Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ECONOMÍA GENERAL

INFORME FINAL:

Los efectos del Covid-19 en el desempleo y la economía peruana

ESTUDIANTES:

Militza Mendoza Poquioma

Rosario Garay Acuña

Nando Egúsquiza Jiménez.

DOCENTE:

Cynthia Katherine Escobedo

LIMA – PERÚ

2023
Índice
I. Introducción .......................................................................................................................... 3
II. Desarrollo .............................................................................................................................. 5
a) La escuela económica en la cual se desarrolla este fenómeno económico ........................ 5
b) Conceptos económicos que se pueden aplicar para detener este fenómeno ...................... 6
a) Oferta y Demanda: ........................................................................................................ 6
b) Desempleo: .................................................................................................................... 7
c) Inflación: ....................................................................................................................... 7
d) Política Fiscal y Monetaria:........................................................................................... 8
e) El PIB: ........................................................................................................................... 9
4. Perspectiva Macroeconómica:......................................................................................... 10
a) Contracción económica: .............................................................................................. 10
b) Pérdida de empleos: .................................................................................................... 10
c) Informalidad laboral: ................................................................................................... 10
d) Reducción de la demanda agregada: ........................................................................... 10
e) Intervenciones gubernamentales: ................................................................................ 10
5. Perspectiva Microeconómica: ......................................................................................... 11
a) Sectores específicos: ................................................................................................... 11
b) Empresas y pymes: ...................................................................................................... 11
c) Adaptación tecnológica: .............................................................................................. 11
d) Salud y seguridad laboral: ........................................................................................... 11
III. Conclusiones: .................................................................................................................. 12
Bibliografía: ................................................................................................................................ 15

2
I. Introducción

Según el informe del IPE (2020), la declaración del estado de emergencia y las medidas

de cuarentena para contener la propagación del COVID-19 tuvieron un impacto

significativo en la economía y el mercado laboral del país. Durante el segundo trimestre

del año, se perdieron 6 millones de empleos, y el mes de abril fue especialmente

afectado, ya que la mayoría de las actividades económicas se restringieron.

El efecto en el empleo fue diferenciado según las características de los trabajadores,

siendo los trabajadores independientes y aquellos que laboran en empresas con menos

de 10 empleados los más perjudicados. En el peor momento de la crisis, el empleo en

ambos grupos se contrajo en más del 60%.

El grupo de trabajadores más afectados por el impacto del COVID-19 se caracteriza por

tener un mayor nivel de informalidad laboral. La informalidad laboral se refiere a

trabajadores que no están protegidos por la legislación laboral, no tienen acceso a

beneficios sociales y, en muchos casos, carecen de contratos formales. Esta situación de

informalidad se ha asociado con una baja productividad en comparación con los

trabajadores formales.

La productividad laboral es una medida importante que indica cuánto valor agregado

genera un trabajador en su jornada laboral. En este sentido, se ha observado que la

productividad laboral es mayor en los sectores más formales de la economía. Estos

sectores incluyen hidrocarburos, servicios financieros, minería, electricidad, gas y agua.

Además, se ha encontrado que las empresas grandes tienden a tener una productividad

mucho mayor en comparación con las empresas informales y microempresas. En

concreto, la productividad en las empresas grandes es seis veces superior a la de las

empresas informales y microempresas. Esto puede deberse a varios factores, como

3
inversiones en tecnología, eficiencia en la gestión y recursos disponibles para la

capacitación y desarrollo de los empleados.

Además, la informalidad laboral se relaciona con una baja productividad, y esta última

tiende a ser más alta en sectores más formales de la economía y en empresas de mayor

tamaño. La informalidad y la baja productividad son aspectos importantes para

considerar para abordar los desafíos del mercado laboral y la economía en general. Es

fundamental implementar políticas que fomenten la formalización del empleo y mejoren

la productividad en todos los sectores para impulsar el crecimiento económico y el

bienestar de los trabajadores.

Estas diferencias en productividad entre empresas formales e informales se traducen en

mayores ingresos para los trabajadores de las primeras, superando en 1.5 veces el

ingreso de los trabajadores informales. Incluso, el 20% de los trabajadores formales con

menores ingresos gana cinco veces más que el 20% de los trabajadores informales con

ingresos similares.

Por ende, el brote de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto negativo en la economía

nacional y el mercado laboral, afectando de manera desigual a los trabajadores,

especialmente a aquellos en situaciones de informalidad laboral y en empresas más

pequeñas. La productividad también varía significativamente entre empresas formales e

informales, lo que influye en la disparidad de ingresos entre los trabajadores.

4
II. Desarrollo

a) La escuela económica en la cual se desarrolla este fenómeno económico

El fenómeno de la pandemia ha generado un gran impacto en la economía

mundial, afectando a diferentes sectores y regiones. Existen diversas escuelas económicas

que intentan explicar y proponer soluciones a este desafío, desde distintas perspectivas y

enfoques. Algunas de las principales escuelas económicas que se han desarrollado en el

contexto de la pandemia son:

− La escuela neoclásica, que se basa en el análisis de la oferta y la demanda, el

equilibrio de mercado, la eficiencia y el papel limitado del Estado. Esta escuela

propone medidas como la flexibilización laboral, la reducción del gasto público,

el fomento de la competencia y la apertura comercial, para estimular la

recuperación económica.

− La escuela keynesiana, que se centra en el estudio de los ciclos económicos, el

desempleo, el consumo, la inversión y el papel activo del Estado. Esta escuela

sugiere medidas como el aumento del gasto público, la política fiscal expansiva,

el apoyo a los sectores más vulnerables y la regulación financiera, para impulsar

la demanda agregada y el crecimiento económico.

− La escuela marxista, que se fundamenta en el análisis de las clases sociales, la

explotación, la plusvalía, la acumulación y la crisis del capitalismo. Esta escuela

plantea medidas como la transformación socialista de la economía, la

redistribución de la riqueza, la planificación centralizada, el control obrero y la

solidaridad internacional, para superar las contradicciones y las desigualdades del

sistema económico.

5
b) Conceptos económicos que se pueden aplicar para detener este fenómeno

La pandemia de COVID-19 ha afectado a la economía de Perú (y del mundo) de

varias formas, y existen varios conceptos económicos que se pueden aplicar para entender

este fenómeno. Aquí te menciono algunos de ellos:

a) Oferta y Demanda:

El impacto de la COVID-19 en las materias primas será mixto y es probable que

persista a largo plazo en los mercados energéticos”, dijo Ayhan Kose, vicepresidente

interino de Crecimiento de la Renta Variable, Finanzas e Instituciones y director del

Grupo de Perspectivas del Grupo del Banco Mundial. "Si los precios de las materias

primas son de corta duración, las políticas de estímulo pueden suavizar el impacto. Pero

si los precios se mantienen bajos durante un período prolongado, los formuladores de

políticas deberán encontrar soluciones para ayudar a las economías a adaptarse sin

problemas a la nueva normalidad. El COVID-19 ha traído la nueva normalidad a las

economías emergentes y en desarrollo exportadoras de petróleo más rápidamente.

Necesitamos tomar estas medidas de manera más proactiva".

Se espera que los precios del petróleo promedien $44 por barril en 2021 desde $41

en 2020. Se espera que la demanda se recupere, aunque lentamente, si no se mantienen

las restricciones sanitarias sobre el turismo y los viajes y la actividad económica mundial

vuelve a los niveles previos a la pandemia para 2022. Se espera que las restricciones de

suministro se eliminen de manera constante. Se espera que los precios de la energía en

todos los sectores, incluidos el gas natural y el carbón, aumenten significativamente en

2021 después de caer bruscamente en 2020, elevando nuestro pronóstico de abril. Nuevos

bloqueos, la aparición de una segunda ola de infecciones que conducen a un consumo

6
lento y los retrasos en el desarrollo y la distribución de vacunas podrían hacer que los

precios de la energía bajen más de lo esperado.

La pandemia es solo la última de una serie de impactos en los mercados de

materias primas. Uno de los artículos destacados del informe examina la naturaleza de

estos shocks para 27 materias primas durante el período 1970-2019. Concluye que los

shocks de muy largo plazo ("permanentes") y de corto plazo ("temporales") contribuyen

aproximadamente por igual a la volatilidad de los precios de las materias primas, con

grandes diferencias entre las materias primas. Los shocks permanentes causan la mayor

parte de la volatilidad en los precios de las materias primas blandas, mientras que los

shocks temporales tienen un mayor impacto en los precios de las materias primas

industriales. La duración de tales shocks varía, lo que destaca la necesidad de flexibilidad

política.

b) Desempleo:

La pandemia ha causado un fuerte aumento en las tasas de desempleo debido a los

cierres de empresas y la reducción de la actividad económica.

El instituto Peruano de la Economía nos dice que, el impacto de la pandemia ha

golpeado fuertemente a la economía del país. Durante el segundo trimestre del año pasado

se perdieron 6 millones de empleos y la población ocupada se redujo en 39.6%; el

Producto Bruto Interno (PBI) se redujo 30.2% durante el mismo periodo; las expectativas

de crecimiento pasaron de cifras positivas de entre 2% y 3% a inicios del año, a una

contracción de niveles cercanos al 14%; entre otros.

c) Inflación:

La inflación alcanzará el 6,4% en 2021, el nivel más alto en una década. Los datos

de marzo están en 6,82%, a pesar de una caída en enero. El mercado espera que el banco

7
central de Perú aumente las tasas de interés para respaldar una inflación más baja. Esta

participación se estima en alrededor del 5% a finales de año.

El principal riesgo para el Perú es la inestabilidad política, como lo demuestra la

toma de posesión del tercer gabinete del presidente Pedro Castillo apenas seis meses

después de haber asumido el cargo. Si bien los tipos de cambio se han estabilizado, los

mercados comienzan a reaccionar y los riesgos país han aumentado leve pero

sostenidamente en los últimos meses.

d) Política Fiscal y Monetaria:

La política fiscal y monetaria ha jugado un papel crucial en la respuesta a la

pandemia de COVID-19 en Perú, al igual que en muchos otros países. Vamos a ver cómo

estos dos conceptos económicos se han aplicado en este contexto.

Política fiscal: Se refiere al uso del gasto gubernamental y la recaudación de

impuestos para influir en la economía. Durante la pandemia, el gobierno peruano

implementó una serie de medidas fiscales para mitigar el impacto económico de la crisis.

Estas incluyeron paquetes de estímulo, con la creación de programas de protección social

y apoyo a las empresas. Por ejemplo, el programa "Reactiva Perú" proporcionó garantías

para los préstamos a las empresas, mientras que el programa "Yo me quedo en casa"

brindó apoyo financiero a los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Política monetaria: Se refiere a las acciones de los bancos centrales para controlar

la cantidad de dinero en la economía, generalmente a través de las tasas de interés. El

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo su tasa de interés de referencia a un

mínimo histórico para estimular la economía en medio de la crisis. También implementó

medidas para garantizar la liquidez en el sistema financiero, como la reducción de los

encajes bancarios y la compra de valores del gobierno.

8
Estas políticas, tanto fiscales como monetarias, buscaban proteger la economía de

los impactos a corto plazo de la pandemia, mantener la estabilidad financiera y sentar las

bases para una recuperación económica a largo plazo. Sin embargo, también han

planteado desafíos. Por ejemplo, el aumento del gasto público ha llevado a un incremento

en el déficit fiscal y la deuda pública, lo que podría tener implicaciones para la estabilidad

económica futura.

Es importante recordar que la eficacia de estas políticas depende de una serie de

factores, incluyendo su implementación y la evolución de la pandemia y la vacunación

en el país.

e) El PIB:

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida de la producción económica de un

país y es una de las formas más comunes de medir el tamaño de una economía. Durante

la pandemia de COVID-19, el PIB de muchos países, incluyendo el de Perú, experimentó

una contracción significativa debido a las medidas de confinamiento y la disminución de

la actividad económica.

En el caso de Perú se puede decir que, el PIB se contrajo un 11.12% en 2020, la

mayor caída registrada en varias décadas. Este impacto se debió a una combinación de

factores, incluyendo la paralización de muchas industrias debido a las medidas de

confinamiento, la reducción de la demanda de bienes y servicios, y la disminución de las

inversiones. Los sectores más afectados fueron los que dependen en gran medida de la

interacción física, como el turismo y la hospitalidad, así como aquellos que dependen de

las exportaciones, como la minería. Por otro lado, algunos sectores, como el de la

agricultura, se mostraron más resilientes.

9
4. Perspectiva Macroeconómica:

a) Contracción económica:

La pandemia llevó a la paralización de muchas actividades económicas en el Perú

debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del virus. Esta

paralización resultó en una contracción económica y una disminución en la producción y

el crecimiento económico.

b) Pérdida de empleos:

La contracción económica llevó a la pérdida masiva de empleos en diversos

sectores, como el turismo, la hostelería, el transporte y otros servicios no esenciales.

Muchas empresas se vieron obligadas a cerrar temporal o permanentemente, lo que

aumentó la tasa de desempleo.

c) Informalidad laboral:

En el Perú, gran parte de la fuerza laboral trabaja en el sector informal, lo que

implica que no tienen acceso a la seguridad social ni a protección laboral. La pandemia

afectó especialmente a estos trabajadores, ya que muchos perdieron sus empleos sin

contar con un colchón financiero para enfrentar la crisis.

d) Reducción de la demanda agregada:

La crisis sanitaria generó una caída en el consumo y la inversión, lo que llevó a

una menor demanda de bienes y servicios en el país. Esto a su vez afectó a las empresas

que tuvieron que reducir sus operaciones y despedir trabajadores para adaptarse a la

menor demanda.

e) Intervenciones gubernamentales:

El gobierno peruano implementó medidas de apoyo económico para mitigar el

impacto de la pandemia en el empleo. Estas incluyeron subsidios, programas de empleo

10
temporal y facilidades crediticias para empresas. Sin embargo, estas medidas no pudieron

evitar una significativa pérdida de empleos.

5. Perspectiva Microeconómica:

a) Sectores específicos:

Algunos sectores de la economía peruana se vieron más afectados que otros. Por

ejemplo, el turismo y la hostelería fueron golpeados duramente debido a las restricciones

de viaje y cierre de establecimientos, mientras que el sector agrícola pudo mantenerse en

gran medida operativo.

b) Empresas y pymes:

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentaron desafíos adicionales

durante la pandemia, ya que tenían menos recursos para resistir la crisis. Muchas de ellas

se vieron obligadas a cerrar definitivamente, lo que llevó a una mayor pérdida de empleos.

c) Adaptación tecnológica:

Algunas empresas que pudieron adaptarse rápidamente al trabajo remoto o adoptar

modelos de negocio en línea lograron mantener empleos y operaciones, lo que demuestra

la importancia de la adaptación tecnológica en tiempos de crisis.

d) Salud y seguridad laboral:

La pandemia también planteó desafíos en términos de salud y seguridad laboral.

Las empresas tuvieron que implementar protocolos sanitarios para proteger a sus

trabajadores, lo que a su vez afectó la productividad y el empleo en algunos casos.

11
III. Conclusiones:

El impacto de la pandemia en la economía ha sido devastador para muchos sectores y

países. Según el Fondo Monetario Internacional, el producto interno bruto mundial se

contrajo un 3,5% en 2020, la peor caída desde la Gran Depresión. Esta cifra refleja la

magnitud de la crisis sanitaria y su repercusión en la actividad económica global.

La propagación del virus ha llevado al cierre obligatorio de negocios y establecimientos

en un intento por contener su propagación. Estos cierres han tenido un impacto negativo

significativo en diversos sectores, especialmente aquellos relacionados con el turismo,

la hostelería, la aviación y el entretenimiento, que han experimentado pérdidas masivas

y enfrentado dificultades financieras extremas.

El aumento del desempleo ha sido otro efecto alarmante de la pandemia. Las

restricciones y la disminución de la demanda han llevado a muchas empresas a reducir

sus operaciones o incluso cerrar definitivamente, lo que ha resultado en la pérdida de

millones de empleos en todo el mundo. Los trabajadores independientes y aquellos en

situaciones de informalidad laboral han sido particularmente vulnerables ante esta crisis,

ya que carecen de protecciones y beneficios laborales.

Además, la pandemia ha provocado una reducción significativa en el comercio

internacional. Las restricciones a los viajes y el cierre de fronteras han obstaculizado la

logística y la cadena de suministro, afectando negativamente a las exportaciones e

importaciones y causando una contracción en la economía global.

12
El aumento de la desigualdad social durante la pandemia ha sido un aspecto

profundamente preocupante. Los grupos más pobres y marginados han enfrentado una

mayor vulnerabilidad y han sido los más afectados por las consecuencias económicas y

sociales del brote de COVID-19.

Uno de los principales factores que han contribuido a esta desigualdad es el acceso

limitado a servicios de salud adecuados. Las personas en situaciones de pobreza a

menudo carecen de acceso a una atención médica de calidad y pueden tener dificultades

para acceder a pruebas, tratamientos y atención médica preventiva. Esto ha aumentado

el riesgo de propagación del virus en comunidades más vulnerables, donde las

condiciones de vida son precarias y el distanciamiento social puede ser difícil de

mantener.

Además, la falta de redes de seguridad social sólidas ha dejado a muchos individuos y

familias en una situación de extrema vulnerabilidad durante la crisis. Las personas que

trabajan en la economía informal o en empleos precarios a menudo no tienen acceso a

licencia por enfermedad o protecciones laborales, lo que los deja sin ingresos en

momentos de emergencia. La pérdida de empleo y la reducción de ingresos han llevado

a muchas familias a luchar para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos,

vivienda y atención médica.

La crisis también ha exacerbado las brechas educativas, ya que el acceso a la educación

en línea y recursos digitales ha sido desigual. Los estudiantes de familias desfavorecidas

pueden enfrentar dificultades para acceder a la educación a distancia debido a la falta de

dispositivos electrónicos y conectividad a Internet. Esto puede llevar a un aumento en la

deserción escolar y a una mayor desigualdad de oportunidades educativas.

13
Para lograr una recuperación más justa y sostenible, es fundamental abordar estas

disparidades sociales. Los gobiernos y las organizaciones deben implementar políticas y

programas que brinden un acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todos,

especialmente para las comunidades más vulnerables. También es crucial fortalecer las

redes de seguridad social para proporcionar apoyo financiero y asistencia a aquellos que

más lo necesitan.

La inversión en educación y tecnología es otro aspecto clave para reducir la brecha

educativa y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades de

aprendizaje en igualdad de condiciones. Esto implica proporcionar dispositivos

electrónicos y conectividad a Internet a aquellos que carecen de ellos, así como

desarrollar programas educativos inclusivos y accesibles.

Asimismo, es importante promover un entorno económico que fomente la creación de

empleos dignos y seguros para todos los trabajadores, independientemente de su

situación laboral. Esto incluye garantizar salarios justos, protecciones laborales

adecuadas y oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

En resumen, la pandemia ha tenido un impacto devastador en la economía global,

causando una contracción significativa del producto interno bruto y generando desafíos

en el empleo, el comercio, la desigualdad y la vulnerabilidad social. La recuperación

requerirá una combinación de esfuerzos coordinados a nivel internacional para superar

los desafíos planteados por esta crisis sin precedentes.

14
Referencias bibliográficas

https://www.ipe.org.pe/portal/covid-19-cual-es-la-situacion-del-mercado-laboral-peruano-en-
tiempos-de-
pandemia/#:~:text=Durante%20el%20segundo%20trimestre%20del,a%20una%20contracci%C3
%B3n%20de%20niveles

Cuerdo Mir, M., Freire Rubio, M. T. (2008). Introducción a la microeconomía. España: ESIC
Editorial.

Freire Rubio, M. T., Blanco Jiménez, F. J., Viejo Rubio, R. (2014). Prácticas y conceptos básicos
de microeconomía. España: ESIC Editorial.

15

También podría gustarte