Está en la página 1de 6

Código TH-FR-01

EVALUACIÓN DE CAPACITACIONES
Versión 01
NIT. 900.732.786-6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Emisión 08/04/2021

Tema a evaluar Fecha


Lugar Calificación
Nombre Firma

1. Encuentre los errores

Elaboró: Líder Talento Humano Revisó: director HSEQ Aprobó: Gerente


Código TH-FR-01
EVALUACIÓN DE CAPACITACIONES
Versión 01
NIT. 900.732.786-6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Emisión 08/04/2021

2. ¿Qué significan los colores del rombo de seguridad?

a. Mar, sangre, oro, paz.


b. Agua, fuego, tierra y aire.
c. Radioactivos, flamables, corrosivos, salud.
d. Salud, flamables, radioactivos, corrosivos.

3. ¿Cuáles son las clases de fuegos que existen?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué es el tetraedro del fuego?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Elaboró: Líder Talento Humano Revisó: director HSEQ Aprobó: Gerente


Código TH-FR-01
EVALUACIÓN DE CAPACITACIONES
Versión 01
NIT. 900.732.786-6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Emisión 08/04/2021

5. ¿Cuáles son las partes de un extintor?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Por qué es necesario el uso adecuado de los EPP?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los métodos de propagación del fuego?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Qué es un primer auxilio?

a. Primera ayuda no especializada que se le brinda a una víctima antes de ser


trasladada a la casa.
b. Primera ayuda no especializada que se le brinda a una víctima y la cura.
c. Primera ayuda no especializada que se le brinda a una victima antes de ser
trasladada a un centro de urgencias.

9. ¿Qué elementos de protección personal debo usar como mínimo?

a. Tapabocas de tela, guantes del aseo, bata.


b. Guantes de látex, bata gorro.
c. Guantes de látex, tapabocas quirúrgico.

10. ¿Qué es un plan de emergencias?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Elaboró: Líder Talento Humano Revisó: director HSEQ Aprobó: Gerente


Código TH-FR-01
EVALUACIÓN DE CAPACITACIONES
Versión 01
NIT. 900.732.786-6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Emisión 08/04/2021

11. ¿Cómo se genera el fuego?

a. Combustible, calor, comburente.


b. Combustible, papel, calor.
c. Combustible, oxigeno, calor.

12. ¿Cuáles son combustibles que caracterizan al fuego clase A?

a. Generado por eléctrico.


b. Papel, cartón, textil.
c. Derivado del petróleo.

13. ¿Cuáles son los combustibles que caracterizan el fuego clase C?

a. Generado por eléctrico.


b. Papel, cartón, textil.
c. Derivado del petróleo.

14. ¿Cuáles son los combustibles que caracterizan el fuego clase B?

a. Generado por eléctrico.


b. Papel, cartón, textil.
c. Derivado del petróleo.

15.¿Cómo atenderían un fuego cuyo combustible es de clase A?

a. Con extintor de color rojo.


b. Con extintor de color azul.
c. Con extintor de color verde.

16. ¿Cuántas pulsaciones por minuto es el valor normal de la frecuencia


cardiaca de un adulto?

a. 40 – 60 LPM
b. 60 – 80 LPM
c. 60 – 100 LPM
d. 80 – 120 LPM

17. ¿Cuáles son los tipos de quemaduras?

Elaboró: Líder Talento Humano Revisó: director HSEQ Aprobó: Gerente


Código TH-FR-01
EVALUACIÓN DE CAPACITACIONES
Versión 01
NIT. 900.732.786-6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Emisión 08/04/2021

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

18. ¿Qué tipo de quemadura es?

a. 1º
b. 2º
c. 3º
d. 4º
e. Por un acido
f. Por electricidad
g. Otros:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

19. ¿Cuál es el paso a paso en atención ante un paciente que sufrió una
descarga eléctrica?

“Rezar el yo pecador me ayuda a salvar una vida, en una emergencia”.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20. ¿Cuáles son los signos vitales básicos?

a. Presión intracraneana, pulso, tensión arterial.


b. Pulso, respiración, temperatura.
c. Pulso, frecuencia fetal, perfusión distal.
d. Gasto cardiaco, gasto urinario, respuesta pupilar.

21. ¿cuánto es el valor normal de la frecuencia respiratoria de un adulto?

a. 12 – 20 RPM
b. 6 – 10 RPM
c. 15 – 25 RPM
d. 8 – 15 RPM

22. En un accidente de trabajo o de transito lo primero que se hace es


mover al lesionado.

Elaboró: Líder Talento Humano Revisó: director HSEQ Aprobó: Gerente


Código TH-FR-01
EVALUACIÓN DE CAPACITACIONES
Versión 01
NIT. 900.732.786-6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Emisión 08/04/2021

a. Falso
b. Verdadero.

23. ¿para detener un sangrado que debo hacer?

a. Rezar el yo pecador.
b. Torniquete con un condón.
c. Torniquete y vendaje compresivo o empaquetamiento.
d. Torniquete con una correa.
e. Presión directa.
CRITERIOS DE EVALUACION CONCEPTO
% OBTENIDO % MAX % DE APROBACION % DE REPROBACION APRUEBA

100% >- 75% <65% REPRUEBA

Evaluación del capacitador y/o entrenador


Marque con una X según corresponda R: Regular, S: Sobresaliente o E: Excelente
Criterio a evaluar R S E Criterio a evaluar R S E
1. Conocimiento y dominio del 2. Utilización de ayudas educativas
tema.
3. Habilidad para comunicarse y 4. Puntualidad
transmitir ideas.
5. Habilidad para responder 6. Da a conocer el tema que se va
preguntas individuales sin a desarrollar en la capacitación
afectar las grupales.
7. Habilidad para orientar la 8. Presentación personal
realización de talleres.
9. Habilidad para identificar las 10. Habilidad para orientar a el
expectativas de los participantes grupo hacia los objetivos de la
y acordar los objetivos de la capacitación.
capacitación.
11. Respeta las ideas y aportes de 12. Favorece el trabajo en equipo
los participantes.
Evaluación de utilidad y aplicabilidad SI NO
La capacitación le ha aportado conocimientos nuevos cumpliendo con sus expectativas
de aprendizaje.
Los conocimientos nuevos son útiles y aplicables en el campo personal y/o laboral como
herramienta para la mejora.
Datos del capacitador
Nombre y apellidos Cargo Firma

2. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Proceso / Líder Responsable Revisó Aprobó Descripción Cambio


01 Sulanyi Nuñez Riobo Director HSEQ Gerente Creación documento

Elaboró: Líder Talento Humano Revisó: director HSEQ Aprobó: Gerente

También podría gustarte