Está en la página 1de 13

Química General e Inorgánica

PRÁCTICA N° 6
NOMENCLATURA QUÍMICA

I. COMPETENCIAS
A) Competencia general
Demuestra experimentalmente mediante reacciones químicas la formación de
funciones químicas inorgánicas para reconocer e identificar las propiedades de las
sustancias y nombrarlas de acuerdo a su nomenclatura.
B) Competencias específicas
 Comprueba mediante experimentos la formación de compuestos químicos para
reconocer las propiedades físicas y químicas de las sustancias formadas capacitando
al estudiante en síntesis de compuestos químicos.
 Aplica las diferentes reacciones químicas experimentales para el reconocimiento de
la nomenclatura de los compuestos químicos aplicando las normas para nombrarlos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Definición de nomenclatura: En química se conoce como nomenclatura o nomenclatura


química al conjunto de normas y fórmulas que determinan la manera de nombrar y representar
a los diversos compuestos químicos conocidos por el ser humano dependiendo de los
elementos que los componen y de la proporción en cada elemento.

La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de nombrar, organizar y


clasificar los diversos tipos de compuestos químicos tal que solamente con su término
identificativo se pueda tener una idea de qué tipo de elementos los componen y, por lo tanto,
qué tipo de reacciones pueden esperarse de estos compuestos.
Existen tres sistemas de nomenclatura química:
 Sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC). Nombra los
compuestos en base al número de átomos de cada elemento que los forman. Por ejemplo:
El compuesto Ni2O3 se llama trióxido de diníquel.
 Sistema funcional, clásico o tradicional. Emplea diversos sufijos y prefijos como: oso,
ico, hipo, per o híper, según el estado de oxidación de los elementos del compuesto. Por
ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama óxido niquélico.
Química General e Inorgánica

 Sistema STOCK. En este sistema el nombre del compuesto incluye en números romanos y
a veces como subíndice, el estado de oxidación de los átomos presentes en la molécula del
compuesto. Por ejemplo: El compuesto Ni2O3 se llama óxido de níquel (III).
La nomenclatura química varía dependiendo de si se trata de compuestos orgánicos o
inorgánicos.
Funciones químicas: Son el grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas
semejantes, denominadas propiedades funcionales, reciben el nombre de función química. Cuando un
determinado compuesto con características como acidez o basicidad, solubilidad en agua, reactividad
de acuerdo con determinada función química, se dice que este pertenece a esta función química. Las
funciones químicas son divididas de acuerdo con la división clásica de la química.
Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de clasificación
de una sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman cuando esta es
disuelta en agua.

Clasificación de las funciones químicas:

1. Función óxido
Son compuestos que resultan de la combinación de un elemento con el oxígeno con estado de
oxidación -2.
Química General e Inorgánica

Existen cuatro grupos de óxidos:


- Óxidos metálicos o básicos.
- Óxidos ácidos o anhídridos.
- Óxidos neutros.
- Óxidos anfóteros.
A) Óxidos metálicos o básicos
Se forma por reacción de: Metal + oxígeno (-2) → Óxido metálico
Usa prefijos: oso, ico, dependiendo del número de estados de oxidación que tienen los
elementos.
Compuesto Sistemática Tradicional Stock
K2O Monóxido de Óxido potásico Óxido de potasio
dipotasio
CoO Monóxido de Óxido cobaltoso Óxido de cobalto
cobalto (II)
Co2O3 Trióxido de Óxido cobáltico Óxido de cobalto
dicobalto (III)

B) Óxidos ácidos o anhídridos


Se forma por reacción de: No metal + oxígeno (-2) → Anhídrido
Usa prefijos: hipo oso, oso, ico, per o hiper; dependiendo del número de estados de
oxidación que tienen los elementos.
Compuesto Sistemática Tradicional Stock
B2O3 Trióxido de diboro Anhídrido bórico Óxido de boro
CO Monóxido de Anhídrido Óxido de carbono
carbono carbonoso (II)
CO2 Dióxido de Anhídrido Óxido de carbono
carbono carbónico (III)
SO Monóxido de Anhídrido Óxido de asufre
asufre hiposulfuroso (II)
SO2 Dióxido de asufre Anhídrido Óxido de asufre
sulfuroso (IV)
SO3 Trióxido de asufre Anhídrido Óxido de asufre
sulfúrico (VI)
Br2O Monóxido de Anhídrido Óxido de bromo
dibromo hipobromoso (I)
Br2O3 Trióxido de Anhídrido Óxido de bromo
dibromo bromoso (III)
Br2O5 Pentóxido de Anhídrido brómico Óxido de bromo
dibromo (V)
Br2O7 Heptóxido de Anhídrido Óxido de bromo
dibromo perbromoso (VII)
Química General e Inorgánica

2. Función hidruro
Son compuestos que se forman por reacción de: Elemento + hidrógeno → Hidruro
2.1 Hidruros no metálicos
Son compuestos que se obtienen por reacción de hidrógeno con no metal.
- Hidruros de os elementos del grupo VIA y VII ó Ácidos hidrácidos
Se da por reacción de: Hidrógeno (+1) + No metal (-1, -2) → Hidruro no metálico
Compuesto Sistemática Tradicional (en solución acuosa)
HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfuroso

- Hidruros de otros no metales del grupo IIIA, IVA y VA


Se da por reacción de: Hidrógeno (+1) + No metal (-) → Hidruro no metálico
Compuesto Sistemática Tradicional
BH3 Borano Borano
CH4 Carbano Metano
SiH4 Silano Silano
MH3 Azano Amoniaco
PH3 Fosfano Fosfina
AsH3 Arsano Arsina
SbH3 Estibano Estibina
H2O Oxidano Agua

2.2 Hidruros metálicos


Son compuestos que se obtienen de acuerdo a la siguiente reacción:
Hidrógeno (-1) + Metal (+) → Hidruro metálico
Generalmente elementos metálicos del grupo IA, IIA, IIIA y IVA.
Compuesto Sistemática Tradicional Stock
NaH Monohidruro de Hidruro sódico Hidruro de sodio
sodio
MgH2 Dihidruro de Hidruro magnésico Hidruro de
magnesio magnesio
AlH3 Trihidruro de Hidruro alumínico Hidruro de
aluminio aluminio
PbH4 Tetrahidruro de Hidruro plúmbico Hidruro de plomo
plomo (IV)

3. Función hidróxido o base:


Son compuestos que resultan de la combinación de: Óxido metálico + agua → Hidróxido
Usa prefijos: oso, ico, dependiendo del número de estados de oxidación que tienen los
elementos.
Química General e Inorgánica

Compuesto Sistemática Tradicional Stock


KOH Monohidróxido Hidróxido Hidróxido de
de potasio potásico potasio
Co(OH)2 Dihidróxido de Hidróxido Hidróxido de
cobalto cobaltoso cobalto (II)
Co(OH)3 Trihidróxido de Hidróxido Hidróxido de
cobalto cobáltico cobalto (III)

4. Funciones ácidos
4.1 Ácidos hidrácidos
Son conocidos como ácidos del grupo VIA y VII A de la tabla periódica (ítem 2.1).

4.2 Ácidos oxácidos


Se forma por reacción de: Anhídrido + agua → Ácido oxácido.
Usa prefijos: hipo oso, oso, ico, per o hiper; dependiendo del número de estados de oxidación
que tienen los elementos.
Compuesto Sistemática Tradicional Stock
HBO3 Trioxoborato de Ácido bórico Ácido
trihidrógeno. Trioxoborico (III)
H2CO2 Dioxocarbonato de Ácido carbonoso Ácido
dihidrógeno Dioxocarbonico
(II)
H2CO3 Trioxocarbonato Ácido carbónico Ácido
de dihidrógeno Trioxocarbonico
(IV)

4.3 Ácidos polihidratados


Anhídrido + n agua → Ácido polihidratado
Donde: n = 1, 2, 3….
Prefijo Anhídrido (E.O. Impar) Anhídrido (E.O. par)
Meta 1 Anhídrido + 1 H2O 1 Anhídrido + 1 H2O
Piro 1 Anhídrido + 2 H2O 2 Anhídrido + 1 H2O
Orto 1 Anhídrido + 3 H2O 1 Anhídrido + 2 H2O

1 Br2O3 + 2 H2O → H4Br2O5


Ánhídrido bromoso → Ácido pirobromoso

4.4 Ácidos poliácidos


Química General e Inorgánica

n Anhídrido + agua → Ácido poliácidos

Ácido tetrabrómico
2Br2O5 + H2O → H2Br4O11

5. Función sales
5.1 Sales oxisales
Las sales se da por reacción de: Hidróxido + Ácido oxácido → Sal oxisal + Agua
Se cambia la terminación: OSO → ITO
ICO → ATO

Co(OH)2 + HBrO3 → Co(BrO3)2 + H2O


Hidróxido cobaltoso Ácido brómico → Bromato cobaltoso Agua

Compuesto Sistemática Tradicional Stock


Co(BrO3)2 Bis(trioxobromato) Bromato cobaltoso Bromato de
de cobalto cobalto (II)
KNO2 Dioxonitrato de Nitrito potásico Nitrito de potasio
potasio

5.2 Sales haloideas


Son sales que se forman por reacción:

Ácido Compuesto Sistemática Tradicional Stock


hidrácido
HBr MgBr2 Dibromuro de Bromuro de Bromuro de
magnesio magnesio magnesio
HF CuF Floruro de cobre Floruro Floruro de
cuproso cobre (I)

III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Materiales

 Tubos de ensayo

 Vasos de precipitados

 Pipetas

 Baguetas
Química General e Inorgánica

 Pinza metálica

 Mechero de alcohol o mechero bunsen

 Agua destilada

3.2 Reactivos

 Cinta de magnesio

 Asufre sólido

 Solución de fenolftaleína

 Solución de anaranjado de metilo

 Papel de tornasol

 Solución 1N de Cloruro de bario o cloruro de calcio

 Solución 1 N de hidróxido de sodio.

3.3 Equipos

Equipo para ignición (matraz con tapón y cucharilla de ignición)

1) Experiencia 1: OBTENCIÓN DE UN ÓXIDO BÁSICO Y SU HIDRÓXIDO

Colocar un trozo de cinta de magnesio (aproximado de 1 cm), coger con una pinza metálica y
someterla a la llama del mechero de alcohol o mechero bunsen, hasta combustión completa.

Retirar de la llama y observar las características físicas del producto obtenido.


El producto obtenido de la reacción se coloca en un vaso de precipitado y se adiciona 10 mL
de agua destilada, homogenizar con bagueta y separar el contenido en cuatro tubos de ensayo.
Al primer tubo adicionar 2 o 3 gotas de indicador fenolftaleína, al segundo tubo adicionar 2 o
3 gotas de indicador anaranjado de metilo y al tercer tubo colocar un trozo de papel tornasol;
observar los cambios de coloración.
El cuarto tubo guardar para el experimento 3.
Plantear y balancear las reacciones químicas.
Colocar los nombres de las sustancias de acuerdo a la nomenclatura IUPAC o sistémica,
común y stock.

2) Experiencia 2: Obtención de un óxido ácido y su ácido oxácido


Armar un equipo como el que se muestra en las imágenes.
Química General e Inorgánica

Colocar una pequeña cantidad de azufre en una cucharilla de combustión o ignición y llevar a
la llama no luminosa del mechero por aproximadamente 5 segundos o hasta observar el inicio
del desprendimiento de gas con lo que estará formando el respectivo anhídrido. Retirar
inmediatamente de la llama e introducirlo en un matraz, el cual debe contener 20 mL de agua
destilada, tapar inmediatamente con el tapón, hasta que termine el desprendimiento de gas
anhídrido. Observar los cambios producidos y esperar que se termine de desprender el gas.
Paralelamente al desprendimiento del gas se debe agitar tratando de mezclar el gas formado
con el agua destilada; la reacción realizada forma el ácido oxácido respectivo. Para
comprobar la formación del ácido separar en un tubo de ensayo 2 mL de la solución obtenida
en el matraz y adicionar 2 o 3 gotas de indicador anaranjado de metilo a la solución del tubo
de ensayo, observar y anotar.
Plantear y balancear las reacciones químicas.
Colocar los nombres de las sustancias de acuerdo a la nomenclatura IUPAC o sistémica,
común y stock.
El resto de la solución contenida en el matraz guardarla para experiencia 3.
Química General e Inorgánica

Exp 2
FENOLFTALEÍNA ANARANJADO DE METILO

Observacion: el al juntarse el Acido Observacion: al acido sulfuroso junto al


Sulfuroso (H2SO3) con la fenolftaleina no anaranjado de metilo viana a un comolor
ocurre cambios ya que la felnoltaleina no rojo intenso devido a que el acido sulfuroso
hace cambiar de coloa a los compuestos en es un acido
medio acido

SO2 + H2O → H2SO3


Nomenclatura:
1. Nomenclatura Stock: Ácido Trioxosulfúrico (IV)
2. Nomenclatura IUPAC: Trioxosulfato de dihidrógeno
3. Nombre común: Acido sulfuroso
Química General e Inorgánica

3) Experiencia 3: Formación de sales

A. Formación de sal soluble:

En un tubo de ensayo adicional 1 mL de la solución obtenida del experimento 1 y 1 mL de


la solución del experimento 2 homogenizar y adicionar indicador fenolftaleína o
anaranjado de metilo, anotar las observaciones.
Plantear y balancear las reacciones químicas.

BaCl2(ac) + Na2CO3 → BaCO3 + 2NaCl

Colocar los nombres de las sustancias de acuerdo a la nomenclatura IUPAC o sistémica,


común y stock.
BaCl2(ac): Cloruro de bario (BaCl2) , dicloro de
Na2CO3: Carbonato de sodio
BaCO3: Carbonato de bario
NaCl: Cloruro de sodio

B. Formación de sal insoluble:

Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de cloruro de bario (BaCl2) o Cloruro de


calcio (CaCl2) y adicionar 1 mL de la solución del experimento 2.

Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de cloruro de bario (BaCl2) o Cloruro de


calcio (CaCl2) y adicionar 1 mL de la solución de carbonato de sodio.

Colocar los nombres de las sustancias de acuerdo a la nomenclatura IUPAC o sistémica,


común y stock.

Cloruro de bario (BaCl2):

Nomenclatura Stock: Cloruro de bario


Nomenclatura IUPAC: Dicloruro de bario
Nombre común: Cloruro de bario
Cloruro de calcio (CaCl2):
Química General e Inorgánica

Nomenclatura Stock: Cloruro de calcio


Nomenclatura IUPAC: Dicloruro de calcio
Nombre común: Cloruro de calcio

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas
Disoluciones de solventes clorados Residuos de disolventes halogenados
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre el hidróxido y el ácido obtenido? y ¿Cuál es la función de
los indicadores en las reacciones realizadas?

La gran diferencia es que la base se comporta de manera disinta con los indicadores, con la
fenolftaleína, así como con el anaranjado de metilo esta reacciona cambiando de
cromatizacion mientras que el ácido sulfuroso solo reaccionaba con el anaranjado de metilo.
La función de los indicadores es demostrar que estamos en presencia de :
Fenolftaleína: Base , Anaranjado de metilo: Ácido

2. Mencione un método de obtención de un compuesto que usted escoja.

El óxido de azufre se obtuvo por medio del azufre elemental que colocamos en una
chapa de botella y lo calentamos “COMBUSTIÓN” para así este se convierta en la base
SO2.

3. ¿Qué otros indicadores me pueden servir para demostrar que se ha formado la base y
el ácido oxácido?
Química General e Inorgánica

4. Represente todos los estados de oxidación de todos los elementos que intervienen en
las reacciones químicas de las experiencias.
Mg : +2
S : +4
Na : +2
Cl : -1
O : -2
H : +1
5. Escriba 1 ejemplos de cada una de las funciones químicas que se presentan en la parte
de fundamentación teórica.

- Óxidos metálicos o básicos. (FeO) óxido de hierro


- Óxidos ácidos o anhídridos. (Rb2O) óxido de rubidio
- Óxidos neutros. (I2O4) Acido yodoso
- Óxidos anfóteros. (Al2O3) óxido de aluminio
- Hidruro metálico (CaH2) Hidruro de calcio
- Hidruro no metálico (PH) hidruro de potasio
- Función hidróxido o base Al(OH)3 Hidróxido de alumnio
- Ácidos hidrácidos (Hbr) Ácido Bromhídrico
- Acidos oxácidos (H2CO3)Ácido carbónico
- Ácidos polihidratados (HClO3) Ácido metaclórico
Química General e Inorgánica

- Ácidos poliácidos (H2Cr2O7) Ácido dircromico


- Sal oxisal (CoSO4) Sulfato Cobaltoso
- Sal haloidea (FeS) Sulfato Ferroso

VI. CONCLUSIONES

Experimento número 1:
En el experimento número uno se observa la formación del hidróxido de magnesio a
partir del óxido básico y agua destilada, así como ver su comportamiento con el
anaranjado de metilo y la fenolftaleína formando un color amarillo anaranjado y un
color rojo intenso.
Experimento 2:
En conclusión, se llevó obtener la formación del desprendimiento de gas del azufre al ser
fundido con el calor del mechero obteniendo un anhídrido y con agua destilada y un
ácido oxácido.
Experimento 3: por último, se llega a observar la reacción de una base y anhidrido
viendo la formación de precipitado de coló blanco lechoso que se demora en
desarrollarse.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

También podría gustarte