Está en la página 1de 7

Revista Ciencia Nor@ndina 1(2): 65 – 71 (2018) ISSN: 2663 – 6360

https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v1n2p65

Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de


Cajamarca
Use of Rosemary to inhibit microbial activity in buttery cheese from Cajamarca
Max Edwin Sangay Terrones11,2, Miguel Sánchez García23, Luis Manuel Delgado Bazán1 Cesar
Alfredo Noriega Sánchez3, Rafaél Artidoro Sandoval.

Resumen
El queso mantecoso producto típico de la región Cajamarca, presenta numerosos problemas
en su elaboración como la higiene y los criterios microbiológicos; por lo que, el objetivo de
esta investigación fue determinar la proporción de romero en polvo adecuada para inhibir la
actividad microbiológica en el queso mantecoso. Para elaborar el queso mantecoso se cortó
el quesillo en cubos, remojado por 24 horas, luego molido y salado; durante el amasado se
agregaron las proporciones de romero y junto con la muestra testigo se almacenaron a
temperatura ambiente por 10 y 16 días. Los resultados del análisis microbiológico
utilizando ANOVA unifactorial demostraron diferencias significativas (p<0.05) para las
proporciones de 0.2, 0.3 y 0.4 g, aunque no para la proporción de 0.15 g.
Palabras claves: Proporciones de romero, reducción microbiana, queso mantecoso,
análisis microbiológico.

Abstract

The buttery cheese product typical of the Cajamarca region, presents numerous problems
in its preparation such as hygiene and microbiological criteria; therefore, the objective of
this research was to determine the proportion of rosemary powder suitable to inhibit the
microbiological activity in buttery cheese. To make the buttery cheese, the quesillo was cut
into cubes, soaked for 24 hours, then ground and salted; during the kneading the proportions
of rosemary were added and together with the control sample were stored at room
temperature for 10 and 16 days. The results of the microbiological analysis using
unifactorial ANOVA showed significant differences (p <0.05) for the proportions of 0.2,
0.3 and 0.4 g, although not for the proportion of 0.15 g.

Key words: Proportions of rosemary, microbial reduction, buttery cheese, microbiological


analysis.

Introducción bacterias que descomponen y alteran las


condiciones de calidad de los alimentos
Uno de los mayores retos de la industria es causando pérdidas económicas que afectan
la conservación de los alimentos evitando la la salud del consumidor; por esta razón, los
contaminación de los productos con estándares de la industria alimentaria son
1
Universidad Nacional de Cajamarca

msangay@unc.edu.pe
2
Universidad Nacional Autónoma de Chota

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 65


Sangay et al.: Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de
Cajamarca

muy elevados al igual que los Requier-Desjardins, 2005).


requerimientos del consumidor que cada vez
es más exigente en busca de calidad, Está situación obliga a los productores a
seguridad e inocuidad (Rodríguez-Sauceda seguir las especificaciones técnicas
et al., 2014). fisicoquímicas y sanitarias
microbiológicas (MINAGRI, 2017); así
El consumo de productos lácteos por sus como, el cumplimiento de lineamientos
cualidades nutricionales está aumentando, para la elaboración de queso que obliga al
pero con un problema habitual y es que, productor a seguir una cadena de
estos productos sirven como medio de procedimientos desde la recepción de la
crecimiento de una amplia gama leche, procesamiento, empacado y
microbiana y patógenos bacterianos almacenamiento del queso para asegurar su
indicadores de la calidad como el calidad (MINSA, 2017).
Staphylococcus aureus, Escherichia coli o
Salmonella spp. Que tienen origen en la La tendencia actual busca darle mayor
contaminación durante la recolección de la calidad a los alimentos con la adición de
leche, transporte, almacenamiento, compuestos antimicrobianos naturales
fabricación e higiene que inducen el antes de envasar el producto (Del Nobile et
deterioro de subproductos lácteos como el al., 2012); aprovechando la amplia gama
queso (Pal et al., 2016). de plantas medicinales y aromáticas usadas
por su gran potencial de destruir
El queso mantecoso es un subproducto eficazmente patógenos bacterianos y
lácteo semifresco, de cuajada molida y microbianos (Swamy et al., 2016), las que
textura blanda, originario de la región de se utilizan para extender la vida útil y
Cajamarca reconocido a nivel nacional aumentar la seguridad de los productos
que se caracteriza por tener un alto alimenticios en la industria alimentaria y
contenido de grasa y propiedades para inhibir los microorganismos
organolépticas de textura blanda sin causantes de enfermedades (Liu et al.,
corteza que se deteriora fácilmente 2017).
(Makay & Zevallos, 2015). Los
volúmenes de producción de queso Este escenario aporta a la industria láctea
mantecoso sobrepasan las 120 toneladas nuevas formas de prevenir la
al año y tiene como insumo principal al contaminación microbiológica del queso
quesillo o cuajada, cuya elaboración mantecoso retardan- do su crecimiento, en
mayoritariamente se encuentra en el área base a productos naturales como el romero
rural; pero, desde el año 2000, estudios y que inhibe el creci- miento de
demandas fiscales sobre el queso microorganismos asegurando la calidad
mantecoso procedente de Cajamarca del producto y la salud del consumidor.
pusieron en duda la calidad del producto
que afectaba la salud del consumidor El romero (Rosmarinus officinalis L.)
(Pezo, 2007). La calidad del queso reconocido por su gran potencial
mantecoso depende de una serie de medicinal y aromático es utilizado
factores técnicos como la calidad de la ampliamente en alimentos por sus
leche y del quesillo, el proceso de poderosas propiedades antibacterianas,
fabricación, conservación, transporte, antimutagénicas, citotóxicas,
competencia desleal, adulteraciones y la antioxidantes, antiflogísticas como un
percepción del consumidor (Boucher & agente quimiopreventivo (Hussain et

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 66


Sangay et al.: Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de
Cajamarca

al.,2010 y Wang et al., 2012). Los temperatura ambiente durante 10 y 16


extractos de plantas como el romero usado días.
como conservante natural tiene mayor
actividad antioxidante y antibacteriana Para el análisis microbiológico se
realizaron pruebas para coliformes totales
debido a las altas cantidades de ácidos
y Staphylo- coccus aureus a fin de
caféico y rosmarínico que reducen el
determinar la calidad sanitaria e
número de patógenos transmitidos a los inocuidad del queso mantecoso.
alimentos como Salmonella typhimurium,
Escherichia coli, Staphylococcus aureus y El análisis para Salmonella sp. y L.
Listeria monocy- togenes (Josipović et al., monocytogenes no se consideró debido a
2015). que ambos componentes deben estar
ausentes según las especificaciones
El objetivo de esta investigación fue sanitarias micro- biológicas del queso
determinar la proporción de romero en mantecoso (MINAGRI, 2017).
polvo con capacidad antimicrobiana
apropiada contra los principales agentes Para el análisis y procesamiento de
microbianos como las coliformes, informa- ción se utilizó ANOVA
Salmonella spp., Escherichia coli, unifactorial (Lawson, 2015) y pruebas de
Staphylococcus aureus, Listeria diferencia de medias con ayuda de software
monocytogenes, que afectan el queso estadístico R-Project (R Core Team, 2017)
mantecoso. y SAS (Statistical Analysis System, 2017).

Materiales y métodos Resultados y discusión

La recolección de romero se realizó Los análisis microbiológicos demostraron


cortando pequeños tallos de la planta ausencia de Staphylococcus aureus, pero
treinta días antes de la elaboración del una alta incidencia microbiana de
queso mantecoso, se enjuagó en agua fría, coliformes.
se secó colgando los tallos atados en
manojos por 20 días en un lugar fresco En la Tabla 1, se observa que la adición de
con adecuada ventilación, donde se las proporciones de romero en polvo
almacenó cubriéndolo con bolsas de papel influye significativamente (p<0.05) como
en un recipiente hermético para agente anti- microbiano. La Tabla 2
posteriormente triturar el romero presenta las compa- raciones de Tukey
utilizando una licuadora. obtenidas entre las proporciones de romero
en polvo aplicadas al queso mantecoso y la
Para la elaboración del queso mantecoso muestra control, de donde se comprobó
se utilizó el quesillo como materia prima, que la proporción de 0.15 g de romero en
se cortó en cubos, se remojó en sacos de polvo no combate la actividad microbiana
tela por veinticuatro horas y luego molido (p>0.05); mientras que, las proporciones
con molino artesanal. El salado se realizó de 0.2, 0.3 y 0.4 g de romero en polvo
agregando dos gramos de sal junto con la adicionado al queso mantecoso son
adición de romero en polvo en significativas (p<0.05) evidenciando que
proporciones de 0.15, 0.2, 0.3, 0.4 g por estas proporciones de romero en polvo
Kg de queso durante el proceso de sirven como antimicrobiano natural del
amasado. Finalmente se moldeó, empacó queso mantecoso a fin de impedir la
y rotuló antes de ser almacenado a proliferación de coliformes.

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 67


Sangay et al.: Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de
Cajamarca

Tabla 1 ANOVA unifactorial de los resultados microbiológicos para Coliformes Totales

Grados de Suma de Cuadrado de


Origen F Pr > F
Libertad cuadrados la media
Modelo 4 1631890.4 407972.6
39.14 0.0006
Error 5 52114.5 10422.9
Total 9 1684004.9
R-cuadrado 0.969053 Var Coef. 22.49231

Tabla 2 Comparaciones de medias de Tukey para Coliformes Totales

Tratamientos Diferencia Intervalo de confianza al 95%


(Romero) Control de medias Sig. Límite inferior Límite superior
0.15 gr. Testigo -238.0 0.271 -647.545 171.545
0.20 gr. Testigo -856.0 0.002 * -1265.545 -446.455
0.30 gr Testigo -921.5 0.002 * -1331.045 -511.955
0.40 gr. Testigo -995.0 0.001 ** -1404.545 -585.455
Altamente significativo ** Significativo*

Así también, la figura 1, muestra que si proporciones de 0.2, 0.3 y 0.4 g romero.
utilizamos una proporción de 0.4 g de
romero en polvo se puede obtener Conclusiones
máxima reducción de coliformes en
queso mantecoso. No se encontró presencia de
Staphylococcus aureus en las muestras
En nuestros resultados se encontró que al de queso mantecoso analizadas. Se
agregar 0.2, 0.3 y 0.4 g de romero en determinó que agregando una
polvo al queso mantecoso reduce la proporción de 0.4 g de romero (R.
actividad microbiana de coliformes, officinalis) en polvo por kilogramo de
distinguiéndose de los resultados queso inhibe la actividad microbiana de
encontrados por Baizabal (2010) en coliformes totales reduciendo la
queso fresco, que indican que no existen cantidad de unidades formadoras de
diferencias significativas en las colonias.

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 68


Sangay et al.: Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de
Cajamarca

Figura 1 Reducción de las proporciones de romero utilizadas para inhibir coliformes


totales.

Literatura citada
Baizabal, R. 2010. Evaluación de la doi:https://doi.org/10.3389/fmicb.2012.0
capacidad antioxidante y antimicrobiana 0287
del aceite esencial y del polvo de romero
(Rosmarinus officinalis L.) en queso Hussain, A. I., F. Anwar, S. A. S. Chatha,
fresco de vaca. (Tesis de pregrado). A. Jabbar, S. Mahboob & P. S. Nigam.
Universidad de las Américas Puebla, 2010. Rosmarinus officinalis essential
México. Recuperado de: oil: antiproliferative, antioxidant and
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/doc antibacterial activities. Brazilian Journal
umentos/lia/baizabal_c_rh/portada.html of Microbiology, 41(4), pp. 1070-1078.
doi: 10.1590/S1517-
Boucher, F. & D. Requier-Desjardins. 838220100004000027.
2005. La concentración de las queserías
rurales de Cajamarca: retos y Josipović, R., Z. M. Knežević, J. Frece, K.
dificultades de una estrategia colectiva Markov, S. Kazazić & J. Mrvčić. 2015.
de activación. Agroalimentaria, 11(21), Improved properties and microbiological
pp. 13-27. safety of novel cottage cheese containing
https://www.researchgate.net/profile/Fra spices. Food technology and
ncois_Boucher3/publication/28101475_ biotechnology, 53(4), pp. 454-462.doi:
La_concentracion_de_las_queserias_rur 10.17113/ftb.53.04.15.4029
ales_de_Cajamarca_retos_y_dificultades
_de_una_estrategia_colectiva_de_activa Lawson, J. 2015. Design and analysis of
cion/links/5456e0070cf2cf51648035a5.p experiments with R. Boca Raton: CRC
df Press. Liu, Q., X. Meng, Y. Li, C. N. Zhao,
G. Y. Tang &H. B. Li. 2017. Antibacterial
Del Nobile, M. A., A. Lucera, C. Costa & and antifungal activities of spices.
A. Conte. 2012. Food applications of International journal of molecular
natural antimicrobial compounds. sciences, 18(6), pp. 1-62.
Frontiers in Microbiology, 3, pp. 287.

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 69


Sangay et al.: Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de
Cajamarca

Makay, J. C. & A. R. Zevallos. 2015. 43. Recuperado de:


Efecto de la concentración de goma de https://www.researchgate.net/profile/Ma
tara y sorbato de potasio en película hendra_Pal2/publication/308294887_Ba
comestible sobre las características cterial_Contamination_of_Dairy_Produc
fisicoquímicas, microbiológi- cas y ts/links/57dfcafa08ae0c5b65647e85/Bac
sensoriales en queso mantecoso. Pueblo terial- Contamination-of-Dairy-
Continente, 23(2), pp. 381- Products.pdf
390.http://journal.upao.edu.pe/PuebloCo
ntinente/article/view/12 Pezo, S. 2007. Queso cajamarquino de
calidad: Experiencia de la coordinadora
Ministerio de Agricultura y Riego - del sector de derivados lácteos de
MINAGRI. 2017. Reglamento de la Cajamarca-Codelac. Recuperado de:
Leche y Productos Lácteos. Normas http://repositorio.solucionespracticas.org
Legales – Diario oficial El Peruano. .pe:8080/xmlui/bitstream/handle/123456
Recuperado de: 789/131/Queso_cajamarquino.pdf?seque
http://busquedas.elperuano.pe/download nc e=1
/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-
reglamento-de-la-leche-y-prod-decreto- Rodríguez-Sauceda, R., G. E. Rojo-
supremo-n-007-2017-minagri-1538908- Martínez, R. Martínez-Ruiz, H. H.
1 Piña-Ruiz, B. Ramírez- Valverde, H.
Vaquera-Huerta, & M. D. L. C. Cong-
Ministerio de Salud - MINSA. 2017. Hermida. 2014. Envases inteligentes
Lineamientos para la elaboración del para la conservación de alimentos. Ra
plan de Análisis de peligros y puntos Ximhai, 10(6), pp. 151-173. Recuperado
críticos de control (HACCP) orientado a de:
pequeños productores de queso fresco. http://www.redalyc.org/pdf/461/461321
Dirección General de Salud Ambiental e 3 5012.pdf
Inocuidad Alimentaria. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publica R Core Team. 2017. R: A language and
ciones/descargas/HACCP_Lineamientos environment for statistical computing. R
.pdf Foundation for Statistical Computing
(Versión 3.4.3), Vienna, Austria. url:
Ospina, M. L. 2013. Aprovechamiento del http://www.R-project.org/
suero ácido de queso doble crema para
la elaboración de quesillo utilizando tres Statistical Analysis System
métodos de complementación de acidez -SAS. SAS® University Edition.
con tres ácidos orgánicos. Perspectivas USA: SAS Institute Inc, 2017. url:
en Nutrición Humana, (16), http://www.sas.com/en_us/software/univ
pp. 11-20. Recuperado de ersity-edition.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revista
s/index.php/nutricion/article/view/17864 Swamy, M. K., M. S. Akhtar & U. R.
/ 15353 Sinniah. 2016. Antimicrobial properties
of plant essential oils against human
Pal, M., S. Mulu, M. Tekle, S. V. Pintoo & pathogens and their mode of action: an
J. Prajapati. 2016. Bacterial updated review. Evidence-Based
contamination of dairy products. Complementary and Alternative
Beverage and Food World, 43 (9), pp. 40-

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 70


Sangay et al.: Uso del romero para inhibir la actividad microbiana en queso mantecoso de
Cajamarca

Medicine, 2016, pp. 1-21.doi:


http://dx.doi.org/10.1155/2016/3012462

Wang, W., N. Li, M. Luo, Y. Zu & T.


Efferth. 2012. Antibacterial activity and
anticancer activity of Rosmarinus
officinalis L. essential oil compared to
that of its main components. Molecules,
17(3), pp.
2704.2713.doi:10.3390/molecules17032
704

Revista Ciencia Nor@ndina Vol.1 Núm.2, julio-diciembre 2018 71

También podría gustarte