Está en la página 1de 30

EXTENSION BUENAVISTA

“DERECHO ELECTORAL Y PARTIDOS

POLITICOS”

CATEDRATICO:

M.D. ALEJANDRO GALLEGOS LEON

ALUMNO:

JEREMIAS GARCIA GARCIA

LIC. EN DERECHO

6to SEMESTRE

“ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE”

FECHA DE ENTREGA: 08/ABRIL/21.


Contenido

1.2 FUNCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ............................................ 4

1.3 RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ......................... 5

1.4 EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN JURÍDICA ...................................... 5

1.5 CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS .. 7

PARTIDOS POLÍTICOS, SEGÚN LA LEY .................................................. 7

CÓMO NACEN ........................................................................................ 7

CÓMO FUNCIONAN ............................................................................... 8

ESTRUCTURA ........................................................................................ 8

FIRMAS Y MILITANTES .......................................................................... 8

CANDIDATOS ......................................................................................... 8

INFRACCIONES ...................................................................................... 8

SANCIONES............................................................................................ 9

1.6 Partidos de clase y pluriclasistas .............................................................. 9

1.7 Partidos de conformación directa y de conformación indirecta ................. 9

Clases de democracia ................................................................................. 9

1. Democracia directa o pura ................................................................... 9

2. Democracia representativa o indirecta: ............................................. 10

1.8 PARTIDOS DE CUADROS, PARTIDOS DE MASA Y PARTIDOS

ELECTORALES. ................................................................................................... 11
Los partidos de cuadros ............................................................................ 11

Los partidos de masa ................................................................................ 12

Los partidos electorales ............................................................................ 12

1.9 Estructura de los partidos ....................................................................... 12

1.11 Fines y actividades de los partidos ....................................................... 14

Finalidad de los partidos políticos ............................................................. 14

1.12 Partidos de acción y partidos de expresión........................................... 17

1.13 PARTIDOS ORIENTADOS POR EL PODER Y PARTIDOS

ORIENTADOS POR LAS POLÍTICAS .................................................................. 17

1.14 Documentos básicos de los partidos .................................................... 17

1.15 Ley de hierro de la oligarquía ................................................................ 20

1.17 Forma de unión de los partidos............................................................. 22

1.17 Financiamiento de los partidos ............................................................. 23

1.17 RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE LOS

PARTIDOS POLÍTICOS ........................................................................................ 24

1.18 REGIMEN FISCAL. ............................................................................... 25

1.19. CAUSALES DE PÉRDIDA DE REGISTRO ......................................... 26


INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo consiste en lograr una revaloración del proceso

gradual de reformas político-electorales en materia de partidos políticos y del voto,

que permita a las generaciones actuales de jóvenes equilibrar su ímpetu

transformador de instituciones político-electorales con una perspectiva histórico

comparativa que retrospectivamente permite aquilatar los logros, el progreso

gradual y la visión de un buen número de mexicanos visionarios, que ya sea en su

función de investigadores, de profesores, de legisladores o de funcionarios públicos

contribuyeron a construir un andamiaje jurídico constitucional electoral con muchos

episodios brillantes y algunas regresiones, pero que en balance nos coloca

favorablemente en el espectro institucional organizativo y administrativo de los

procesos electorales modernos y que por lo tanto deben evitarse los dos extremos

de un debate falso que busca irreflexivamente dinamitar el territorio teórico y

práctico ya conquistado, o bien regresar a un arcaísmo político electoral también ya

superado.
1.2 FUNCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Las funciones de los partidos políticos están vinculadas al contexto social en

el que actúan, a sus transformaciones, a la expansión del sufragio y al incremento

de la ciudadanía. Los partidos actuales intentan mantener, al mismo tiempo,

vínculos con las instituciones y con la sociedad, debido a su función de

intermediarios entre los gobernados y los gobernantes. La clasificación de las

funciones de los partidos políticos que se plantea está basada en el libro de Mario

Fernández Baeza Más allá de la Transición (1986). El autor expone un

ordenamiento general con dos rubros de los que deriva la siguiente clasificación

específica:

I. Representación de la sociedad:

1.- Articulación de demandas sociales

2.- Agregación de intereses

3.- Reclutamiento político, movilización y participación

4.- Socialización política

II. Operación del régimen político:

1. Proyección hacia cargos públicos

2. Competencia por el poder público

3. Producción de políticas

4. Formación de gobierno

5. Ejercicio de oposición
1.3 RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS

POLÍTICOS

La Constitución Política concibe a los partidos políticos como entidades de

interés público, lo cual implica su reconocimiento como sujetos de derecho y la

consecuente obligación del Estado de garantizarles las condiciones necesarias para

su desarrollo. Sobre esta base, el orden constitucional les reconoce a los partidos

políticos tres fines fundamentales: Promover la participación del pueblo en la vida

democrática. Contribuir a la integración de la representación nacional. Hacer

posible, en su carácter de organizaciones de ciudadanos, el acceso de estos al

ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, los principios y las ideas

que postulen y mediante el sufragio universal libre, secreto y directo. Además, el

texto constitucional dispone que sólo los ciudadanos pueden formar partidos

políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos, por lo que prohíbe expresamente

la intervención de organizaciones gremiales o con otro objeto social en la creación

de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.

1.4 EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN JURÍDICA

Los partidos políticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional

o feudal y su paso a la sociedad industrial. El mundo burgués, posterior a las

revoluciones en Inglaterra y Francia, requería de formas de organización política

que sustituyeran a las testamentarias o corporativas por nuevos modos de

organización, dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con


reglas claras para la circulación de la clase política. Estas reglas serían de carácter

electoral y tendrían un sentido distinto al llamado mandato directo (y en ocasiones

vitalicio) de los representantes respecto de sus representados; tal mandato quedó

sustituido por el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado

representante exclusivo de su distrito, sino de toda la nación, y deja de estar

obligado a seguir ciegamente el mandato imperativo de sus electores.

La sociedad libre que surgió después de la quiebra de los estamentos y las

corporaciones precisaba de organizaciones que fueran funcionales en el nuevo

estado de cosas. La división entre la sociedad civil como ámbito de la libertad de la

persona – dotada de derechos inherentes - y la sociedad política o Estado exigía

canales de comunicación que articularan intereses entre una y otra. Los cauces de

intercambio fueron el parlamento, los partidos políticos y la opinión pública.

Los partidos fueron y son los articuladores de la relación entre la sociedad civil

y el Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que

desde la antigüedad lanzan contra ellos sus detractores. Los partidos permiten que

se expresen tanto intereses nacionales como particulares pero, al existir en

pluralidad, impiden que los intereses particulares dominen por entero los

nacionales. Su función es por tanto ambigua, pero indispensable en una sociedad

plural en la que los distintos grupos e intereses requieren de participación y

representación. Lo condenable siempre es el partido único, que generaliza

artificialmente intereses particulares. Por el contrario, los partidos políticos en plural

y en condiciones de una lucha política en igualdad de oportunidades son los mejores

catalizadores, propiciadores y garantes de la democracia.


Por su carácter ambiguo, en suma, los partidos políticos no siempre han sido

bien aceptados, y diríamos que su inclusión en el pensamiento político se dio

lentamente.

Los partidos políticos están regulados constitucional y legalmente, en las

bases I a IV del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y en los artículos 22 al 103 del COFIPE. La regulación de su participación

en las elecciones para cargos populares se establece en los artículos 211 al 238 del

Código. Asimismo, deben considerarse los acuerdos tomados por el Consejo

General del INE y la jurisprudencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación (TEPJF). Los criterios emitidos por el Tribunal Electoral

deben valorarse como el antecedente inmediato y directo de la actual regulación

legal.

1.5 CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS

PARTIDOS POLÍTICOS

Partidos políticos, según la ley

Cómo Nacen

Los ciudadanos que se propongan fundar un partido se reunirán en asamblea

constitutiva. Los apellidos, profesión u ocupación deben estar registrados en el

padrón electoral de cada uno de los fundadores. Los fundadores no deben tener

militancia en otro partido político. Se debe aprobar la declaración de principios, el

estatuto orgánico y el programa de gobierno.


Cómo Funcionan

Todo partido debe someterse a la Constitución Política del Estado. Debe

defender los derechos humanos. Rechazar toda forma de discriminación.

Establecer procedimientos democráticos para su organización y funcionamiento.

Garantizar la plena participación de la mujer.

Estructura

Un partido deberá tener como organismo máximo un congreso, asamblea,

convención nacional o su equivalente. También una dirección y organismo de

dirección a nivel territorial.

Firmas Y Militantes

Los libros de registro de militantes deberán acreditar la inscripción de una

militancia igual o mayor al 2 por ciento del total de los votos válidos en las alecciones

presidenciales inmediatamente anteriores.

Candidatos

Los órganos y procedimientos para la nominación de candidatos estarán

contenidos en el estatuto orgánico del partido.

Infracciones

Militancia en dos o más partidos. Toda forma de coacción para lograr la

afiliación del ciudadano al partido político o alianza. Utilización de bienes del Estado

con fines proselitistas. Por la comprobada participación institucional partidaria en

golpes de Estado y sediciones.


Sanciones

Multa hasta máximo el 10% ó 5% del financiamiento estatal. Suspensión del

mandato del dirigente infractor hasta un año. Al partido, la suspensión del

financiamiento estatal, así como la participación en elecciones.

1.6 PARTIDOS DE CLASE Y PLURICLASISTAS

Los primeros buscan representar los intereses de una sola clase social, entre

la cual reclutan el poder para los pertenecientes a dicha clase social, y son de

ideología comunista; en cambio los partidos pluriclasistas, tratan de conseguir a sus

partidarios entre diversas clases sociales, los cuales se identifican por propósitos

comunes y comparten ideas similares con relación a los problemas nacionales.

Estos partidos pueden trabajar a través de varias organizaciones sociales,

obreras, campesinas, profesionales, etc.

1.7 PARTIDOS DE CONFORMACIÓN DIRECTA Y DE

CONFORMACIÓN INDIRECTA

Clases de democracia

A través de la historia se han visto distintas formas en que la democracia se

ha presentado en las sociedades pero en general puede afirmarse que existen dos

tipos o clases dependiendo quien ejerza el poder:

1. Democracia directa o pura

Esta clase de democracia se da cuando la soberanía, que reside en el pueblo,

es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los

gobiernen.
La democracia directa, en un sentido moderno, consta de tres pilares

concretos:

La iniciativa popular: es la posibilidad de se tome a consideración política un

determinado asunto público (reforma de un estatuto o ley, o incluso una enmienda

constitucional) que cierto número de personas presenten avalado por sus firmas.

b) El referéndum o plebiscito: es la forma más usada en la democracia directa,

se refiere a una votación sobre una cuestión legislativa o constitucional. Los

referendos pueden ser no obligatorios (consultivos) u obligatorios (vinculantes). Los

primeros dejan la interpretación del voto a la legislatura, su obligatoriedad se basa

en el costo político que supondría no obedecerlo y no en una obligación legal. Un

referéndum obligatorio es posible sólo en algunos países y sobre algunos temas, y

un cierto tamaño del electorado participante muchas veces es también un requisito

previo.

c) La revocación de cargos electos: como su nombre lo indica su finalidad es

retirarle el apoyo a un representante para quitarlo de su cargo electo.

2. Democracia representativa o indirecta:

Se le llama representativa pues el pueblo es gobernado por medio de

representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de

tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier

individuo tiene derecho a participar o ser elegido. La forma representativa suele

adoptar diversos sistemas:


a) Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte, ya

que es en la figura del presidente en quien recae realmente el ejercicio del poder, lo

secundan los ministros o secretarios que él elige.

b) Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda

la acción gubernamental, en este sistema las facultades del presidente son muy

restringidas.

c) Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder

ejecutivo está integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se

turnan en el ejercicio de la presidencia.

En la mayoría de los países la fórmula más utilizada es la de democracia

indirecta, pues debido al enorme número de personas que habitamos la Tierra

resultaría imposible que nos organizáramos sin líderes o representantes de las

diferentes ideologías existentes. Aunque es común encontrar una cierta

combinación de las clases pues los representantes hacen consultas o plebiscitos

para pedir la opinión de la sociedad en ciertos aspectos de interés público.

1.8 PARTIDOS DE CUADROS, PARTIDOS DE MASA Y

PARTIDOS ELECTORALES.

Los partidos de cuadros; son los que cuidadosamente seleccionan a sus

afiliados, debido a sus características ya que deben ser personas conocidas por su

labor en un campo específico y, de preferencia con un nivel medio o superior; estos

partidos no buscan afiliar a una gran cantidad de personas sino tratan de atraer
votos a partir de las personalidades que los conforman, de entre las cuales surgen

sus candidatos.

Los partidos de masa, también llamados de membresía, intentan reclutar

gran cantidad de miembros, si es posible a través de la afiliación indirecta; son

animados por una ideología específica, buscan difundirla entre sus entre sus

seguidores y por ello su actividad adquiere mayor permanencia y no se limita a la

lucha electoral; además tratan de suplir la falta de financiamiento con las fuertes

aportaciones de miembros que disponen de muchos recursos con módicas cuotas.

Los partidos electorales no tienen las características de militancia típicas

de los partidos de masas y su estructura es más bien oligárquica, aunque su

membresía es mayor que la de los partidos de cuadros y su preocupación principal

es atraer a un gran número de electores mediante consignas que no reflejen un gran

compromiso ideológico y que puedan resultar atractivas a buen parte de la

población.

1.9 ESTRUCTURA DE LOS PARTIDOS

La organización de los partidos políticos es otro más de los tópicos esenciales

de la teoría general de los partidos que está íntimamente ligado al tema “eje” de

este libro: el financiamiento de los partidos y de las actividades políticas. Ahora bien,

en franca contraposición con el tema de contenido netamente humano que se

analizará en el próximo capítulo de esta obra, que es el de los miembros de los

partidos, el de la organización de los mismos, es un asunto netamente estructural

mediante el cual se ordena y estructura el “componente” humano de los partidos

políticos para lograr que éstos funcionen adecuadamente.


En segundo lugar, cabe señalar también que en el momento de cambio político

por el que atraviesa México, a partir de los resultados de la elección del 2 de julio

de 2000, la organización de los partidos políticos ha adquirido una relevancia

inusitada tanto para el antiguo partido hegemónico,

PRI, como para el PAN, el nuevo partido en el gobierno federal, y para el PRD.

En este sentido, los apenas concluidos procesos electorales internos de los tres

partidos citados —celebrados para seleccionar a las dirigencias nacionales el 24 de

febrero, el 9 de marzo y el

17 de marzo del año 2002, respectivamente— nos indican que debido a las

pugnas internas, las impugnaciones de resultados, la tardanza en la entrega de

resultados oficiales finales, o bien, la amplitud o limitación del universo de electores

que participaron en dichos procesos, existe sin duda una urgente necesidad —en

los tres institutos políticos arriba referidos— de atender el tema de la organización

interna.

En tercer lugar, debe resaltarse que la organización de los partidos políticos

es un tema que pertenece en lo fundamental a la esfera de la regulación normativa

interna de la vida partidaria, esto es, siempre y cuando no se violenten ciertos

principios generales del Estado de derecho.

En este sentido, los detalles del derecho partidario interno, no son regulados

generalmente por el derecho electoral, sino por normas de tipo interno establecidas

en los documentos básicos —constituciones de partidos, estatutos y reglamentos—

que los partidos políticos se dan a sí mismos para determinar su propia estructura

orgánica, el tipo y formas de afiliación de sus miembros, la selección y requisitos de

sus líderes, sus funciones fundamentales, su formulación de plataformas, e incluso


en algunos casos, como el del PAN en México, el financiamiento de precampañas

de las actividades proselitistas de quienes aspiran a ser nominados candidatos de

dicho partido, todo ello, de conformidad con las libertades y las garantías

individuales de que deben disfrutar los ciudadanos de los Estados contemporáneos,

como son, entre otras, las libertades de asociación política, de expresión, de

reunión, etc.

1.10 UNIDADES BÁSICAS DE LOS PARTIDOS


En las unidades básicas se tratan los asuntos partidarios y comunales, se

forman cuadros políticos, se organizan conferencias, se realizan actividades

proselitistas y se coordinan las campañas electorales.

1.11 FINES Y ACTIVIDADES DE LOS PARTIDOS

Finalidad de los partidos políticos

Los partidos surgen en toda época y lugar en el que los seres humanos se

disputen el poder. Como el poder del estado, por su naturaleza, siempre es objeto

de disputa, esta lucha va necesariamente acompañada de la formación de

"facciones" o "sectores" que se organizan para conquistarlo.

En toda escena social del mundo surgen diversos conflictos (demandas,

obligaciones, necesidades, etc.) que deben solucionarse y es aquí donde aparecen

los partidos políticos como intermediarios para alcanzar dichas soluciones, esto se

da a través de la suma de opiniones individuales que se refleja en la oferta electoral,

es decir, en los programas de gobiernos y las propuestas que hacen los partidos a

la población.
Por lo tanto, la mediación entre la sociedad y el Estado es la finalidad

primordial de los partidos políticos en los regímenes democráticos. Al hablar de

mediación se refiere a: a) Representatividad (trasladar las demandas de la sociedad

al gobierno del estado) y b) Consenso (generar el apoyo en la sociedad para

imponer las decisiones del gobierno).

Varios estudiosos del tema han enlistado las funciones que tienen los

partidos políticos. De acuerdo a Peter Merkl puede afirmarse que entre las

principales funciones u objetivos que buscan los partidos políticos podemos

encontrar:

� La estructuración del voto:

Los votantes llegaron a basar sus preferencias electorales menos en las

cualidades de los candidatos individuales y más en la imagen del partido bajo cuyas

siglas o postulados se presenta. En la actualidad, la mayoría de los ciudadanos

tienen una preferencia política definida.

� La integración y movilización de las masas:

La membresía en los partidos políticos y la participación en sus actividades

vinieron a representar una importante forma de involucramiento cívico de los

ciudadanos y se les considera instrumentos de socialización y motivación política,

ya que promueven la participación política de los ciudadanos, y no sólo la electoral,

sino también la militancia, el asociacionismo.

� El reclutamiento de líderes políticos:


La selección de los candidatos se hace en base a que los intereses e ideales

de la persona sean congruentes con los de la organización y, si un partido llega al

poder, dicha persona será un líder político.

� Búsqueda de élites:

Cuando un partido llega al poder, busca tener el monopolio del personal

representativo, para que sus intereses y políticas sean aprobadas y aceptadas con

la mayor facilidad posible.

� Elaboración de la política pública:

Los departamentos de investigación de los partidos políticos son una fuente

importante de propuestas que después se convierten en políticas de gobierno.

� La suma o agregación de intereses:

Con el propósito de ganar votos, los partidos se enfocan en ciertos sectores

para persuadirlos prometiéndoles satisfacer determinadas necesidades o

preocupaciones que se ha identificado que al sector le preocupan convirtiéndolas

en políticas generales.

Todas estas funciones se encaminan a logar el objetivo fundamental de los

partidos políticos, que es acceder al gobierno para tener influencia en el poder

político y así dictar las normas que de acuerdo a su ideología mejorarían y

desarrollarían una mejor sociedad y calidad de vida de la población.


1.12 PARTIDOS DE ACCIÓN Y PARTIDOS DE

EXPRESIÓN

Partidos de acción y partidos de expresión.- los primeros son partidos fuertes

que ejercen efectivamente el poder y pueden ejecutar acciones concretas; y los

partidos de expresión parecen conformarse con plantear sus exigencias, pero no

ejercen el poder directamente, sino que lo hacen coaliciones con otros partidos

mayores.

1.13 PARTIDOS ORIENTADOS POR EL PODER Y

PARTIDOS ORIENTADOS POR LAS POLÍTICAS

Partidos orientados por el poder y partidos orientados por políticas.- los

primeros tienden a la obtención y mantenimiento del poder, independientemente de

las medidas que deban de tomar y aunque ello signifique variar los grados de

satisfacción para los diversos grupos que los apoyan, llegando incluso a sacrificar

algunos de esos grupos a fin de ganar el favor de otros. Los partidos orientados por

las políticas, por su parte, buscarán por el contrario, la adopción de medidas que

proponen, aunque no sean ellos quienes las realicen directamente.

1.14 DOCUMENTOS BÁSICOS DE LOS PARTIDOS

Los documentos básicos partidistas: los estatutos de los partidos políticos Casi

de entrada, queda claro que es muy poco lo que se puede establecer y concluir

respecto a la organización de los partidos políticos analizando sólo el texto —el nivel

semántico de cualquier texto jurídico resulta, casi siempre, un parámetro altamente


insuficiente para interpretar la realidad— del articulado de los estatutos de los

partidos políticos, en especial tratándose de aquellos partidos con organizaciones

de “utilería” o de “ fachada” —como el PSN en México—, pero con nula fuerza

política real. Por ejemplo, la gran mayoría de los partidos políticos existentes en el

mundo, aparentemente encuadrarían bajo la categoría del partido político de masas,

si los estatutos formales de un partido fueran nuestra única pauta; así, aunque los

nombres o denominaciones de los funcionarios o de la burocracia partidaria varían,

casi todo partido político tiene: una unidad en la base —célula, sección, delegación,

etc.—; uno o dos niveles de organización intermedia —condado y estado, sección

y federación, departamento, provincia, etc.— y en la cúspide, un comité nacional y

un más aún pequeño comité ejecutivo, que conducirá los asuntos cuando el Comité

Nacional no se encuentre en sesión.

Por otro lado, en los partidos políticos, pueden o no existir comités adicionales

con responsabilidades asignadas para funciones o áreas de política específicas,

como puede ser el caso de órganos internos encargados de promover y supervisar

la aplicación de cuotas de género, raza o edad; este será el caso, precisamente, a

nivel nacional en México, con la aprobación por parte de la Cámara de Diputados,

el 30 de abril de 2002, de una serie de reformas al COFIPE que establecen un

sistema de cuotas de género ya referido antes en detalle en este mismo capítulo

quinto, con el fin de asegurar que ninguno de los dos géneros podrá tener más del

70% de las candidaturas totales en los próximos cinco procesos electorales,

estableciéndose que en caso de no aceptarse dicha disposición, los partidos serán

sancionados por el IFE a través de medidas que van desde el apercibimiento, hasta
las multas, dándose hasta la propia pérdida del registro a los partidos políticos que

incumplan dichas disposiciones.

La citada reforma a la legislación electoral secundaria mexicana se aplicará a

las candidaturas plurinominales y de mayoría relativa, tanto en la Cámara Baja como

el Senado de la República Mexicana. En términos prácticos, el resultado inmediato

de las anteriores disposiciones será que las mujeres tendrán garantizado un 30%

de las curules o escaños totales en cada una de las dos cámaras del Congreso de

la Unión, como Mínimo.

Por otra parte, pueden existir preceptos que contemplen la existencia de

miembros ex oficio (cuadros distinguidos en el caso del PRI) de los comités

superiores o para designaciones, pero los miembros elegidos casi siempre superan

en número a los no elegidos, cuando menos formalmente.

Asimismo, a menudo, también se contemplan preceptos estatutarios internos

para asegurar la representación equitativa de aquellas facciones casi

universalmente desprovistas de poder político real y de manera ocasional

desequilibrantes como son los sectores juvenil y femenino. Asimismo, pueden o no

encontrarse pautas en los estatutos o reglamentos respecto a las facultades y al

poder ejercido por el Comité Ejecutivo sobre la elección de los funcionarios del

partido a todos los niveles y sobre la selección de candidatos nominados a los

distintos puestos de elección popular. En el anterior sentido, habrá que ver cómo se

reflejan las reformas al COFIPE —aprobadas por la Cámara de Diputados del

Congreso de la Unión, el 30 de abril de 2002, que obligan a los partidos políticos

nacionales en México a ceñirse a cuotas de género en la selección de candidatos

políticos— en la elaboración y la eventual adopción interna de reglamentos para la


elección de dirigentes y postulación de candidatos de partidos, como el del PRI,

que, según un Proyecto de

Reglamento, que sería sometido a votación en el Consejo Político Nacional de

dicho partido —el 25 de mayo de 2002— contempla otorgar facultades

discrecionales al presidente nacional de dicho partido, así como el próximo dirigente

de la Comisión Nacional de Procesos Internos, en caso de darse “causas de fuerza

mayor o fortuito” con vistas a las elecciones legislativas intermedias en 2003.

1.15 LEY DE HIERRO DE LA OLIGARQUÍA

Ley de hierro de la oligarquía A principios del S. XX el sociólogo alemán Robert

Michels formuló la llamada “Ley de hierro de la oligarquía” para explicar la

contradicción de por qué los partidos políticos, que son las principales instituciones

de la democracia, no son organizaciones democráticas. Un siglo después, esta ley

sigue tan vigente como entonces a la hora de describir su funcionamiento y

organización. Robert Michels investigó a principios del S. XX la contradicción entre

la lucha por la democracia que en ese momento realizaban los partidos socialistas

y la ausencia de democracia en su funcionamiento interno. Esta investigación se

hizo extensible a todos los partidos y demás organizaciones políticas, y los

resultados quedaron plasmados en su obra “Los partidos políticos”. La conclusión

de Michels fue demoledora: Ningún partido u organización es democrática porque

“la organización implica la tendencia a la oligarquía. En toda organización, ya sea

un partido político, de gremio profesional u otra asociación de ese tipo, se manifiesta

la tendencia aristocrática con toda claridad”. ¿Por qué? Para explicarlo Michels

formuló la que denominaría “Ley de hierro de la oligarquía”: “La organización es la


que da origen al dominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios

sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice

organización, dice oligarquía”. La ley de hierro de la oligarquía se fundamenta en

tres argumentos: • En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las

organizaciones, más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan, y, por

otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida.

Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se

enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite. • En

segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna;

de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, a

costa de una menor democracia interna. • En tercer lugar, la propia psicología de

las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para

resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto

de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a

sus líderes. El liderazgo anula la democracia, ya que ésta es entendida por Michels

a la manera rousseauniana, como gobierno del pueblo. El parlamentarismo

coadyuva a la oligarquización (especialización de faenas, comisiones...); hace que

el líder sea imprescindible; es rutinario (el líder puede hacer uso de sus capacidades

técnicas adquiridas). El parlamentarismo da más oportunidades al líder para

automatizarse. La casta de los líderes (oligarquía) se cierra como una falange, pues

se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes surgidos de la

masa (trust oligárquico). Lo único que puede hacer la masa es sustituir un líder por

otro. Por eso los líderes mantienen algún vínculo con la masa, incluso alianzas
contra nuevos líderes. Los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la

libertad de expresión de la masa.

1.17 FORMA DE UNIÓN DE LOS PARTIDOS

Esta se puede definir también como coalición, alianza, unión, liga,

confederación o acuerdo entre varias partes. La ley contempla tres tipos: total,

parcial y flexible; las alianzas entre partidos políticos se reducen estrictamente al

periodo electoral. Las coaliciones electorales son la manera en que se organizan

dos partidos políticos o más con el fin de alcanzar puestos de representación

popular. De acuerdo con lo que establece la Ley General de Partidos Políticos, en

México existen tres tipos de coaliciones: total, parcial y flexible. Es total cuando el

convenio suscrito establece que en todos los puestos de elección popular en disputa

la alianza irá con candidatos comunes. Es parcial cuando los partidos coaligados

comparten más de la mitad de los abanderados. Si la cuarta parte de los aspirantes

formaran parte del acuerdo, entonces la coalición será flexible. El fin de una

coalición electoral entre partidos se reduce estrictamente al periodo de los comicios;

según el convenio que se establezca, los candidatos asumirán los puestos y

entonces la coalición será diluida. Para que las alianzas obtengan su registro ante

la autoridad electoral competente es necesario que se registre un programa de

gobierno, plataforma electoral, declaración de principios, programa de acción y

estatutos comunes que sean avalados y acordados por los representantes de todos

los partidos políticos. En las boletas electorales deberán aparecer separados los

emblemas de cada partido y el votante podrá marcar uno o a cada uno de los
partidos que conforman la coalición y el voto contará como uno solo para los

diferentes partidos coaligados.

1.17 FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS

El financiamiento de los partidos políticos tiene su origen en la necesidad de

estos para lograr realizar sus actividades sin que fuera un obstáculo el recurso

económico. Es por esta razón que a lo largo de la historia de la vida política de los

países encontramos que dicho financiamiento puede provenir de fuentes públicas,

privadas o mixtas. Cada sistema político adopta una forma de financiamiento de

acuerdo con sus necesidades. En el presente artículo se revisa la fórmula

constitucional que da origen al financiamiento de los partidos políticos y que tiene

relación directa con el padrón electoral. Consecuentemente se explica cómo es que

esta resulta excesivamente elevada para la población ya que el erario público debe

absorber dicho costo. La considerable cantidad de dinero que se les asigna a los

partidos políticos provoca que los partidos hegemónicos busquen, de todas las

formas posibles, mantenerse con registro y representación en el Congreso de la

Unión, y en los diferentes órdenes de gobierno del país; aunque en ello se presenten

conductas corruptas al interior de los partidos políticos y luego sean externadas; y

que además otros interesados quieran lograr el registro de un nuevo partido político

para tener acceso a los montos de financiamiento público. Es decir, lo ven como un

negocio, de aquí que se haga una propuesta para modificar la forma de calcular los

montos para el financiamiento público. El artículo 50 y 51 de la LGPP prescribe que

los Partidos Políticos tienen derecho a recibir, para desarrollar sus actividades,

financiamiento público que se distribuirá de manera equitativa; que éste deberá


prevalecer sobre otros tipos de financiamiento y será destinado para el

sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, gastos de procesos

electorales y para actividades específicas como entidades de interés público.

1.17 RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO Y

FISCALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En 1986 se consagró en la Constitución el derecho de los partidos políticos a

recibir financiamiento público para desarrollar las actividades tendientes a cumplir

con sus fines fundamentales. A partir de entonces y sobre esa base, en la legislación

electoral se han establecido y desarrollado una serie de disposiciones que han

tenido como propósito fundamental regular, controlar y fiscalizar de manera cada

vez más clara, precisa e integral el régimen financiero de los partidos políticos y de

las campañas electorales. En efecto, el ciclo de reformas constitucionales y legales

aprobadas a partir de 1993, cuyo eslabón más reciente lo constituyen las pactadas

por el Congreso a finales de 2007, han incorporado una serie de ajustes e

innovaciones con el propósito de responder al doble imperativo de garantizar

condiciones de equidad en la contienda electoral y de asegurar una rendición de

cuentas más transparente y una fiscalización más rigurosa sobre el financiamiento

de partidos y campañas.

Financiamiento público

En primer lugar, es importante destacar que, por mandato constitucional, el

financiamiento público de los partidos debe prevalecer sobre el de fuentes privadas,

lo que en términos prácticos implica que un partido no puede recaudar de otras


fuentes de financiamiento permitidas por la ley un monto que iguale o supere al que

recibe por concepto de financiamiento público. Ahora bien, el financiamiento público

se otorga bajo tres conceptos diferenciados, cuyos montos corresponde determinar

al Consejo General del IFE a partir de fórmulas y procedimientos puntualmente

previstos en la ley.

1.18 REGIMEN FISCAL.

Las responsabilidades de revisar los informes que presenten los partidos

políticos sobre el origen y destino de sus recursos ordinarios, de precampaña y de

campaña, así como de vigilar y practicar auditorías sobre el debido manejo de esos

recursos y la situación contable y financiera de los partidos, le corresponden a un

órgano técnico del Consejo General del INE que cuenta con autonomía de gestión,

la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos. Para el ejercicio

de sus funciones, la unidad especializada está dotada de un amplio rango de

atribuciones entre las que destacan la emisión de normas generales de contabilidad

y registro aplicables a los partidos políticos, la de ordenar la práctica de auditorías

y visitas de verificación directamente o a través de terceros, la de proporcionar a los

partidos orientación, asesoría y capacitación en materia de fiscalización, y la de

requerir de personas físicas o morales, públicas o privadas, la información necesaria

para el cumplimiento de sus funciones que se relacionen con las operaciones que

realicen los partidos. Además, como ya se ha indicado, esta unidad no está limitada

por los secretos bancario, fiscal o fiduciario para el desempeño de sus funciones La

unidad cuenta con un plazo de 60 días para revisar los informes anuales y de

precampaña, y otro de 120 para revisar los de campaña, disponiendo en todo


momento de la facultad de solicitar a los órganos responsables de cada partido la

documentación necesaria para comprobar la veracidad de lo reportado. Los partidos

deben ser notificados de cualquier error u omisión y cuentan con plazos adicionales

para presentar aclaraciones o rectificaciones. Tanto los partidos como cualquier

persona requerida con motivo de un proceso de fiscalización, tiene garantizado el

derecho de audiencia. En todo caso, la unidad dispone de un plazo de 20 días para

elaborar un dictamen consolidado sobre el resultado y conclusiones de las

revisiones efectuadas, el cual debe presentar ante el Consejo General, quien está

facultado para imponer, en su caso, las sanciones correspondientes. Los partidos

pueden impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el

dictamen y resolución que en su caso emita el Consejo General, en la forma y

términos previstos por la ley en la materia.

1.19. CAUSALES DE PÉRDIDA DE REGISTRO

En esencia, la legislación contempla seis causales de pérdida de registro de

un partido político nacional. Dos se refieren a su participación y desempeño

electoral: no participar en un proceso electoral federal ordinario y no obtener por lo

menos 2 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones federales,

independientemente de que un partido participe por sí mismo o de manera

coaligada. Las cuatro restantes se refieren específicamente a: haber dejado de

cumplir con los requisitos necesarios para obtener su registro; incumplir de manera

grave y sistemática, a juicio del Consejo General del IFE, las obligaciones que le

impone la ley electoral; haber sido declarado disuelto por acuerdo de sus miembros

y conforme a sus estatutos; o haberse fusionado con otro partido político.


Es importante señalar que la pérdida de registro no tiene efectos en relación

con los triunfos que los candidatos de un partido hayan obtenido en elecciones

federales por el principio de mayoría relativa.


CONCLUSION

Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en

la vida democrática, contribuir a la integridad de la representación nacional y como

organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del

poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y

mendicante el sufragio universal, libre secreto y directo. Solo los ciudadanos podrán

formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan

prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente

en la creación de partidos y cualquier forma de afinación corporativa.


BIBLIOGRAFÍA

o https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/350/7.pdf

o http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130420.pdf

o file:///C:/Users/PC-

/Downloads/La_regulacion_juridica_de_los_partidos_politicos_e.pdf

o García Orozco, Antonio. 1978. Legislación electoral mexicana 1812-1977.

México: Comisión Federal Electoral.

o Hofstadter, Richard. 1986. La idea de un sistema de partidos. El origen de

la oposición legítima en los Estados Unidos (1780-1840). México: Gernika.

También podría gustarte