Está en la página 1de 11

Química general e inorgánica

Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa

Facultad de ingeniería de procesos


Escuela profesional de Ingeniería de Industrias
Alimentarias

Trabajo: Informe de Laboratorio (Reporte 8)


Ingeniera: Suni Torres, Lucia Luz Justina Presentado
por la mesa 2
Grupo B2 horario de 10:40-12:30
Ccallo Camargo Diego Estefano
Idme Quispe Diego Alonso
Pila Cabrera Dennis Wilfredo
Rojas Espinoza Nicol Sharon
Sulla Cahuana Lizbeth Alexandra

1
Química general e inorgánica

LABORATORIO N° 8
ESTEQUIOMETRÍA

En química, la estequiometría (del griego "στοιχειον" = stoicheion (elemento) y


"μετρον"=métron, (medida)) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y
productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir
de la teoría atómica aunque históricamente fueron enunciadas sin hacer referencia a la
composición de la materia según distintas leyes y principios

El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias Benjamin Richter
(1762-1807), en 1792.

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: Los
reactantes se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre atomos,
por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos
implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa que implica
dos leyes siguientes.

La conservación del número de átomos de cada elemento químico;


La conservación de la carga total.
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos
formados dependen directamente de estas leyes de conservación. Y están determinadas por la
ecuación (ajustada)

PARTE EXPERIMENTAL

1.1 Material
• Vasos de precipitados
• Pipetas
• Tubos de ensayo
• Bagueta
• Lunas de reloj
• Cápsulas de porcelana
• Portaembudos
• Embudos
• Pinzas
• Pera de decantación
• Matráz kitasato
• Manguera de látex
• Cubeta de polietileno

2
Química general e inorgánica

• Probeta
• Papel filtro
• Espátula
• Equipo de filtración simple
• Equipo generador de gases
• Estufa
• Balanza analítica

1.2 Reactivos
• Carbonato de calcio
• Yoduro potásico (KI) 0.15 M
• Carbonato de sodio 0.1 M
• Nitrato plumboso 0.1 M
• Sulfato cúprico pentahidratado
• Ácido clorhídrico
• Agua destilada

1.3 Procedimiento

Experimento N° 1: Determinación de la pureza de la caliza

Pesar 0,2 g de Carbonato de


calcio puro y colocarlo
dentro del matráz kitasato.
Armar un equipo de
producción de gases como el
que se muestra en la imagen.

Conectar una manguera para la salida del gas que se coloca


dentro de una probeta invertida que se encuentra dentro de
un recipiente con agua.
La probeta también está llena de agua
Cuando el equipo esté armado, colocar dentro de la pera de
decantación ácido clorhídrico, luego hacer caer gota a gota
el HCl sobre el CaCO3, cuando empiece la reacción:

CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)

3
Química general e inorgánica

Se genera CO2 en estado gaseoso que producirá el desplazamiento del agua de la probeta.
Medir el volumen de agua desplazado de la probeta y realizar los cálculos
experimentales.
Previamente realizar el cálculo teórico.
Sacar el porcentaje de error.

% de pureza : 6ml
------- = 75%
8ml

% de error 25%

CONCLUSIONES :

El Co2 liberado causó el incremento de volumen y esto se comparó también con la caliza
pura ya que esta al tener un % de error menor incremento más la densidad del agua y el
volumen en el tubo subió.

Repetir el ensayo con la caliza.


Nota: Medir la temperatura del agua y la presión barométrica.

Experimento N° 2: Reactivo limitante


Preparar 4 tubos de ensayo:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


1 mL Pb(NO3)2 1 mL Pb(NO3)2 2 mL Pb(NO3)2 2 mL Pb(NO3)2
+ + + +
1 mL Na2CO3 2 mL Na2CO3 1 mL Na2CO3 2 mL Na2CO3
Observar la cantidad Observar la cantidad Observar la cantidad Observar la cantidad
de precipitado. de precipitado de precipitado. de precipitado.

Realizar las reacciones correspondientes.

CONCLUSIONES :

En el experimento 2 El nitrato de plomo más el carbonato de sodio formaron


carbonato de plomo más nitrato de sodio esto precipitado obtuvo un color amarillo
patito su reacción fue de manera inmediata

4
Química general e inorgánica

Experimento N° 3: Determinación de la fórmula de una sal hidratada


Pesar un crisol vacío que previamente esté lavado y seco.
Pesar aproximadamente 0.5 g de la muestra de sal hidratada y colocarlo en el crisol.
Colocar el crisol en un triángulo de porcelana que esté sujetado en un soporte universal.
Calentar con un mechero Bunsen, lentamente al principio y después aumentar el
calentamiento. No permitir que llegue al rojo vivo.
Luego de calentar unos 10 minutos, retirar el crisol y colocarlo dentro de un desecador para
enfriar.
Una vez frío pesar el crisol con el contenido de la sal anhidra.
Con los datos obtenidos determinar la fórmula empírica de la sal hidratada.

Experimento N° 4: Determinación del rendimiento de una reacción


Primero pesar el papel filtro y anotar el dato.
En un vaso de precipitados medir 3 mL de nitrato de plomo (Pb (NO3)2) 0,1 M y adicionar
5 mL de yoduro de potasio (KI) 0,15 M.
Mezclar ambas soluciones y agitar con la bagueta.
Dejar unos 3 minutos para que sedimente el precipitado luego armar un equipo de filtración
y filtrar sobre el papel filtro que previamente fue pesado.
Terminada la filtración colocar el papel filtro sobre una luna de reloj o cápsula de porcelana
y llevar a la estufa a secar durante 15 a 20 minutos hasta peso constante.
Sacar de la estufa el papel filtro y pesar.
Por diferencia calcular el peso del precipitado y realizar los cálculos experimentales y
teóricos y con ello determinar el porcentaje de rendimiento.
Realizar las reacciones correspondientes y cálculos.

5
Química general e inorgánica

II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6
Química general e inorgánica

III. CUESTIONARIO

• Se combinan 2 moles de ácido sulfúrico con 3 moles de hidróxido de sodio ¿Cuántos


moles de sulfato de sodio se formaron?

El CO2 que los astronautas exhalan se extraen de la atmósfera de la nave


espacial por reacción con hidróxido de potasio:

CO2 + 2KOH → K2CO3 + H2O

¿Cuántos kilogramos de CO2 se pueden extraer con 1 kg de KOH?

7
Química general e inorgánica

• . Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente


azida de sodio, NaN3 en los elementos que la componen según la reacción:
2NaN3 (s) → 2Na(s) + 3N2(g)
¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5 g de N2 gaseoso?

• Se derramó 30 g de ácido sulfúrico, ¿cuántos gramos de carbonato de calcio se


requiere para su neutralización y no causar quemaduras?

H2SO4 + CaCO3 ------ CaSO4 + CO2 + H2O

30g ---- 98g/mol


Xg ----- 100

Xg = 30.61gr

8
Química general e inorgánica

• Cuando se mezclan amoníaco y cloruro de hidrógeno, dos gases incoloros, se forma un


sólido blanco (NH4Cl). NH3 + HCl → NH4Cl Si mezclamos 20,0 g de amoníaco con
otros 20,0 g de cloruro de hidrógeno, determina qué sustancias que-darán cuando se
haya completado la reacción y calcula cuáles serán sus masas.

Como podemos ver, tenemos menos moles de HCl que de NH3, por lo que este será el reactivo
limitante y solo se podrá formar la cantidad de producto que corresponde a los moles de HCl.
Utilizando la estequiometría de la reacción, podemos calcular la cantidad de producto formado:

- Número de moles de NH4Cl: 0,548 mol de HCl x 1 mol de NH4Cl / 1 mol de HCl = 0,548
mol de NH4Cl

Por último, podemos convertir los moles de producto en masa utilizando la masa molar del
NH4Cl:

- Masa de NH4Cl: 0,548 mol x 53,49 g/mol = 29,3 g

Por lo tanto, al completar la reacción, se obtendrán 29,3 g de NH4Cl y sobrará 20,0 g - 1,175
mol x 17,03 g/mol = 1,41 g de NH3. El HCl será el reactivo limitante y se habrá consumido
completamente.

• Calcula la masa en gramos de MnO2 , que será necesaria para preparar 5 litros de
cloro gaseoso (Cl2 ) a condiciones normales según la siguiente reacción:

MnO2 + 4 HCl → MnCl2 + Cl2 + 2 H2O

5 L Cloro * ( 1 mol / 22.4 L ) = 0.223 mol de Cl

0.223 mol MnO2 * ( 87g / mol) = 19.42 g MnO2

9
Química general e inorgánica

• De acuerdo a la reacción:
CaO + H2O → Ca(OH)2
Se hacen reaccionar 150 gramos de óxido de calcio con 150 gramos de agua.
a) Señala el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
b) Encuentra la masa de hidróxido de calcio obtenido.

• La nitroglicerina es un explosivo muy potente. Su descomposición se puede


representar por:
4 C3H5N3O9 → 6 N2 + 12 CO2 + 10 H2O + O2
Si se descomponen 220 g de nitroglicerina, calcula el porcentaje de rendimiento de
esta reacción, si se encuentra que la cantidad de O2 producida fue de 6,3 g.

10
Química general e inorgánica

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estequiometría. (2023). Quimica.es.

https://www.quimica.es/enciclopedia/Estequiometr%C3%ADa.html

Estequiometría y soluciones. (2011). Edu.pe, PUCP

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/estequiometria-y-

soluciones.html

11

También podría gustarte