Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

BIOTECNOLOGIA
BIF-2201

SEPTIMO SEMESTRE
701 A

NOMBRE DEL ALUMNO

BARUCH FLORENTINO JESUS MANUEL

ACTIVIDAD: INVESTIGACION PRODUCCION Y APLICACIÓN DE AMINOACIDOS Y

PEPTIDOS BIOACTIVOS

NOMBRE DEL DOCENTE:

DR. CID R. GONZALEZ GONZALEZ

ACAYUCAN, VERACRUZ. 29 DE AGOSTO DEL 2022


INTRODUCCION.

Los aminoácidos son moléculas que funcionan a modo de unidad estructural de proteínas y


péptidos, por lo que tienen una importancia vital en los seres vivos, incluidas las plantas.
Estas sintetizan los aminoácidos a partir del carbono, el oxígeno y el hidrógeno, siendo los más
importantes y esenciales: metionina, glutamato, arginina, alanina y glicina. (certis, 2021).

Los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos y las
proteínas son los pilares fundamentales de la vida. Cuando las proteínas se digieren o se
descomponen, los aminoácidos se acaban. El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir
proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a: Descomponer los alimentos, crecer, Reparar tejidos
corporales y llevar a cabo muchas otras funciones corporales. El cuerpo humano también puede
usar los aminoácidos como una fuente de energía. (Possehl, 2021).

Las proteínas que tomamos a través de la dieta nos aportan los aminoácidos necesarios para el
desarrollo y el mantenimiento de las células y los tejidos de nuestro organismo. En la actualidad,
las proteínas alimentarias se investigan no sólo desde el punto de vista nutricional o funcional,
sino como materia prima para la obtención de péptidos, ya que toda fuente de proteínas
alimentarias es susceptible de aportar péptidos funcionales.

Estos péptidos funcionales o bioactivos se definen como secuencias de aminoácidos inactivos en


el interior de la proteína precursora, que ejercen determinadas actividades biológicas tras su
liberación mediante hidrólisis química o enzimática. Generalmente, son péptidos de pequeño
tamaño, de 3 a 20 aminoácidos, aunque en algunas ocasiones pueden exceder esta longitud, que
son liberados durante el procesado industrial de los alimentos.

Los péptidos bioactivos o péptidos con actividad biológica producidos durante la digestión
gastrointestinal o la elaboración de alimentos pueden ejercer un importante papel en la regulación
y la modulación metabólica, que sugiere su uso potencial como nutracéuticos e ingredientes de
alimentos funcionales para promoción de la salud y la reduccion del riesgo de enfermedad.
(Canovas Mulero, Rentero Zafrilla , Hernandez Leal, & Aleman Abellan , 2011)
Producción de aminoácidos

Para producir aminoácidos utilizando microorganismos, primero tenemos que encontrar


microorganismos que tengan un gran potencial para producirlos. Un gramo de suelo natural
contiene alrededor de 100 millones de microorganismos. A partir de esto, tenemos que encontrar
qué microorganismos son más efectivos.

Cuando se encuentra el microorganismo correcto, se deben desarrollar mejores cepas. Se pueden


producir más aminoácidos si las enzimas para producir los aminoácidos correctos se mantienen
en condiciones ideales. Sin embargo, se puede hacer menos si estas condiciones no están
presentes. Digamos que un microorganismo tiene una ruta metabólica de A → (a) → B → (b) → C
→ (c) → D, donde (a), (b) y (c) son enzimas. Para producir grandes cantidades de aminoácido C,
las enzimas (a) y (b) deben ser más activas y la enzima (c) no debe ser activa. Esto se puede
hacer desarrollando cepas mejoradas a través de diversas técnicas.

Para producir aminoácidos, los tanques de fermentación están llenos de melaza e ingredientes
azucarados como la caña de azúcar, el maíz y la yuca. Se alcanzan las condiciones ideales para
la agitación, el suministro de oxígeno, la temperatura y los niveles de pH. Los aminoácidos
deseados se purifican luego de este caldo fermentado. (Ajinomoto, s.f.)

Otras formas de hacer aminoácidos

Además de la fermentación, hay otras formas de producir aminoácidos, como por reacción
enzimática, extracción y síntesis.

En el proceso de reacción enzimática, se utilizan uno o dos tipos de enzimas para convertir un
precursor de aminoácidos en el aminoácido correcto. En este método no hay necesidad de
multiplicar microorganismos mediante la conversión del aminoácido específico, y no hay un
proceso largo que comience a partir de glucosa. El proceso de reacción enzimática es ideal si la
sustancia precursora tiene un bajo costo.

Los aminoácidos se pueden producir al descomponer las proteínas, conocido como el método de
extracción. Sin embargo, la cantidad de aminoácidos en la proteína fuente limita la cantidad de
aminoácidos producidos. La extracción no es buena para producir cantidades en masa de
aminoácidos específicos.
La síntesis utiliza reacciones químicas para producir aminoácidos, y fue ampliamente utilizada en
el desarrollo temprano de formas de producir aminoácidos. El problema con la síntesis es que las
reacciones químicas producen cantidades iguales de aminoácidos L y D. Como resultado, los D-
aminoácidos que se producen deben convertirse en L-aminoácidos.

Por lo tanto, este método más costoso requiere pasos y equipos de procesamiento adicionales y,
por lo tanto, se eliminó gradualmente de la producción. Sin embargo, todavía se usa para hacer
glicina, que no ocurre en las formas D y L, y para los aminoácidos donde no hay diferencia si son
formas D o L cuando se usan.

La ventaja de la fermentación es que nos permite producir cantidades masivas de aminoácidos a


bajo costo con instalaciones relativamente pequeñas. El uso de la fermentación para producir
aminoácidos ha ayudado a crecer el mercado de aminoácidos (Ajinomoto, s.f.).

Aplicaciones.

Las tres aplicaciones más usuales de los aminoácidos se dan en tres industrias: la alimentaria, la
industria farmacéutica y la química.

Aminoácidos en la Industria alimentaria:

Los aminoácidos se utilizan solos o en combinación,


como potenciadores del sabor. El glutamato
monosódico es el más utilizado en la industria
alimentaria. La glicina y la alanina también mejoran
el gusto y el sabor. El triptófano, en asociación con la
histidina, actúa como antioxidante para conservar la
leche en polvo. Para la conservación de los jugos de

Fig 1. Molecula de glicina. frutas, la cisteína actúa como antioxidante.

El aspartamo, un dipéptido (éster metílico de aspartil-fenilalanina) producido por una combinación


de ácido aspártico y fenilalanina, es aproximadamente 200 veces más dulce que la sacarosa.
Se utiliza como edulcorante artificial bajo en calorías en la industria de refrescos.

Hay ciertos aminoácidos esenciales que son deficientes o limitantes en las proteínas


vegetales como la lisina, metionina, treonina y triptófano. La adición de aminoácidos
deficientes mejora la calidad nutricional de los alimentos para humanos y animales con el
fin de proveer una mejor nutrición y salud.

Industria farmacéutica.

Los aminoácidos se pueden utilizar como medicamentos. Los aminoácidos esenciales son útiles
como ingredientes de los fluidos de infusión, para su administración a pacientes en el tratamiento
posoperatorio.

Muchos aminoácidos se utilizan en suplementos de la comida para ayudar con ciertas condiciones
y desordenes. Por ejemplo, el triptófano se utiliza para los trastornos del sueño, la depresión,
ADHD, la fenilcetonuria, la narcolepsia, y el síndrome crónico de la fatiga.

Industria química:

Los aminoácidos sirven como materias primas para producir varios compuestos tales como
pesticidas y herbicidas. La glicina se utiliza como precursor para la síntesis de glifosato, que es un
herbicida, mientras que la treonina es el material de partida para la producción de azthreonam,
otro herbicida). El polimetilglutamato se utiliza para fabricar cuero sintético. Algunos aminoácidos
en forma de derivados de N-acilo son útiles para la preparación de cosméticos.

Varios aminoácidos como la leucina, valina, prolina, alanina, cisteína, e isoleucina, se utilizan
en los suplementos para el incremento y el culturismo del músculo. (Possehl, 2021).,

Como bioestimulantes de plantas:

 Estrés vegetal. Es el uso actual más difundido de los aminoácidos, ya sea para mitigar los
efectos de las altas o las bajas temperaturas. Fotosíntesis: la L-glicina, L-alanina, L-ácido
glutámico y L-arginina mejoran la producción de clorofila. (fig 2)
 Absorción de nutrientes: se ha comprobado que los aminoácidos mejoran la absorción de
agua y nutrientes debido a que tienen una acción de acomplejamiento con nutrientes.
 Crecimiento radical: la L-metionina estimula la microbiota benéfica del suelo que a su vez
estimula el proceso de producción de raíces, mientras que L-arginina promueve el
crecimiento.
 Reservorios de nutrientes: los
aminoácidos pueden actuar como
reservas de nutrientes; en árboles frutales tal es
el caso de L-arginina con nitrógeno.

Figura 2. Los aminoácidos son


bioestimulantes comúnmente usados
para la compensación de estrés en las
plantasExtraído de 
https://www.intagri.com/articulos/nutrici
on-vegetal/aminoacidos-para-la-bioesti
mulacion-de-cultivos-hortofruticolas
 - Esta información es propiedad
intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se
reservaProducción
el derecho de desupéptidos bioactivos
publicación y o péptidos con actividad biológica.
Sereproducción total o parcial.
obtienen usando métodos combinados de hidrólisis enzimática a través de enzimas
proteolíticas y por fermentación usando cultivos iniciadores, esta combinación de ambos
métodos da origen a péptidos con una actividad biológica más segura pues en una se
eliminan todas las trazas contaminantes y la otra facilitara la absorción por el tracto
intestinal Por otro lado, la ventaja adicional de la hidrólisis enzimática es la disminución de
alérgenos. El procedimiento para obtener, aislar e identificar bio péptidos con actividad
biológica específica, se obtiene con la solución de la glándula u órgano a extraer bio
péptidos, a la cual se le adiciona papaína, pepsina, tripsina, la aplicación de diferentes
enzimas persiguen la formación de una mezcla con diferentes rangos de actividad biológica
y se incuba por un tiempo determinado para obtener el grado de hidrólisis deseado.
Posterior a esto, se fracciona el hidrolizado por cromatografía de exclusión y cromatografía
líquida semi-preparativa en fase inversa seleccionando la fracción con mayor actividad
como resultado de las primeras pruebas in vitro, y finalmente se identifica la secuencia de
los péptidos responsables de generar la actividad terapéutica deseada aplicando
espectrometría de masas y/o secuenciación N-terminal. Ahora bien, los hidrolizados son
mezclas complejas y pueden contener hasta cientos de diferentes moléculas, por lo cual,
localizar péptidos bioactivos en estos procedimientos es una labor bioquímica de
experticias constantes que resulta en una tarea difícil y requiere mucho tiempo y
dedicación.
Los péptidos bioactivos pueden ser generados de la proteína precursora de múltiples
maneras, que incluyen:
(a) Digestión gastrointestinal in vivo,
(b) Hidrólisis in vitro por acción de enzimas digestivas, proteolíticas u otras enzimas
derivadas de microorganismos o plantas
(c) Fermentación microbiana. Sin embargo, la hidrólisis enzimática es el método más
efectivo, común y confiable para obtener péptidos bioactivos.

Aplicaciones.
Los péptidos bioactivos o péptidos con actividad biológica producidos durante la digestión
gastrointestinal o la elaboración de alimentos pueden ejercer un importante papel en la
regulación y la modulación metabólica, que sugiere su uso potencial como nutracéuticos e
ingredientes de alimentos funcionales para promoción de la salud y la reducción del riesgo
de enfermedad. En los últimos años se han destinado muchos esfuerzos al estudio de las
diferentes actividades beneficiosas que estos péptidos bioactivos pueden tener sobre el
organismo, incluyendo su actividad antihipertensiva, hipocolesterolemiante, antioxidante,
antimicrobiana e inmunomoduladora, así como su efecto opiáceo. (fig 3).
 Opioide
Los péptidos opioides son secuencias cortas de aminoácidos que minimizan el efecto de los
opiáceos en el cerebro. Los péptidos opioides también son definidos como enquefaclinos,
que tienen afinidad por los receptores opiáceos y los efectos pseudo-opiáceos que son
inhibidos por el naloxona.
 Actividad antihipertensiva
Entre los diversos péptidos bioactivos, los péptidos antihipertensivos probablemente
parecen ser los péptidos más estudiados de fuentes exógenas tales como los alimentos.
Estos péptidos antihipertensivos derivados de alimentos no sólo han sido bien investigados,
sino que también han sido puestos en práctica como alimentos funcionales y de diseño
 Actividad antioxidante
La oxidación en el cuerpo y en los alimentos tiene un papel muy importante que
desempeñar y ha sido ampliamente reconocido. Uno de los efectos secundarios del
metabolismo oxidativo, que es esencial para la supervivencia de las células, es la
producción de radicales libres y otras especies oxigenas reactivas que causan cambios
oxidativos.
 Efecto inmunomodulador
La asociación entre nutrición e inmunidad ha sido reconocida desde hace tiempo. Se ha
demostrado que los péptidos bioactivos derivados de diversas fuentes de proteína ejercen
efectos inmunomoduladores en estudios in vitro e in vivo. (León-López, Pérez-Marroquín,
Fernandes Estrada, & Aguirre-Álvarez, 2022).

Fig 3. Clasificación general de las actividades de


los péptidos bioactivos, según su acción en el
cuerpo humano
Conclusión.
El estudio, importancia e interés por parte mía y de muchos investigadores es que el uso y
aplicación de los aminoácidos y peptidos bioactivos, son de una muy gran importancia y utilidad ya
que pueden verse y encontrarse en distintas aplicaciones en diversas industrias o áreas de
investigación, tanto así que se han ido implementando más y diversas investigaciones para seguir
aprendiendo de estos.
En cuanto a los péptidos bioactivos en lo personal ha sido muy impresionante ya que tienen una
gran amplia variedad de aplicaciones e investigaciones tanto que al parecer han ido aumentando
considerablemente ya que se han visto en diversas industrias, desde la alimentaria hasta
farmacología, pasando por biotecnología vegetales, entre otras.

Como podemos ver, los aminoácidos son muy importantes para que el cuerpo humano y de otros
animales se desarrollen y funcionen de manera óptima, sin embargo, debemos observar un
equilibrio en la ingesta de los mismos en nuestra dieta diaria. Más aún, sin somos sensibles o
tenemos alguna deficiencia genética que no nos permite procesar algunos de estos aminoácidos.
En estos casos, en particular, es importante revisar las etiquetas de los alimentos que
consumimos para evitar cualquier riesgo no deseado en nuestra salud..
Se puede incluir a los péptidos bioactivos como auxiliar en el tratamiento de enfermedades
humanas o en la industria alimenticia, lechera, cárnica y del huevo (dependiendo de la fuente de
proteína que se quiera apoyar). El estudio de los péptidos bioactivos puede apoyarse de la
bioinformática para crear predicciones de os posibles péptidos que se pueden obtener de diversas
proteínas y hacer análisis del efecto de los mismos en el cuerpo humano y de esta manera
administrar dosis o cantidades específicas de péptidos clínicamente para obtener una mejora a la
salud

Referencias
Ajinomoto. (s.f.). Ajinomoto. Obtenido de https://www.ajinomoto.com/es/aboutus/amino-acids/how-amino-acids-
are-made

Canovas Mulero, j., Rentero Zafrilla , p., Hernandez Leal, M., & Aleman Abellan , J. (2011). Péptidos bioactivos. Clínica
e Investigación en Arteriosclerosis, 227.

certis. (13 de 09 de 2021). certis. Obtenido de https://www.certiseurope.es/noticias/detalle/news/aminoacidos-para-


plantas-cuando-y-como-aplicarlos

León-López, A., Pérez-Marroquín, X. A., Fernandes Estrada, A. G., & Aguirre-Álvarez, A. (2022). PÉPTIDOS BIOACTIVOS
DERIVADOS DE LA LECHE DE BOVINO Y SUS EFECTOS FISIOLÓGICOS EN HUMANOS: GENERALIDADES Y
ASPECTOS MOLECULARES. Polimeros, 20.

Possehl. (2021 de 10 de 2021). Possehl. Obtenido de https://www.possehl.mx/aminoacidos-para-que-sirven-


industria-alimentaria/

Morales, J. P. Z., Pizarro, W. J. Z., Macías, V. I. V., & Moreno, E. A. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo humano.
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 1(5), 379-391.

También podría gustarte