Está en la página 1de 6

Actividad Aplicativa 3:

Metodologías inclusivas para los


procesos de enseñanza-aprendizaje

Núria Sierra Taulé


28 Marzo 2023

Actividad Aplicativa 3:
Metodologías inclusivas
para los procesos de
enseñanza-aprendizaje

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

En las aulas hay cada vez más diversidad de estudiantes. Entre el


alumnado de este curso está Luis, un chico de 12 años con Trastorno del
Espectro Autista (en adelante TEA) de nivel 1.

Luis fue diagnosticado de forma precoz. Su entorno escolar durante la


primaria y su entorno familiar han favorecido su desarrollo socio-afectivo.
Es por eso que a pesar de tener algunas dificultades a nivel de
comunicación social y de flexibilidad de pensamiento y comportamiento,
Luis es capaz de desenvolverse bien en la mayoría de situaciones que se
dan en el aula. Tiene un lenguaje fluido y puede comunicarse bien, pero a
veces no entiende algunos matices del lenguaje no verbal o las bromas.
Se siente cómodo siguiendo una rutina estable y predecible, por lo que
deberíamos evitar cambios repentinos que le agobien. Como es un
apasionado de los animales y la naturaleza, queremos proponer una
nueva actividad que gire en torno a estos temas (aunque sea solo de
forma secundaria). De esta manera lograremos tenerle enfocado y
motivado, promoviendo su aprendizaje y el desarrollo de su creatividad.

La actividad, de metodología cooperativa, se llama “Creación de


patrones para textiles. Un juego muy serio: Entendiendo las teselaciones
de M. C. Escher“ (Ver Aplicativa 2 http://bit.ly/40t95Vi ). Se trata de una
actividad cooperativa matemático-artística que está incluida dentro de la
unidad didáctica “Movimientos en el plano. Traslaciones, giros y
simetrías” de la asignatura de Plástica y Visual para alumnos de 1º curso
de la ESO.

Actividad Aplicativa 3:
Metodologías inclusivas
para los procesos de
enseñanza-aprendizaje

ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Para poder adaptar la actividad a las necesidades de Luis, nos hemos


reunido con el equipo docente para estudiar las medidas necesarias para
que Luis pueda no solo seguir la actividad junto al resto de alumnado si
no para que sea capaz de contribuir de manera significativa al grupo y
disfrutar de la tarea.

En realidad, la estructura cooperativa de la actividad favorece no solo


a Luis sino a todo el grupo: pues ésta metodología educa para la
tolerancia, promociona la estima a la diversidad y da valor a la riqueza de
la heterogeneidad.

A continuación hago la descripción de las distintas medidas que se van a


tomar tanto a nivel específico para Luis, como grupales. Además, se han
añadido algunas medidas dirigidas al Centro y a toda la Comunidad de
aprendizaje de cara a futuros casos similares que puedan aparecer.

Las medidas específicas para Luis son:

• Proporcionarle apoyo previo a la realización de la actividad con


todo el grupo de clase para ayudarle a entender los objetivos y las
instrucciones de la actividad y a planificar cómo puede participar de
una manera significativa con el grupo. De esta forma, durante las
sesiones con sis compañeros y compañeras, Luis conocerá de
forma anticipada la estructura de las sesiones y nos aseguramos
que ha entendido bien lo que hay que hacer.

• Formar un grupo de trabajo idóneo que le apoye en sus dificultades


comunicativas y en donde él se sienta cómodo y con un rol
adecuado. El grupo lo formarán:

◦ Eva: Es extrovertida y sociable. Mediadora en conflictos.


Rendimiento académico alto. Luis se manifesta



Actividad Aplicativa 3:
Metodologías inclusivas
para los procesos de
enseñanza-aprendizaje

especialmente a gusto con ella. Son amigos desde primaria.


Rol: Compañera de comunicación y portavoz.
- Habla en nombre del grupo
- Puede apoyar a Luis a expresar sus ideas y necesidades.

◦ Cecilia:
Buen carácter aunque algo tímida. Le encanta ayudar.
Rendimiento académico medio. Habilidades artísticas.
Rol: Secretaria
- Guarda, organiza y comparte los mosaicos creados por el
grupo
- Puede ayudar a Luis a procesar la información y entender
las instrucciones.

◦ Gaizka:
Metódico, tranquilo y observador. Se desempeña bien en
tareas que requieren comprensión geométrica y detalle.
Rendimiento académico medio.
Rol: Moderador.
- Modera las intervenciones del grupo durante el proceso de
la actividad y el tono de voz.
- Organiza los pasos durante el proceso de la actividad y
conoce qué hacer
- Puede ayudar a Luis en la elaboración de la ejecución de la
teselación.

◦ Luis: TEA Nivel 1. Rendimiento medio-bajo. Necesita


adaptación curricular
Rol: Responsable de material.
- Se encarga de organizar el material y de que se utilice
adecuadamente
- Comunica a la profesora, si hace falta, la falta de algún
material o de material en mal estado.

• Ofrecerle un modelo visual (tipo ficha) de la tarea que debe llevar a


cabo para que lo tenga a mano en todo momento. Éste incluirá un



















Actividad Aplicativa 3:
Metodologías inclusivas
para los procesos de
enseñanza-aprendizaje

ejemplo de una teselación para que le ayude a entenderla y


recordar y anticipar el proceso expuesto en la sesión previa
individual de introducción a la actividad.

• Permitir a Luis más tiempo para completar los distintos pasos del
proceso para completar las distintas fases de la tarea. Si fuera
necesario, la actividad se podría alargar una sesión más para todo
el grupo de clase, aunque se estima que Luis va a ser capaz de
seguir el ritmo marcado para todo el grupo.

• Ayudar a Luis a realizar su autoevaluación para poder desarrollar


un plan de mejora que fomente su autonomía y su
autoconocimiento.

• Reforzar positivamente todo el esfuerzo realizado.

Las medidas para el grupo de alumnos al cual Luis pertenece son:

• Buscar la mejor posición estratégica de los distintos grupos y


alumnos dentro del aula y en particular la de Luis para que se
sienta seguro, tenga los estímulos justos para poder estar enfocado
en la actividad y sienta que tiene acceso a la profesora.

• Educar en la diversidad. Normalizar mediante charlas con todos los


alumnos y alumnas de la clase la situación de Luis, a poder ser sin
nombrarlo, para que no se sienta diferente.

Medidas y actividades dirigidas al Centro, los padres de la clase de


Luis y a la Comunidad de aprendizaje con el fin de visibilizar y
educar para la integración de casos similares al de Luis:

• Charlas generalizadas con universitarios y adultos que hayan


requerido durante su infancia y/o adolescencia necesidades







Actividad Aplicativa 3:
Metodologías inclusivas
para los procesos de
enseñanza-aprendizaje

educativas especiales y que, con su esfuerzo y el apoyo necesario,


hayan superado satisfactoriamente las situaciones adversas que se
les han presentado en la vida y gozan de su autonomía y la vida en
general.

• Proyección y conversación post-visualización de documentales o


películas en las que aparezca y se trate el TEA

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB


SÁNCHEZ SORIANO, M.I. (2019). M todo Teacch y Montessori para
alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Publicaciones
didácticas. Nº 103 Febrero 2019.

ANÓNIMO (visitado en marzo 2023). Qué es el autismo. https://


www.espacioautismo.com/que-es-el-autismo/

TORTOSA NICOLÁS, F. (?). Intervención educativa en el alumnado con


trastornos del espectro autista. Servicio de Atención a la Diversidad.
Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Consejería de
Educación, Ciencia e Investigación. Murcia. https://www.psie.cop.es/
uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20TEA.pdf

También podría gustarte