Está en la página 1de 2

Comparación del Código Civil y el Código Nacional de Procedimientos

Civiles y Familiares
Por: Silvia Adamaris Villalba López
El Código Civil del Estado de México tiene por objeto regular en territorio estatal
los derechos y obligaciones de orden privado concernientes a las personas, a sus
bienes y a sus relaciones el cual se compone de cinco libros, a saber, uno de las
personas, dos de los bienes, de la propiedad y de los derechos reales sobre la
cosa ajena, tres de las obligaciones, cuatro de las sucesiones por causa de
muerte y cinco del ejercicio, protección y extinción de los derechos.

Mientras que el código nacional de procedimientos civiles y familiares es un código


un tanto complejo ya que se dividirá en diez diferentes libros, veinte artículos
transitorios, su objetivo es establecer procedimientos homologados en todo el país
para dirimir las controversias entre particulares, esta ley considera que la mayoría
de los tramites se llevaran por juicio oral considerando pocas vías especiales,
donde la estructura será muy similar a lo que se lleva en materia mercantil,
considerando así una fase postulatoria con la demanda, contestación y vistas para
posteriormente tener una audiencia de juicio la que pretende que el proceso se
lleve a cabo en dos audiencias, en materia familiar desaparecería el divorcio
incausado tramitándose este conforme a las reglas del proceso oral familiar
mientras que el divorcio por mutuo acuerdo será considerado como divorcio
bilateral, se consideraran como procesos especiales el de consignación de
alimentos, nombramiento de tutores o curadores, enajenación de bienes de
menores, el proceso de adopción, ahora bien el proceso sucesorio será un poco
más rápido ya que se contempla que se lleve en una sola audiencia.

Una desventaja o ventaja de este nuevo código es que todas las partes
desahogaran su controversia en línea y si no prefieren que sea así el proceso
deberá ser presencial tradicional.

Otra desventaja es que no habrá muchos recursos ya que se argumenta en el


momento debido a la oralidad, dejando así la apelación, la reposición y la queja,
dejando de existir la revocación.
Lo que se busca con este nuevo proceso es que todo sea más rápido y las partes
puedan desarrollar sus puntos de forma verbal y al momento corregir, aunque
tiene algunas desventajas ya no será tan difícil para los juristas debido a que la
oralidad ya está en la mayoría de las materias, es una norma que ocupara una
importancia dentro del sistema jurídico mexicano debido a que regulara
demasiados asuntos. Para mi es algo diferente, innovador y algo que hará que se
movilicen los procedimientos. La ley, normas siempre avanzaran y nosotros como
abogados debemos ir al par de ella.

También podría gustarte