Está en la página 1de 29

Memoria explicativas del mapa geomorfológico en escala 1:10.

000 de la cuenca El Hato,


Bello, Antioquia

Presentado por:

Daniel Yepes Ocampo - dyepeso@unal.edu.co ~ Ingeniería Ambiental


Dubán Uribe Góez - duuribeg@unal.edu.co ~ Ingeniería Geológica
Mariana Ruiz Sossa- miruizs@unal.edu.co ~ Ingeniería Geológica

Profesor:
Edier Vicente Aristizábal Giraldo
evaristizabalg@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
2023
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 3
1. GENERALIDADES 3
1.1. LOCALIZACIÓN 3
1.2. POBLACIÓN, USO DE LAS AGUAS Y DEL SUELO 4
1.3. INVENTARIO DE FACTORES ABIÓTICOS, FAUNA Y FLORA 6
2. CONTEXTO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO 7
2.1. LITOLOGÍA 7
2.2. MORFOMETRÍA 8
2.2.1. RED DE DRENAJE 10
2.2.2. INTENSIDAD FLUVIAL 11
2.2.3. ANÁLISIS HIPSOMÉTRICO 11
2.3. GEOMORFOLOGÍA A PARTIR DE SENSORES REMOTOS 12
2.4. CORTES GEOMORFOLÓGICOS 23
3. DIAGRAMA DE BLOQUE 24
4. AUTORES DEL TRABAJO 27
5. REFERENCIAS 27

Geomorfología
INTRODUCCIÓN
El estudio de cuencas hidrográficas es importante en la ingeniería para el establecimiento de los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el análisis y la gestión del riesgo, el diseño de
estructuras hidráulicas, entre otras aplicaciones. El estudio abordará la microcuenca El Hato del
municipio de Bello, la cual pertenece a la cuenca del río Aburrá. Esta última cuenca consta de 1207
km2.

OBJETIVOS
● Identificar una cuenca.
● Compilar y revisar información secundaria de la cuenca.
● Establecer la geomorfología y geología regional de la cuenca a partir de información
secundaria.
● Elaborar el mapa geomorfológico de la cuenca de estudio.
● Elaborar dos cortes geomorfológicos de su cuenca
● Elaborar un diagrama de bloque de la geomorfología de su cuenca
● Elaborar las memorias del mapa geomorfológico de la cuenca de estudio.

1. GENERALIDADES
1.1. LOCALIZACIÓN
La microcuenca El Hato está localizada al norte del Valle de Aburrá, en la vertiente occidental de la
cordillera Central, en los municipios de Bello y San Pedro de los Milagros (AMVA, s/f). La
quebrada El Hato nace en la Serranía de Las Baldías (San Pedro de los Milagros) y su tramo bajo
recorre desde la Meseta hasta el centro comercial Ciudadela Fabricato donde desemboca en el Río
Aburrá (anterior Río Medellín), teniendo en total un área de 20.93 km2 [ver Mapa 1] (AMVA, s/f).

Geomorfología
Mapa 1 Delimitación de la microcuenca. Recuperada de AMVA (s/f)

La quebrada El Hato es uno de los principales cuerpos hídricos del municipio de San Pedro, los
cuales hacen parte de la cuenca del Río Grande y algunos (no El Hato) aportan sus aguas al
embalse Río Grande II (Corantioquia et al, 2015). Según la clasificación de cuencas planteada por
Corantioquia (2003) para las cuencas de su jurisdicción, el código identificador de la microcuenca
asociada a la quebrada El Hato se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de la cuenca asociada a la quebrada El Hato. Recuperado de Corantioquia


(2003).

1.2. POBLACIÓN, USO DE LAS AGUAS Y DEL SUELO


Según la información proporcionada por el DANE en el año 2021, se estima que la población total
del municipio de Bello, aquel con mayor área de la cuenca El Hato, es de 532.145 personas. Estas
personas viven en un total de 11 comunas, 100 barrios y 19 veredas, algunos barrios son Cinco

Geomorfología
Estrellas, Charco Verde y La Pradera. (Municipios de Colombia, s/f). La microcuenca El Hato
corresponde al 14.71% del área del municipio de Bello, y en dicho territorio se conjugan
ecosistemas naturales de importancia estratégica para la conservación, las actividades
agropecuarias tradicionales de ganadería y cultivos, los asentamientos industriales y procesos de
conurbación del Municipio.

Las aguas de la microcuenca El Hato en el municipio son utilizadas para fines asociados
principalmente a la dilución y los vertimientos por actividades domésticas (en la zona rural y
urbana), de porcicultura (cercana a sus afluentes), de producción de leche y carne, lo que la lleva a
tener índices de calidad entre medios y malos (Corantioquia & Antioquia, 2009). En el sector
agrícola, las aguas de la microcuenca son utilizadas para el riego de cultivos, especialmente en las
zonas cercanas a los ríos y quebradas que atraviesan la cuenca. Asimismo, en el sector ganadero,
las aguas son utilizadas para el suministro de agua a los animales y para la limpieza de las
instalaciones. En el ámbito industrial, las aguas de la microcuenca pueden ser utilizadas para
diversos fines, como la refrigeración de maquinaria y equipos, y para el lavado y limpieza de
productos y materiales.

En 2009, se llevó a cabo una planificación que identificó una gran variedad de usos para el suelo en
el municipio de Bello con el objetivo de impulsar su desarrollo territorial. En la cuenca, el suelo ha
sido clasificado en diferentes categorías según su ubicación geográfica (Secretaría de Planeación de
Bello, 2009). En la parte superior de la cuenca, donde se encuentra el páramo de las Baldías, se ha
establecido una zona ambientalmente protegida por la legislación ambiental colombiana. La mayor
parte del suelo en la zona intermedia ha sido catalogada como zonas de recuperación ambiental,
con algunas zonas rurales y suburbanas, estas últimas destinadas al comercio y la oferta de
servicios. En la parte inferior de la cuenca, se destacan principalmente los suelos urbanos, aunque
también hay algunos suelos de expansión y rurales (Secretaría de Planeación de Bello, 2009).

Según el POT de Bello, se establece un retiro de 30 metros (desde la proyección, según la


metodología del POMCA ABURRÁ) paralelos a los cauces en su máximo caudal según los
modelos (Secretaría de Planeación de Bello, 2009). Esto, y siguiendo el artículo 80 del Decreto
2811 de 1974, convierte a los retiros junto con sus cauces en un bien del Estado inalienable e
imprescriptible (sin perjuicio de los derechos privados). También en el POT se establece que estos
retiros pueden ser modificados bajo respaldo de estudios y modelos hidrológicos e hidráulicos con
períodos de retorno de 100 años y aprobación de la autoridad ambiental competente (Corantioquia
en las áreas rurales y el AMVA en las áreas urbanas) , pues estas zonas son de amortiguación en
caso de amenazas como avenidas torrenciales (Secretaría de Planeación de Bello, 2009) en la
cuenca media y alta.

La microcuenca El Hato presenta problemas ambientales como la falta de tratamiento y


mantenimiento de las aguas residuales en las zonas rurales y urbanas, la acumulación de residuos
sólidos, la deforestación y la ocupación de los retiros de las quebradas. También presenta riesgos de
avenidas torrenciales.

Geomorfología
1.3. INVENTARIO DE FACTORES ABIÓTICOS, FAUNA Y FLORA
En la zona de la cuenca hay un período en el que las temperaturas son más altas y las
precipitaciones son menores, que comprende desde diciembre hasta febrero y desde julio hasta
agosto. Por otro lado, las temperaturas más bajas y las mayores precipitaciones se presentan
durante los meses de marzo a junio y nuevamente de septiembre a noviembre, lo que representa la
temporada de lluvias. En términos generales, el municipio de Bello cuenta con temperaturas de
alrededor de 25°C en las temporadas de más calor y de 13°C en las temporadas frías. El clima en
esta área es templado y presenta un régimen bimodal de precipitaciones, teniendo un promedio de
lluvias anual de 1771 mm [ver Tabla 2 y Figura 1].

Tabla 2. Precipitación estimada microcuenca el Hato (Londoño, 2013)

Figura 1. Clima en el municipio de Bello (Ant). Tomada de Climate Data (s/f)

La microcuenca El Hato cuenta con una diversidad de interés de flora y fauna. Entre las especies de
flora presentes en la zona se pueden encontrar árboles como el cedro, el nogal, el guayabo, el roble,
el arrayán, entre otras especies. En cuanto a la fauna, algunas de las especies más representativas
son el oso hormiguero, el mono aullador, el tigrillo, la guagua, el armadillo, el venado cola blanca,
la iguana y la rana arbórea. En cuanto a las aves, se pueden encontrar especies como el carpintero
real, el búho real, la tangara, el paujil y el mirlo, entre otras.

Geomorfología
2. CONTEXTO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO
2.1. LITOLOGÍA
La litología de la microcuenca El Hato en el municipio de Bello está compuesta principalmente por
rocas sedimentarias del Cretácico Superior al Paleoceno. Estas rocas incluyen areniscas, limolitas y
arcillas, que forman parte de la Formación Abanico y la Formación Guadalupe. La Formación
Abanico consiste en areniscas y conglomerados depositados por corrientes de alta energía en un
ambiente de abanico aluvial. Estas rocas son típicamente gruesas y mal clasificadas, con
fragmentos angulares de rocas de la corteza terrestre. La Formación Guadalupe está compuesta por
arcillas y limolitas depositadas en un ambiente de plataforma marina poco profunda. Estas rocas
son generalmente finas y bien clasificadas, y pueden contener fósiles de organismos marinos.
Además de estas formaciones, también se pueden encontrar algunos afloramientos de rocas ígneas
intrusivas y extrusivas, como dioritas y basaltos, que son posteriores a la deposición de las
formaciones sedimentarias, así como rocas metamórficas (como gneises, esquistos y esquistos
anfibolíticos, principalmente).

Algunas de las unidades litológicas presentes en la zona son: Depósitos aluviales, depósitos de
deslizamiento, esquistos anfibolíticos, dunitas de Medellín, depósitos de flujo de escombros y/o
lodos, metadiabasas de Picacho, ver Mapa 2. Lo anteriormente llamado "Dunita de Medellín" es un
fragmento de manto litosférico oceánico ubicado en la Cordillera Central de Colombia; se formó
durante el Triásico en un entorno de cuenca de retroarco/arco incipiente en el margen continental
occidental de Pangea (García-Casco et al., 2020). Tradicionalmente se ha considerado que esta
unidad es principalmente dunítica, pero hay evidencias petrográficas y geoquímicas que sugieren
una composición harzburgítica en lugar de dunítica. Por lo tanto, Casco et al., en 2020 propusieron
que se deje de utilizar el término "Dunita de Medellín" para evitar confusiones terminológicas y
comenzar a utilizar el concepto de "Unidad Metaharzburgítica de Medellín".

Esta unidad y otros cuerpos menores ocurren al este de la ciudad de Medellín. Está compuesta
principalmente por dunita, harzburgita, wehrlita, cromitita y diques ultramáficos (Correa-Martínez,
2007) y se caracteriza por composición original del manto de alta temperatura, una transformación
metamórfica retrógrada y un carácter tectónico del componente dúctil.

Geomorfología
Mapa 2. Geología de la cuenca. Elaboración propia. La leyenda sigue el listado de abreviaciones
planteado por Whitney & Evans (2010). JKuM son las dunitas de Medellín, Qal son depósitos
aluviales, TReaB que son Esquistos Anfibólicos de Baldías,NQFII QFIII Qd son depósitos
recientes entre los que se presentan flujos de escombros, lodos y deslizamientos, JKmbP son las
Metabasitas del Picacho,KtO los intrusivos cretáceos con el Batolito de Ovejas KtO.
QFa Depósitos de arenales Fluviolacustres.

2.2. MORFOMETRÍA
La desembocadura del cauce principal de El Hato se encuentra en el río Medellín, el cual tiene su
origen en el Alto de San Miguel, localizado al sureste del municipio de Caldas, en el departamento
de Antioquia. El río Medellín forma parte de la cuenca del río Cauca. De acuerdo con la
clasificación de Strahler para la jerarquía de drenajes, se puede afirmar que la red de la
microcuenca El Hato tiene un orden de 4 [ver Mapa 3]

Geomorfología
Mapa 3. Clasificación de Strahler para los drenajes de la cuenca El Hato (Elaboración propia)

En la Tabla 3 se observan los parámetros geomorfológicos de la microcuenca de la quebrada


El Hato.

Parámetro Valor Unidad

Área 20.93 km^2

Longitud cauce principal 13.77 km

Perímetro 28.8 km

Cota mayor cuenca 3130 m

Cota menor cuenca 1420 m

Cota mayor río 3065.5 m

Pendiente media 11.6 %


quebrada

Geomorfología
Pendiente media cuenca 35.8 %

Longitud cuenca 10.9 km

Longitud al centroide 7.399 km


Tabla 3. Parámetros geomorfológicos microcuenca El Hato (Daniel Londoño 2013)

-Razón de elongación: Es la razón entre el diámetro de un círculo que posee la misma área
que la cuenca y la longitud del cauce (Sala y Gay, 1981), la de la cuenca es 0.473.
2
Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚 )
𝑅𝑒 = 1. 128
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (𝑘𝑚)

2
20.93 (𝑘𝑚 )
𝑅𝑒 = 1. 128 = 0, 473
10.9 (𝑘𝑚)

-Coeficiente de compacidad de Gravelius: Se trata de una medida sin unidades que


establece una conexión entre el contorno de la cuenca y el contorno de un círculo cuya área es
equivalente a la de la cuenca. Este parámetro caracteriza la forma de la cuenca y su valor se
encuentra íntimamente ligado con el tiempo que tarda en concentrarse el agua en el sistema
hidrológico.
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑘𝑚)
𝑘𝑐 = 0. 282 2
Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚 )
28.8 (𝑘𝑚)
𝑘𝑐 = 0. 282 2
= 1. 775
20.93 (𝑘𝑚 )
-Factor de forma según Horton: El factor de forma se define como la proporción entre el
área de una cuenca y el cuadrado de su longitud. Si el factor de forma es bajo, la cuenca es
menos propensa a inundaciones en comparación con una cuenca del mismo tamaño pero con
un factor de forma más alto.
2
Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚 )
𝑘𝑓 = 2
(𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (𝑘𝑚))
2
20.93 (𝑘𝑚 )
𝑘𝑓 = 2 = 0. 176
(10.9 (𝑘𝑚))

En la microcuenca El Hato, se determinó un valor de 0.473 para la relación de alargamiento,


lo que sugiere que la cuenca es semi alargada. El índice de Compacidad de Gravelius
obtenido fue de 1.775, lo que indica que la forma de la cuenca es ovalada, oblonga o
rectangular. Con respecto al factor de forma de Horton, se obtuvo un valor de 0.176, lo que
indica que la cuenca tiene una baja probabilidad de sufrir inundaciones repentinas.

2.2.1. RED DE DRENAJE


- DENSIDAD DE DRENAJE: La relación entre la suma de las longitudes de todos los
cursos de agua que drenan una cuenca y su área se define como coeficiente de compacidad

Geomorfología
de la cuenca. Esta definición fue propuesta por López Cadenas de Llano y Mintegui Aguirre
en 1987 y posteriormente ampliada por López Cadenas de Llano en 1998.
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 (𝑘𝑚)
𝐷𝑑 = 2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚 )
62.43
𝐷𝑑 = 20.93 =2.98

2.2.2. INTENSIDAD FLUVIAL


- COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD: El coeficiente de torrencialidad (Ct) se
obtiene al dividir el número de cursos de agua de primer orden menos uno por la densidad
de drenaje de la superficie de la cuenca. Este coeficiente permite evaluar la capacidad de
descarga y la erosión lineal de una cuenca. Un valor alto indica una mayor susceptibilidad a
la erosión y a la formación de flujos torrenciales debido a que los cursos de primer orden
son los principales generadores de estos fenómenos. En otras palabras, los cursos de primer
orden son los más importantes en la ocurrencia de inundaciones repentinas y aluviones de
alta velocidad. Esta definición fue propuesta por Busnelli y Horta en 2014.
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 1° 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝐷𝑑 = 2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚 )
37
𝐷𝑑 = 20.93
= 1. 768

Este valor nos dice que el grado de torrencialidad de la microcuenca El Hato es de medio a
alto, lo que indica que el ambiente de la cuenca es torrencial.

2.2.3. ANÁLISIS HIPSOMÉTRICO


Para obtener el retrato más preciso sobre la elevación de una cuenca, se requiere utilizar la curva
hipsométrica. Esta curva representa la distribución del área en función de la elevación y se grafica
en un plano con el eje vertical correspondiente a la elevación y el eje horizontal al porcentaje de
área en cada curva de nivel. La forma de esta curva puede cambiar a lo largo del tiempo debido a la
denudación de la cuenca y permite estimar su estado de equilibrio dinámico potencial. Sin
embargo, algunos autores atribuyen las diferentes formas de la curva a la actividad tectónica y
degradación por erosión, que no necesariamente están relacionadas con la edad de la cuenca.

Geomorfología
Figura 2. Curva hipsométrica y frecuencia de alturas (Elaboración propia).

La Figura 2 muestra un cambio abrupto en la pendiente en la parte media de la cuenca, lo que


puede indicar la presencia de un knickpoint tectónico debido a la presencia de geoformas con
características morfotectónicas en esa área. En este punto, el río experimenta una caída de agua
sobre el knickpoint, lo que genera un alto nivel de cizallamiento y una mayor erosión y transporte
de sedimentos. Sin embargo, debido a que las pendientes en esta área están compuestas de macizos
de roca, la remoción de sedimentos es limitada. A pesar de esto, el aumento de la pendiente
también provoca un aumento en la velocidad del caudal aguas abajo, lo que resulta en laderas más
incisadas y erosionadas en la parte baja de la cuenca. De acuerdo con las observaciones, se puede
concluir que esta zona se encuentra en un estado de estabilización.

2.3. GEOMORFOLOGÍA A PARTIR DE SENSORES REMOTOS


La técnica empleada se basa en la Propuesta metodológica sistemática para producir mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la delimitación de zonas con riesgo de movimientos en
masa, tal como se describe en el documento del SGC de 2012, así como en el mapeo
geomorfológico del ITC de 2012. Fueron entonces tres los criterios establecidos por el SGC para
crear y describir los mapas presentados. Estos criterios incluyen la pendiente, aspecto y curvatura
del terreno. Además, se empleó un modelo digital de elevación (DEM) de 12.5x12.5 (ALOS
PALSAR) para diseñar los mapas a una escala de 1:10000. Este modelo se usó también para
elaborar mapas de apoyo para caracterizar las propiedades morfométricas de la zona de estudio. A
partir de estos datos, se creó un modelo de sombras, aspecto, pendientes y curvaturas, que sirvió
para la comprensión de los mapas geomorfológicos obtenidos apoyándose en recursos del IGAC
para los mapas geomorfológicos de unidades, subunidades y componentes. El procesamiento de los
datos geoespaciales se hizo utilizando la herramienta ArcGisPro, y funciones como:
● Hydrology
○ Fill
○ Flow Direction
○ Flow Accumulation

Geomorfología
○ Flow Length
○ Stream Link
○ Stream Order
● Clip
● Conversion Tools
○ From raster to polyline
● Hillshade
● Curvature
● Contour
● Slope

Cabe mencionar que para los mapas presentados a continuación [ver Mapas 4-11] se utilizaron las
siguientes fuentes de datos:
+ Esri
+ Garmin
+ GEBCO
+ Google Maps Satellite
Imagery (C) Aiirbus, CNES /
Airbus, Maxar Technologies, Map data (C)2023
+ Dataset: © JAXA/METI ALOS PALSAR L1.0 2007.
Accessed through ASF DAAC June 2023.
+ Base de datos vectorial básica. Colombia.
Escala 1:100.000. Año 2019.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC

Geomorfología
Mapa 4. Mapa del Modelo Digital de Elevación (DEM). Se encuentran un alto relieve (variaciones
altitudinales entre los diferentes puntos de la cuenca).

Geomorfología
Mapa 5. Mapa de sombras. El mapa de sombras muestra en qué lugares de la cuenca habrá
sombra cuando el sol se encuentre en un azimut de 345° con una altura de un ángulo vertical de
45°. También puede entenderse que en esta cuenca predomina la erosión aluvial, lo que resulta en
abundantes valles en “V” debido a la erosión que los cauces generan.

Geomorfología
Mapa 6. Mapa de pendientes. En el mapa se pueden apreciar el valor de las pendientes de cero a
dos es plana, de dos a cuatro es ligeramente inclinada, de cuatro a ocho es moderadamente
inclinada, de 8 a 15 es fuertemente inclinada, de 15 a 25 es moderadamente empinada, de 25 a 30
es empinada, de 50-75 muy empinada y mayores a 75 extremadamente empinadas. (‌Ministerio de
Agricultura de Perú, 2009). Se observan pendientes en la parte alta y media de la cuenca, mientras
que en la parte baja es plana.

Geomorfología
Mapa 7. Mapa de aspectos. Este mapa nos brinda información referente a las pendientes, más
específicamente la dirección de las mismas en la cuenca, las zonas planas están denominadas de
color gris, se evidencia una tendencia preferencial en dirección norte y sur por parte de las
laderas. Además, la mayoría de pendientes enfrentan el este en comparación con el oeste, lo que
puede indicar mayores temperaturas por exposición al sol en las horas de la mañana.

Geomorfología
Mapa 8. Mapa de curvaturas. En el mapa se puede observar las curvaturas de las laderas de la
cuenca, se evidencia que las laderas son convexas y cóncavas en el cauce de los drenajes. Además,
por las laderas convexas y cóncavas se obtiene una idea de los procesos predominantes que
modelan el paisaje en la cuenca, entre levantamientos y erosión hasta que la cuenca se estabilice.

Ahora, para la jerarquización de la cuenca se utilizó la metodología antes mencionada [ver Figura
3]

Geomorfología
Figura 3. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS (Carvajal,
2008; en SGC, 2012).

- GEOMORFO ESTRUCTURAS: Este término se refiere a vastas regiones geográficas,


como áreas continentales o intercontinentales, donde se encuentran estructuras geológicas y
topográficas que han sufrido deformaciones o cambios en su inclinación. La microcuenca
El Hato está ubicada en la cordillera de los Andes.

- PROVINCIA: Se trata de un conjunto de regiones que comparten características similares


en su relieve y origen, que les dan una forma particular y distintiva. Esta similitud se basa
en un micro relieve y en procesos de formación semejantes. La microcuenca El Hato está
ubicada en la Cordillera Central de los Andes Colombianos.

- REGIÓN: Este término se refiere a la agrupación de geoformas que están relacionadas


tanto en su origen como en su ubicación geográfica. Esta agrupación permite caracterizar
los ambientes morfodinámicos y morfogenéticos de la zona, es decir, los procesos físicos y
geológicos que dan forma al paisaje y que están influenciados por factores como la
topografía, el clima, la geología y la hidrología. El ambiente denudacional es el
predominante en la microcuenca El Hato, seguido por el fluvial.

- UNIDAD: Este término se refiere a los componentes fundamentales que conforman la


cartografía geomorfológica. En la microcuenca El Hato, las geoformas que se encuentran,
están relacionadas con procesos de ambientes denudacionales (ver Mapa 9)

- SUBUNIDAD: Se trata de una división más específica de las unidades geomorfológicas,


que se establece principalmente a partir de las diferencias en la forma y tamaño del relieve
en relación con el tipo de sedimento presente en la zona. En otras palabras, se utilizan
contrastes morfométricos para relacionar las características topográficas del terreno con los
diferentes tipos de sedimentos. Las subunidades de El Hato se presentan en el Mapa 10.

- COMPONENTE: Este término se refiere al nivel más detallado en la jerarquía de


estandarización, donde se establecen las características y detalles específicos del relieve,
con el fin de proporcionar una representación completa y precisa de la superficie terrestre.
En la microcuenca El Hato se encuentran colinas, depósitos aluviales y también llenos
antrópicos, entre otros (ver Mapa 11).

Geomorfología
Mapa 9. Mapa unidades. Leyenda recogida en Tabla 4.

Geomorfología
Mapa 10. Mapa subunidades. Leyenda recogida en Tabla 4.

Geomorfología
Geomorfología
Mapa 11. Mapa de componentes. Leyenda recogida en Tabla 4.

Geomorfología
Tabla 4. Resumen de los diferentes niveles geomorfológicos

La microcuenca El Hato en el municipio de Bello, Antioquia, Colombia, es una zona que presenta
cierta susceptibilidad a los movimientos en masa debido a su topografía y a la presencia de suelos y
rocas con diferentes características geotécnicas. En la microcuenca El Hato se han registrado varios
deslizamientos (especialmente en zonas de ladera con pendientes pronunciadas), algunas avenidas
torrenciales (especialmente en épocas de lluvia intensa) y varios casos de caída de rocas,
especialmente en zonas de afloramientos rocosos.

2.4. CORTES GEOMORFOLÓGICOS


Estos se realizaron a partir de un archivo TIN (Triangle Irregular Networks) que se elaboró
aprovechando el DEM de Alos Palsar. Con este TIN y unas polilíneas (.shp) se utilizó la función
Interpolate Shape, la cual da tres dimensiones a las polilíneas siguiendo la superficie del TIN. Así,
y con el menú de herramientas 3D Analyst se realizaron los siguientes perfiles. Nota: en el eje x de
ambas gráficas se tiene la variación en grados de las coordenadas, mientras que en el y la
altura en metros.

Geomorfología
Figura 4. Perfil longitudinal. Incluye la misma leyenda del Mapa de Subunidades (#10). Se ven
con claridad los altiplanos descritos y lo obtenido por la curva hipsométrica.

Figura 5. Perfil transversal. Dado el cambio de pendientes visto en el corte transversal, se puede
afirmar que la cuenca se encuentra basculada, ya que, la pendiente en el lado sur de la cuenca se
encuentra significativamente más elevada que la del lado norte. Esto también se evidencia en la
red de drenajes, que como se observa en el Mapa 3, el cauce principal está orientado hacia el
norte y no en el centro de la cuenca.

3. DIAGRAMA DE BLOQUE
Ya tenemos presente que las geoformas encontradas son resultados de una historia de procesos
sucesivos o simultáneos de levantamiento, erosión, transporte, etc. Aquí, en el diagrama de bloque,
buscamos categorizar estos procesos por secciones o “bloques” de alturas similares a lo largo de la
cuenca. La dividimos en 3 tramos representativos alto, medio y bajo

Geomorfología
Tramo alto: Con alta energía potencial, poco transporte, desarrollo no muy profundo del suelo por
meteorización y suelos in situ.
Tramo medio: con alta probabilidad de de movimientos en masa, mayor capacidad de transporte
de sedimentos y mayores velocidades de flujo en los cauces, posibles procesos de reptación y
mayores caudales por área acumulada.
Tramo bajo: caracterizada por alta escorrentía (y la erosión que implica), alto transporte de
sedimentos, suelos in situ y transportados, acumulación de sedimentos y estabilidad (bajo riesgo de
movimiento en masa)

Para entender el comportamiento y la existencia de procesos morfodinámicos presentes en la


Cuenca del Hato, se implementó un diagrama de bloques donde cada color representa un bloque y
cada bloque se reclasifica en un subgrupo de tramos según la altura de la cuenca como se puede
observar en la siguiente imagen:

Figura 6. Diagrama de bloques.

Los procesos morfodinámicos se relacionan con los procesos geomorfológicos y corresponden a


una serie de actuaciones ya sean sucesivas o simultáneas mediante las cuales los agentes
morfogenéticos son capaces de modelar la superficie de la tierra.

La micro cuenca del hato se puede dividir en 3 tramos representativos alto, medio y bajo, debido a
las condiciones geológicas y geomorfológicas se pueden encontrar diversos procesos en cada uno
de estos tramos como se enuncia a continuación:

1. Tramo alto:

● Socavación Lateral

Geomorfología
● Erosión Fluvial
● Caída de bloques

2. Tramo medio:

● Deslizamientos
● Remoción en masa
● Reptación

3. Tramo Bajo:

● Erosión por escorrentía


● Procesos Antrópico

Las condiciones como caídas de rocas, movimientos en masa y la caída de bloques grandes y
compactos de suelo rocoso que desbordan de las partes que presentan mayor pendiente, donde la
variabilidad de alturas es mayor, también se puede encontrar socavación lateral o erosión fluvial
debido al movimiento del drenaje principal, los cambios de dirección o curvas que tiene el cauce de
la quebrada generando también algunos deslizamientos y movimientos en masa que se presentan
con mayor frecuencia en la temporada de lluvias, donde los cuerpos de agua aumentan su volumen
y los vientos acrecentar el cauce y el torrente de la cuenca.

Luego, en el tramo medio se evidencia de manera más notoria el proceso de remoción en masa del
material que ha sido desplazado por el movimiento del afluente principal de agua, adicionalmente
se genera el proceso de reptación o desplazamiento lento del terreno que forma superficies
onduladas claramente visibles en la figura 6.

Finalmente, en la parte baja, con la incorporación y el estancamiento de los procesos sucesivos de


las zonas de mayor altura se encuentra todo el material transportado por el agua mediante el
proceso de erosión fluvial, que al encontrarse a menor altura disminuye al punto de convertirse en
un proceso de erosión por escorrentía que debido a las altas pendientes remueven altas cantidades
de material suelto de las aguas superficiales sobre las laderas, este proceso ocurre a mayor grado
cuando la zona presenta poca vegetación.

Adicionalmente es importante mencionar que existen procesos morfodinámicos que se generan a


partir de la intervención humana en las zonas de menor altura, donde la deforestación,
explanaciones y la modificación artificial de los cauces de las quebradas generan procesos
antrópicos en la microcuenca del Hato y de más cuencas hídricas del Valle de Aburrá.

Los procesos morfodinámicos están estrechamente ligados a la geomorfología de la zona y que esta
puede ser causante de un proceso morfodinámico que a su vez puede cambiar la forma superficial
del área en cuestión ,generando un ciclo donde uno es causante del otro. La variabilidad de la altura
en la zona de estudio es un factor importante, ya que como se mencionó anteriormente la mayor

Geomorfología
parte de procesos morfodinámicos ocurren con en las zonas de mayor pendiente como laderas y
zonas escarpadas.

4. AUTORES DEL TRABAJO


+ Dubán Uribe Góez realizó la morfometría y colaboró en la obtención y elaboración de los
mapas geomorfológicos, así como con la consulta de las generalidades.
+ Mariana Ruiz Sossa realizó la consulta sobre la litología y colaboró en la obtención y
elaboración de los mapas geomorfológicos y los base para morfometría, así como en el
diagrama de bloque.
+ Daniel Yepes Ocampo realizó la consulta sobre las generalidades y colaboró en la obtención
y elaboración de los mapas geomorfológicos y los cortes, así como con la referenciación.
Todos participaron de la elaboración de las diapositivas y las memorias.

5. REFERENCIAS
● Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) (s(f). Quebrada El Hato. Recuperado de
https://www.metropol.gov.co/noticias/quebrada-el-hato
● Campo, A. M., Aldalur, N. B., & Fernández, S. N. (2012). Morfometría fluvial aplicada a una
cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina. Investigaciones Geográficas, 77, 7–17.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100002#:~:text=
El%20c
● Corantioquia & Antioquia, U. d. (2009). Formulación del plan de ordenación del recurso hídrico y
diseño de un programa de monitoreo y seguimiento a la calidad de cuerpos hídricos en las cuencas
de influencia del sector eléctrico en las direcciones territoriales tahamíes y zenufaná. Obtenido de
http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/GA_CN_8211_2008.pdf
● Corantioquia, Gobernación de Antioquia, & EAFIT. (2015). Aunar esfuerzos para realizar los
estudios básicos para la delimitación de amenazas naturales y zonificación de áreas con condición
de amenaza y riesgo a partir de investigación aplicada en once municipios de la jurisdicción de
CORANTIOQUIA (Issue 4600002228).
http://www.sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co/Paginas/default.aspx.
● Corantioquia. (2003). Clasificación de cuencas hidrográficas de la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del centro de Antioquia Corantioquia, escala 1:100.000.
● Correa–Martínez, A.M. 2007. Petrogênese e evolução do Ofiolito de Aburrá, Cordilheira Central
dos Andes Colombianos. Doctoral thesis, Universidade de Brasília, 204 p. Brasilia.
● García-Casco, A., Restrepo, J. J., María, A., Martínez, C., Francisco, I., Quintero, B., Proenza, J. A.,
Weber, M., & Butjosa, L. (2020). The Petrologic Nature of the “Medellín Dunite” Revisited: An
Algebraic Approach and Proposal of a New Definition of the Geological Body. The Geology of
Colombia, Volume 2 Mesozoic (36), 45–75. https://doi.org/10.32685/pub.esp.36.2019.02
● IAvH, 2012.Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio
Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto de investigación de recursos biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esc 1:100.000. Bogotá
D.C. Colombia.
● Londoño, D. (2013). Microcuenca de la Quebrada El Hato - Bello (Presentación). prezi.com.
Recuperado de https://prezi.com/zfltzqo0huic/microcuenca-de-la-quebrada-el-hato-bello/

Geomorfología
● Ministerio de Agricultura de Perú (2009). Recuperado de
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/tallares/CUM-DS-017-2009-AG-2.pdf
● MORFOMETRIA DE CUENCAS. (n.d.).
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf
● Municipios de Colombia (s/f) Bello en la región de Antioquia. Recuperado de
https://www.municipio.com.co/municipio-bello.html
● Secretaría de Planeación de Bello. (2009). Acuerdo 033 de 2009: Revisión y ajuste del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bello. Documento técnico de soporte 4.
http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/normograma/Acuerdos/Acuerdos%20de%20Conc
ejo%20Municipal/2009/Acuerdo%20033%20de%202009.pdf
● Villegas, P. (2020, 20 febrero). Videotutorial curva hipsometrica de una cuenca hidrografica. Agua
y SIG. https://aguaysig.com/videotutorial-curva-hipsometrica-de-una-cuenca-hidrografica/
● Whitney, Donna & Evans, Bernard. (2010). Abbreviations for Names of Rock-Forming Minerals.
American Mineralogist. 95. 185-187. 10.2138/am.2010.3371.
● Yumpu.com. (s. f.). RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA EL HATO . . . - Inicio.
yumpu.com.
https://www.yumpu.com/es/document/read/38462095/resumen-plan-de-manejo-de-la-quebrada-el-h
ato-inicio

Geomorfología

También podría gustarte