Está en la página 1de 4

HOMILÉTICA

NARRATIVA

CLASE
III

○ Alumna: Belkis Fonseca


○ Profesor: Pst. Yadetzi Rodríguez
○ Programa de estudio: Licenciatura
○ Materia cursada: Homilética Narrativa
○ Fecha de entrega del trabajo: 04/05/2023
1

RESUMEN CLASE 3

Nuestras expresiones deben ser acordes a lo que estamos exponiendo la clase se


desarrolla de forma práctica

Movimientos del sermón narrativo

Tenemos cinco movimientos del sermón narrativo

1. Conflicto el conflicto presenta el marco escénico de la historia en él se marca el


lugar los personajes y los hechos se presenta el problema que dará pie a la
acción más no se desarrolla ni se explica el problema es de forma breve y corta
qué se expresa más puntualmente se menciona cuál es el problema. 

2. Complicación: en este punto ya se presenta el desarrollo de la acción es decir se


desarrolla el conflicto porque la atención narrativa aumenta a medida que el problema
se complica más y más por eso debemos estar muy pendientes de los detalles para
trabajar bien en la complicación porque de esto dependerá que se note el giro de la
narración.

3. Giro: aquí la tensión narrativa llega su punto más alto porque el problema llega
a su mayor grado de complicación y comienza a vislumbrarse la resolución pero
aún no es el final de la historia el giro se da cuando la historia da un cambio
cuando se produce lo más alto como lo más destacado de la historia del giro
puede ser bueno o puede ser que va en aumento de lo malo esto depende de la
complicación.

4. Resolución aquí la situación problemática comienza a resolverse es decir se


presenta cómo termina la historia y bien puede de la atención narrativa sube al
tope o va bajando

5. Consecuencia escatológica aquí se presenta el mensaje esperanzador del


Evangelio y se afirman las buenas nuevas esta enseñanza debe ser presentada en
una frase corta que queremos transmitir a la audiencia.
2

Recomendaciones para la primera persona

1. Debe haber una persona que haga de presentador para el que hace el personaje
de primera persona debe dar como una introducción con el título el personaje
que encarna el predicador dónde se ubica la historia y en qué texto bíblico y
debe especificar que es un sermón narrativo en primera persona.

2. Mencionar dónde está ubicada la historia

3. Uso de la vestimenta acorde a la historia

4. Encarnar hombres a los hombres y mujeres a mujeres

5. Mantenerse en el personaje

6. Narrar en pasado

7. No depender de las notas

Como consecuencias escatológicas: se puede dar un consejo, PERO ESTOS TIENEN


QUE SER CORTOS.

Estructura general para el sermón Estructura general para el sermón

en tercera persona en primera persona


1. Texto
1. Texto
2. Tema
2. Tema
3. Título
3. Título
4. Tesis
4. Tesis
5. Introducción
5. Movimientos narrativos
6. Frase de transición
a. Conflicto
7. Movimientos narrativos b. Complicación
a. Conflicto c. Giro
b. Complicación
d. Resolución

e. Consecuencia escatológica

6. Pregunta
3

c. Giro
d. Resolución
e. Consecuencia escatológica
8. Pregunta

● Está de acuerdo o en desacuerdo de lo que dijo el profesor (a)


Estoy de acuerdo y creo que es realmente importante que este tipo de sermones
narrativos se compartan en nuestras comunidades eclesiales, pero antes de hacerlo
también de gran importancia el prepararse en todos los aspectos para dar una buena
interpretación al personaje en caso de hacerlo en primera persona.

● Cómo puede poner en práctica estos temas en su iglesia, comunidad y


ministerio.
Estamos pensando en ponerlo en práctica en la vigilia que tenemos planificada como
ministerio de damas, ya que la temática va a ser la fiesta de los tabernáculos y considero
que sería oportuno las exposiciones de la palabra de forma narrativa.

También podría gustarte