Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”.

Facultad de Administración.

DIAGRAMA DE FLUJO O FLUJOGRAMA.

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la


representación grafica de un proceso. Cada paso del
proceso es representado por un símbolo diferente que
contiene una breve descripción de la etapa del proceso.
Ejm. producto

El diagrama de flujo describe las distintas tareas o


actividades asociadas a un proceso y representa la
secuencia entre cada una de ellas y su relación.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO.
SÍMBOLO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN
Indica el comienzo y el termino del
Inicio/Fin diagrama.

Indica la dirección de los datos


Líneas de Flujo

Esta figura, que también se conoce como


"símbolo de datos", representa los datos
Entrada / salida de los que están disponibles como entrada o
salida, y también representa los recursos
datos empleados o generados.

Indican una pregunta que debe


responderse —por lo general sí/no o
verdadero/falso. El camino del diagrama
de flujo puede dividirse en diferentes
Toma de decisión. ramas, según la respuesta o las
consecuencias que se sucedan.

También conocido como "símbolo de


acción", esta figura representa un proceso,
Operación /actividad una acción o una función. Es el símbolo
más ampliamente usado en los diagramas
de flujo.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO.
SÍMBOLO OPERACIÓN DESCRIPCIÓN
Frecuentemente se emplea en los
diagramas más complejos para conectar
elementos separados en múltiples
páginas, con el número de página
Conector dentro de la colocado sobre o dentro de la propia
figura para una referencia sencilla.
pagina
Indica el enlace de dos partes de un
diagrama en paginas diferentes.
Conector fuera de la
pagina
Se refiere un conjunto de documentos.
Por ejemplo un expediente
Multidocumentos

Más específicamente, representa la


entrada o la salida de un documento.
Documento Algunos ejemplos de entradas son recibir
un informe, un mensaje de correo
electrónico o un pedido. Algunos
ejemplos de salida que usan un símbolo
de documento incluyen generar una
presentación, un memo o una carta.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


Ventajas de un diagrama de flujo
Ahorro de tiempo
Estos diagramas permiten, entre otras cosas, ahorrar
tiempo en explicaciones extensas, ya que disponen de
información importante de manera resumida y
concisa.

Aumenta la efectividad del trabajo


Al utilizar los diagramas de flujo las fallas son poco frecuentes,
siempre y cuando se haya elaborado de una manera correcta.
•Permite la visualización de la secuencia de actividades y
relación entre ellas.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


Desventajas de un diagrama de flujo
No sirven para representar todo tipo de procesos, o bien se
quedan cortos en algunos casos de extrema complejidad.

Pueden ser laboriosos en su elaboración, dado que carecen de


la capacidad sintética de la palabra escrita.

Un error en la simbología puede hacer inviable el diagrama


entero.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


PASOS PARA HACER UN DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

1.Debe de indicar claramente dónde inicia y


dónde termina el diagrama

2.Organizar los símbolos de tal forma que siga


visualmente el flujo de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha.

3. Se debe centrar el diagrama en la página.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


Ejemplo del uso del
conector

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


Ejemplo de un diagrama de Flujo, cambiar una llanta de un automóvil

Inicio

Identificar la
llanta
desinflada

¿Tengo NO Compro una


Repues llanta nueva
to?
SI
La saco de la
Maletera y la
reviso

¿Está NO La Llevo a
buena? reparar.

SI
Cambiar la llanta
desinflada por la
nueva

Fin

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
Diagrama Vertical: El flujo o la secuencia
de las actividades, va de arriba hacia
abajo. Es una lista ordenada de las
operaciones de un proceso con toda la
información que se considere necesaria,
según su propósito.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


Diagrama Horizontal: En el , el flujo de las operaciones, va de
izquierda a derecha.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


Diagrama de Formato
Panorámico.
• El proceso entero esta
representado en una
sola carta.
• Registra no solo en
línea vertical, si no
también horizontal,
distintas acciones
simultaneas.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


ARBOL DE DECISIONES

Los árboles de decisión son


herramientas excelentes para
ayudar a realizar elecciones
adecuadas entre muchas
ALTERNATIVAS.
El nombre de árbol de
decisión proviene de la forma que
adopta el modelo, semejante a un
árbol.

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


PASOS A SEGUIR PARA USAR ÁRBOL DE
DECISIONES

1. Definir el Problema. Un nuevo producto.

2. Dibujar el Árbol de Decisiones

3. Asignarles probabilidades a los diversos estados.

4. Estimar los resultados de cada una de las posibles


combinaciones de alternativas.

5. Resolver el problema calculando los valores monetarios


esperados de cada nodo de los estados de la naturaleza

NOTA: debe hacerse de la derecha a la izquierda.

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


TERMINOLOGÍA

Nodo de Decisión: Indica que una decisión necesita tomarse en ese punto
del proceso. Está representado por un cuadrado.

Nodo de Probabilidad: Indica que en ese punto del proceso ocurre un evento
aleatorio. Está representado por un círculo.

Rama: Nos muestra los distintos caminos que se pueden emprender


cuando tomamos una decisión o bien ocurre algún evento aleatorio.

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


ELABORACIÓN

Se da inicio a la construcción del Árbol de Decisión


escribiendo en la parte superior, a modo de título, la decisión
o el problema que necesitará la toma de decisiones.

Desde el lado izquierdo hacia el derecho se dibujarán líneas


que parten desde un mismo origen que representarán las
posibles decisiones a tomar.

Se elige la rama que resulte en el mayor valor esperado.

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


Ejercicio:
Una compañía de seguros nos ofrece una indemnización por accidente
de s/.210,000. Si no aceptamos la oferta y decidimos ir a juicio
podemos obtener s/. 185,000; s/. 415,000 o s/. 580,000 dependiendo
de las alegaciones que el juez considere aceptable. Si perdemos el
juicio debemos pagar los costos que ascienden a s/. 30,000.
Sabiendo que el 70% de los juicios se gana y de estos, en el 50% se
obtiene la menor indemnización, en el 30% la intermedia y en el 20% la
más alta ¿determinar la decisión más acertada?

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


185000*0.5+415000*0.30+580000*0.20= 333000

333000 * 0.70+(-30000)*0.30= 224100

Por tanto, la ruta óptima, o la decisión


a tomar es Ir a Juicio, con lo que
esperamos conseguir S/. 224,100

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


Ejercicio:

La dirección de una empresa dedicada a la fabricación y venta de cremosos helados, se está


planteando la compra de una nueva máquina para la fabricación de su nuevo helado de chocolate
con el perfil de uno de los participantes en un famoso concurso. Tres son los modelos de la
máquina que hay en el mercado en función de la calidad (tipo 1, tipo 2 y tipo 3). Si dicho
participante gana el concurso los beneficios que presume la dirección de la empresa que se
alcanzarán son de 70.000, 75.000 y 80.000 euros para cada modelo de máquina, si por el contrario
el concursante resulta finalista, pero no ganador del concurso, los beneficios estimados son
65.000, 70.000 y 75.000 euros, pero si dicho concursante es expulsado antes de llegar a la final, los
beneficios esperados son tan solo de 55.000, 60.000 y 65.000 euros, respectivamente. La dirección
de la empresa, tras una ronda de consultas con familiares, amigos, clientes, etc., estima que la
probabilidad de que dicho concursante acabe ganando el concurso es del 10%, que llegue a
finalista y no gane el concurso es también del 30%, y que lo expulsen del concurso antes de llegar
a la final del 60%.
a. Sugiera a la dirección de la empresa la máquina que debe adquirir.

DR. ORLANDO GABRIEL HERNÁNDEZ


70000

0.1
S/ 59500
Finalista
65000 (70000*0.1)+(65000*0.3)+(55000*0.6)=59500 S/.
0.3
55000
0.6

75000
0.1
S/ 69500 S/ 64500
M. Tipo 2 Finalista
Compra de
70000 (75000*0.1)+(70000*0.3)+(60000*0.6)=64500 S/.
Maquina.
0.3

60000
0.6

80000

S/ 69500 0.1
Finalista 75000 (80000*0.1)+(75000*0.3)+(65000*0.6)=69500 S/.
0.3

Por tanto, la decisión que debe tomar la empresa es


0.6
la de comprar la maquina tipo 3, esperando alcanzar
unos beneficios de 69500S/.

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


JG ha desarrollado un nuevo producto prometedor. La gerencia de la empresa encara tres
ocupaciones: puede vender la idea del nuevo producto a otra compañía por 20,000 dólares;
contratar un asesor para que estudie el mercado y tomar una decisión o poder obtener
financiamiento para la construcción de instalaciones y manufacturar y comercializar dicho producto.
El estudio le costara a JG 10,000 dólares, y la administración cree que existe una probabilidad de 50-
50 de que este encuentre que el mercado es favorable. Si el estudio indica desfavorable, la gerencia
calcula que aun así podrá vender la idea en 12,000 dólares; si el estudio indica favorable, calcula que
podrá vender la idea en 40,000 dólares. Pero incluso si se encuentra un mercado favorable, la
oportunidad de tener un producto final de éxito es aproximadamente dos de cada cinco. Un
producto de éxito tendrá un rendimiento de 500,000 dólares. Incluso ante un estudio no favorable,
un producto de éxito se puede esperar que ocurra una vez cada diez introducciones de nuevos
productos. Si la gerencia de JG decide manufacturar el producto sin estudió, solo habrá una
oportunidad en cuatro de que tenga éxito. Una falla del producto costara 100,000 dólares. ¿Qué
debería hacer JG?

DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ


DR. ORLANDO T. GABRIEL HERNÁNDEZ

También podría gustarte