Está en la página 1de 14

EXTENSION BUENAVISTA

“TECNICAS DE LITIGACION”

PROFESOR:

M.D ALEJANDRO GALLEGOS LEÓN

ALUMNO:
JEREMIAS GARCIA GARCIA

LIC EN DERECHO 6to SEMESTRE

“TRABAJO DE INVESTIGACION”

FECHA DE ENTREGA: 7 JUNIO 21


1

Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................ 2

1.1 Reforma al Sistema de Justicia Penal ................................................... 3

Implementación de la reforma al sistema de justicia penal ...................... 4

1.2 Los principios rectores. El proceso penal acusatorio y oral se rige por los

siguientes principios: ........................................................................................... 6

1.3 Los nuevos tribunales penales .............................................................. 7

1.4 La estructura del nuevo proceso penal. ............................................... 7

Etapas...................................................................................................... 8

Aportaciones. ......................................................................................... 10

CONCLUSION .......................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 13
2

INTRODUCCION

El Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial que rige en México, y que

ha venido implementándose progresivamente desde el año 2008, incorpora los

juicios orales como tercera fase del proceso de administración de justicia. De

acuerdo al artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales, los juicios

orales son precedidos por dos etapas preparatorias.

La etapa de juicio es la más importante a la que deben enfrentarse los sujetos

procesales, toda vez que los sitúa en la realización de una serie de audiencias en

las que deberán confrontar sus planteamientos jurídicos, con miras a obtener un

resultado favorable a sus pretensiones.

Se dice que es adversarial, ya que hay una relación conflictual entre las partes

que actúan en el proceso en una situación de igualdad, pero además, se separan

las tareas que en sistema inquisitivo se concentraban en un solo órgano, ahora hay

una distinción de funciones en cuanto a la investigación acusación y el juzgamiento.


3

1.1 Reforma al Sistema de Justicia Penal

La Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia de 2008 es una de las

transformaciones estructurales del Estado más relevantes del México actual

relacionadas con los derechos humanos.

Es resultado de una serie de demandas ciudadanas que pugnan por un

sistema penal más eficaz, efectivo y, sobre todo, que no viole sistemáticamente los

derechos de las personas víctimas e imputadas de delito; es decir, su principal

motivación es crear un sistema de justicia penal democrático.

Según los cambios constitucionales aprobados, la implementación de dicha

reforma será gradual, de modo que el nuevo sistema, de tipo acusatorio, entrará en

vigor una vez que cada legislatura local realice las adecuaciones normativas

correspondientes, sin exceder un plazo de ocho años.

La reforma estableció también una nueva concepción del sistema

penitenciario, con una perspectiva de derechos humanos que impuso a los estados

la responsabilidad de emitir leyes en materia de ejecución penal a más tardar en

junio de 2011.

Posteriormente, en ese último año tuvo lugar la Reforma Constitucional de

Derechos Humanos, que reconoció un catálogo ampliado de los derechos previstos

en la Constitución y los tratados internacionales que ha firmado y ratificado México.

Como parte del mismo proceso democratizador, en 2013 se aprobó la reforma

constitucional que dio al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia

penal, en virtud de lo cual emitió el Código Nacional de Procedimientos Penalesy


4

próximamente hará lo propio en cuanto a ejecución penal; ambas normas serán

vigentes en los ámbitos estatal y federal.

Esta serie de cambios ha traído consigo avances y retrocesos: las reformas

han incorporado los mayores estándares de derechos humanos, pero también

establecido importantes restricciones a ellos, como el arraigo constitucional para

delitos relacionados con delincuencia organizada; el arraigo por delitos graves —ya

declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación— y la

"prisión preventiva" oficiosa, lo cual viola el principio de presunción de inocencia y

los principios que deben regir la imposición de medidas cautelares.

El establecimiento del paradigma acusatorio de justicia penal en México exige

una fiscalización constructiva que contribuya a definir no solo los desafíos y

problemáticas, sino propuestas de solución en conjunto con los actores relevantes.

Implementación de la reforma al sistema de justicia penal

La reforma constitucional de 2008 previó un órgano conformado por los

representantes de las instituciones que componen el sistema de justicia y seguridad,

denominado Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de

Justicia Penal, que incluye una Secretaría Técnica (SETEC) responsable de

coordinar el proceso de implementación en el país.

Entre otras, la SETEC tiene las siguientes facultades:

Auxiliar en la elaboración de políticas, programas y mecanismos necesarios

para la implementación del nuevo sistema de justicia penal.


5

Coadyuvar con las autoridades locales y federales en el diseño de reformas

legales necesarias, la ejecución de cambios organizacionales y la construcción y

operación de infraestructura.

Elaborar y ejecutar los programas de capacitación sobre el sistema de justicia

penal dirigidos a jueces, agentes del ministerio público, defensores, policías, peritos,

abogados, así como la sociedad en general.

 Difundir el nuevo sistema de justicia penal y las actividades del Consejo.

 Suscribir convenios y acuerdos de colaboración y coordinación

interinstitucional.

 Realizar estudios especializados sobre temas relevantes.

De acuerdo con la misma reforma, el sistema acusatorio deberá ser

implementado en ocho años; a dos años de concluir este plazo, solo 14 estados han

comenzado a aplicarlo, (Oaxaca, Zacatecas, Durango, Baja California, Guanajuato,

Nuevo León, Chiapas, Tabasco, Puebla, Veracruz, Coahuila, Tamaulipas,

Querétaro y Quintana Roo) y únicamente en 4 estados (Chihuahua, Morelos,

Yucatán y Estado de México) el sistema opera en la totalidad de su territorio y para

todos los delitos.

Por su parte, los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Quintana

Roo, Sinaloa, Aguascalientes, Baja California Sur, Tlaxcala, Colima, Guerrero,

Hidalgo y Nayarit se comprometieron públicamente a iniciar la operación del sistema

acusatorio durante 2014, mientras que el Distrito Federal, Michoacán y Campeche

lo harán en 2015, y Sonora en 2016.


6

El Observatorio considera la complejidad que estos cambios traen consigo,

asumiendo que su implementación va mucho más allá de la creación de leyes, por

lo cual es necesario que los cambios institucionales y organizacionales previstos se

realicen con una perspectiva de respeto, garantía y protección a los derechos

humanos de las personas implicadas en el conflicto penal.

1.2 Los principios rectores. El proceso penal acusatorio y oral


se rige por los siguientes principios:

Publicidad. Todas las actuaciones serán públicas salvo las excepciones que

se establezcan la ley para proteger la integridad física o psicológica de las personas

que deban participar en la audiencia, o cuando se ponga en riesgo la revelación

indebida de datos legalmente protegidos.

Contradicción. Las partes podrán debatir los hechos y argumentos jurídicos,

normativos y jurisprudencia de la contra parte y controvertir cualquier medio de

prueba, para lo cual podrán hacer comparecer, interrogar o, en su caso,

contrainterrogar, a los testigos y peritos pertinentes.

Concentración. La presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así

como todos los actos del debate se desarrollarán, ante el juez competente y las

partes, en una audiencia continua, sucesiva y secuencia, salvo casos excepcionales

previstos en la ley.

Continuidad. Las audiencias no se interrumpirán, salvo en casos

excepcionales previstos en la ley.

Inmediación. Los jueces tomarán conocimiento personal del material

probatorio introducido en la audiencia, y escucharán directamente los argumentos


7

de las partes, con la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales que deban

participar en ella, salvo los casos previstos en la ley para la prueba anticipada.

1.3 Los nuevos tribunales penales

La Reforma Procesal Penal es, sin duda alguna, una de las mayores

transformaciones que el Estado chileno abordará en el nuevo siglo, como parte de

su esfuerzo por modernizarse y alcanzar nuevos niveles de eficacia y eficiencia. La

transformación de nuestro sistema judicial es un proceso que se inició en la década

de los 90, mediante una serie de esfuerzos iniciales de capacitación, difusión y

reflexión que culminaron en realización de estudios y proyectos de gestión, la

creación de la Academia Judicial y la gestación de la Reforma Procesal Penal, que

constituye el cambio más relevante de nuestro sistema de justicia en un largo

periodo de tiempo. Sin pretender abordar el tema de la justificación de la Reforma

Procesal Penal, en esencia basada en principios de tanta relevancia que, en opinión

de muchos, establecen la necesidad urgente e insoslayable de realizar el cambio:

oralidad (con su correlato en la necesaria inmediación), publicidad (que tiene un

efecto en la transparencia del sistema), desconcentración de funciones (al pasar al

Ministerio Público la investigación y la acusación). El paso de un sistema inquisitivo,

esencialmente escrito, de raigambre feudal,

1.4 La estructura del nuevo proceso penal.

Dentro del proceso penal del nuevo Sistema de Justicia existen tres etapas y

cada una es supervisada por un Juez distinto: Investigación, Etapa Intermedia y el

Juicio Oral.
8

En la investigación, el Ministerio Público (MP) y la Policía podrán determinar

la probable existencia de un delito y buscarán a la persona que lo cometió.

Una vez que el MP cuente con pruebas de que una persona pudo haber

cometido un delito o participado en él, debe acudir con el juez y acusarlo

formalmente (formularle una imputación) en una audiencia pública. Por eso a esa

persona, a partir de ese momento, se le llama imputado.

Etapas.

En esta misma etapa de averiguación existe el Juez de Control, quien está

encargado de revisar que la investigación arroje los datos que indiquen la probable

participación de la persona imputada en el delito que se está indagando. Si es así,

autorizará al Ministerio Público a llevar a esa persona a juicio, para acusarle

formalmente.

En tanto se realice el juicio, el Juez de Control puede imponer medidas

cautelares al imputado para evitar que se fugue, obstaculice la investigación o dañe

a la víctima. Dichas medidas pueden ser: asignarle una fianza, prohibirle acercarse

a la víctima o testigos, o salir de la ciudad donde se llevará a cabo el juicio, entre

otras.

En la Etapa Intermedia, si el MP considera que tiene suficientes pruebas

como para suponer que el imputado es culpable, presentará su acusación ante el

Juez. En ésta debe agregar la lista de testigos y peritos o expertos que desea que

declaren en el juicio para comprobar la culpabilidad del imputado.

Aquí se desarrolla un debate ante el Juez de Control, en el que el imputado y

la víctima, a través de sus abogados o por ellos mismos, proponen las pruebas que
9

presentarán en el juicio. En ese momento, el Juez de Control debe decidir cuáles

se admitirán.

En el caso de delitos menores, se pueden aplicar salidas alternas que permitan

encontrar una solución al conflicto sin llegar a juicio, y que ayudarán a terminar el

proceso en menor tiempo. Además sirven para que el imputado acepte su culpa y

repare el daño ocasionado a la víctima.

De no ser efectiva una salida alterna o si la víctima no quiere mediar, se

continuará con la siguiente fase, es decir, el juicio oral.

Esta tercera etapa es una audiencia pública en la que el MP (acusador) y la

defensa (acusado) debaten sus posturas. La controversia es presidida por un

Tribunal de Enjuiciamiento, integrado por uno o tres jueces, según lo determine cada

entidad federativa del país.

El juez de juicio oral debe escuchar a las partes y valorar las pruebas que se

desahogaron en los interrogatorios. Después, dictará la sentencia que determine la

culpabilidad o inocencia del imputado, la cual tiene que ser leída y explicada de una

manera clara y precisa para el acusado y la víctima.

De acuerdo con información publicada en el blog del Gobierno Federal, la

Secretaría de Gobernación explica que ahora las víctimas del delito y los

responsables de cometerlo, podrán saber desde un inicio cómo funciona la justicia,

qué esperar del proceso penal y entender con toda claridad lo que sucede durante

un juicio. Recordemos que el debido proceso penal es un derecho humano.

En la nueva justicia penal no todo es cárcel. Existen una serie de delitos, que

en lo común se conocen como no graves, que pueden resolverse asegurando la

reparación del daño y mediante otro tipo de sanciones.


10

En delitos como violación y homicidio no aplican las salidas alternas a un

conflicto; éstas pueden efectuarse siempre y cuando la ley lo permita y no se afecten

los derechos de la víctima.

Aportaciones.
Otra de las aportaciones que hace a la ciudadanía el nuevo Sistema de Justicia

Penal Acusatorio es agilizar la solución de los conflictos, y para ello, ofrece varias

posibilidades para que los involucrados puedan llegar a acuerdos antes de

enfrentarse en el Juicio Oral.

1. Criterio de Oportunidad: si hay forma de garantizar que el acusado repare

el daño ocasionado a la víctima, o esta última manifieste su falta de interés en dicha

reparación, el Ministerio Público tiene la posibilidad de no acusar al imputado ante

la instancia judicial; por ejemplo cuando exista mínima afectación a la víctima y a la

sociedad por el delito cometido, el inculpado haya sufrido un daño grave al cometer

el delito o colabore en la investigación de un hecho más grave que el cometido por

él.

2. Justicia Alternativa: es el método para lograr un acuerdo entre las partes

para reparar el daño, auxiliados por un especialista en Mediación o bien en

Conciliación, y se utiliza bajo las siguientes consideraciones:

- Siempre y cuando el acusado no haya celebrado anteriormente otros

acuerdos con cualquier persona por la misma causa, es decir, que no se abuse de

este beneficio, llegando a convenios y evite siempre el juicio.

- No procede en casos donde exista un interés público importante como por

ejemplo con delitos que atenten contra la seguridad nacional, o en delitos como

violación, homicidio o extorsión tampoco existirá este beneficio.


11

3. Suspensión Condicional del Proceso: la persona que por primera vez

cometa un delito no grave, podrá solicitar al Juez de Control suspenda el Juicio a

cambio de aceptar su culpa, comprometerse a indemnizar por el daño causado, y

asumir las condiciones que le imponga el Juez.

Para ello deberá satisfacer a la persona afectada en la reparación del daño,

cumplir con las condiciones que el Juez le imponga; si el imputado no cumple con

esas condiciones, se reanudará el proceso penal.

4. Proceso Abreviado: consiste en la oportunidad que se le otorga a un

imputado de aceptar su responsabilidad, evitándose realizar un juicio más largo que

genere desgaste emocional y económico a la víctima.

En ese momento, el imputado inicia el proceso de reinserción social al

responsabilizarse de sus actos. Por esta razón podrá recibir una pena menor a la

que corresponda de acuerdo a la ley.

La diferencia con la Suspensión Condicional del Proceso es que ésta es

anterior al Juicio y no se llega a una pena de prisión, y el Proceso Abreviado se

discute ya en el Juicio y existe la disminución de la pena de prisión.

Para que el proceso abreviado pueda solicitarse, el inculpado debe admitir la

responsabilidad en los hechos por los que se le acusa, estar de acuerdo en ser

juzgado conforme los datos recabados durante una investigación y renuncie al

Juicio Oral, que no haya oposición razonable de la víctima y se garantice la

reparación del daño causado.


12

CONCLUSION

Los juicios orales representan un cambio cultural que requiere para los

abogados tanto el conocimiento de normas de derecho, como la adquisición,

desarrollo y dominio de habilidades y destrezas, como la oratoria, la comunicación

y la argumentación, que les permitan estructurar en forma debida sus

planteamientos y peticiones, a fin de conseguir una participación eficiente.

Del numeral 20 de la carta magna, podremos observar dos características

rectoras del proceso penal en México: El carácter acusatorio y el carácter oral,

pero además doctrinariamente se hace alusión a la característica de

adversarial.

Es acusatorio ya que la carga de la prueba la tiene quien sostenga una

acusación para determinar que el hecho es efectivamente constitutivo de delito y

así lograr que se acredite la plena responsabilidad penal de una persona.

Este nuevo sistema es oral, porque las pretensiones, los argumentos y en

general las actuaciones en las audiencias, se realizar de viva voz, en realidad es un

sistema mixto debido a que se distingue una fase escrita y otra de carácter oral.
13

BIBLIOGRAFIA

 https://ocsjusticia.org/reforma-penal

 https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/asi-funciona-el-nuevo-sistema-de-

justicia-penal-en-mexico/

 http://ocsjusticia.org/ejes-tematicos/medidas-cautelares

 https://leyes-mx.com/

 https://forojuridico.mx/medidas-cautelares-en-el-proceso-penal/

 http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Procesal_Penal/Docs/Pdf/ceead-

s06.pdf

También podría gustarte