Está en la página 1de 4

TELMEX :Cauich Chuc Gerson Raymundo, Sandy Canul Ake , Victor lemarroy , Servicio: Internet

Fibra óptica

Telmex, con la unificación de la marca infinitum, actualmente ofrece servicios de internet vía fibra
optima, VDSL y ADSL con velocidades de 400mbps. Además, a partir de la fusión con el Grupo
Carso en el 2012, ofrece servicios de telefonía celular.

Se creó una empresa hermana llamada Telmex Internacional, la cual sirve como
internacionalización de la compañía prestando sus servicios en otros países como Chile, Ecuador,
Perú, Uruguay, Colombia y Estados Unidos.

Hoy en día la historia de Telmex continúa, siguen siendo los más proclamados. Continúa su trono
como la empresa de telecomunicaciones más importante de México. Ha perdido parte de mercado
debido al aumento de empresas competidoras y las regulaciones gubernamentales actuales. Sin
embargo, es la empresa monopolio, ofreciendo para el momento servicios y aplicaciones como
HBO, Netflix, Disney+, Claro Video, Claro Música o Dish, entre otros, incluyendo plataformas de
streaming.

durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari en México en 1990 se decidió comenzar un


proceso de privatización. En esta época se presentaron inversionistas alrededor del mundo. Carlos
Slim ganó la licitación para teléfonos de México, cambiando totalmente la historia de Telmex.
Consiguiendo un 69% de las acciones, siendo el accionista mayoritario comprando acciones de la
Bolsa con empresas Fantasmas. Dejando al fundador inicial con un 31% de las acciones.

Carlos Slim, magnate mexicano nacido en la ciudad de México de 1940. Inicia de esta manera una
nueva etapa en su desarrollo empresarial, en el sector de las empresas de telecomunicaciones en
México (si le interesa, le recomendamos este artículo sobre empresas fintech en México). Con el
apoyo de France Telecom de Francia y SBC Telecom de Estados Unidos. A partir de 1991, Los
servicios de Telmex empezaron a renovarse y a ser liderada por uno de los hombres mas ricos del
mundo.

Inversiones en Telecomunicaciones en México: Contención, Subejercicio y Promesas Incumplidas


del AEP-T
 Las inversiones por parte de agentes privados en el sector de telecomunicaciones
registraban una trayectoria ascendente entre 2014 y 2016, que se contrajo y se
estabilizó en un nivel aproximado de 60 mil millones de pesos entre 2017 y 2019.

 En 2020, las inversiones en infraestructura repuntaron 25.2%, resultado de la


intensificación en el acceso y uso de la conectividad en el hogar con la consolidación del
eTrabajo, la eEducación, el eEntretenimiento, entre otras actividades.

 En México, América Móvil ha contenido su ejercicio de inversiones, aún en mercados en


los que cuenta con la mayor participación de mercado por el número de accesos e
ingresos.

 En el comparativo de la proporción de los ingresos que dedica el AEP-T (América Móvil)


en países en los que tiene presencia, con respecto a la ejercida en el mercado mexicano,
se manifiesta precisamente esta contención y subejercicio de recursos, atribuible al
categórico desbalance competitivo que existe en el país.

 Adicionalmente, ha incumplido sus compromisos de inversión anunciados. De acuerdo


con información del IFT, entre 2018 y 2020, América Móvil sólo ha invertido 75.5 mmp,
es decir sólo 25.2 mmp al año, lo que representa 62.9% del monto prometido.

Las inversiones o adiciones de capital en infraestructura de telecomunicaciones son condición


sine qua non para el desarrollo y crecimiento sectorial. La suficiencia y continuidad en el flujo de
inversiones en telecomunicaciones es necesaria para alcanzar la plena accesibilidad y
disponibilidad de los servicios. Al mismo tiempo, que es menester optimizar y actualizar las
redes disponibles para proveer más y mejores servicios.

Este sector intensivo en capital requiere de un ritmo constante en el ejercicio de recursos para
alinearse a la dinámica de la demanda y la actualización tecnológica.

En México, se ha padecido de un histórico déficit de infraestructura de telecomunicaciones,


resultante de un subejercicio y contención de recursos de inversión, especialmente en la década
pasada, pero más notoriamente en el último lustro, que inhibe su acceso y aprovechamiento de
capacidades aún para una tercera parte de la población.

Trayectoria de las Adiciones de Capital Sectorial

La mayor contribución a la capitalización del sector de telecomunicaciones en México proviene


de agentes privados. Si bien entre 2014 y 2016 esta registraba una trayectoria ascendente, a
partir del periodo de 2017–2019 registra una caída para estabilizarse un promedio de 60 mil
millones de pesos. Ello es atribuible a la contención de recursos dedicados al sector de
telecomunicaciones por parte del Agente Económica Preponderante en Telecomunicaciones
(AEP-T, América Móvil). 1

En su dinámica por segmentos, se registra una contracción en la inversión dedicada a la


provisión de telecomunicaciones móviles y una relativa estabilización de aquella dedicada al
mercado fijo que resultó en una caída y estancamiento en el ejercicio de recursos total dedicado
al sector de telecomunicaciones.

También podría gustarte