Está en la página 1de 7

AA1. SEM1+2.

CONTEXTO CASO PRÁCTICO


VIVENCIAL (1a convocatoria)
Y AULA. (1ª convocatoria)
LADE
CREACIÓN VISITA
UNAAL MUSEO DE
ACTIVIDAD ARTEUNA
SOBRE ABSTRACTO.
OBRA ARTÍSTICA

Complementos para la formación disciplinar de Dibujo

Curso académico: 23/24

Edición: Abril

Alumnos:
Alumna:
Emilio Angel
Núria Egizabal
Sierra TauléSota - 15999323V
- 44020987E
Joaquin Mayor Guardiola - 49231365A
Victor Ortega Ruíz - 45771617F
Núria Sierra Taulé - 44020987E

1
Índice

Presentación 3

¿Crees que una visita al museo podría ser de ayuda para el grupo? 3

¿Cuál crees que es la actividad más apropiada para la clase? 4

¿Si se puede dividir a la clase en dos grupos, a quiénes pondrías en cada actividad? 4

¿Hay que tomar consideraciones especiales con algún alumno? 5

¿Tomarías alguna medida especial durante la visita? 5

¿Cómo crees que puede explicarse a un adolescente qué es el arte abstracto? 5

¿Existe alguna autoridad que ayude a acercar la enseñanza del arte al público? 6
Presentación
Soy profesora de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en un instituto de Educación Secundaria
de la zona de las afueras. El entorno socioeconómico es medio-alto, aunque en el centro hay
familias de todos los estratos económicos. Se trata de un centro concertado y el grupo de
segundo de E.S.O. del que soy tutora cuenta con 26 alumnos. Los chicos y chicas no parecen
muy motivados con las clases y creo que una visita al centro de arte contemporáneo local puede
animarlos a tomarse la asignatura un poco más en serio.
Mi grupo no es especialmente maduro. Hay un grupo de seis chicos que se muestran
bastante rebeldes: siempre están haciendo ruido y no paran de hablar durante las clases y a
veces he tenido que parar las clases durante varios minutos para esperar a que se tranquilizasen
. El nivel académico del grupo es muy bajo, y en el segundo cuatrimestre los profesores
ya sabemos que tres de ellos van a repetir curso. También en mi clase hay dos chicas con
necesidades especiales: Paula, con un grado leve de autismo, y Sandra, con una discapacidad
intelectual leve.
La fundación de arte de la ciudad prepara un proyecto en el Museo de Arte Abstracto
Español, en el que se desarrolla un programa educativo a través de propuestas didácticas
elaboradas en torno a las obras de la colección del museo y también algunas de las obras de
la exposición itinerante. La propuesta está destinada a hacer llegar a la comunidad educativa
nociones del arte abstracto, en función de los conceptos y contenidos, con el foco puesto en la
diversidad. Entre los discursos que se ofertan se encuentran:
Las maletas didácticas, recursos educativos elaborados en el museo que se repartirán en
el aula antes del día de la visita para preparar al grupo con una serie de actividades pautadas que,
más tarde, finalizarán en el espacio museístico. En esta propuesta se prima trabajar con el color,
la materia y el volumen como elementos de expresión. Está enfocada a alumnos de Primaria o 1º
de Secundaria. La duración de la visita es de dos horas y media.
La segunda actividad que se oferta es una visita-taller a través de itinerarios centrados
en una selección de pinturas y esculturas de la colección permanente para entender el concepto
de abstracción. El objetivo es trabajar diferentes categorías conceptuales, desde la naturaleza
y el paisaje a las líneas, los silencios, o la arquitectura. Los grupos recomendados son de 20
personas y la visita dura aproximadamente 3 horas, una de itinerario más dos horas de taller en
las que crearán una escultura contemporánea con arcilla y madera. Es una actividad prevista para
alumnos de Secundaria y Bachillerato.

¿Crees que una visita al museo podría ser de ayuda para el grupo?
Considero la visita al Museo de Arte Abstracto Español como una herramienta valiosa porque no
es tan solo un lugar donde se vaya a contemplar obras de arte y aprender datos sobre ellas, sino
que es un espacio de encuentro, exploración y experimentación con un modelo pedagógico que
involucra a los jóvenes como protagonistas de su propia experiencia en el museo. Puede motivar

3
al alumnado y darles una experiencia vivencial de las técnicas y conceptos del arte abstracto que
se están trabajando en el aula y actuar como detonante para el desarrollo de su pensamiento
crítico y creativo. Además, al ser una experiencia emocionante y diferente, espero que aumente
su interés por el arte, en general y el arte abstracto, en concreto.
También, como la visita pone el foco en contenidos vinculados a la temática de la
diversidad, puede ser especialmente beneficiosa para todo el grupo ya que Sandra y Paula,
integrantes del mismo, son dos estudiantes con necesidades especiales. Es decir, la visita es
una buena oportunidad para trabajar las competencias emocionales y las competencias en la
conciencia y expresiones culturales, dos de los pilares de las competencias básicas a adquirir en
la ESO.

¿Cuál crees que es la actividad más apropiada para la clase?


Dadas las características de mi grupo: seis chicos rebeldes y dos chicas con necesidades
especiales, creo que la actividad más adecuada es la visita-taller. Por un lado está diseñada para
su nivel académico, y por el otro, creo que con una visita más corta complementada por un taller
lograré mantener mejor el interés y la atención y se podrá mantener la calma de todo el grupo
mientras aprende de manera lúdica y divertida.
Además, la visita-taller es una experiencia pedagógica completa, que ayudará al
alumnado a comprender mejor el concepto de abstracción a través de una experiencia práctica y
visual, y le permitirá aplicar lo que ha aprendido en la creación de una obra de arte abstracta con
arcilla y madera final.

¿Si se puede dividir a la clase en dos grupos, a quiénes pondrías en cada


actividad?
Para sacar el máximo provecho de esta actividad especial, el alumnado se puede dividir en dos
grupos heterogéneos de 13 personas. Este aspecto es importante porque la experiencia ha
demostrado que lo significativo para un alumno ocurre dentro del aula y en relación con sus
compañeros, con independencia de que le interese más o menos lo que se trabaje.
Además, aprovechando la división del grupo, y para un mejor desarrollo de la actividad,
he pedido el acompañamiento de otro profesor. De esta forma, cada grupo tendrá el apoyo de
un adulto, además del educador del museo y lograremos mantener a los dos grupos igualmente
enfocados y, en caso necesario, las alumnas con necesidades especiales, pueden tener apoyo
individualizado de un profesor.
Dicho esto, cada grupo estará conformado (aproximadamente) por:
· Alumnado rebelde 3 personas > divididos en dos grupos tienen menos espacio para la
retroalimentación y dispersión de ellos mismos y del resto del grupo.
· Alumnado necesidades especiales 1 persona > Recibirá el apoyo de su mejor amigo
cuando sea necesario.

4
· Alumnado mejor amigo/a de necesidades especiales (amigo de apoyo) 1 persona >
Apoyará su amiga con necesidades especiales cuando sea necesario.
· Alumnado desmotivado/rendimiento bajo 2 personas
· Alumnado nivel medio motivación/rendimiento medio 3 personas
· Alumnado nivel medio motivación/rendimiento alto 1 personas
· Alumnado motivado por el arte 2 personas > Son minoría pero tienen el poder de ser
el catalizador de la motivación del resto del grupo para la actividad y, al mismo tiempo,
como son personas bien aceptadas por el grupo, pueden ayudar a neutralizar los
comportamientos inadecuados de los compañeros más rebeldes.

¿Hay que tomar consideraciones especiales con algún alumno?


Sí. Es necesario tomar consideraciones especiales con 8 alumnos.
Por un lado, con Paula, que tiene autismo, y con Sandra, que tiene una discapacidad
intelectual leve. Debo asegurar que la visita sea accesible para ellas, adaptando el ritmo de la
visita y la explicación a su nivel de comprensión. También, informaré al personal del museo de las
necesidades especiales de estas estudiantes antes de la visita para que así puedan tener el apoyo
necesario durante el día de la actividad.
Por otro lado, para mantener el control del grupo y evitar comportamientos disruptivos,
estableceré algunas normas y expectativas claras de conducta antes de la actividad. De esta
forma, los estudiantes más revoltosos sabrán de antemano las “reglas del juego”.

¿Tomarías alguna medida especial durante la visita?


Sí, repitiendo lo dicho en el punto anterior: para mantener el control del grupo y evitar
comportamientos disruptivos, estableceré algunas normas y expectativas claras de conducta
antes de la actividad. Esto lo hago para apelar a los alumnos más rebeldes en concreto, pero la
charla se enfocará a todo el grupo para que todos y todas conozcan “las reglas del juego que
aplican para todo el grupo.

¿Cómo crees que puede explicarse a un adolescente qué es el arte


abstracto?
Explicar el arte abstracto es un desafío en sí, pero explicarlo a un adolescente es un doble
desafío. A muchos de ellos les puede resultar distante, frío, difícil y confuso porque están más
familiarizados con la representación figurativa en la que los objetos y las formas son reconocibles.
Como consecuencia de ello no les resulta atractivo ni a nivel visual ni a nivel emocional. Además,
otro handicap es que el arte abstracto a menudo se basa en ideas conceptuales y teóricas, lo
que significa que es importante tener cierta comprensión de los movimientos artísticos y la
historia del arte para poder apreciarlo plenamente; conocimientos previos que no poseen aún.
Sin embargo, con la explicación adecuada y un enfoque en la experiencia estética que se puede

5
obtener a través de estas obras, es posible capturar su interés y hacer que entiendan y aprecien
el arte abstracto. La pregunta es: ¿Cómo hacerlo?
Para empezar, es importante conectar con ellos a partir de ese sentimiento de confusión
que les genera y explicarles que es una sensación muy habitual por lo sorprendente que resulta
que algo, en apariencia, sin demasiado sentido ni grandes habilidades técnicas en su ejecución,
haya adquirido la relevancia suficiente como para estar expuesto en un espacio artístico
importante. Empatizar con su incomprensión generará confianza hacia mi y, posiblemente de
esta forma, podré captar su atención e interés.

Una vez logrado ese primer paso, se les puede acercar al arte abstracto mostrando
algunas obras y pidiéndoles que observen lo que ven. Es importante enfatizar que no hay
respuestas correctas o incorrectas, sino que se trata de una experiencia subjetiva en la que
cada persona puede percibir e interpretar las obras de distintas maneras. Les puedo preguntar
qué emociones o sensaciones les provoca la obra, los colores, formas, volúmenes, texturas,
materiales o líneas, y si pueden identificar alguna estructura o patrón. A través de la muestra de
obras también adquirirán conocimientos relacionados con los movimientos artísticos y la historia
del arte que les ayudarán a comprender el cómo, el cuándo y el por qué del arte abstracto.
Para complementar el marco teórico anterior y adquirir una mayor comprensión del arte
abstracto, el alumnado debe convertirse en productor de obra propia. Lo harán explorando las
posibilidades expresivas de diferentes técnicas gráfico-plásticas, empleando distintos soportes,
medios, herramientas y lenguajes, que incorporarán al repertorio personal de recursos. Todo
esto irá acompañado de una serie de visitas a centros de arte, galerías y talleres de artistas:
experiencias vivenciales emocionantes que pretenden incentivar y mantener su interés en el
futuro.

¿Existe alguna autoridad que ayude a acercar la enseñanza del arte al


público?
Sí, existen diversas autoridades que ayudan a acercar la enseñanza del arte al público.
A nivel internacional existen la UNESCO, el ICOM, el CECA o la IFACCA. Y en España, el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte tiene programas específicos para el fomento del arte y la
cultura en museos (DEAC) y también en las escuelas. Además, hay varias organizaciones no
gubernamentales y numerosas fundaciones culturales que se dedican a promover la educación
y la difusión del arte y la cultura. Algunas de las más destacadas son la Fundación Juan March, la
Fundación Mapfre, la Fundación BBVA, la Fundación La Caixa o la Fundación Botín, entre otras.
Cabe destacar, que más allá de nuestro territorio, cada país y cada región puede contar
con organizaciones y programas específicos para la promoción de la educación en arte y cultura.

También podría gustarte