Está en la página 1de 50

TRABAJO FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

PROFESOR: Antonio Díaz Hernández


AUTOR: Mario Martínez García
ÍNDICE
1. Introducción .................................................................................................................................................................. 2
2. Obtención de datos de los mapas ................................................................................................................................. 3
2.1. Coordenadas geográficas ....................................................................................................................................... 3
2.2. Análisis en la superficie a 12h. ............................................................................................................................... 5
2.2. Topografía de la superficie de 850 hPa a 12h. ....................................................................................................... 6
2.3. Topografía de la superficie de 700hPa a 12h. ........................................................................................................ 9
2.4. Topografía de la superficie de 500 hPa a 12h. ..................................................................................................... 12
2.5. Topografía de la superficie de 300 hPa a 12h ...................................................................................................... 14
3. Cálculo de la temperatura superficial y del gradiente de temperaturas .................................................................... 16
4. Cálculo de la temperatura media de la atmósfera ..................................................................................................... 20
5. Cálculo de la densidad del aire en la superficie .......................................................................................................... 23
6. Cálculo de la temperatura de potencial de la atmósfera............................................................................................ 25
7. Análisis del vapor saturado ......................................................................................................................................... 27
8. Cálculo del factor de coriolis ....................................................................................................................................... 33
9. Distancia entre puntos [4] ............................................................................................................................................ 33
10. Viento geostrófico ..................................................................................................................................................... 35
11. Vorticidad .................................................................................................................................................................. 39
12. Divergencia del viento geostrófico ........................................................................................................................... 41
13. Viento térmico entre la superficie y la superficie de 850HPa................................................................................... 44
14. Viento vertical ........................................................................................................................................................... 45
15.Advección Térmica[5] .................................................................................................................................................. 47
16. Conclusiones ............................................................................................................................................................. 48
17. Bibliografía ................................................................................................................................................................ 49

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 1


1. Introducción
A lo largo de este trabajo se tratará con el boletín meteorológico del viernes 18 de Junio de
1993. El boletín cuenta con 7 mapas de los cuales solo serán analizados en profundidad los
5 primeros. El objetivo del trabajo es conocer la física de la atmósfera y el comportamiento
de la misma para diferentes rangos de presiones, temperaturas, densidades.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 2


2. Obtención de datos de los mapas
2.1. Coordenadas geográficas
El tratamiento de los mapas se hará tomando una cuadrícula fija de 5ºx5º. De esta forma se
obtendrán un total de 36 puntos, de cada uno de ellos tomaremos a simple vista: las
coordenadas, la presión (mapa 1), la temperatura (mapa 2, 3 y 4) y la altura (mapa 2, 3, 4 y
5). En este apartado nos centraremos en las coordenadas geográficas, tal y como se puede
ver en el mapa adjuntado, se tomará una cuadricula donde podremos encontrar a España e
Inglaterra.

Más concretamente y llevando esta cuadrícula a uno de los mapas tendremos lo siguiente:

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 3


De esta forma se enumerarán los puntos del mapa y las coordenadas geográficas quedarán
recogidas en la tabla siguiente.
Punto Coordenadas
1 60º N 25º W
2 60º N 20º W
3 60º N 15º W
4 60º N 10º W
5 60º N 5º W
6 60º N 0º W
7 55º N 25º W
8 55º N 20º W
9 55º N 15º W
10 55º N 10º W
11 55º N 5º W
12 55º N 0º W
13 50º N 25º W
14 50º N 20º W
15 50º N 15º W
16 50º N 10º W
17 50º N 5º W
18 50º N 0º W
19 45º N 25º W
20 45º N 20º W
21 45º N 15º W
22 45º N 10º W
23 45º N 5º W
24 45º N 0º W
25 40º N 25º W
26 40º N 20º W
27 40º N 15º W
28 40º N 10º W
29 40º N 5º W
30 40º N 0º W
31 35º N 25º W
32 35º N 20º W
33 35º N 15º W
34 35º N 10º W
35 35º N 5º W
36 35º N 0º W

Cabe destacar que en las sucesivas gráficas de curvas de nivel que aparecen en el trabajo se
denota la longitud hacia el oeste como negativa, se ha utilizado este criterio para facilitar la
obtención de las curvas de nivel.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 4


2.2. Análisis en la superficie a 12h.

En este apartado extraeremos del


mapa 1, referente al análisis en
superficie a 12h, los valores de la
presión en cada punto. Para que sea
más sencillo observar que presión es
la más indicada en el mapa
realizaremos una serie de
manipulaciones trazando más líneas
de nivel como se puede observar en
la foto adjunta.

Punto Presión
1 100850 Pa
2 100700 Pa
3 100850 Pa
4 101000 Pa
5 101200 Pa
6 101200 Pa
7 100700 Pa
8 100400 Pa
9 100850 Pa
10 101300 Pa
11 101600 Pa
12 101600 Pa
13 101100 Pa
14 101100 Pa
15 101400 Pa
16 101900 Pa
17 102200 Pa
18 102200 Pa
19 101900 Pa
20 102000 Pa
21 102350 Pa
22 102500 Pa
23 102500 Pa
24 102500 Pa
25 102400 Pa
26 102500 Pa

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 5


27 102400 Pa
28 102000 Pa
29 101900 Pa
30 102100 Pa
31 102500 Pa
32 102400 Pa
33 102100 Pa
34 101800 Pa
35 101900 Pa
36 101950 Pa

Una vez recopilados los datos podremos dibujar las curvas de nivel para la presión donde la
barra de colores nos indica las diferentes presiones que podemos apreciar en cada punto
de la gráfica. La presión aparece medida en pascales.

2.2. Topografía de la superficie de 850 hPa a 12h.


En el tratamiento del siguiente mapa aparecen valores de la temperatura y la altura que
serán recopilados en una tabla. Para una mejor lectura de los datos y al igual que se hizo en
el apartado anterior se manipulará el mapa añadiendo más líneas de nivel.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 6


Mapa manipulado para la altura Mapa manipulado para la temperatura

Punto Altura [m] Temperatura [ºC]


1 1400 0.5
2 1390 0.5
3 1400 0.5
4 1420 0.3
5 1420 -0.2
6 1400 -0.5
7 1375 2.2
8 1400 2.5
9 1435 2.7
10 1460 3
11 1470 4
12 1460 4.1
13 1420 5
14 1440 6.9
15 1480 7
16 1520 6.5
17 1530 6.3
18 1530 6.2
19 1500 9
20 1540 12
21 1560 13
22 1570 13
23 1570 12
24 1565 10.5
25 1570 13
26 1580 14
27 1590 15.9

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 7


28 1595 20
29 1590 18.6
30 1585 16
31 1595 14.3
32 1595 15.9
33 1590 18
34 1587 19
35 1595 19.5
36 1595 19.9

Una vez recopilados todos los datos dibujaremos las curvas de nivel para la altura y la
temperatura.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 8


2.3. Topografía de la superficie de 700hPa a 12h.
En este caso haremos exactamente lo mismo, la única diferencia es que ahora en este mapa
la presión es de 700hPa. Tras las sucesivas manipulaciones el mapa quedará de la siguiente
forma:

Mapa manipulado para la altura Mapa manipulado para la temperatura

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 9


Punto Altura [m] Temperatura [ºC]
1 2940 -8
2 2940 -8
3 2950 -7
4 2960 -6.8
5 2940 -7.1
6 2930 -8
7 2930 -6
8 2940 -5.4
9 2980 -4.9
10 3019 -4.5
11 3020 -4.1
12 3019 -5.5
13 2980 -4
14 3020 -1
15 3070 0
16 3100 0
17 3105 -0.8
18 3100 -2
19 3097 1
20 3140 3.6
21 3170 5
22 3185 6
23 3185 5.5
24 3175 5
25 3182 4.7
26 3200 6
27 3210 8
28 3216 8.6
29 3215 7.4
30 3200 6.7
31 3214 6
32 3215 7
33 3205 8.6
34 3195 10
35 3197 8
36 3220 8.3

Una vez recopilados todos los cálculos dibujamos las curvas de nivel.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 10


MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 11
2.4. Topografía de la superficie de 500 hPa a 12h.
Para este mapa también extraeremos los datos referidos a la altura y la temperatura. Tras
las sucesivas manipulaciones los mapas quedan de la siguiente forma:

Mapa manipulado para la altura Mapa manipulado para la temperatura

Punto Altura [m] Temperatura [ºC]


1 5500 -24
2 5480 -24.1
3 5480 -23.2
4 5490 -22.9
5 5480 -23.6
6 5450 -25.5
7 5450 -23
8 5480 -22.5
9 5540 -21
10 5565 -20
11 5585 -20.5
12 5580 -21.4
13 5540 -21
14 5600 -18
15 5680 -15.5
16 5720 -14.5
17 5720 -14.2
18 5700 -16.1
19 5700 -15
20 5770 -14
21 5820 -13
22 5840 -11.5
23 5840 -11.1
24 5827 -11.5
25 5825 -12.3
26 5860 -11.2

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 12


27 5890 -10.3
28 5910 -10
29 5920 -10.8
30 5900 -10.2
31 5860 -11
32 5895 -10
33 5900 -11.2
34 5885 -12.2
35 5880 -12.1
36 5920 -11

Una vez recopilados todos los datos trazaremos las curvas de nivel para la altura y la
temperatura.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 13


2.5. Topografía de la superficie de 300 hPa a 12h
Este será el último mapa que estudiaremos y del que únicamente podemos extraer
información sobre la altura. Tras una manipulación del mapa que nos permita obtener una
mejor lectura de los datos se consiguen resultados recopilados en la tabla adjunta.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 14


Punto Altura [m]
1 9080
2 9040
3 9020
4 9045
5 9040
6 9000
7 8990
8 9000
9 9090
10 9160
11 9180
12 9160
13 9120
14 9240
15 9320
16 9400
17 9410
18 9400
19 9360
20 9440
21 9500
22 9520
23 9520
24 9500
25 9520
26 9550
27 9590
28 9610
29 9560
30 9520
31 9600
32 9610
33 9590
34 9560
35 9560
36 9595

Tras la recogida y como se ha realizado en los mapas anteriores trazamos las curvas de nivel
para conocer la distribución de manera más precisa

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 15


3. Cálculo de la temperatura superficial y del gradiente de
temperaturas

Para el cálculo de la temperatura superficial (T0) y el gradiente de temperaturas (Γ) haremos


un ajuste lineal entre la altura y la temperatura de cada punto para los mapas de 850hPa,
700hPa y 500hPa. De esta forma el ajuste tendrá la siguiente forma:
𝑇 = 𝑇0 − 𝛤 · 𝑧
Se realizarán un total de 36 ajustes lineales, uno para cada punto, donde cada punto tendrá
tres pares de conjuntos (altura-temperatura) referidos a cada uno de los mapas estudiados.
La ordenada en el origen corresponderá con la temperatura en la superficie y la pendiente
será el gradiente de temperaturas con signo opuesto.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 16


En esta gráfica podemos observar la evolución
de la temperatura al aumentar la altura. Nuestro
estudio se centrará en el primer nivel, la
troposfera, llegando hasta la tropopausa.

Punto Temperatura superficial [ºC] Gradiente de temperaturas [ºC/km]


1 9.2 6.00
2 9.2 6.05
3 9.3 5.87
4 9.2 5.77
5 8.9 5.84
6 9.0 6.25
7 11.4 6.23
8 11.8 6.18
9 11.6 5.82
10 11.8 5.65
11 13.3 6.00
12 13.2 6.19
13 14.4 6.34
14 16.2 6.04
15 15.6 5.41
16 14.8 5.05
17 14.1 4.92
18 14.5 5.36
19 18.1 5.76
20 22.1 6.20
21 23.4 6.17
22 23.1 5.82
23 21.5 5.49
24 19.9 5.27
25 22.9 6.00
26 24.0 5.95
27 26.5 6.17

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 17


28 31.0 6.95
29 29.3 6.79
30 25.9 6.09
31 24.4 5.98
32 25.9 6.06
33 29.5 6.84
34 31.7 7.36
35 31.4 7.39
36 31.3 7.14

Tras la recogida de datos dibujamos las curvas de nivel para observar la distribución del
gradiente de temperaturas y de la temperatura superficial en el mapa.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 18


Por último he añadido en este apartado el ajuste lineal de un punto cualquiera de nuestro
mapa. Los puntos azules representan diferentes variables de altura-temperatura referidas a
cada uno de los tres mapas que cogen peso en este apartado; el de 850hPa, 700hPa y
500hPa. La línea naranja es la recta que mejor casa con los puntos dados, de donde
obtendremos la temperatura superficial y el gradiente de temperaturas.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 19


4. Cálculo de la temperatura media de la atmósfera

Para calcular la temperatura media de la atmósfera, recurriremos en primer lugar a la


ecuación hidrostática diferencial:
𝜕𝑃
= −𝜌𝑔
𝜕𝑧
Consideraremos la gravedad como constante para el intervalo en el que trabajamos y no
hará falta tener en cuenta su dependencia con la altura, simplificando drásticamente la
ecuación diferencial.
Por otra parte introduciremos la ecuación de estado para el aire:
𝑃 = 𝜌 · 𝑅𝑑 · 𝑇
Donde Rd es la constante de los gases ideales para el aire y cuyo valor es:
𝐽
𝑅𝑑 = 287
𝐾𝑔 · 𝐾
Conociendo la expresión de la ecuación de estado y sustituyéndola en la primera ecuación
tendremos:
𝜕𝑃 𝑃
=− 𝑔
𝜕𝑧 𝑅𝑇
Si integramos la expresión anterior finalmente llegamos a:
𝑔
ln(𝑃) = − 𝑧 + ln⁡(𝑃0 )
𝑅<𝑇>
Realizando un ajuste lineal del ln(P) frente a la altura se podrá obtener la pendiente de
donde conseguir directamente la temperatura media de la atmósfera. Se harán 36 ajustes,
en cada punto del mapa tendremos 4 parejas de puntos presión-altura. La presión siempre
tomará los valores de 850hPa, 700hPa, 500hPa y 300hPa (Se utilizarán 4 mapas en este
apartado) y la altura variará dependiendo del mapa donde nos encontremos.

Punto Temperatura Media [ºC]


1 -21.6
2 -22.7
3 -23.7
4 -23.5
5 -23.5
6 -24.3
7 -24.0

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 20


8 -24.2
9 -22.4
10 -21.1
11 -20.6
12 -21.0
13 -21.1
14 -17.9
15 -16.5
16 -15.1
17 -15.1
18 -15.4
19 -15.9
20 -14.5
21 -13.1
22 -12.8
23 -12.8
24 -13.3
25 -12.9
26 -12.2
27 -11.1
28 -10.5
29 -11.9
30 -13.0
31 -11.2
32 -10.6
33 -11.0
34 -11.8
35 -12.1
36 -11.0

Una vez recopilados todos los datos dibujaremos las curvas de nivel para la temperatura
media de la atmósfera.

Cabe destacar que este mismo análisis podría haberse hecho introduciendo también el
valor de ln(P0) ya que el valor de la presión en la superficie se conoce y su cálculo es directo.
En nuestro cálculo no lo hemos tenido en cuenta ya que con la altura y las presiones
mencionadas anteriormente era suficiente para conseguir la temperatura media.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 21


Se adjunta un ajuste lineal realizado para un punto aleatorio donde podemos observar los 4
puntos de las parejas de datos ln(P)-Altura y como ajusta perfectamente a una recta de
donde poder conseguir la temperatura media de la atmósfera.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 22


5. Cálculo de la densidad del aire en la superficie

El cálculo de la densidad del aire en la superficie es muy sencillo, únicamente tendremos


que tener en cuenta la ecuación de estado para el aire de la que despejaremos la densidad.
𝑃
𝑃 = 𝜌 · 𝑅𝑑 · 𝑇 → 𝜌 =
𝑅𝑑 · 𝑇

Evaluando la densidad para los valores de la temperatura en la superficie (valor ya obtenido


del apartado 3) y para la presión en la superficie (valor extraído del mapa 1 en el apartado
2.2) obtendremos la densidad del aire en la superficie.
Puntos Densidad [Kg/m3]
1 1.25
2 1.24
3 1.24
4 1.25
5 1.25
6 1.25
7 1.23
8 1.23
9 1.23
10 1.24
11 1.24
12 1.24
13 1.23
14 1.22
15 1.22
16 1.23
17 1.24
18 1.24
19 1.22
20 1.20
21 1.20
22 1.21
23 1.21
24 1.22
25 1.21
26 1.20
27 1.19
28 1.17
29 1.17
30 1.19
31 1.20
32 1.19

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 23


33 1.17
34 1.16
35 1.17
36 1.17

Si hacemos la media de todas las densidades obtendremos un valor de:


𝜌𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 1.215⁡𝑘𝑔/𝑚3
Obteniendo un valor muy similar al que podemos encontrar como real; 1,225 kg/m3 a la
presión atmosférica normal y a 15 ºC. [1]

Una vez recopilados los datos dibujaremos las curvas de nivel.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 24


6. Cálculo de la temperatura de potencial de la atmósfera
La temperatura de potencial es una variable termodinámica ampliamente utilizada
en meteorología que representa la temperatura que una parcela de aire seco a
presión P y temperatura T tendría si fuera comprimida o expandida adiabáticamente hasta
una presión de referencia Po. Para calcularla cogeremos una parcela de aire que podemos
suponer que es adiabática y además cerrada. Por lo que tendremos:
𝛿𝑞 = 𝑑𝑈 + 𝑝𝑑𝑉 → 𝐴𝑙⁡𝑠𝑒𝑟⁡𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎 → 0 = 𝑑𝑈 + 𝑝𝑑𝑉
Por otra parte conocemos:

𝑅𝑇
𝑃= 𝑅𝑇 𝐶𝑉 𝑅
{ 𝑉 ⁡⁡⁡⁡ → ⁡⁡⁡0 = 𝐶𝑉 · 𝑑𝑇 + · 𝑑𝑉⁡⁡⁡ → ⁡⁡0 = · 𝑑𝑇 + · 𝑑𝑉⁡⁡ →
𝑑𝑈 = 𝐶𝑉 · 𝑑𝑇 𝑉 𝑇 𝑉

𝑇2 𝐶𝑉 𝑉2 −𝑅
ln ( ) = ⁡ ln ( ) ⁡⁡ → ⁡⁡⁡⁡𝑇𝑉 𝛾−1 = 𝑐𝑡𝑒⁡⁡⁡ → ⁡⁡⁡𝑇𝑃−𝑅/𝐶𝑝 = 𝑐𝑡𝑒⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡
𝑇1 𝑉1

Una vez llegado a ese resultado podemos reescribir la expresión final introduciendo la
temperatura de potencial (θ).

𝑇1 𝑃1 −𝑅/𝐶𝑝 = 𝑇2 𝑃2 −𝑅/𝐶𝑝 ⁡⁡⁡⁡ → ⁡⁡⁡⁡𝑇𝑃−𝑅/𝐶𝑝 = 𝜃𝑃0 −𝑅/𝐶𝑝 ⁡⁡⁡⁡⁡

Pudiendo trazar un ajuste conociendo T, P, P0, R y Cp, cuya pendiente será la temperatura
de potencial buscada.
𝑃 𝑅/𝐶𝑝
⁡𝑇 = 𝜃 ( ) ⁡⁡⁡
𝑃0
Suponiendo que la atmósfera es prácticamente diatómica tendremos que CP=7R/2.
Puntos Temperatura de potencial [ºC]
1 98.7
2 99.1
3 95.3
4 93.3
5 94.1
6 100.6
7 101.4
8 100.4
9 95.3
10 92.7
11 98.8
12 103.2

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 25


13 104.8
14 100.2
15 90.6
16 84.7
17 82.9
18 90.3
19 96.9
20 104.9
21 104.9
22 98.8
23 93.1
24 88.5
25 102.3
26 101.8
27 105.7
28 121.5
29 119.1
30 106.0
31 102.3
32 104.8
33 117.9
34 125.6
35 127.8
36 125.1

Una vez recopilados los datos calculamos las curvas de nivel para la temperatura de
potencial.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 26


Calculamos el ajuste para un punto a aleatorio, y vemos la recta que mejor se ajusta a estos
tres puntos tomados.

7. Análisis del vapor saturado

Para analizar el vapor saturado del agua calcularemos la presión de vapor y la


concentración de vapor en todos los puntos de la superficie de nuestro mapa. Para ello en
primer lugar nos centraremos en ver como varía la presión de vapor del agua al aumentar o
disminuir la temperatura, lo mismo haremos con la concentración.
Presión de vapor del agua [2]
En el caso de la presión de vapor del agua recurriremos a tablas donde nos muestran la
variación de dicho valor con la temperatura y haremos un ajuste con los datos recopilados.

Temperatura [ºC] Presión de vapor de agua [hPa]


50 123.5
30 42.5
20 23.4
10 12.3
5 8.7
0 6.1
-5 4.0
-10 2.6

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 27


Con los datos de la presión de vapor del agua en función de la temperatura y haciendo un
ajuste cuadrático conseguimos la siguiente expresión:

𝑃𝑠 = 0.0437 · 𝑇 2 − 23.703 · 𝑇 + 3216.36

Por otra parte haciendo un ajuste exponencial del tipo y=a·ebx se obtendrá una curva del
tipo:
𝑃𝑆 = 1.54 · 10−7 · 𝑒 0.064𝑇

Cuyo coeficiente de regresión es del 0.996 verificando el buen ajuste de los datos.
Representaremos en una gráfica ambos ajustes con los puntos de cada una de las
regresiones realizadas, viendo de esta forma cual es más conveniente utilizar para el rango
de temperaturas con el que trabajamos en la superficie.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 28


Podemos apreciar a simple vista que para temperaturas altas el ajuste cuadrático parece en
primera instancia que funcionará mejor. Por otra parte para temperaturas bajas ocurre
todo lo contrario. La temperatura superficial fue ya estudiada y abarca valores desde los
10ºC hasta los 30ºC. Observando la gráfica, vemos que utilizaremos el ajuste exponencial
(con mejores resultados en este rango de temperaturas) para calcular la presión de vapor
en la superficie.

Puntos Presión de vapor [hPa]


1 10.7
2 10.8
3 10.8
4 10.7
5 10.5
6 10.6
7 12.3
8 12.7
9 12.5
10 12.7
11 13.9
12 13.8
13 14.9
14 16.9
15 16.2
16 15.3
17 14.7
18 15.1
19 19.0
20 24.6
21 26.7
22 26.1
23 23.7
24 21.3
25 25.9
26 27.7
27 32.5
28 43.4
29 38.9
30 31.2
31 28.3
32 31.3
33 39.4
34 45.6
35 44.5
36 44.2

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 29


Concentración de vapor[3]
Recopilaremos como varía la concentración de vapor de agua al aumentar o disminuir la
temperatura.
Temperatura [ºC] Concentración de vapor de agua [g/kg]
-20 0.8
-10 1.8
0 3.8
5 5.4
10 7.6
15 10.6
20 14.7

Haciendo un ajuste exponencial del tipo y=a·ebx se obtendrá una curva:


𝑤𝑠 = 8.99 · 10−9 · 𝑒 0.0725𝑇
Cuyo coeficiente de regresión es del 0.999 verificando el buen ajuste de los datos. En este
caso no haremos un ajuste cuadrático debido a que el coeficiente de regresión que
obtenemos es muy alto y para el nivel de error con el que estamos trabajando este ajuste
cumplirá perfectamente su función como se puede apreciar en la gráfica adjunta.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 30


Recopilamos todos los datos en una tabla para cada punto del mapa y dibujamos las curvas
de nivel.
Puntos Concentración de vapor saturado [g/kg]
1 6.9
2 6.9
3 7.0
4 6.9
5 6.7
6 6.8
7 8.1
8 8.3
9 8.2
10 8.3
11 9.3
12 9.2
13 10.0
14 11.5
15 11.0
16 10.3
17 9.8
18 10.1
19 13.2

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 31


20 17.6
21 19.3
22 18.9
23 16.9
24 15.0
25 18.7
26 20.2
27 24.2
28 33.6
29 29.7
30 23.1
31 20.7
32 23.2
33 30.1
34 35.5
35 34.6
36 34.3

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 32


8. Cálculo del factor de coriolis
El factor de coriolis será muy importante a la hora de determinar el viento geostrófico que
calcularemos posteriormente en cada punto del mapa. Este factor viene descrito por:
𝑓 = 2𝛺 · 𝑠𝑒𝑛(𝜑)
Donde 𝛺 es la velocidad angular de la tierra (𝛺~7.292 · 10−5 𝑟𝑎𝑑/𝑠) y 𝜑⁡la latitud del punto
donde nos encontremos.
Este factor de Coriolis es tremendamente importante a la hora de analizar un fluido sobre
una superficie que rota, en nuestro caso tendremos el aire que se encuentra en la
superficie sobre la tierra. Pues bien, en tono general el factor de coriolis provoca entre
otras cosas que los vientos que se desplazan siguiendo un meridiano se desvíen acelerando
en la dirección de giro (este) si van hacia los polos o al contrario (oeste) si van hacia el
ecuador.
En los siguientes aparatados abarcaremos más profundamente el viento que podremos
encontrar en cada punto de la superficie de nuestro mapa.

Puntos Latitud Factor de Coriolis


1-2-3-4-5-6 60º 1.26·10-4
7-8-9-11-12 55º 1.19·10-4
13-14-15-16-17-18 50º 1.11·10-4
19-20-21-22-23-24 45º 1.03·10-4
25-26-27-28-29-30 40º 0.93·10-4
31-32-33-34-35-36 35º 0.83·10-4

Cabe destacar que el factor de coriolis tiende a hacerse más pequeño al acercarse al
ecuador y aumentar al aproximarnos a los polos.

9. Distancia entre puntos [4]


La distancia entre puntos no se puede calcular con una regla sobre el mapa ya que hay que
tener en cuenta la curvatura de la tierra. Para evitar errores a la hora de cálculos hemos
utilizado una calculadora online donde obtener de forma automática la separación entre
cada punto introduciendo la latitud y la longitud de cada uno de ellos.
Tomaremos como origen de medidas el punto 31 siendo las distancias positivas hacia arriba
y hacia la derecha. Esta distancia entre puntos será de vital importancia a la hora de
calcular el viento geostrófico.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 33


La situación del origen será irrelevante ya que a la hora de realizar los cálculos trataremos
con incrementos.

Puntos Eje X (km) Eje Y (km)


1 0 2778
2 278 2778
3 556 2778
4 835 2778
5 1112 2778
6 1390 2778
7 0 2223
8 319 2223
9 638 2223
10 957 2223
11 1276 2223
12 1594 2223
13 0 1667
14 358 1667
15 715 1667
16 1073 1667
17 1430 1667
18 1787 1667
19 0 1111
20 393 1111
21 786 1111
22 1179 1111
23 1572 1111
24 1965 1111
25 0 556
26 426 556
27 852 556
28 1278 556
29 1703 556
30 2129 556
31 0 0
32 456 0
33 912 0
34 1367 0
35 1822 0
36 2277 0

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 34


10. Viento geostrófico
El modelo geostrófico es un método de aproximación al viento real que podemos encontrar
en la superficie de la tierra, o en otras capas. Mediante este modelo podremos obtener
aproximaciones de las características del viento en un punto determinado con un error del
10%-15% sobre el valor real. El viento geostrófico se produce cuando el gradiente de
presiones que tiende a arrastrar las masas de aire hacia el centro de un ciclón se compensa
exactamente por la fuerza de coriolis, este viento soplará paralelamente a las líneas
isobaras. Por lo tanto partiendo de la dinámica para el aire:

𝑎⃗𝐴 = 𝑓⃗𝑔 + 𝑓⃗𝑣 + 𝑓⃗𝑝


Pudiendo también escribir la ecuación anterior de la forma:
𝑑𝑣⃗
𝑎⃗𝐴 = ⁡ ⃗⃗⁡𝑥⁡𝑣⃗ + ⃗⃗⃗⃗
+ 2𝛺 𝛺⁡𝑥(𝛺⃗⃗⁡𝑥⁡𝑟⃗)
𝑑𝑡
A la hora de realizar los cálculos consideraremos al aire como un material no viscoso (𝑓⃗𝑣 =
0). Además conociendo el valor de las siguientes expresiones y sustituyéndolas en las dos
primeras ecuaciones se puede obtener el valor de la aceleración para nuestro viento.

𝑓⃗𝑔 = 𝑔⃗ + ⃗⃗⃗⃗
𝛺⁡𝑥(𝛺 ⃗⃗⁡𝑥⁡𝑟⃗)
𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑣⃗
= 𝑎⃗ ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ → ⁡⁡⁡⁡⁡ ⃗𝑔 + 𝑓⃗𝑣 + 𝑓⃗𝑝 ⁡ = ⁡
𝑓 ⃗⃗⁡𝑥⁡𝑣⃗ + ⃗⃗⃗⃗
+ 2𝛺 𝛺⁡𝑥(𝛺⃗⃗⁡𝑥⁡𝑟⃗) ⁡⁡⁡⁡ →⁡⁡⁡⁡
𝑑𝑡 𝑑𝑡
−1
𝑓⃗𝑝 = · 𝛻⃗⃗ 𝑃
{ 𝜌
1
⃗⃗⃗⃗𝑥(𝛺
→ ⁡ 𝑔⃗ + 𝛺⁡ ⃗⃗⁡𝑥⁡𝑟⃗) − · 𝛻⃗⃗ 𝑃⁡ = 𝑎⃗ ⁡ + 2𝛺
⃗⃗⁡𝑥⁡𝑣⃗ + 𝛺⁡
⃗⃗⃗⃗𝑥(𝛺
⃗⃗⁡𝑥⁡𝑟⃗) ⁡ →⁡⁡⁡
𝜌
1
⃗⃗⁡𝑥⁡𝑣⃗ −
→ ⁡ 𝑎⃗ = 𝑔⃗ − 2𝛺 · 𝛻⃗⃗ 𝑃⁡⁡(∗)⁡
𝜌
De esta forma obtenemos la aceleración del aire. Para el rango en el que trabajaremos
supondremos que la aceleración es nula (equilibrio geostrófico), estableciéndose así un
sistema de ecuaciones para calcular las componentes de la velocidad del aire. El viento
viene determinado por:
𝑣⃗ = 𝑢⁡𝑖̂ + 𝑣⁡𝑗̂ + 𝑤⁡𝑘̂
Donde las componentes reciben los siguientes nombres:
 𝑢 → Componente zonal (Positiva hacia el este y negativa hacia el oeste)
 𝑣 → Componente meridional (Positiva hacia el norte y negativa hacia el sur)
 𝑤 → Componente vertical

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 35


Por lo tanto sustituyendo en (*) y considerando la aceleración como nula (equilibrio
geostrófico), tendremos:
1
⃗⃗ = 𝑔⃗ − 2𝛺
0 ⃗⃗⁡𝑥⁡𝑣⃗ − · 𝛻⃗⃗ 𝑃⁡ →
𝜌
1 𝜕𝑃 1 𝜕𝑃 1 𝜕𝑃
→ ⁡ ⃗0⃗ = (− + 𝑓 · 𝑣) 𝑖̂ + (− − 𝑓 · 𝑢) 𝑗̂ + (− − 𝑔)⁡𝑘̂ (**)
𝜌 𝜕𝑥 𝜌 𝜕𝑦 𝜌 𝜕𝑧

Una vez llegamos hasta aquí podemos obtener directamente la componente zonal y la
meridional:
−1 𝜕𝑃
 Componente zonal → ⁡𝑢𝑔 =
𝑓·𝜌 𝜕𝑦
1 𝜕𝑃
 Componente meridional → ⁡ 𝑣𝑔 =
𝑓·𝜌 𝜕𝑥

Para simplificar los cálculos nosotros trabajaremos con incrementos a la hora de calcular la
componente zonal y meridional de forma que:
−1 𝛥𝑃
 Componente zonal ⁡→ ⁡⁡𝑢𝑔 =
𝑓·𝜌 𝛥𝑦
1 𝛥𝑃
 Componente meridional → ⁡𝑣𝑔 =
𝑓·𝜌 𝛥𝑥

El viento geostrófico podrá definirse como:


𝑣⃗𝑔 = ⁡⁡𝑢𝑔 ⁡𝑖̂ + 𝑣𝑔 ⁡𝑗̂
Una vez conocidas las componentes zonal y meridional podemos pasar a determinar su
cálculo. En algunos puntos ha sido imposible calcular su valor ya que se habría necesitado
una cuadrícula de un orden mayor en nuestro mapa.
Viento geostrófico en la superficie
Punto (u) Componente zonal [m/s] (v) Componente meridional [m/s]
1 - -
2 - 0
3 - 3.4
4 - 4.0
5 - 2.3
6 - -
7 1.5 -
8 2.5 1.60
9 3.4 9.6
10 5.5 8.0
11 6.1 3.2
12 6.1 -
13 7.9 -
14 10.6 3.1

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 36


15 9.9 8.2
16 7.8 8.1
17 5.9 3.0
18 5.9 -
19 9.3 -
20 10.2 4.6
21 7.3 5.1
22 0.7 1.5
23 -2.2 0
24 -0.7 -
25 4.8 -
26 3.2 0
27 -2.0 -5.3
28 -5.8 -5.4
29 -4.9 1.1
30 -4.4 -
31 - -
32 - -4.4
33 - -6.7
34 - -2.3
35 - 1.7
36 - -

Viento geostrófico a 850hPa


En este mapa no disponemos del valor de la presión en cada punto como ocurría para la
anterior tabla por lo que será necesario modificar las ecuaciones de la componente zonal y
meridional de forma que podamos tratarlas con los datos que tenemos. Para ello
tendremos en cuenta la siguiente relación obtenida en (**), la ecuación de la hidrostática y
la relación entre derivadas:
𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑧
= −𝑔𝜌⁡|⁡( ) = − ( ) ( )
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝑧 𝜕𝑧 𝑥 𝜕𝑥 𝑝

−1 𝜕𝑃 𝜕𝑧 1 𝜕𝑃 𝜕𝑧 −𝑔 𝜕𝑧 −𝑔 ∆𝑧
 Componente zonal → 𝑢𝑔 = · = · = ≈
𝑓·𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑓·𝜌 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝑓 𝜕𝑦 𝑓 ∆𝑦
1 𝜕𝑃 𝜕𝑧 −1 𝜕𝑃 𝜕𝑧 𝑔 𝜕𝑧 𝑔 ∆𝑧
 Componente meridional → 𝑣𝑔 = · = · = ≈
𝑓·𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝑓·𝜌 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝑓 𝜕𝑥 𝑓 ∆𝑥

Conocidas ya las expresiones procedemos a sustituir los datos. Al igual que en el ejemplo
anterior habrá puntos donde no podremos calcular las velocidades.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 37


Punto (u) Componente zonal [m/s] (v) Componente meridional [m/s]
1 - -
2 - 0
3 - 4.2
4 - 2.8
5 - -2.8
6 - -
7 1.5 -
8 3.7 7.7
9 5.9 7.7
10 7.4 4.5
11 8.1 0
12 9.6 -
13 9.9 -
14 11.0 7.4
15 9.9 9.8
16 8.7 6.1
17 7.9 1.2
18 8.3 -
19 12.9 -
20 12.0 7.3
21 9.4 3.6
22 6.4 1.2
23 5.1 -0.6
24 4.7 -
25 9.0 -
26 5.2 2.5
27 2.8 1.8
28 1.6 0
29 2.4 -1.2
30 2.8 -
31 - -
32 - -0.6
33 - -1.0
34 - 0.6
35 - 1.0
36 - -

Una de las características importantes de este viento es el sentido horario o antihorario


dependiendo de donde se encuentre:
 Para un anticiclón (altas presiones) tendremos que el viento gira en sentido horario.
 Para una ciclón/borrasca (bajas presiones) girará en sentido antihorario.
Esta relación se cumple si nos encontramos en el hemisferio norte para el sur será lo
contrario.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 38


Por otra parte cabe destacar que el viento geostrófico es una aproximación al viento real y
se relacionan mediante el número de Rossby (NR).
 Si R>0; NR>0; vg > v (Ciclónico) Viento subgeostrófico.
 Si R<0; NR<0; vg < v (Anticiclónico) Viento súper-geostrófico.
Esta diferencia del viento geostrófico con el viento real ocurre como consecuencia de no
contar con la aceleración centrípeta, provocando que el viento geostrófico no sea una
buena aproximación allí donde el radio sea pequeño como es el caso del centro de los
huracanes y los tornados.
Además el viento geostrófico arrastra malos resultados en las zonas próximas al ecuador
debido a que el parámetro de Coriolis se hace nulo en él y eso dispara el valor del viento
geostrófico, alejándolo del real.

11. Vorticidad
Para calcular la vorticidad, magnitud que nos cuantificará la rotación del aire, será
necesario un estudio previo de la circulación. Partiendo de la definición de circulación:

𝐶 = ∮ 𝑣⃗𝑑𝑙⃗ = ∫ ∇
⃗⃗ 𝑥𝑣⃗ · 𝑑𝑠⃗
𝐶 𝑆

Definiremos la circulación absoluta mediante CA, la circulación relativa mediante C y la


circulación de arrastre mediante Ca. La relación entre ambas es:
𝐶𝐴 = 𝐶 + 𝐶𝑎
Derivando la expresión anterior y tras una serie de manipulaciones matemáticas se obtiene:
𝑑𝐶 𝑑𝑃 𝑑𝑆𝑒𝑞
= −∮ − 2𝛺
𝑑𝑡 𝜌 𝑑𝑡
Donde Seq es el área proyectada sobre un plano ecuatorial. Tomando la relación de la
circulación relativa tendremos que:
𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝐶 = ∮ 𝑣⃗𝑑𝑙⃗ = ∫ ∇
⃗⃗ 𝑥𝑣⃗ · 𝑑𝑠⃗ = ⁡ − =𝜀
𝐶 𝑆 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Donde el valor de ε corresponde a la vorticidad relativa del medio que estudiamos. La
relación entre la vorticidad relativa, absoluta y de arrastre vendrá dada por:
𝐶𝐴 =< 𝜂 >· 𝑆
{ 𝐶 =< 𝜀 >· 𝑆 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ →⁡⁡< 𝜂 >=< 𝜀 > +𝑓
𝐶𝑎 = 𝑓 · 𝑆

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 39


En este aparatado únicamente nos centraremos en la vorticidad relativa, que calcularemos
a través de incrementos y donde “v” y “u” son las componentes del viento geostrófico.
𝜕𝑣 𝜕𝑢 ∆𝑣 ∆𝑢
 Vorticidad Relativa → 𝜀 = − ≈ −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 ∆𝑥 ∆𝑦

Al disponer de todos los datos, pasamos directamente a su cálculo que recopilamos en una
tabla. Aparecerán algunos puntos sin ningún valor al no tener suficientes datos para dicho
punto.
Puntos Vorticidad [s-1]
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 2.5·10-5
9 1.9·10-5
10 -3.0·10-5
11 -7.2·10-5
12 -
13 -
14 1.8·10-5
15 1.1·10-5
16 -1.2·10-5
17 -1.9·10-5
18 -
19 -
20 -0.01·10-5
21 -1.5·10-5
22 -1.9·10-5
23 -1.2·10-5
24 -
25 -
26 -1.5·10-5
27 -1.3·10-5
28 0.6·10-5
29 0.8·10-5
30 -
31 -
32 -
33 -
34 -
35 -
36 -

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 40


La vorticidad está muy asociada con la nubosidad; los campos de vorticidad positiva son
nubosos mientras que los de vorticidad negativa están asociados a cielos despejados. [6]
Esto se debe a que la vorticidad positiva está asociada con zonas de baja presión mientras
que la negativa con zonas de alta presión.
Observando los datos tomados y viendo el mapa de la superficie podemos verificar que en
los puntos cercanos a las zonas de bajas presiones la vorticidad es negativa, sin embargo en
los puntos próximos a altas presiones la vorticidad es negativa tal y como verifica la teoría.

12. Divergencia del viento geostrófico

La divergencia del viento geostrófico vendrá dada por:


𝜕𝑢 𝜕𝑣 ∆𝑢 ∆𝑣
∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑔 = + ≈ + ⁡
𝜕𝑥 𝜕𝑦 ∆𝑥 ∆𝑦
Por regla general, la alta presión (movimiento anticiclónico) produce divergencia del aire y
cielos despejados, mientras que la baja presión (movimiento ciclónico) produce
convergencia y ascenso de aire lo que se resume en nubosidad. Esto queda reflejado en la
siguiente imagen.

Un punto será convergente cuando su divergencia sea negativa es decir, el flujo saliente es
menor que el entrante, por otra parte un punto será divergente cuando su divergencia sea
positiva es decir el flujo saliente es mayor que el entrante.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 41


Escribiendo el valor obtenido para cada punto tendremos:
Divergencia del viento geostrófico en la superficie
Puntos Divergencia [s-1]
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 9.3·10-8
9 4.5·10-7
10 5.8·10-7
11 3.0·10-7
12 -
13 -
14 7.0·10-8
15 1.5·10-7
16 1.3·10-7
17 9.4·10-8
18 -
19 -
20 1.7·10-7
21 1.0·10-7
22 1.6·10-7
23 -6.3·10-8
24 -
25 -
26 1.3·10-7
27 1.4·10-7
28 1.6·10-8
29 2.2·10-8
30 -
31 -
32 -
33 -
34 -
35 -
36 -

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 42


Divergencia del viento geostrófico a 850hPa
Este cálculo será necesario para el posterior desarrollo del viento vertical.
Puntos Divergencia [s-1]
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 3.2·10-7
9 7.2·10-7
10 4.6·10-7
11 -1.5·10-7
12 -
13 -
14 4.2·10-7
15 3.7·10-7
16 2.0·10-7
17 -8.8·10-9
18 -
19 -
20 6.4·10-8
21 1.0·10-7
22 8.0·10-8
23 3.5·10-8
24 -
25 -
26 -7.1·10-8
27 -6.0·10-9
28 -4.4·10-8
29 -3.4·10-8
30 -
31 -
32 -
33 -
34 -
35 -
36 -

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 43


13. Viento térmico entre la superficie y la superficie de 850HPa
El viento térmico no es un viento propiamente dicho si no, más bien una magnitud práctica
usada en meteorología para calcular la variación del viento entre dos alturas cuando se
conoce la estructura térmica de la masa de aire. Las fórmulas generales del viento térmico
vienen dadas por:
𝑅 𝜕𝑇 𝑃0
 Componente del viento en X⁡⁡→ ⁡⁡ 𝑢 𝑇 = − 𝑙𝑛
𝑓 𝜕𝑦 𝑃1
𝑅 𝜕𝑇 𝑃0
 Componente del viento en Y⁡⁡→ ⁡⁡ 𝑣𝑇 = 𝑙𝑛
𝑓 𝜕𝑥 𝑃1

Sin embargo la forma que nosotros utilizaremos será mucho más sencilla ya que conocemos
el viento geostrófico a 850hPa y en la superficie, por lo tanto:
𝑣𝑇 = 𝑣𝑔(850ℎ𝑃𝑎) − 𝑣𝑔(𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒)
De esta forma calcularemos el viento térmico entre dos niveles de presión.

Punto (u) Componente zonal del (v) Componente meridional del Módulo del viento
viento térmico [m/s] viento térmico [m/s] térmico [m/s]
1 - - -
2 - 0 -
3 - 0.8 -
4 - -1.2 -
5 - -5.1 -
6 - - -
7 -5.0 - -
8 1.2 6.1 6.2
9 2.6 -1.8 3.2
10 1.9 -3.4 3.9
11 2.0 -3.2 3.7
12 3.5 - -
13 2.0 - -
14 4.7 4.2 4.3
15 -3.2 1.6 1.6
16 0.9 -2 2.2
17 2.1 -1.8 2.7
18 2.4 - -
19 3.5 - -
20 1.8 2.7 3.2
21 2.2 -1.5 2.6
22 5.7 -0.3 5.7
23 7.3 -0.6 7.3
24 5.4 - -
25 4.2 - -
26 2.0 2.5 3.2

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 44


27 4.9 7.1 8.6
28 7.4 5.4 9.1
29 7.3 -2.3 7.6
30 7.3 - -
31 - - -
32 - 3.8 -
33 - 5.7 -
34 - 2.9 -
35 - -0.6 -
36 - - -

14. Viento vertical


Las componentes del viento en un mapa (x,y,P) cumplirán la siguiente ecuación.
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑤
+ + = 0⁡ → ∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑔 + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑃 𝜕𝑃

De esta última igualdad podemos integrar la expresión entre dos valores de la presión.
𝑤(𝑃) 𝑃
∫ 𝑑𝑤 = − ∫ ∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗⁡𝑑𝑃⁡
𝑣𝑔 → 𝑤(𝑃) − 𝑤(𝑃0 ) =< ∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑔 > ⁡ (𝑃0 − 𝑃)
𝑤(𝑃0 ) 𝑃0

Podemos aproximar diciendo que el viento vertical en la superficie es nulo (w(P0)=0) y que
< ∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑔 > es el valor medio de la divergencia del viento geostrófico en cada punto.
𝑤(𝑃) =< ∇ · 𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑔 > (𝑃0 − 𝑃)

Si expresamos la presión en pascales, mediante esta expresión tendremos la velocidad


vertical en Pa/s lo que no es muy útil prácticamente. Para expresarla en m/s recurriremos al
cálculo de una nueva cantidad w’ que será la velocidad vertical expresada en m/s.
𝑣𝑔 > (𝑃0 − 𝑃) = −𝜌𝑔𝑤′
𝑤(𝑃) =< ∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗
Despejando w’ de la última igualdad se obtiene la velocidad vertical en m/s.
𝑣𝑔 > (𝑃0 − 𝑃)
< ∇ · ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑤′ = −
𝜌𝑔
De este modo calculando la divergencia del viento geostrófico para la altura de 850hPa y
haciendo la media con la divergencia en la superficie, podremos calcular el viento vertical
en cada punto.
Para cada punto a estudiar tendremos una presión distinta P0 en la superficie sin embargo
la presión P siempre será constante. Otra forma de calcular esta variación de presiones es

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 45


suponerla constante para el rango que estamos estudiando, es decir, calcular la presión
media en la superficie para simplificar los cálculos. En este trabajo aplicaremos lo dicho en
primer lugar.
De esta forma, conociendo la densidad en cada punto [kg/m3], la gravedad [m/s2],
divergencias [1/s] y presiones [Pa] podemos obtener el cálculo del viento vertical [m/s].
Puntos Viento Vertical [m/s]
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 0.01
9 0.04
10 0.03
11 0.005
12 -
13 -
14 0.02
15 0.02
16 0.01
17 0.002
18 -
19 -
20 0.007
21 0.006
22 0.007
23 -0.0008
24 -
25 -
26 0.002
27 0.004
28 -0.0009
29 -0.0004
30 -
31 -
32 -
33 -
34 -
35 -
36 -
Vemos por lo general que los valores del viento vertical son menores que los de la
componente zonal y meridional.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 46


15.Advección Térmica[5]

Al producto escalar con signo opuesto entre el valor medio de los vectores viento y
gradiente se le denomina advección de térmica.
⃗⃗ >= 𝐴𝑑𝑣
-< 𝑣⃗𝑔 >·< ∇𝑇
La advección tiene unidades de temperatura entre unidad de tiempo. Indica la variación
térmica que experimenta un punto debido a la llegada de viento que arrastra el aire a
diferente temperatura. Si por ejemplo, en el punto donde estamos midiendo llega aire
desde una región más fría, experimentaremos un enfriamiento y la advección de
temperaturas será un número negativo (advección fría) que nos indicará exactamente el
número de ºC por unidad de tiempo que está bajando la temperatura. Por el lado contrario
si llega aire de una región cálida la advección tendrá un valor positivo (advección cálida)
Si el viento es horizontal, no habrá ascensos ni descensos, y por lo tanto si nos movemos
solidariamente con la partícula de aire, no existirán cambios en la temperatura debido a
cambios de altitud. En nuestro caso nos centraremos en estudiar la advección térmica entre
la superficie y el mapa situado a 850hPa.
Durante todo el desarrollo teórico de este trabajo estamos suponiendo que cada parcela de
aire se mueve de forma aproximadamente adiabática lo que equivale a decir que la
derivada material se anula.
𝑑𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
= ⃗⃗ ≈ 0 →
+ 𝑣⃗ · ∇𝑇 ⃗⃗
≈ −𝑣⃗ · ∇𝑇
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
Con esta expresión llegamos a la conclusión de la variación temporal de la temperatura en
cada punto fijo del espacio es igual a la advección de térmica.
Para calcular la advección térmico primero calcularemos la media del viento geostrófico y
del gradiente de temperaturas.
⁡⁡𝑢𝑔(850) + ⁡⁡𝑢𝑔(Sup) ⁡⁡𝑣𝑔(850) + ⁡⁡𝑣𝑔(Sup)
< 𝑣⃗𝑔 >= ⁡𝑖̂ + ⁡𝑗̂
2 2
∆𝑇850 ∆𝑇𝑆𝑢𝑝 ∆𝑇850 ∆𝑇𝑆𝑢𝑝
+ +
⃗⃗ >= ∆𝑋
< ∇𝑇 ∆𝑋 ⁡𝑖̂ ⁡⁡ + ⁡ ∆𝑌 ∆𝑌 ⁡⁡𝑗⁡
2 2

Haciendo el producto escalar de estas dos magnitudes y cambiando el signo se consigue


finalmente la advección térmica.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 47


Puntos Advección Térmica [ºC/s]
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7 -
8 2.6·10-5
9 4.8·10-5
10 1.8·10-5
11 -5.6·10-6
12 -
13 -
14 2.2·10-5
15 1.0·10-4
16 8.2·10-5
17 1.8·10-5
18 -
19 -
20 -2.6·10-5
21 2.9·10-5
22 2.5·10-5
23 1.6·10-6
24 -
25 -
26 -1.2·10-5
27 -1.2·10-5
28 -1.1·10-5
29 -7.6·10-5
30 -
31 -
32 -
33 -
34 -
35 -
36 -

16. Conclusiones
Mediante este trabajo se han logrado afianzar los conceptos aprendidos en clase de forma
directa, práctica y entretenida. Hemos aplicado la física a una rama, la meteorología
consiguiendo que ahora la lectura de un mapa meteorológico no parezca solo un mar de
líneas y continentes.

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 48


17. Bibliografía
[1] http://diccionario.raing.es/es/lema/densidad-del-aire

[2] http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/pvh2o.pdf

[3] http://www.atmo.arizona.edu/students/courselinks/fall12/atmo336/lectures/sec1/Saturation_Mixing_Ratio_Tables.htm

[4] http://onlinecalc.sdsu.edu/enlineadosdistanciageo.php

[5] https://www.upo.es/depa/webdex/fistie/meteo/p5.pdf

[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Vorticidad

[7] Apuntes tomados en clase

MARIO MARTÍNEZ GARCÍA 49

También podría gustarte