Está en la página 1de 3

La violencia sexual en el mundo grecorromano antiguo y sus reactualizaciones artísticas

posteriores

Institución: Colegio Secundario N° 5095 “Gral. Manuel Belgrano”.

Encargado: Francisco Mogrovejo.

Horas cátedra: 12 (doce).

Destinatarios: 6° 2°, 6° 3°, 7° 3° y 7° 4°, Modalidad Humanista

Modalidad del taller: presencial con proyección y diálogo grupal.

I) INTRODUCCIÓN

Si alguien quisiera estudiar la temática sobre violencia sexual en el mundo antiguo, un


buen punto de partida sería comenzar a leer las Historias de Heródoto de Halicarnaso,
historiador y geógrafo griego nacido alrededor del 484 a.C., considerado “padre” de la
Historia como ciencia en el mundo occidental.

En efecto, el viajero de Halicarnaso comienza su monumental obra con el objetivo de


realzar los singulares combates entre griegos y bárbaros (asiáticos, especialmente persas),
cuyo núcleo central es el relato sobre las Guerras Médicas, batallas que se extendieron
desde el 490 al 449 a.C. Asimismo, estos relatos contienen abundante información sobre
Egipto en dicha época.

Heródoto describe las notables diferencias que existen entre los bárbaros y el pueblo
griego, puntualizando que el conflicto bélico se debió a un secuestro perpetuado por los
fenicios en las playas de Argos: Ío, la hija del rey Ínaco, había caído en manos de los
hombres fenicios, quienes se hicieron a la mar rumbo a Egipto.

En este pequeño detalle, el historiador utiliza un tema común en varios conflictos


políticos del mundo antiguo: el secuestro, con intenciones sexuales, como origen de una
batalla que duraría muchos años. Este topos fue utilizado en muchísimos relatos míticos e
históricos, como por ejemplo el famoso rapto de Helena, que se presentó como uno de los
motivos de la guerra entre Griegos y Troyanos por el dominio del estrecho de los
Dardanelos, la puerta hacia Asia.

De esta manera, la violencia sexual inmiscuida en la mitología y en los procesos


políticos de sociedades antiguas se ve reflejada en el accionar de los personajes, quienes
se construyen como arquetipos ético morales. Sin embargo, estos testamentos literarios y
orales sobre la violencia sexual en el mundo antiguo no quedaron solamente relegados a
las fuentes que se mencionan.

En efecto, a lo largo de la historia, se encuentran registros en fuentes plásticas y


artísticas, como la pintura o la escultura, que reactualizan en detalle la temática de la
violencia sexual en el mundo antiguo. Por este motivo, el objetivo de este taller es analizar
y comparar las fuentes míticas y literarias con las encontradas en pinturas y esculturas,
para reflexionar acerca de cómo se registró la temática de la violencia sexual, cuyas
consecuencias tuvieron increíble importancia política, ética, moral y religiosa.

II) OBJETIVOS
a) Abrir y presentar el mundo griego y romano a un público no necesariamente
académico, es decir, sin una formación previa o específica acerca de los temas tratados
ni de las lenguas fuentes (latín y griego).
b) Poner en diálogo distintas artes, como la literatura, la pintura, la escultura, el grabado,
el largometraje, etc., para que de esta forma se enriquezca el análisis de las fuentes
literarias.
c) Acercar al público una presentación de las lenguas clásicas, Latín y Griego, para que
puedan entender que no se tratan de “lenguas muertas”, sino “lenguas de corpus” que
viven hoy en día en distintas reactualizaciones artísticas.
d) Reflexionar acerca de la naturaleza femenina en el mundo antiguo y cómo el
constructo social “mujer” se vio afectado a lo largo de la historia, sufriendo una serie
de “violencias normativizadas” que afectan al constructo en el ambiente civil, social,
religioso, moral, político, comercial, etc.

III) CONTENIDOS
a) La violación de Lucrecia: en esta unidad se leerá y analizará en español con palabras
específicas en latín fragmentos seleccionados del Libro I de Ab Urbe Condita de Tito
Livio, historiador romano que vivió entre el Siglo I a.C. y el I d.C. En esta monumental
obra, el autor cuenta los orígenes del pueblo romano y la paulatina construcción del
gobierno de Nerón Druso en el 9 a.C. A finales del primer Libro, el historiador relata la
violación de Lucrecia, esposa de Tarquinio Colatino, perpetuada por su primo Sexto
Tarquinio, hijo del rey Lucio Tarquinio.
La muerte de Lucrecia produce que Colatino jure venganza y termine desplazando del
poder a Lucio Tarquinio, último rey de la Monarquía Romana y se instaure así la
República Romana.
Esta famosa violación y posterior suicidio fueron reactualizados por Tiziano en forma
de pintura en 1571 d.C. y por Andrea Casali también en forma de pintura en 1761, por
mencionar solo algunos. El análisis de la violencia sexual representada en esta fuente
permite la posible lectura de una violación y un suicidio como causa del derrocamiento
de un sistema político y la transición hacia su contraparte.

b) La castración de Atis: en esta unidad se leerá en latín y español el poema 63 de Catulo,


poeta nacido en el 87 a.C., que cuenta el mito de la castración de Atis para la diosa
Cibeles. Este mito, ya en el siglo I a.C. causaba un gran impacto en su sociedad y
demostraba la desestabilidad social del momento, así como también la importancia de
los eunucos como muestra física de los límites ilusorios de los constructos sexuales y
políticos del momento.
Al castrarse, la persona queda fuera de lo que se entendía antiguamente como
“hombre”, por lo que comienza a replantear su propia esencia. No comprende en qué
constructo sexual se encuentra: si es un hombre estéril, una mujer o algo más. Esta
pequeña reflexión nos acerca a comprender que, en el mundo antiguo, las categorías
de género como “hombre” y “mujer” eran constructos sociales, culturales, morales,
éticos, políticos y religiosos. Asimismo, los eunucos eran reconocidos por usar el Gorro
Frigio, un gorro emparentado con el Pileus Libertatis, usado por los esclavos cuando se
ganaban su libertad. En este sentido, el hombre romano de época imperial relacionaba
un gorro íntimamente imbricado con la castración, con otro imbricado con la libertad.
IV) COMPETENCIAS:
a) Conocimientos: aprender a aprender (los estudiantes observan, interpretan, traduce y
analiza las fuentes en cuestión).
b) Habilidades: aprender a hacer (los estudiantes generan hipótesis, construyen mundos
posibles, confrontan perspectivas y abordan problemas buscando los hilos comunes
entre ellos).
c) Valores: aprender a ser (los estudiantes se autoconocen, expresan emociones y se
superan) y aprender a convivir (los estudiantes critican, reflexionan y respetan los
derechos y deberes propios y ajenos).

V) ACTIVIDADES

La unidad A (Violación de Lucrecia) será llevada a cabo por los cursos 6°2° y 7°4°, dado que
poseen la misma estructuración de horas (medio módulo un día y un módulo entero otro
día), mientras que la unidad B (Castración de Atis) será llevada a cabo por los cursos 6°3 y
7°3, dado que poseen la misma estructuración de horas (un módulo y medio en un solo
día).

Ambas unidades poseen la misma estructuración de actividades:

Actividad 1 (duración medio módulo):

a) Presentación del encargado del taller.


b) División entre hombres y mujeres. Dinámica de preguntas y respuestas (diálogo
grupal). Una vez separados los dos grupos, se les hará las siguientes preguntas:
“¿Quién bebe vino?”, “¿Quién va al gimnasio?”, “¿Quién compitió en un torneo
deportivo?”, “¿Quién mantiene una familia?”, “¿Quién vota?”, “¿Quién sale de
fiesta?”, “¿Quién come más de dos platos?”, etc. Todas estas preguntas tienen como
objetivo mostrar a los estudiantes que aquellas actividades que hoy en día son
realizadas por “Hombres” y “Mujeres”, en el mundo antiguo eran actividades que
exclusivamente eran realizadas por “Hombres”.

Actividad 2 (duración un módulo):

a) Proyección de Power Point acerca de la unidad seleccionada, en donde se leerán las


fuentes seleccionadas en cuestión.
b) Diálogo grupal acerca de las reactualizaciones en época del Renacimiento y en la
Modernidad de los mitos seleccionados. Se harán preguntas disparadoras acerca de
ejes seleccionados de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral:
Capacidad de decidir con autonomía, Orientación sexual, Identidad de género,
Formación de prejuicios y estereotipos, Moda y patrones de belleza, Formas de
relacionarse con la pareja, Violencia y maltrato en los vínculos, “Ni Una Menos”,
Aparato reproductor humano.

También podría gustarte