Está en la página 1de 7

Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas


Escuela de Derecho 5° Año

TEMA 14
DISTINCION ENTRE EL DOCUMENTO PUBLICO Y EL
PRIVADO

En cuanto a las distinciones entre estas clases de instrumentos, se


establecerán en base a las definiciones y explicaciones que se han dado
de cada uno de ellos.

1. El documento público es presenciado y autorizado por un


funcionario público competente; mientras que el documento privado se
da solo en la esfera privada de los intervinientes, sin ser presenciado o
autorizado por algún funcionario público competente.

2. El instrumento público hace plena fe entre las partes contratantes


y frente a terceros; el instrumento privado tiene solo fuerza entre las
partes y no frente a terceros.

3. El instrumento público tiene requisitos formales que debe


cumplir para que tenga validez, por ejemplo la competencia del
funcionario público; mientras que el documento privado no está
sometido a ningún requerimiento formal.

4. El instrumento público hace plena fe desde el principio frente a


todos; el instrumento privado para tener igual fuerza probatoria tiene
que ser reconocido ante funcionario competente.
Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas
Escuela de Derecho 5° Año

5. El instrumento público es base imprescindible para los


procedimientos ejecutivos; el instrumento privado no tiene ese carácter
o alcance.

6. La impugnación del documento público se hace mediante el


procedimiento de tacha y puede hacerse por vía principal; en cambio,
el documento privado se desconoce.

ACTAS, ESCRITURAS Y CONTRADOCUMENTOS

Las Actas:
Son escritos solemnes y formales que recogen, narran y registran los
hechos acontecidos con ocasión de la celebración de actos, que
trascienden y adquieren relevancia histórica y jurídica, constituyendo
medios de pruebas de esos hechos registrados; tenemos como
ejemplos, las actas de asambleas, de juntas directivas de personas
jurídicas, las sesiones de órganos administrativos, educativos, etc.

Las escrituras: Son el resultado gráfico de declaraciones de


voluntad, de negocios o contratos verbales reducidos a escrito para que
tengan relevancia jurídica, y surtan efectos entre las partes y frente a
terceros cuando son objeto de la institución del Registro Público,
redactados conforme a formas preestablecidas.
Los contradocumentos: El Art. 1.362 CC, permite la existencia de
instrumentos privados, que pueden ser redactados para alterar o
Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas
Escuela de Derecho 5° Año

contrariar lo pactado en un instrumento público. A esta clase de


documentos se les conoce ordinariamente con el nombre de contra-
escrituras o contradocumentos. Su objeto es dejar constancia de un
acto supuesto, simulado, donde las partes de mutuo acuerdo hacen una
declaración de voluntad diferente, en todo o en parte, de la contenida
en
Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas
Escuela de Derecho 5° Año

el documento público. Es generalmente secreto, y sólo tiene efecto


entre las partes contratantes y sus sucesores a título universal; en
ningún caso puede ser opuesto a terceros.
VALOR DE LAS COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES

El valor de las copias fotostáticas se regula en el art. 429 CPC, el


cual establece, en su primer aparte: “…Las copias o reproducciones
fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico…”. Si
tales copias son promovidas fuera de los lapsos u oportunidades
señaladas, no tendrán valor probatorio si no son aceptadas por la parte
a quien se le oponen.

DOCUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE TERCEROS

Los instrumentos privados emanados de terceros, como se dejó


dicho en el tema anterior, en principio no tienen ningún valor
probatorio, ¿Cómo se puede oponer un documento en juicio a alguna
de las partes, cuando no hay relación jurídica material controvertida y
procesal entre el tercero y esa parte? De conformidad con el art. 431
CPC, estos instrumentos emanados de terceros, deberán ser ratificados
por el tercero mediante la prueba testimonial. Es por ello que el
documento privado emanado de un tercero, que haya sido ratificado
bajo la forma prevista en el artículo ut supra, es decir, ratificado
Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas
Escuela de Derecho 5° Año

mediante la prueba testimonial, deberá ser valorado por el Juez como


prueba testimonial.

VALOR DE LAS PUBLICACIONES EN PERIÓDICOS

El art. 432 CPC establece: “Las publicaciones en periódicos o


gacetas, de actos que la ley ordena publicar en dichos órganos, se
tendrán como fidedignas, salvo prueba en contrario”. Estas
Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas
Escuela de Derecho 5° Año

publicaciones son de gran importancia por la utilidad que revisten en


diversas actividades de la vida social; en materia procesal tenemos la
publicación de carteles de citación, notificación, edictos, etc. También
en materia penal, las publicaciones de noticias criminis pueden activar
al Ministerio Público representante de la vindicta pública.

INFORMES O COPIAS SOBRE ELEMENTOS DE JUICIO

Denominada también prueba de informes, ha sido incorporada en el


CPC, en su art. 433 que reza así: “Cuando se trate de hechos que
consten en documentos, libros, archivos u otros papeles que se hallen
en…”

Este medio probatorio fue incorporado por el legislador en la


reforma del CPC de 1987, con la idea de traer al proceso instrumentos
que fueran útiles para probar hechos controvertidos o de interés en el
proceso y de ésta manera el Juez pueda formarse una convicción acerca
de tales hechos. Hay que hacer resaltar que este medio probatorio solo
obliga a las entidades allí enunciadas o instituciones similares, lo cual
quedará a criterio del Juez ésta calificación, por cuanto otras
instituciones que no sean de las características indicadas en la norma,
no estarán en la obligación de rendir tales informes o aportar copias de
los instrumentos.
Universidad Fermín Toro Cátedra: Derecho Probatorio
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Prof. Julio E. Ramírez Rojas
Escuela de Derecho 5° Año

Aunque en realidad los conceptos de sociedades civiles o


mercantiles son lo suficientemente amplios para que en la práctica no
ocurra restricción en cuanto se refiere a personas jurídicas.

//////////

//////////

También podría gustarte