colindante sin que el dueño del terreno se oponga. En igual situación quien deja
transcurrir el plazo prescriptorio o de caducidad para ejercitar una acción.
C) Supuesto de adquisición y pérdida (Art.1700 CC): Conocido como “Silencio
Bilateral”, como en el caso de continuación del contrato de arrendamiento de
duración determinada.

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO


Elementos esenciales (essentialia negotii): Indispensable de todo contrato.(Art.140)
● Deben ser objeto de la regulación contractual para que exista determinado negocio
jurídico reconocido por el ordenamiento.
● Deben estar necesariamente presentes para hablar de un negocio jurídico.
- Agente (plena capacidad de ejercicio): Que ha de declarar su
voluntad para vincularse jurídicamente. Se es agente con capacidad plena de
ejercicio a partir de los 18 años (decreto legislativo 1384): Incluye personas
discapacitadas/con deterioro mental.
● Sujetos con Capacidad Restringida: Comatoso, Ludópata.

- Objeto (física y jurídicamente posible; determinado o


determinable): Relación jurídica(vinculación entre dos derechos
subjetivos), Situación jurídica(posición en que se encuentra el sujeto frente al
sistema jurídico) o el Bien(no es determinado pero es determinable) que nace
del acto jurídico.
● El objeto del contrato sería la obligación (Según Roppo).(Art.1402 CC).
● El objeto de la obligación sería la prestación.
I. Clases de prestación: Dar (obligación de dar suma de dinero),
Hacer (construir un puente), No hacer (implica una abstención:
cláusula de exclusividad, cláusula de confidencialidad).

- Causa/Fin (fin lícito): Función económico-social que busca el sujeto a


manifestar su voluntad (función práctica). Se somete la causa a un “filtro” de
licitud que permite su protección por el ordenamiento jurídico.
● Emilio Betti: “La causa es una función económico-social”
- Porque el ordenamiento jurídico solamente va a incorporar dentro
de su regulación aquellos contratos importantes para el desarrollo
social.
● Lizardo Taboada: “Hay Contratos Típicos, aquellos regulados en el
CC, como el contrato compraventa, fianza, hospedaje”.
● Contratos Atípicos: Contratos que no están regulados en el CC pero
tienen tipicidad social (son relevantes para la sociedad).
● Gino Gorla: “El contrato no puede ser la función económico-social, sino
que es una función práctico-individual”.
- Debe atravesar un filtro de licitud que permite su protección por el
ordenamiento jurídico. (no puede contravenir normas imperativas).
(Contratos con fin ilícito: Comercio de drogas; comercio
clandestino de armas; etc.)
● Lizardo Taboada: “La causa es una función digna”
- Es decir individual, le interesa al sujeto, corresponde al sujeto y es
socialmente razonable (importa la colectividad) y por ende importa
al sistema jurídico (normas).

- Forma (observancia de la forma prescrita bajo sanción de


nulidad): Exteriorización de la voluntad. Distinción entre forma y
formalidad (modo de documentar y/o hacer notoria la voluntad).
● Regla General: Libertad de Formas (Art.143 CC)
- Ej. En nuestro sistema jurídico lo que importa básicamente es el
consentimiento para la transferencia de la propiedad inmueble.
● Excepciones: (Art.144 CC)
- Ad Solemnitatem: Por su particular relevancia, escapan de la regla
general. Si no cumplen con la formalidad prescrita por ley, son
inválidos. (Ej. Contrato de Fianza: por escrito. Contrato de donación
de bien inmueble: por escritura pública. Contrato de suministro: por
escritura pública).
- Ad Probationem: Medio de prueba para demostrar la existencia del
contrato. (Ej. “Deberá tener x forma”).

Elementos naturales (naturalia negotii): Particularidad de cada tipo contractual.


● Reglas del ordenamiento jurídico que constituyen el complemento de la
reglamentación jurídico negocial. Corresponden a cada tipo contractual de acuerdo a
sus particularidades (ej. Compraventa: comprador, vendedor, bien, precio).
(Art.1529 CC: Compraventa).
● Se puede pactar en contrario (ej. Los intereses en el contrato mutuo).

Elementos accidentales (accidentalia negotii)


● Pactos que no constituyen el tipo de negocio jurídico. No se encuentran
preestablecidos por el ordenamiento jurídico para determinado tipo de negocio; pero
pueden ser incorporados por las partes y eso lo hará obligatorio.
● Condición, Plazo, Cargo o Modo.
- Condición resolutoria: Los efectos se producen de inmediato, cesan los
efectos desde que se verifica la condición resolutoria. (ej. Subarriendo).
- Condición suspensiva: Los efectos se dan cuando se cumple la condición,
posteriormente (Art.1534 CC: Compraventa bien futuro).
- Plazo suspensivo (inicial): Ej. Contrato de concesión de carreteras que
frente a causal sobreviniente después de la emisión de una carta notarial, el
Estado tenía 15 días para responder sino se asume como resuelto el
contrato. (Ej. Art.1429 CC).
- Plazo resolutorio (final): Ej. Cieza tiene un estudio que va a delegar a su
mejor estudiante cuando cumpla 30 años.
- Cargo o Modo: Ej. Cieza regala a Joaquín 5 bienes inmuebles, pero coloca
como “Cargo o Modo” que 3 de los 5 inmuebles van a ser destinados a
albergar a las madres abandonadas.

REPASO CON MAJO 05/10: ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


El Objeto del Contrato es lo que nace del contrato.

1) Agente → Plena capacidad de ejercicio


Tenemos que hablar de intereses en vez de sujetos:
● Negocio Jurídico Unilateral: 1 sujeto →1 interés →1 declaración de voluntad.
(Ej. Testamento; interés del testador).
- 1 Interés puede tener varios sujetos.
● Negocio Jurídico Bilateral o Contrato: 2 partes →2 intereses →2 declaraciones
de voluntad.

Negocios con Relevancia Personal: Me interesa conseguir lo que quiero, pero también
me interesa que con quien estoy celebrando un negocio tenga ciertas cualidades
personales.
- (Ej. Las operaciones del sistema financiero con regulación de temas de lavado de
activos no pueden contratar con personas condenadas).
Me interesan las cualidades personales, no tiene nada que ver la relevancia patrimonial,
sino la relevancia personal.

Negocios con Relevancia Patrimonial: Negocios jurídicos o contratos en los que me es


irrelevante con quien contrato, solamente quieres ganar dinero.
- (Ej. Banco que puede otorgar un crédito a una empresa con buen historial crediticio).
El banco celebra un negocio con relevancia patrimonial, porque al banco no le interesa
quién eres mientras no hayas participado en un ilícito, le interesa que puedas pagarles.

Negocio Jurídico más allá de la relevancia personal y patrimonial: “solamente quiero contratar con
esta persona únicamente”. (Contrato de Prestación de Servicios).

Puede existir el “Error en la Persona”. Ej. quieres contratar a Cieza pero llega otro Cieza, y te
confundes y yerras y es contrato puede ser ANULADO.

Debo verificar la capacidad del agente en el momento de la celebración del contrato.


CASO Señor con tarjeta de crédito que puede disponer. La tarjeta está a nombre de la sociedad
conyugal. Quiere disponer del dinero porque su esposa está en coma. ¿La señora podrá participar del
NJ solicitando la disponibilidad del dinero de la tarjeta?
RESPUESTA: La norma indica que se designa APOYOS a: Discapacitados (que no les permita
manifestar su voluntad) y Personas en Estado de Coma (Art.44 N°9 CC).
- A los demás del Art.44 se les nombra un Representante Legal (Tutor y Curador).
Primero se tiene que designar un apoyo a la señora, luego la señora, el apoyo y su marido pueden ir
a disponer del dinero. Crítica: toma mucho tiempo y la señora puede morir.
2) Objeto → Física y jurídicamente posible/determinado o determinable.
El objeto del contrato (según Cieza) puede ser:
a. Relación Jurídica: Será objeto en contratos con más de 2 partes. Ej. en un
contrato de compraventa será la relación jurídica entre comprador y vendedor.

b. Situación Jurídica: Será objeto en negocios jurídicos unilaterales. Ej. en el


testamento el objeto será la situación jurídica del testador ante el ordenamiento O,
en la carta fianza.
- El testamento genera a futuro otras situaciones jurídicas (herederos).
Derecho Potestativo: Situación jurídica de ventaja activa(Te otorgo un poder).

c. Bien: Cuestionable debido a la característica “físicamente posible” (No todos los


bienes son materiales). Ej. Compraventa sobre proyectos inmobiliarios.
El Bien debe ser físicamente posible en el momento de celebración del contrato.
El bien, por sí mismo, no puede ser “jurídicamente imposible''. Hay casos: Ej.
Compraventa de terreno en reserva natural, zona arqueológica. O, embargo de bienes al
estado. O, “hipoteca” de un vehículo (solo recae en bienes inmuebles), etc.
Que el objeto sea determinado, o que al menos sea determinable. Ej. Si hablamos de
la existencia física del objeto, puede no estar culminado pero puedo tener los planos, saber
sus características.
- Puedo determinarlo de alguna forma, en caso sea indeterminable es NULO.
- Nunca dejar que una de las partes determine el objeto. Ej. te venderé el
departamento que yo diga.
Por último, dejar a un tercero que decida cuál será el bien.

3) Causa → Fin Lícito


Tendrá dos aspectos/filtros: CAUSA y LICITUD.

PRIMER FILTRO: La Causa desde un aspecto objetivo es la Función Jurídica que va a


tener un negocio jurídico o contrato.
● Si el contrato cumple con una Función Jurídica importante, tendrá CAUSA.
● Lo primero que tenemos que ver apenas veamos un acuerdo, es si el acuerdo es o
no un contrato.
● No cualquier acuerdo es un contrato: (Tendrá voluntades, objeto, estará
escrito, pero carece de CAUSA).

SEGUNDO FILTRO: Para que la Causa sea Lícita el juzgador debe analizar la Función
Práctica-Individual que tiene para las partes.
Ej. Contrato de Compraventa de Metanfetaminas.
- Es contrato por ser compraventa, pues tiene relevancia. (Compraventa siempre tiene
Función Jurídica: de Transmisión).
- Función Práctica Individual: Las partes quieren transmitir la metanfetamina. (Será inválido
porque la causa es ilícita).
a. Para anular el contrato por CAUSA ILÍCITA, tiene que ser una CAUSA COMÚN Y
DECLARADA de las partes (ej. Arrendar un bien para actividades ilícitas).
- Esto se consigue a través de indicios o pruebas.
4) Forma → NJ Ad. Solemnitatem → Formalidad legal.
Libertad de Forma (Art.143 CC): El contrato puede ser celebrado como tú quieras, solo
importa el consentimiento.
FORMALISMO BAJO SANCIÓN DE NULIDAD: RECOMIENDA FORMALIDAD EN TODO
Ad Probationem: Para probar la existencia de un contrato, no su validez. ej. El contrato de
compraventa escrito se prueba en el documento. Si no tuviera el documento, el contrato NO
sería inválido.
Ad Solemnitatem: La forma es requisito del ordenamiento jurídico “SINE QUA NON” (Sin el
cual no). Si este requisito no está el contrato no existe, no es válido. ej. Contrato de Anticipo
de Herencia (tiene que ser por escritura pública, sino es inválido).

Debo verificar TODOS estos elementos en el momento de la celebración del negocio: que
estén presentes y cumplan con su requisitos. Si después un elemento cambia, no va a
generar invalidez del contrato porque este se analiza solamente al momento de la
celebración.

VICIOS DE LA VOLUNTAD
Para que haya voluntad tiene que haber discernimiento, intención, libertad. Si se
demuestra la ausencia de voluntad en un contrato, este será nulo. Hay otras situaciones
en las que existe voluntad pero está viciada. (ERROR, DOLO, VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN).

Art.201 CC (Requisitos): Nulo; por afectar un elemento esencial como el fin. Anulable;
porque la voluntad existe pero se encuentra viciada.
● Dolo: Inducción al error.
● Error: Falsa percepción de la realidad que conlleva a la anulación del acto jurídico.
(equivocación, desconocimiento, ignorancia). Si es esencial para la celebración del
contrato, la voluntad en el contrato será viciada, y la consecuencia jurídica será la
anulabilidad.
Si no hay voluntad es NULO, si hay voluntad viciada es ANULABLE.

(Art.201): “Es anulable el acto jurídico, cuando el error sea esencial y conocible por la
otra parte”.
➔ Falsa percepción de la realidad en un elemento esencial del contrato. (motivo
determinante para la celebración de un contrato). Ej. confundir compraventa con
arriendo.
➔ El destinatario de la declaración pudo advertir del error.

Supuestos de Error Esencial/Vicio (Art.202)


1. Error en la esencia; cuando recae sobre la propia esencia o cualidad del objeto
que, de acuerdo con la apreciación general o en relación a las circunstancias
concurrentes, debe considerarse determinante de la voluntad.
1) Apreciación General: Lo que la colectividad considere en ese momento. Aspecto
objetivo.
- Aspecto Objetivo: Es la esencia del objeto.- Tiene que ver con el bien. Ej.
pido un departamento y me dan una casa.
2) Circunstancias Concurrentes: Lo que el sujeto piensa o considera del bien. Aspecto
subjetivo.
- Aspecto Subjetivo: Es la cualidad del objeto.- El análisis que hace el sujeto
del bien. Ej. Quería un depa rojo y me dieron un depa verde.

2. Error en la persona “error in personam”; cuando recae sobre las cualidades


personales de la otra parte, siempre que aquellas hayan sido determinantes de la
voluntad.
1) Se da tanto en Personas Naturales como Personas Jurídicas.

3. Error en el derecho; cuando el error de derecho haya sido la razón única o


determinante del acto. Cuando hay un error en la naturaleza jurídica o en la
interpretación del contrato.
1) Analogía; usada como método de integración normativa o argumentación jurídica
con dos supuestos, que son parecidos, similares, análogos.
a. Al Supuesto de Hecho No Regulado se le aplica la regulación del Supuesto de
Hecho Regulado.
Quien comete el error o tiene la falsa percepción de la realidad es el DECLARANTE, quien va a
demandar la anulabilidad del contrato.

Error Conocible (Art.203)


El error se considera conocible cuando, en relación al contenido , a las circunstancias
del contrato, a la calidad de las partes, una persona de normal diligencia hubiese podido
advertirla.
1) Si el destinatario no le avisa al declarante sobre el error pese a haberse dado cuenta, el
contrato se anula.
2) Persona de normal diligencia = Destinatario.

Quien puede advertir del error al declarante para que el contrato no se anule es el DESTINATARIO
de la declaración.
Si en un contrato hay un error sabido por el declarante y a pesar de esto el contrato
continua, entonces se confirma el contrato.
● (Art.230 CC): Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte
a quien corresponda la acción de anulación, mediante instrumento que contenga la mención
del acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la manifestación expresa de
confirmarlo.
1) La parte perjudicada es quien se equivocó, o sea el que emite la declaración.

Error de Cálculo y Error de la Cantidad (Art.204)


El error de cálculo no da lugar a la anulación del acto sino solamente a rectificación,
salvo que consistiendo en un error sobre la cantidad haya sido determinante de la voluntad.
● ej. Tanto emisor como receptor (tú) saben que vas a recibir 5000 toneladas de café, pero por
error en la cantidad, en el documento en lugar de poner 5000 ponen 500.
1) ¿Se anulará el contrato? No, porque se puede rectificar sin necesidad de anular.
● ej. En un cheque está la cantidad en letras de cincuenta mil dólares, pero la cantidad en
números dice 5000 dólares.
1) Prefiero lo escrito o el número o anular el contrato? Según la “Ley de Títulos Valores”
ante la dicotomía entre letras y números deberán primar las letras. El contrato se
rectifica sin necesidad de anularlo.

Doctrina: Error de cálculo (tiene que ver con la operación aritmética que va a concluir un
resultado). Error de la cantidad (tiene que ver con el error en el resultado).

Error en el Motivo. (Art.205)


El error en el motivo sólo vicia el acto cuando expresamente se manifiesta como su razón
determinante y es aceptado por la otra parte. Concordancia con el Art.201.
● ¿Cuál es el motivo? El motivo determinante para celebrar el contrato
1) ej. Yo compré esa casa porque tenía dos pisos, y si la casa tiene un piso, se generará
la anulabilidad en el contrato, porque el motivo determinante era que tenga dos
pisos.
2) ej. Yo quería celebrar un contrato en el cual me iban a entregar un depa en un piso
15, pero me dan un depa en el piso 1. Se generará la anulabilidad del contrato,
porque el motivo determinante era que el depa esté en el piso 15.

Improcedencia de Anulabilidad por Error Rectificado (Art.206)


La parte que incurre en error no puede pedir la anulación del acto si, antes de haber sufrido
un perjuicio, la otra ofreciera cumplir conforme al contenido y a las modalidades del acto
que aquella quiso concluir.
● Si la otra parte ofrece corregir de acuerdo a lo establecido en el contrato antes de que se
genere un daño para el declarante no podrá anular el contrato, porque sería de mala fe.
● Ya no tendrá posibilidad de anular el contrato porque todavía no existe ningún
daño/perjuicio.

Improcedencia de la Indemnización (Art.207)


La anulación del acto por error no da lugar a indemnización entre las partes.
● ej. Ana Lucia es productora agropecuaria, se dedica a criar y vender vacas, y es amiga de
Oscar, que también es productor agropecuario. Oscar se enamora de una vaca de Ana Lucía,
y ella le dice que la vaca es infértil por eso se la vende a mitad de precio. Los empleados de
Ana Lucía llevan a la vaca al establo de Oscar pero se dan cuenta que está preñada. Ana Lucía
se da cuenta de su error, por lo que anula el contrato y devuelve el dinero pero recupera la
vaca. ¿Oscar tendrá derecho a algún tipo de indemnización porque Ana Lucía
anuló el contrato invocando error?
1) Según el Art.207; No, pues el acto anulado por error no da cabida a
indemnización.
2) Según Cieza y Kronman; Si, pues habrá lugar a resarcimiento como
consecuencia de la frustración de las expectativas.

Ligado a la Responsabilidad Civil Precontractual (Art.1362): “Los contratos se negocian,


celebran, ejecutan de acuerdo a la buena fe y común intención de las partes”.
● Se habla de una negociación antes de la celebración contractual.
Error en la Declaración (Art.208)
Las disposiciones de los artículos 201 a 207 también se aplican, en cuanto sean
pertinentes, al caso en que el error en la declaración se refiera a la naturaleza del acto, al
objeto principal de la declaración o a la identidad de la persona cuando la
consideración a ella hubiese sido el motivo determinante de la voluntad, así como al caso
en que la declaración hubiese sido transmitida inexactamente por quien estuviere
encargado de hacerlo.
● Error obstativo/en la declaración: No necesariamente es la propia voluntad la que
se encuentra afectada, sino que esa voluntad fue mal declarada. “Decir mal lo bien
querido”.
● Error vicio/esencial (Art.201-207): Situación en la cual es la propia voluntad la que
se encuentra afectada. “Decir bien lo mal querido”.

Error Indiferente (Art.209)


El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona, del objeto o
de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico, cuando por su texto o las circunstancias
se puede identificar a la persona, al objeto o al acto designado.
● “Identidad o denominación de la persona”: Hablamos de Error In Personal.
● Si hay vicio, pero es irrelevante, por ende el contrato no se anula (Principio de
conservación).
ej. El documento de compraventa señala a Lucía como la compradora, pero en mi
declaración señalo a María, corresponde una rectificación del error indiferente y por lo tanto
no hay que anular el contrato.

Dolo Causante (Art.210)


El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una de las
partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el contrato. Cuando el
engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue conocido por la parte que
obtuvo beneficio de él.
● El dolo causante es la inducción/intención al error o a la falsa percepción de la
realidad. Siempre y cuando haya sido de tal envergadura que la otra parte no
hubiera celebrado contrato.
ej. Mara, de su repertorio de equipos de música, le vende un parlante a su hermano, pero le
dice que aquel que quería comprar está malogrado y es irreparable (cuando no es verdad),
así que lo induce a comprar uno diferente.
ej. Induzco a una persona a celebrar una compraventa de un terreno que la otra parte cree
que es apto para construir una residencial, pero una vez concretado el negocio jurídico se
descubre que el terreno está en una zona industrial no habitable.

Dolo Incidental (Art.211)


Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será válido,
aunque sin él se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que actuó de
mala fe responderá de la indemnización de daños y perjuicios.
● ej. Le vendes una casa a Cieza, pero le dices que su baño tendría mayólica italiana y le vendes
con mayólica china, el acto no será anulable.
● ej. Le vendo un carro original a Cieza, pero el parabrisas no es original, el acto no será
anulable. Sin embargo podrá pedir indemnización por daños y perjuicios.
● La parte que generó el engaño tendrá que pagar indemnización por daños y
perjuicios o resarcimiento a la parte engañada o reducirá el precio.

Omisión Dolosa (Art.212)


La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa.
● ej. Yo compré una casa pero el vendedor sabía que estaba llena de termitas y omite decirme.
● Dolo omisivo = Reticencia; abstención de una información relevante que fue
determinante para celebrar el contrato.

Dolo Recíproco o Bilateral (Art.213)


Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe haber sido empleado por las
dos partes.
● Crítica: ¿Es factible que el derecho no anule un contrato en el cual ambas partes actúan de
mala fe?
- Doctrinarios: El derecho no puede tolerar la conservación de un contrato en
el cual ambas partes hayan actuado dolosamente con la intención de
engañar, porque sería contrario a los principios del derecho.
- Código Civil: El negocio jurídico se conserva si ambas partes actuaron
dolosamente.

Anulación por Violencia o Intimidación (Art.214)


La violencia o intimidación son causas de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido
empleadas por un tercero que no intervenga en él.
➔ Vis Absoluta: Hablamos de violencia, coacción, el sujeto está sometido a violencia y
celebra determinado negocio porque se presenta esta circunstancia.
ej. Una de las partes firma un contrato de transferencia de acciones a favor de la otra parte,
con la particularidad de tener una pistola en la cabeza.
➔ Vis Compulsiva: Hablamos de intimidación, coerción o amenaza de causar un mal
grave que provoque temor grave.
ej.

Elementos de la Intimidación (Art.215)


Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y
grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros. Tratándose de
otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según el caso
● Mal inminente: Mal inmediato y grave.
● ej. Celebramos un contrato de arrendamiento o sino secuestro a tu hijo.

Criterios de la Violencia o Intimidación (Art.216)


Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la edad, sexo, condición de la
persona y a las demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad.
- Algunos señalan que es un artículo discriminatorio; porque se determina por el sexo
(Una mujer es mas intimidable que un hombre).
Supuestos de No Intimidación (Art.217)
La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor reverencial no anula el
acto.
● ej. El derecho a huelga, cuando los trabajadores amenazan estar en huelga cierta cantidad
de días hasta que se cumplan las condiciones que el empleador está en deber de cumplir, no
va a anular el acto.
● ej. Si tu no cumples con las obligaciones derivadas del contrato, yo voy a demandarte y voy a
resolver el contrato y pediré indemnización por daños y perjuicios, no va a anular el acto.
● ej. Al momento de embargar una causa por endeudamiento, plantear una medida cautelar,
no va a anular el acto.
Ejercicio irregular de un derecho: Si anula el acto.
- Abuso del derecho: Colisión entre un derecho subjetivo y un legítimo interés (Art.II
TP CC). Tiene rango constitucional (Art.103 Const).

Nulidad de la Renuncia (Art.218)


Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error, dolo, violencia o
intimidación.
● No puedo poner en una cláusula contractual que se renuncia a la acción de
anulación por dolo, violencia, intimidación. Cláusula nula.
● No se anula el contrato, solo la cláusula.

LA SIMULACIÓN DEL CONTRATO


Tiene que ver con un tema de apariencias, la apariencia en el derecho es importante y
puede generar consecuencias jurídicas. Las apariencias en este caso serán de negocios,
actos, contratos, etc. La apariencia se dará mediante un acuerdo simulatorio.

1. Simulación Absoluta (Art.190 CC)


Pepe y José, entre ellos buscan aparentar frente a terceros que han celebrado un
contrato.
➢ Apariencia: Hay un contrato entre Pepe y José. (ACTO SIMULADO).
➢ Realidad: No existe contrato entre Pepe y José. (NO HAY CONTRATO).
A. Ej. Una compraventa de casa que en apariencia estoy celebrando ante
terceros. Pero en realidad no, para evitar que sea embargada.

2. Simulación Relativa (Art.191 CC)


Pepe y José, entre ellos buscan aparentar frente a terceros un contrato distinto al
que realmente han celebrado. No necesariamente tienen que aparentar todo el
contrato, pueden ser algunas partes de este.
➢ Apariencia: Un contrato X entre Pepe y José (ACTO SIMULADO).
➢ Realidad: Un contrato Y entre Pepe y José (ACTO DISIMULADO).
A. ej. El precio de una compraventa de departamento entre A y B es 200 000
USD, pero ante terceros aparentan la misma compraventa pero con otro
precio, para no pagar muchos impuestos.
B. ej. Tú has celebrado un contrato con la parte B, cuando en realidad lo
celebraste con la parte C.
C. ej. Simulo con mi legatario una compraventa para obtener un bien de
herencia anticipada sin que caiga en la masa hereditaria.
Testaferros = Interpósita Persona: Persona que, aparentando obrar por cuenta propia,
interviene en un acto jurídico por encargo y en provecho de otro. Ej. Caso Montesinos.

A los Actos Simulados los sancionamos con nulidad.


★ Simulación absoluta; pedimos nulidad bajo causal de simulación absoluta, el acto
no es real y por tanto le pediré al juez que confirme que es nulo y que nunca hubo
contrato en la realidad.
★ Simulación relativa; entre las partes el acto simulado también será nulo porque es
creado para aparentar algo inexistente. La realidad es que hay otro acto, sobre este
diremos que existe y por ende tendrá efectos entre las partes siempre que cumpla
los requisitos del acto jurídico (agente, objeto, causa, forma).
- ej. Si celebro una compraventa de vehículo por 20 mil USD, pero mi acto simulado es
que será una compraventa de vehículo por 10 mil USD, finalmente el precio de venta
será 20 mil USD.

- ¿Qué pasa si el acto disimulado perjudica a un tercero?


Art.221: “El acto disimulado puede ser anulable”. Solicitado por el tercero.

- ¿Cómo puede perjudicar a un tercero el acto disimulado?


ej. Majo celebra compraventa de un depa, realmente lo compra a 200 mil USD pero
en el documento dice 100 mil USD. Yo, recaudador de impuestos, puedo pedir la
nulidad del contrato y que salga el acto disimulado. Si este último también perjudica
al tercero, podría pedir la nulidad del simulado y la anulabilidad del disimulado.

REPRESENTACIÓN
No es un contrato, porque el contrato implica reciprocidad (acuerdo entre dos o más
partes). Es un negocio jurídico unilateral y recepticio.
a. Unilateral: Porque la voluntad que importa es la del representado “Dominus
Negotii”.
b. Recepticio: Dicha voluntad es recibida por el destinatario, quien debe conocer la
voluntad del emisor de la declaración.

Origen de la Representación
Art.145 CC: “El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición
contraria de la ley. La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley”.
● CC Francés (Art.119)
● CC Español (Art.1259)
● CC Italiano de 1942 (Art.1388) = Art.160 CC Perú
● BGB Alemán (Art.164) = Art.160 CC Perú

Representación Directa
Art.160: “El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las
facultades que se le haya conferido, produce efecto directamente respecto del
representado”.
- El negocio jurídico celebrado por el representante dentro de las facultades otorgadas
va a producir efectos en la esfera jurídica del Dominus cuando actúe en nombre y en
interés del representado.

El negocio de otorgamiento de poder es un negocio jurídico unilateral de carácter recepticio


por medio del cual una persona llamada representado o “dominus” otorga facultades para
que otra persona, denominada representante, actúe en su nombre e interés. Con la
aceptación expresa o tácita del representante surge la relación jurídica de representación.

Los Tipos de Poder


Poder General
Se le otorga al representante el poder de cumplir todos los actos relativos a la gestión de los
intereses patrimoniales del representado, poder amplio.
● Implica la gestión y administración de los bienes del representado
● No se puede transferir o gravar los bienes sobre los cuales se tiene facultades.

Poder Especial
Se le confiere al representante el poder de realizar determinados actos jurídicos,
específicamente establecidos.
● Se han preestablecido las facultades de representación
● Principio de literalidad: “Expresamente se indica para que se confiere el poder: para
demandar, reconvenir, etc”.
ej. Demandar, reconvenir, transigir, conciliar, interposición de recursos.

A los abogados generalmente se les da un poder especial, es decir se les otorga las facultades de
representación del Art.74 (Poder General) y 75 (Poder Especial) del CPC basado en el principio de
literalidad.
- El Art.75 del CPC se refiere al poder dentro del escenario procesal civil, no es un poder que
se otorgue al amparo del código civil.

¿Qué pasa si el representante hace algo fuera de lo establecido en el contrato?


● Art.161: “El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de
las facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al
representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a
terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado, el acto jurídico celebrado por
persona que no tiene la representación que se atribuye”.
Tenemos tres supuestos:
1. Cuando el representante actúa violando sus facultades de representación.
2. Cuando el representante actúa en exceso de sus facultades de representación.
3. Cuando el representante actúa sin facultad de representación (Falsus Procurator).

Teorías de la Naturaleza Jurídica de la Representación


La Representación no es una Institución General
Es imposible que el representado quede obligado por la voluntad del representante sobre la
base de un negocio jurídico obligatorio.

Teoría del Dominus Negotii


La figura del representado se ve reducida a la de un simple mensajero o nuncio.

Teoría de la Representación
Entendiendo que el representante sustituye al representado. El representante es quien en
verdad actúa negocialmente, aunque los efectos jurídicos afecten al representado.

Teoría de la Cooperación/Mediación (PERÚ)


El representante y el representado actúan conjuntamente en la representación, en la
medida que esta descanse en el apoderamiento.
- ¿Por qué es importante esta colaboración?
Porque lo que quieren es que los negocios jurídicos celebrados entre el
representante y el tercero sean eficaces para la esfera jurídica del representado.

Poder y Relación de Gestión


Se basa fundamentalmente en la teoría de la cooperación para que el representante y el
representado actúen cooperativamente de tal forma que el negocio jurídico representativo
surta efecto.

La relación de gestión es diferente a la gestión de negocios (Art.1950 CC), porque se


tiene una situación similar cuando el encargo, aunque no haya sido conferido por el
interesado, ha sido asumido por el agente.

Representación - Mandato
Representación Mandato

1. En el otorgamiento de poder 1. Es un contrato (Art.1351) o negocio


estamos frente a un negocio jurídico bilateral por el cual el
jurídico unilateral recepticio por el mandatario actúa a nombre propio,
cual una persona otorga poder a pero en cuenta e interés del
otra para que actúe en su nombre. mandante.

2. Los efectos jurídicos de la 2. Los efectos jurídicos del mandato


representación recaen en el recaen en el mandatario.(mandato
representado. (Art.160). sin representación)

3. Relación jurídica NO patrimonial. 3. Relación jurídica patrimonial.

4. Título gratuito, porque es unilateral 4. Título oneroso, porque es contrato


y recepticio, no contrato. y tiene contraprestación.

5. La responsabilidad civil del 5. La responsabilidad civil del


representante es extracontractual, mandatario es contractual, ya que
Porque al aceptar el encargo, si hay un contrato entre el mandatario
bien se genera relación jurídica y el mandante. (Art.1321).
representativa, ésta no es de
naturaleza obligacional.(Art.1979)
Sobre Mandato…
ej. Cieza celebra contrato de mandato con Jhemce, él es mandante y ella mandataria, y ella celebra
un contrato con Leonardo, los efectos del contrato entre Jhemce y Leonardo recaen en…

…Hay dos supuestos:


a. Mandato con Representación: El negocio jurídico de representación Jhemce lo hace a
nombre e interés de Cieza y él le paga por eso a ella una contraprestación. Leonardo sabe
que está contratando finalmente con Cieza.
- En los contratos (bilaterales) siempre hay contraprestación económica.
b. Mandato sin Representación: Jhemce actúa a nombre propio pero a interés de Cieza
frente a Leonardo, entonces para Leonardo el profesor no existe, sino solamente Jhemce está
actuando con Leonardo a nombre propio, cualquier consecuencia va a generar que los
efectos jurídicos recaigan en Jhemce.
- Jhemce actúa a interés de Cieza, porque si ella celebra un contrato con
Leonardo para vender una casa que es del profesor por 500,000 USD, esa
plata será trasladada a Cieza. (Teoría de la retransmisión de efectos).
- Se dan dos negocios:
a. En primer lugar el negocio celebrado entre mandatario y tercero;
b. En segundo lugar el negocio de retransmisión celebrado entre mandatario y
mandante.

¿En una cláusula de un contrato se puede poner que frente a la responsabilidad


contractual la persona jurídica no es responsable?
● Art.1328: “Es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo
o culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien éste se valga”.
★ No se puede incorporar una cláusula contractual que permita eximir de
responsabilidad a quien ha actuado con dolo o culpa inexcusable, por mandato
expreso del artículo 1328.

Representación - Gestión de negocios


Art.1950: “Quien careciendo de facultades de representación y sin estar obligado, asume
conscientemente la gestión de los negocios o la administración de los bienes de otro que lo
ignora, debe desempeñarla en provecho de este”.

¿Cuándo se presentan estos casos?


● Generalmente cuando un socio aprecia que un sujeto ha desaparecido y no puede
gestionar sus negocios y hay el riesgo de que el negocio vaya a la disolución,
liquidación, extinción.
● Se estará hablando en este caso de un “Gestor de negocio”.
● Después el gestionado podrá convalidar los actos realizados por el gestor.

Representación Gestión de Negocios

1. El representante actúa con 1. El gestor actúa sin facultades de


autorización del representado. representación (a sabienda), sin
estar obligado, incluso el “dominus”
2. La representación no es fuente de puede ignorarlo.
obligaciones.
2. La gestión de negocios es fuente
3. La representación puede ser en de obligaciones, tiene naturaleza
interés no solo del representado, patrimonial.
sino del representante e incluso, de
un tercero. 3. La gestión de negocios tiene que
realizarse en provecho del
4. Responsabilidad extracontractual “dominus”.

4. Responsabilidad contractual.

Nuncio (Matrimonio por poder)


- Juana se quiere casar con su prometido Pedro, pero él no quiere pagar
pasaje al extranjero, entonces le dice a su amiga Valeria que le dará poder
para que se case con Pedro representando a Juana.
Representación - Sustitución
Mientras el representante actúa en interés del representado, el sustituto actúa en su propio
interés para la realización de un interés ajeno.
a. Sustitución: Donde el sustituto toma el lugar del representante.
b. Delegación: El delegado actúa bajo la supervisión del representante.

El nuncius es un mero transmisor de la voluntad de una persona que carece de poderes de


decisión. No tiene ninguna iniciativa para dar la forma a la declaración, ni ninguna libertad o
apreciación acerca de la oportunidad de cumplir el negocio (Mero Nuncio).

Representación Directa e Indirecta


● Directa (Art.160): Los efectos de un negocio realizado por el representante se dan
directamente en la esfera jurídica del representado.

● Indirecta (Mandato sin representación): Los efectos del negocio jurídico que
realice el representante se transmiten al representado mediante un negocio de
transmisión de efectos.

EL FRAUDE A LOS ACREEDORES: LA ACCIÓN REVOCATORIA


(ACCIÓN PAULIANA)
Art.195 CC:
El acreedor, aunque el crédito esté sujeto a plazo o a condición, puede pedir ineficacia
respecto de él;
● Actos gratuitos del deudor, por los que…
a. Renuncie a derechos.
b. Disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del crédito
(impiden o obstaculizan el cobro del crédito).
- Se presume perjuicio cuando del deudor resulta la imposibilidad de pagar
íntegramente la prestación o se dificulta la posibilidad de cobro.

ej. Pido la ineficacia del contrato de donación porque en este se está disminuyendo el patrimonio de
mi deudor, obstaculizando o impidiendo el cobro del crédito. El acto celebrado por mi deudor sea
ineficaz y retorne el bien materia de donación a su esfera jurídica patrimonial con cual tendré la
garantía de cobrar dicho crédito.
No es necesario probar la mala fe, porque el donatario no ha realizado contraprestación al ser un
contrato a título gratuito, es irrelevante acreditar mala fe.

● Actos onerosos, concurren también dos requisitos:


1. Inciso 1:
a. Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial
ej. Compraventa donde primero existe el surgimiento de una obligación del deudor ante el acreedor
(le debe 50.000 USD), este deudor con patrimonio conocido equivalente a 1.000 lo transfiere a través
de una compraventa a un tercero al monto de 100, quedando sin patrimonio.
b. Que el tercero haya tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor
o haya estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio
eventual de los mismos.

2. Inciso 2:
a. Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito.
ej. Cieza le pide a Mara 50.000 USD, le dice que no tiene, pero el 14 de diciembre cobrará una deuda,
entonces le prestará el 14 de diciembre. Cieza le dice cual es el patrimonio que tiene, y en caso de que
incumpla ella podrá ir a la ejecución forzada de los bienes de su patrimonio que son su garantía.
b. Que el deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar
la satisfacción del crédito del futuro acreedor.
- Se presume dicha intención del deudor cuando ha dispuesto de bienes de
cuya existencia había informado por escrito al futuro acreedor (Mala fe del
deudor).
- Se presume la intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de
conocer el futuro crédito que el deudor carece de otros bienes registrados
(Mala fe del tercero).
● Incumbre al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito, y en su caso, la
concurrencia de los requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo.
- El acreedor va a tener que demostrar que hay una obligación por parte del
deudor. El acreedor (demandante) tiene la carga de la prueba.
- Actos onerosos: Inciso 1 (Surgimiento del crédito, luego disposición
patrimonial); Inciso 2 (Disposición patrimonial, luego surgimiento del crédito).
● Corresponde al deudor y al tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del
perjuicio, o sobre la existencia de bienes libres suficientes para garantizar la
satisfacción del crédito.
- El deudor (demandado) tiene que demostrar que no hay perjuicio, y que tiene
más bienes para garantizar el cobro del crédito.
- Se invierte la carga de la prueba en cuanto el demandado también debe
probar.
Es necesario probar la mala fe del deudor y del tercero, que ambos hayan conocido que el acreedor
se va a perjudicar.

SE PRETENDE JUDICIALMENTE UNA INEFICACIA RELATIVA CON LA PAULIANA.


¿Por qué se busca la ineficacia y no la nulidad, anulabilidad?
Porque la pauliana se considera un mecanismo de defensa de los acreedores, respecto a las
obligaciones lo que se busca es la ineficacia. No es que falten los elementos del acto jurídico
sino que se produce una situación posterior a la conformación correcta del negocio jurídico.

¿Se puede pedir una pauliana extrajudicialmente, fuera del proceso?


La pauliana siempre se va a resolver en un juicio, la doctrina considera a la pauliana como
una pretensión judicial de ineficacia relativa.

Acción Pauliana/Revocatoria: Porque se van a revocar los actos celebrados entre el


deudor y el tercero. O los actos celebrados por el deudor a título gratuito por los cuales se
desprende de su patrimonio.
No hablamos de “Fraude de los Actos Jurídicos”, sino de “Fraude a los
Acreedores”.

Diferencias entre Fraude a la Ley ante la Acción Pauliana


● Fraude a la ley: Se da cuando se invoca una norma de cobertura para vulnerar una
norma imperativa.
- ej. Las discotecas que discriminan amparándose en su derecho de empresa a la libre
admisión. A través de esa norma de cobertura se perjudica una norma imperativa
(derecho a la dignidad de la persona).

● Fraude por la Persona Jurídica:


a. Por la forma de la persona jurídica:
- ej. La forma de la Persona Jurídica es asociación. Sin embargo, recibo utilidades de
dicha asociación. La constituí como asociación para no pagar tributos.
b. Por la responsabilidad limitada de la persona jurídica:
- ej. Soy empresario de taxis, tengo 100 unidades, si un chofer mío atropella a alguien
tendré que indemnizar al perjudicado con el patrimonio de 100 taxis. Como el monto
es grande voy a constituir 20 empresas de 5 taxis cada una y las domino todas
porque sus gerentes están vinculados a mí. Ahora responderá 1 de las 20 empresas,
por ende el monto resarcitorio de indemnización estará restringido al monto de una
de las empresas.

MEDIANTE LA PAULIANA; se busca neutralizar los actos dolosos (mala fe) o negligentes
(culpa inexcusable o grave) del deudor y hacerlos ineficaces e inoponibles al acreedor.
- Al acreedor no se le va poder oponer la compraventa a un precio ridículo
- Al acreedor no se le va poder oponer un arrendamiento a precio vil.
¿Podrá declararse la ineficacia de los actos celebrados por el deudor frente a otros
terceros distintos del acreedor?
Solamente se podrá pedir la inoponibilidad de los actos celebrados frente al
acreedor.
Pretensión judicial de ineficacia (relativa): Porque los inoponibles serán solamente
los negocios celebrados frente al acreedor. Frente a terceros distintos al acreedor no
procede la ineficacia.

El acto que se reputa fraudulento no nace inválido ni ineficaz; la ley dice que puede
declararse ineficaz, y es efecto de una pretensión judicial. La ineficacia sobreviene cuando
se la declara, y retroactivamente a la fecha del perjuicio, hasta la cuantía del mismo, no
cuando se celebra el acto.
- ¿Quien declara la ineficacia? El juez.

La ineficacia no proviene del acto, sino de las consecuencias que ocasiona. Ausencia de
patrimonio conocido del deudor, del adquirente, del tercero garante.
- ¿Hasta dónde llega la ineficacia planteada por la acción pauliana? El acreedor
puede plantear la ineficacia del acto fraudulento celebrado por su deudor con el
tercero adquirente.
- Si el tercero adquirente vuelve a vender a otra persona que conoce del perjuicio al
acreedor, la acción pauliana también podrá plantear la ineficacia de este acto.

¿Podrá plantearse acción pauliana contra un acto jurídico celebrado por el garante
del deudor?
- ej. Supongamos que Cieza es el acreedor, Jhemce es su deudora pero ella no tiene
patrimonio, por ende no tiene garantía genérica. Sin embargo, ella puede designar a Mara
como su garante, que tiene patrimonio. Si Jhemce no cumple con el pago de la obligación,
Cieza irá contra el patrimonio de Mara.
Si el patrimonio del garante está siendo vendido a precio irreal, o ha sido donado y se queda
sin patrimonio, Cieza podrá plantear una pauliana contra la garante de Jhemce (No hay un
contrato entre acreedor y garante).

- ej. Jhemce es deudora de Cieza pero no tiene patrimonio. Entonces Mara celebra un contrato
de fianza con Cieza, ella sería la fiadora de Jhemce. La característica de este contrato será
que en caso de que Jehmce incumpla el pago sin beneficio de excusión, Cieza tiene
automáticamente la posibilidad de cobrarse del patrimonio de Mara, ejecutar la carta fianza
de Mara como fiadora solidaria de Jhemce (Hay contrato entre acreedor y fiador solidario).
a. Beneficio de excusión: Yo como acreedor le debo cobrar a mi deudor, sólo
después de no poder ejecutar ese cobro, recién iré contra el fiador.
b. La fianza es solidaria, irrevocable, incondicional y sin beneficio de
excusión
Característica de la Pauliana: Función conservativa o cautelar, no de cobro.
¿Cieza puede accionar una pauliana para cobrar 5 millones de soles a Jhemce?
- La acción pauliana no sirve para cobrar, sirve para conservar el patrimonio del
deudor aunque el crédito esté sujeto a condición o plazo.

Jhemce es deudora, Cieza es acreedor y tiene otorgado a favor suyo un embargo en forma de
inscripción sobre un bien inmueble y una hipoteca de Jhemce. ¿Si Cieza ya tiene un embargo e
hipoteca en favor suyo, podrá plantear aparte la pauliana?
- Sería impertinente interponer una pretensión judicial de ineficacia relativa si ya tiene
una garantía específica.
- La pauliana va cuando se disminuye la garantía genérica, en cambio cuando ya
están especificados los bienes para cobrar el crédito se vuelve innecesaria.

Supuesto: Acreedora Jhemce le presta 50.000 USD a la deudora Mara, y no tiene garantía específica.
Mara transfiere bienes de su propiedad a precio ridículo a Fiorella (adquirente de deudor) la cual
sabe que está perjudicando a Jhemce, pero Fiorella tambien le transfiere a Carla, la cual sabe que
está perjudicando, pero Carla le transfiere a Maria Gracia, quien también sabe que se está
perjudicando al acreedor, y le transfiere a Paola que también sabe del perjuicio ¿Se podrá plantear
una acción pauliana contra todos los negocios celebrados?
- Si, la acción pauliana es “longa manus” y puede extenderse siempre y cuando todos
hayan actuado con mala fe porque se está perjudicando el cobro del crédito. Si
alguien actúa de buena fe, se salva de la pauliana y al acreedor sólo le quedaría
pedir resarcimiento.
- La acción pauliana funciona contra los contratos celebrados y garantías reales
celebradas. La ineficacia proviene de las consecuencias que ocasiona.

La sola disposición patrimonial del deudor no es título suficiente para instar la inoponibilidad
invocando el fraude.
- Solo procede la pauliana cuando haya vulneración a la garantía genérica y cuando
se actúa de mala fe en contratos onerosos.
- ej. Fiorella es deudora, Cieza acreedor. Ella vende a un tercero un departamento suyo y Cieza
de la nada interpone una pauliana para declarar la ineficacia de ese negocio. Pero él no
tendrá derecho a plantear una pauliana porque Fiorella tiene 10 departamentos más.
- Fiorella, con los demás inmuebles, tiene una garantía genérica con la cual garantizar
el cobro del crédito.

La acción pauliana no produce ni pretende el deber de resarcir los daños causados al


acreedor si, aunque demostrara el daño, los bienes no pudieran ser restituidos.
- ¿Puedo plantear mediante pauliana una indemnización por daños y perjuicios?
NO, porque la pauliana solo sirve para cautelar.
- ¿Podré plantear la indemnización de daños y perjuicios en otro proceso?
SI.

La declaración de ineficacia crea un derecho preferente para poner al alcance del acreedor
los bienes transferidos. El ulterior embargo es un tema independiente.
- Transferidos por su deudor al tercero adquirente, inclusive sub adquirente siempre y
cuando hayan actuado con mala fe.
- El embargo es independiente por ser una garantía específica.

La acción de cobro la tiene el acreedor contra el deudor: la pauliana la tiene el acreedor


contra el deudor, adquirente y sub adquirente.
- El acreedor cobra a través de un proceso de “obligación de dar suma de dinero”.
- El acreedor puede plantear la pauliana contra el sub adquieren y más allá mientras
incurran en mala fe.

Partes en el Proceso Impugnatorio


Demandante Demandado

A) Acreedor; o sucesores A) Deudor


procesales: a. Adquirente
a. Herederos. b. Sub adquirentes
b. Causahabientes.

● No es imprescindible, una salida física del bien del activo del deudor, sino la
reducción de la garantía patrimonial conocida que respaldaba la responsabilidad.
- ej. Paola es acreedora de Cieza por 50.000 soles. Cieza le dice que lo único que tiene
para garantizar el cobro de su obligación es el bien con el que genera recursos (su
tractor). ¿Es necesario que Cieza entregue su tractor a Paola? No es necesario, con
ese bien puede generar recursos para pagarle.

¿Contra qué tipo de actos puedo pretender una Pauliana?


1. Venta de todo tipo (a precio vil).
2. Permuta a precio irreal
3. Contrato de donación (muy común)
4. Dación en pago (dar una cantidad por una obligación mayor)
5. Transacciones (extinción de obligaciones a través de concesiones recíprocas)
6. Pago de obligaciones naturales (Pago fuera del plazo exigible)
7. Constitución de garantías
8. Concesión de derechos de goce sobre bienes
9. Usufructo o Arrendamiento a precio vil, etc.
TIP

● Se actúa fraudulentamente con actos de renuncia. No es empobrecimiento sino


renuncia al derecho de enriquecimiento (Art.676 CC).
- ¿Puedo plantear una pauliana contra una renuncia de herencia?
Si, porque hay una renuncia a un derecho (Art.195, 1er párrafo).

SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO 21/11


Simulación Absoluta
- No existe negocio jurídico, no hay voluntad, no hay contrato (carencia de la voluntad
para celebrar contratos).
- Negocio simulado; se aparenta celebrar ante terceros algo que no existe
- Vinculada fundamentalmente a la ausencia de voluntad.

Simulación Relativa
- Negocio simulado (aparente frente a terceros) y negocio disimulado (real oculto).

Elementos de la simulación:
1. Intención de engañar; toda simulación tiene como fin engañar
2. Acuerdo simulatorio; las partes deben saber que celebran un negocio para engañar.
Tres supuestos:
1. Genera una apariencia negocial (intención de engañar)
2. Se celebra por voluntad de las partes (acuerdo simulatorio)
3. Voluntad declarada distinta a lo realmente querido (negocio simulado).
Ideas sobre simulación de la doctrina
Discrepancia entre la voluntad interna y la Discrepancia entre declaración y contra declaración
declarada (Windscheid, Scialoja, Stolfi) (Kohler). La simulación es el resultado entre dos
declaraciones que se anulan entre ellas.
- Contra Declaración implica la presencia de
un contradocumento, que determina la real
voluntad de las partes intervinientes.

“Apariencia negocial creada intencionalmente”. Divergencia entre declaración y causa (nulidad del
● CC Argentino, Alemania, par.117. negocio).
● CC México (Art.2180). - Declaración: Se exterioriza ante los demás.
- Causa: Los motivos para la celebración.

¿Qué ocurre en la simulación? Dos circunstancias:


1. Acuerdo entre dos personas (Acuerdo simulatorio; ambos saben que engañan).
- Si no todas las partes conocen, se da un vicio de la voluntad (dolo).
2. Construcción de un acto que se cumple en apariencia (Negocio simulado; frente a
los terceros).
“Simulación no se reduce a una divergencia entre voluntad y declaración. La declaración
simuladora es querida y no solo para ocultar y engañar, se quiere crear una apariencia y
para un fin determinado. Existe un acuerdo de simular (consilium simulationis)”.

Causa simulando que puede ser lícita o ilícita. NO estamos ante una causa falsa.

Entre la Pauliana y la Simulación


Ineficacia y nulidad, respectivamente.

Contra Declaración: Conducta de las partes y Acuerdo simulatorio/documento que acredita.


● “Lo que impide el valor jurídico de la declaración ostensible es la contra declaración:
el impedimento no viene ni de la finalidad maliciosa de la intención simulatoria, ni de
la causa simulandi”.
● Desmentido expreso del acto ostensible (contradocumento).

Ejemplos de simulación
● Sujeto
Otorgamiento de un testamento al cónyuge, cuando en realidad es a favor de los
hijos (Interposición ficticia/gestoria).
● Objeto
Compraventa de un auto, cuando el bien materia de venta es realmente un camión.
● Precio
Compraventa de un bien en S/.100 cuando el precio real es S./1.000
● Fecha
Celebración de un contrato con una fecha anterior o posterior a la fecha real de
suscripción del mismo (Ante datación y Post datación) = Fecha cierta;
● Causa
Celebración de una compraventa de un bien, cuando en realidad es una donación

Art.230 CC: “Negocio jurídico anulable puede ser confirmado por la parte quien tenía la
pretensión de anular”.

¿En la representación podemos confirmar el negocio jurídico celebrado?


ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL NEGOCIO
Art.171: Condiciones Impropias
“La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible invalidan el acto.
La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no
puestas”.
● Cuando una condición es suspensiva, los efectos del contrato se darán cuando se verifique la
condición.
● Ilícita: Si Juan Francisco mata a Joaquín, Cieza le dará 20.000 USD. El contrato será nulo.
● Cuando una condición es resolutoria, los efectos jurídicos se dan al momento de celebrar el
contrato.
● Ilícita: Cláusula resolutoria señala que si una mujer sale embarazada será despedida. La
cláusula se considera no puesta.

Art.172: Condición Potestativa


“Es nulo el acto jurídico cuyos efectos están subordinados a condición suspensiva
que dependa de la exclusiva voluntad del deudor”.
● Al deudor no se le puede dar toda la potestad para que una vez verifique la condición
suspensiva el negocio jurídico se dé.
● Los efectos deben ser consensuados entre el acreedor y el deudor. No se puede hablar de
condición suspensiva cuando los efectos hayan sido determinados por la exclusiva voluntad
del deudor.

Art.173: Actos Conservatorios


“Pendiente la condición suspensiva, el adquirente puede realizar actos
conservatorios. El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede
ejercitarlo pendiente ésta, pero la otra parte puede realizar actos conservatorios. El
deudor puede repetir lo que hubiese pagado antes del cumplimiento de la condición
suspensiva o resolutoria”.
● Los efectos de la condición suspensiva todavía no se producen.
● ¿Por qué el adquirente puede realizar actos conservatorios cuando está pendiente la
condición suspensiva? Porque está pendiente la verificación de la condición, por lo tanto los
efectos todavía no se dan.
● Período de Pendencia: Entre la celebración del contrato y la verificación de la condición
suspensiva.
- ej. El comprador mira su bien que todavía no es trasladado a su esfera jurídica
patrimonial, para evitar que sea perjudicado plantea un acto conservatorio.
● Los efectos de la condición resolutoria se dan en el momento que se celebra el contrato.
● El adquirente bajo condición resolutoria puede ejercitar el derecho al momento de celebrar
el contrato, porque aún no se verifica la condición resolutoria. Si se verifica la condición
resolutoria, el contrato se extingue
● El transferente realiza los actos conservativos porque si se verifica la condición resolutoria el
bien puede regresar a su patrimonio hipotecado, subvaluado, perjudicado, menoscabado y
quiere que retorne como lo entregó.
● Quien gastó para el mantenimiento del bien puede exigir al otro la restitución del dinero
consecuencia de su conservación.

INTERPRETACIÓN
Lo que se va a interpretar siempre será la voluntad declarada, no la voluntad interna
- Lo que las partes dicen, establecen
- Esa voluntad estará expresada en la misma literalidad del negocio jurídico
En contratos, la voluntad va a formarse por el acuerdo entre ambas partes
- La emisión de voluntad de ambas partes se van a conjugar en una sola a través del
contrato

Art.168.- Objeto de la interpretación


- Lo que vamos a interpretar es la voluntad expresa, declaración de voluntad.

Clases de Interpretación
1. Interpretación Global: Valora el comportamiento de las partes
2. Interpretación Sistemática: Se debe entender que todas las normas son creadas
dentro de un contexto formando parte de un todo ordenado de forma sistemática.
Esto es, las normas jurídicas no son aisladas e independientes. Unas en función de
otras. También nos sirve para delimitar los alcances o el campo de aplicación de una
norma en función a su ubicación dentro del contexto normativo.

Cuando hay invalidez de la eficacia del negocio jurídico


● Cuando no se presenta alguno de los elementos
● Art 1534: El negocio jurídico de compraventa del futuro, será válido una vez que el
bien exista. El bien todavía no es eficaz, hasta que tenga existencia.
-

LA INVALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO


Los negocios jurídicos válidos generalmente son eficaces, pero no siempre. Hay supuestos
donde el negocio jurídico es válido pero también ineficaz.
- ej. Negocio jurídico sujeto a condición: Art.1534 CC
- ej. Falsus procurator excediendo sus facultades, el acto celebrado deviene en ineficaz:
Art.161 CC

Validez Eficacia

● Momento estático del negocio ● Momento dinámico del negocio


jurídico. jurídico.
● Se configura cuando cumple con ● Se configura como consecuencia de
todos sus elementos (agente, la validez al producirse efectos
objeto, causa, forma) y si se trata de jurídicos del negocio.
un acto jurídico ad solemnitatem.

Invalidez: Se configura por una patología de los elementos esenciales del negocio por
presentarse un vicio en la manifestación de voluntad (error, dolo, intimidación y violencia).
Tiene dos subespecies:
● Nulidad: Si carece de un elemento esencial. No existe voluntad
● Anulabilidad: Si presenta algún vicio de la voluntad. La voluntad existe pero está
afectada por dolo, violencia o intimidación.

Ineficacia: Se produce por la no configuración de efectos jurídicos en el negocio.

¿Un negocio jurídico anulable puede ser subsanado?


- Sí, mediante la figura de confirmación del negocio (Art.230 CC).

¿Un negocio jurídico nulo puede ser subsanado?


- No puede ser convalidado de ninguna manera. Porque falta un elemento esencial y
no son tolerados por la sociedad. Afecta a las partes y al interés público de la
sociedad.
- ej. Compraventa de estupefacientes (contra interés público)

¿Quién debería confirmar el negocio jurídico anulable?


- Corresponde la confirmación del negocio, a quien tuvo potestad de ejercer la acción
de anulación. (Art.230 CC).

El negocio jurídico en su aspecto fisiológico se configura por dos momentos, el de validez


(estructura) y el de eficacia (efectos jurídicos). La regla general es que un negocio válido
sea eficaz.
¿Un negocio jurídico válido, puede ser ineficaz?
- Sí, cuando imponen una condición (Art.1534).

¿Un negocio jurídico inválido, podría ser eficaz?


- Una doctrina dice que los negocios jurídicos inválidos son no nacidos, afectados en
su estructura negocial y por lo tanto no pueden producir efectos jurídicos.
- Cieza: ¿Un negocio jurídico inválido como el matrimonio putativo (bigamia) producirá
efectos?
● Si dicho negocio produce efectos jurídicos (obligaciones, filmaciones,
herencia, bienes, derechos). Cieza considera que un negocio jurídico
inválido, si puede producir efectos jurídicos, sólo que son efectos
precarios o inestables.
● En el momento que haya una sentencia que lo declare inválido, los efectos
se anulan.

- Embarazo subrogado (el art 7 de la ley general de salud lo establece como nulo)
● El acuerdo es inválido, pero produce efectos jurídicos. (derecho al nombre,
alimentos, etc).

Excepciones: Negocio jurídico válido pero ineficaz (Condición suspensiva) y negocio


jurídico inválido pero eficaz (matrimonio putativo).

En el aspecto patológico, puede atravesar por una invalidez, lo que implica una sanción de
ineficacia definitiva, pudiendo ser automática o judicial.
- Hay negocios jurídicos ineficaces porque no se cumplió una de las obligaciones del
negocio jurídico que se ha celebrado válidamente.

En el caso de una compraventa (mara es la deudora y cieza el acreedor) si mara deja de pagar las
cuotas ¿El contrato es válido o inválido?
- El contrato mismo no tiene ninguna patología (están todos los requisitos del
negocio). El problema surge después cuando se deja de pagar.
- El contrato se vuelve ineficaz, porque se dejó de pagar. (El contrato se resuelve)
- La resolución del contrato no tiene que ver con la invalidez sino con la ineficacia (art
1371): Se deja sin efecto un contrato por una causal sobreviniente a su celebración.

● Art 1370: La rescisión deja sin efecto un contrato por una causal existente al
momento de celebrarlo. Tres supuestos en el código civil:
- Lesión (Requisitos): Desproporción entre las prestaciones, aprovechamiento
de una situación extrema, lesionado encontrado en una situación extrema.
- Compraventa de bien ajeno.
- Compraventa sobrevenida.

● Art 1371: La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración.
- Art.1428: Resolución del contrato por incumplimiento (Judicialmente).
- Art.1429: Resolución por intimación, Art.1430: Resolución de pleno derecho
(Automáticamente).

La nulidad es la forma más grave de invalidez, en donde la inidoneidad del acto para
producir efectos jurídicos, puede ser relevante frente a terceros y puede producir efectos
entre las partes. La nulidad puede manifestarse de manera parcial o total.
- Un sector de la doctrina dice que hay una forma más grave que la invalidez:
Inexistencia.
- La inexistencia no está prevista en el código civil peruano.

La anulabilidad se produce cuando la voluntad se encuentra viciada, cuando se trata de


una simulación relativa, cuando la ley lo disponga (negocio consigo mismo).
- Las causales de anulabilidad están previstas en el Art.221.- Causales de
anulabilidad.

La nulidad se produce cuando falten algunos de los elementos esenciales del negocio,
cuando se trate de una simulación absoluta, cuando se trate de una situación en la cual se
vulnere una norma que interesa al orden público y buenas costumbres.
- Las causales de nulidad están previstas en el Art.219.- Causales de nulidad

La anulabilidad, es la invalidez a la que se somete el negocio, ante la sanción de ineficacia


de aplicación judicial. Es provisionalmente producto de sus efectos,pero es susceptible de
ser ineficaz mediante sentencia.
- En la nulidad, la sentencia que declara nulo un contrato tiene carácter declarativo
(porque el negocio ya era nulo).
- En la anulabilidad, la sentencia que declara anulable un contrato tiene carácter
constitutivo (la sentencia constituye la declaración de anulabilidad del contrato).

Momento dinámico
● Validez
- Eficacia: surte efectos
● Invalidez
- Ineficacia: No surte efectos
I. Nulidad: No están los elementos esenciales del negocio (Art.219); Si
se producen efectos jurídicos pero son precarios (los efectos se
retrotraen al momento de la celebración del contrato).
II. Anulabilidad: Cuenta con todos los elementos esenciales. Vicios de la
voluntad (Art.221). Estos actos pueden ser confirmados (vinculados
a la validez del negocio).

Momento patológico del acto jurídico


A) Juicio de irrelevancia
- Intrascendencia
- La denominada inexistencia
- La jurisprudencia italiana
- La inexistencia de acuerdos en asociaciones
- Art 1359: Si no hay contrato, es inexistente.
● Rómulo Morales: En el perú si hay inexistencia del acto jurídico, prevista en art.1359
CC

B) Juicio de ineficacia
1. Ineficacia Estructural.- Invalidez: el acto jurídico no produce efectos porque
al momento de su concertación falta un elemento referido a su estructura o
existe algún vicio. (Anibal Torres)
- Nulidad: El acto nulo puede equipararse al ser que nace muerto, es
pues, el que carece de alguno de los elementos esenciales o el que
se celebra con transgresión de normas imperativas o de orden público
y, por ello, no produce efectos, ni favorables ni perjudiciales, para los
interesados ni para los terceros. (Fernando Vidal).

- Anulabilidad: El acto anulable (padece de nulidad relativa), es aquel


que reúne los elementos esenciales o requisitos de validez, y, por lo
tanto, es eficaz, pero, por adolecer de un vicio, a pedido de una parte
puede devenir en nulo. (Fernando Vidal).

- Rescisión (1370 - 1447 CC): Es el acto por el cual, mediante


sentencia judicial, se deja sin efecto un contrato válido por causal
existente al momento de su celebración (Anibal Torres).

2. Ineficacia Funcional: El acto no obstante ser válido no produce alguno o


todos los efectos que le son propios por una causal extraña a su estructura,
como puede ser la falta de la verificación de la condición suspensiva o
resolutoria (Anibal Torres).
- Ineficacia (Art.77 - Art.161): Si el acto jurídico no produce sus
efectos normales (todos o algunos de ellos) o deja de producir los
efectos que se han venido produciendo es calificado de ineficaz
(Anibal Torres).

- Resolución (Art.1371 - Art.1440): Se produce por causas


sobrevinientes al acto jurídico, pues afecta la relación jurídica en su
desenvolvimiento y se le reconocen efectos retroactivos. (Fernando
Vidal).

La Inexistencia: Es la no configuración del negocio que, a diferencia de la invalidez, no


produce ningún tipo de efecto jurídico.
- El negocio nulo es un particular modo de ser del negocio, con características propias
de disciplina y de eventual eficacia.
- La inexistencia se desenvuelve en el plano del no ser, la nulidad es un modo de ser.
El acto inexistente no tiene vida, quedando fuera del cuadro lega así como sus
efectos.

También podría gustarte