Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JOSEFA ESCOBAR

Resolución de estudios Nº 6027 de julio 27 de 2000


Decreto Municipal de Fusión N° 322 del 12 de enero de 2016
Resolución N° 7603 del 14 de marzo de 2019 Jornada única
NIT: 811021159-4 DANE: 205360001254
Itagüí telefax: 3718758- 3716784
CÓDIGO GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN
DLLOP-F09 Proceso desarrollo pedagógico 07
Presentación de guías 11/01/2022

ÁREAS: Matemáticas
TEMAS: Mi entorno-geometría analítica
DURACIÓN: 1 periodo
La siguiente información sólo es para la lectura de los objetivos de aprendizaje y de evaluación que
se buscan con el desarrollo de la presente guía.

Estándar Competencia Aprendizaje Evidencia

Da cuenta de las
características básicas
Uso comprensivamente
de la información
algunas
presentada en diferentes
medidas de centralización, Comprende y transforma
formatos como series,
localización, dispersión y la información
Interpretación y gráficas, tablas y
correlación cuantitativa y
representación esquemas.
(percentiles, cuartiles, esquemática presentada
centralidad, en distintos formatos.
Transforma la
distancia, rango, varianza,
representación de una o
covarianza y normalidad).
más piezas de
información.

Reconozco la densidad e
Frente a un problema
incomplitud de los Diseña planes para la
que involucre
números solución de problemas
Formulación y información cuantitativa,
racionales a través de que involucran
ejecución plantea e implementa
métodos información cuantitativa
estrategias que lleven a
numéricos, geométricos y o esquemática.
soluciones adecuadas.
algebraicos

Establezco relaciones y Frente a un problema


Diseña planes para la
diferencias entre que involucre
solución de problemas
diferentes notaciones de Formulación y información cuantitativa,
que involucran
números reales para ejecución. plantea e implementa
información cuantitativa
decidir sobre su uso en estrategias que lleven a
o esquemática. Ejecuta
una situación dada. soluciones adecuadas.
un plan de solución para
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 1 de 17
un problema que
involucra información
cuantitativa o
esquemática.

Uso argumentos Argumenta a favor o en


geométricos para Valida procedimientos y contra de un procedimiento
resolver y formular estrategias matemáticas para resolver un problema
Argumentación
problemas en utilizadas para dar a la luz de criterios
contextos matemáticos y solución a problemas. presentados o
en otras ciencias establecidos.

PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

ESCENARIO DEL APRENDIZAJE:

Todo aquello que percibimos, experimentamos y sentimos constituye nuestro entorno. Nuestro cuerpo y
mente, nuestras emociones, nuestra habitación y casa, nuestro barrio o vereda, nuestro municipio y país, la
gente conocida y desconocida, y así hasta alcanzar lo que denominamos cómodamente mundo. Sin
embargo, esto que parece tan sencillo y obvio requiere de múltiples competencias para interpretarlo y
comprenderlo a profundidad. De modo que, en esta primera guía del año, a través de la lectura literal de
textos, gráficas, imágenes, tablas, videos, ecuaciones, fórmulas, aprenderemos a observar, describir,
clasificar y relacionar los elementos diversos del entorno y sus complejas dimensiones (física, social,
histórica, emocional, lingüística, entre otras) para hacer de la vida una experiencia integral y con sentido, y a
la vez para actuar según lo aprendido, tomar decisiones y dar respuestas adecuadas a los problemas que
plantea lo cotidiano.

PREGUNTA ORIENTADORA DE LA GUÍA:

¿Cómo leer el entorno según sus características?

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

1. Revisando un texto de matemáticas, Daniel encontró el siguiente ejercicio:

3−
{[
2
5
(
3− 1−
3
2 2
+
5 5
−1 ÷
)
4
9
]}
A pesar de que el año pasado estudió ese tema, no lo recuerda muy bien. ayúdale a resolverlo,
indicando los pasos que debe seguir para dar solución.

2. Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene, por lo general, una única vía de cálculo.
Por ejemplo, existen varias formas de multiplicar 25 · 48:

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 2 de 17
25 · 48 = 50 · 24 = 100 · 12 = 1200

25 · 48 = 25 · (40 + 8) = 25 · 40 + 25 · 8 = 1000 + 200 = 1200

¿son las únicas? ¿propone al menos otras dos formas de solución?

3. Completa siguiente la tabla, indicando el o los conjuntos a los que pertenece cada número.

4. Plot the points on the graph below connect the points with line segments as you plot them. Keep
connecting the points until you see line ends. Then start the next group shade in when finished.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 3 de 17
5. Expresa la relación de orden contenida en las siguientes afirmaciones, usando los símbolos, ≤ o ≥.
Guíate por el ejemplo. El número de estudiantes n es superior a 15 entonces n > 15.

a. El precio de la entrada p no supera los $ 5000.


b. El promedio de edades x es por lo menos 24 años.
c. La ganancia que obtuvo g no fue menor de $ 28000.
d. La nota n de Pedro no alcanzó el 3,8.

6. ACERTIJO: Un lechero tiene 2 botellas vacías, una de 3 galones y una de 5 galones. Él quiere medir
1 galón exacto. ¿Cómo puede hacer eso?

7. En la recta se muestra la ubicación inicial de un pingüino. Las unidades de la recta se encuentran en


metros.

El pingüino se mueve 6 metros al oriente, luego 2 metros al occidente, y finalmente, 3 metros al


oriente.

¿Cuál de los siguientes procedimientos permite encontrar la posición final del pingüino?

a. Sumar 6 metros y 3 metros, y restarle a esto 2 metros. Finalmente, restarle 5 metros a este
resultado.
b. Sumar 6 metros y 3 metros, y restarle a esto 2 metros. Finalmente, sumarle 5 metros a este
resultado.
c. Sumar 6 metros y 2 metros, y restarle a esto 3 metros. Finalmente, restarle 5 metros a este
resultado.
d. Sumar 6 metros y 2 metros, y restarle a esto 3 metros. Finalmente, sumarle 5 metros a este
resultado.

8. Responde las siguientes preguntas.


a. Según tus conocimientos previos, qué significa ser matemáticamente
competente y cuáles son las competencias que se pretenden desarrollar en el
área de matemáticas según el currículo colombiano.
b. Redacta 3 aplicaciones de tu vida cotidiana donde te sirvan las competencias
que desarrollas al estudiar matemáticas.
c. Según los resultados ICFES 2022, el 74% de los estudiantes de 11° de la I.E
María Josefa Escobar contesta erróneamente las preguntas relacionadas con el
aprendizaje:” Valida procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para
dar solución a problemas.

I. Plantea posibles causas para los bajos resultados de tus compañeros en este aprendizaje.
II. ¿Por qué crees que este aprendizaje presenta menores desempeños que otros aprendizajes
evaluados por el ICFES?
III. Plantea posibles estrategias para mejorar los desempeños en este aprendizaje de los
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 4 de 17
estudiantes de la institución.

9. La siguiente figura está compuesta por los cuadrados P y R y el triángulo rectángulo S. Responde la
siguiente pregunta e identifica la competencia por la que se está evaluando.

Si el área del cuadrado R es 36 m2 y el área del cuadrado P es 64 m2,


¿cuál es el área total de la figura?
A. 48 m2
B. 100 m2
C. 124 m2
D. 148 m2

10. La siguiente figura representa el uso energético en Colombia en el año 2012 según su fuente
energética.

La imagen anterior muestra el consumo energético de Colombia en TEP / año donde, donde TEP es
la abreviación del Tonelada Equivalente de petróleo y es una unidad de medida energética. Según la
imagen anterior se puede evidenciar que el mayor consumo energético proviene del petróleo con 15
Millones de TEP que representan el 44% del total. Según la imagen deberás encontrar cuántos
millones de TEP se consumieron a partir de las otras fuentes la cuales son: Gas, Hidro, Carbón y
Orgánico.

11. Realiza la siguiente lectura, sintetiza la información usando una técnica de estudio (mapa
conceptual, mapa mental, etc.) y luego responde las preguntas que encontrarás al final de la tabla.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 5 de 17
El biogás es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano y dióxido de carbono, el
cual se produce gracias a la fermentación de materia orgánica por la acción de un grupo de
microorganismos. El proceso también puede generar biofertilizante, lo que lo hace una forma
atractiva de generar energía y abono a partir de desechos orgánicos como los que produce el sector
agropecuario. Desde una perspectiva de los países desarrollados y en desarrollo, contribuye a
cumplir tres necesidades básicas: mejorar las condiciones sanitarias mediante el control de los
desechos orgánicos; generar energías renovables; y suministrar biofertilizante para los cultivos. El
manejo adecuado de residuos provenientes de la actividad agropecuaria puede contribuir
significativamente a la producción y conversión de desechos animales y vegetales en distintas
formas de energía, que se pueden utilizar para la generación de electricidad, cocinar, calefacción y
como combustible vehicular, entre otros. El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte
impulso en los últimos años, debido al alto costo e impactos ambientales significativos en la
disposición de residuos líquidos, sólidos y semisólidos, la generación de energía y el uso de
fertilizantes químicos, lo que ha llevado a buscar alternativas no tradicionales. Métodos como el
biogás también tienen una importancia fundamental para generar vías de descontaminación y
eliminación de residuos (FAO, 2012). Por todos estos beneficios ambientales, sociales y económicos
en el 2017, se realizó un convenio entre la Unidad de Planeación Minero Energético (UPME) y la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (UNAL); para
desarrollar el proyecto “ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE CONVERSIÓN A BIOGÁS DE LA
BIOMASA EN COLOMBIA Y SU APROVECHAMIENTO”, cuyo objetivo general es identificar los
distintos tipos de biomasa residual disponibles para la generación de biogás y, estimar el potencial
de producción de biogás de fuentes promisorias. La primera etapa del estudio se enfocó en la
determinación de los distintos tipos de biomasas residuales disponibles para la producción de
biogás, así como en la estimación de las cantidades producidas por cada tipo de biomasa y sector,
la siguiente tabla elaborada de un estudio en el 2010 resume esta información.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 6 de 17
Tomado de: https://bdigital.upme.gov.co/jspui/bitstream/001/1317/1/Informe%20final.pdf

a. ¿Cómo la biomasa ayuda a la producción de Biogás?


b. Menciona las tres principales contribuciones del Biogás.
c. Según la tabla 1, si quisiéramos agrupar los sectores en cuatro grupos principales ¿cuáles serían
estos grupos? nómbralos.
d. El fruto rechazado del banano es una fuente muy conocida de Biomasa ¿qué porcentaje
representa esta fuente sobre el total de fuentes mostradas en la tabla 1? ¿qué porcentaje representa
esta fuente sobre el total de biomasa agrícola mostrada en la tabla 1?

12. Un poco de DEMOCRACÍA. Observa la siguiente imagen y


escribe su percepción.

ESTRUCTURACIÓN (INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD)


“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 7 de 17
Actividades a desarrollar:

CONCEPTOS BÁSICOS.
1. Busca en la carpeta de recursos para el estudiante el archivo “Estrategias mentales” y realiza un
mapa conceptual con la técnica que más se ajusta a tu perfil de aprendizaje. Escribe la técnica
mental en el cuaderno auxiliar para que la recuerdes.

2. Las figuras 1,2,3 y 4 constan de 1, 5, 13 y 25 cuadrados de un centímetro de lado que no se


superponen.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

a. ¿Cuál es el perímetro de la figura 4?


b. Si se continua el patrón dado en las figuras, entonces el perímetro de la figura 10 es_____

3. Argumenta si es verdadero o falso. El perímetro de una sala


rectangular es 56 metros. Si el largo se disminuye en dos
metros y en ancho se aumenta en dos metros, la sala se hace
cuadrada. De lo anterior podemos afirmar que el largo de la
sala es 16 centímetros.

4. Responde la pregunta e identifica la competencia que se está


evaluando.
La siguiente figura muestra dos cuadrados de igual medida, el
primero presenta cuatro círculos tangentes entre sí y también al cuadrado. El segundo tiene un
círculo inscrito.

Podemos afirmar que:

a. El perímetro de la región sombreada es mayor en la figura 1 que en la figura 2.


b. El perímetro de la región sombreada es menor de la figura 1 que de la figura 2.
c. El perímetro de la figura 1 es igual al de la figura 2.
d. Faltan datos para calcular el perímetro de la figura.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 8 de 17
5. Responde la pregunta e identifica la competencia que se está evaluando.
Observa la siguiente figura y determina cual de las siguientes opciones es la formula que representa
el perímetro.

a. 19 X
b. 17 X
c. 18 X
d. 20 X

6. Responde la pregunta e identifica la competencia que se está evaluando.


La figura muestra dos pedazos de tela cuadrada, al primero le quitan una porción circular y al
segundo cuatro porciones circulares congruentes, por lo tanto, podemos afirmar que se desperdicia
más material es:

a. En la figura 1 que en la figura 2.


b. En la figura 2 que en la figura 1.
c. En ambas figuras por igual
d. Faltan datos acerca de las
dimensiones del cuadrado o del
círculo.

7. Responde la pregunta e identifica la competencia que se está evaluando.


¿Si el área del siguiente rectángulo es 300 cm2 entonces, cual es el área de la zona sombreada?

a. ¿Como lo solucionaste? En
caso de solucionarlo de forma
lógica, escribe las relaciones
que te permitieron llegar a la
respuesta.
b. De qué otra forma se podría

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 9 de 17
solucionar esta situación.

TEORIA DE CONJUNTOS

Conjuntos e Intervalos: Sabemos que la palabra conjunto implica la idea de una colección de objetos que se
caracterizan en algo común.

Existen dos formas de determinar conjuntos: Por extensión, se dice que un conjunto es determinado por
extensión o enumeración, cuando se da una lista que comprende a todos los elementos del conjunto y solo
a ellos

Por comprensión, se dice que un conjunto es determinado por comprensión cuando sea una propiedad que
la cumplen todos los elementos del conjunto y solo ellos.

Esta esta notación se lee: A es el conjunto de todas las x tales que x es un entero que se encuentra
entre 0 y 7.

8. Definir por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:

9. Propone tres conjuntos por extensión y tres por comprensión de lo que prefieras.

Por otra parte, existen dos relaciones entre conjuntos y elementos de un conjunto, la pertenencia y
contenencia

Ejemplo: Consideremos el conjunto x = {1, 2, 3, 4, 5}. Con esto lo que estamos haciendo es denominar por x
al conjunto {1, 2, 3, 4, 5}. Pues bien, podemos decir entonces que 1 ∈ x y que 7 ∉ x .

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 10 de 17
Además, si tenemos un conjunto A se dice que es subconjunto de otro B, si cada elemento de Aes también
elemento de B, es decir, cuando cumpla que x ∈ A ⇒ x ∈ B , sea cual sea el elemento x. En tal caso, se
escribe A ⊆ B

10. Escribe simbólicamente las afirmaciones siguientes:


a) v pertenece al conjunto M
b) El conjunto T contiene como subconjunto al conjunto H
c) Entre los elementos del conjunto G no está el número 2
d) El conjunto Z no es un subconjunto del conjunto A
e) El conjunto X no contiene al conjunto K
f) El conjunto H es un subconjunto propio del conjunto K

11. Completa las proposiciones siguientes con los símbolos ∈ ó ∉

Utiliza el libro de vamos aprender grado 11 y el archivo “Operaciones con conjuntos” ubicado en la
carpeta de recursos del estudiante, lee atentamente y realiza el diagrama de Venn para responder
las siguientes preguntas:

12. Investiga los tipos de operaciones de conjuntos y encuentra cada una en la siguiente situación:

13. En una investigación realizada a un grupo de 100 personas, que estudiaban varios idiomas fueron
los siguientes: español 28, alemán 30, francés 42, español y alemán 8, español y francés 10, alemán
y francés 5, 20 no estudian ninguna de los tres idiomas.

a) ¿Cuántos alumnos estudiaban los tres idiomas?


b) ¿Cuántos alumnos tenían como francés el único idioma de estudio?
c) ¿Cuántos alumnos estudian al menos 2 idiomas?
d) ¿Cuántos alumnos estudian a lo sumo 2 idiomas?

14. OPCIONAL. Laura tiene discos de diferentes géneros musicales: pop, rock, punk, gothic, clásica y
jazz. Su amiga Diana tiene discos de salsa, gothic, hip-hop, pop, metal e industrial.

a) Luis, un amigo común, quería escuchar la música que le gusta a cada una de ellas, así que le
prestaron un disco de cada uno de los géneros. ¿De qué géneros le han prestado los discos?
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 11 de 17
b) Si Luis se decide a oír primero los discos que les gustan a ambas, ¿qué discos ha de oír?

INTERVALOS Y DESIGUALDADES

Ciertos conjuntos de números reales, llamados intervalos, se presentan con frecuencia y corresponden
geométricamente a segmentos de recta.

Si a 𝑎 < 𝑏, entonces el intervalo abierto de a, hasta b está formado por todos los números entre a y b y se
denota (𝑎, 𝑏).

El intervalo cerrado de a hasta b incluye los puntos extremos y se denota con [𝑎, 𝑏]. Usando la notación por
comprensión decimos que:

( a , b )={ x|a< x <b } [ a , b ]= { x|a≤ x ≤ b }

Los intervalos también pueden incluir un punto extremo, pero no el otro, o puede extenderse hasta el infinito
en una dirección o en ambas.

15. Observa la siguiente tabla y deduce si cada intervalo es: Cerrado, abierto, semiabierto o
semicerrado, semirrecta cerrada, semirrecta abierta y recta real.

16. Completa el siguiente cuadro:

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 12 de 17
17. Hallar la unión y la intersección de los intervalos y grafique cada conjunto.

( 1,3 ) ∪[2,7]

Observa y guíate por el siguiente ejemplo:

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 13 de 17
En tres exámenes de matemáticas, un universitario obtuvo las siguientes calificaciones 4.5, 3.5 y 3.0 sobre
5.0. Suponiendo que aún le falta un examen y que la nota final se halla promediando los cuatro exámenes,
¿Cuál debe ser la calificación mínima del último, si la materia se aprueba con 3?0?

Supongamos que la nota del examen final es x:

Si quiere aprobar el examen el promedio debe ser por lo menos de 3.0 Esta situación puede
representarse de la siguiente manera:

Hemos obtenido una expresión que relaciona o compara dos cantidades por medio de una
desigualdad. Por el hecho de tener una incógnita, esta desigualdad recibe el nombre de
inecuación.

18. Escriba cada expresión en términos de desigualdades:

19. Resolver una desigualdad significa hallar todos los valores que hagan verdadera la desigualdad. A
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 14 de 17
diferencia de una ecuación, una desigualdad en su mayoría tiene un infinito de soluciones, las cuales
conforman el o los intervalos solución.

Resuelve y analiza la diferencia:

REGLAS PARA DESIGUALDADES:

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 15 de 17
20. Resuelva las desigualdades lineales y solicita a tu analista el o los ejercicios específicos para tu
proceso.

21. Busca el archivo “Desigualdades NO lineales” y resuelve los siguientes ejercicios:

a. x 2+ 5 x +6> 0
b. ( x +2 )( x−3 )< 0
Recursos recomendados: Libro vamos aprender matemáticas 10
Libro los caminos del saber 10
https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender
RELACIÓN Y PRODUCTO

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

1. Un biodigestor generalmente es un recipiente donde en la parte inferior se encuentra la biomasa y en


la parte superior se encuentra el gas que esa biomasa produce y que luego es aprovechado como
energía. Para tener una mejor perspectiva puedes ver el siguiente video: https://youtu.be/vIyu2SQwnZc
y también puedes guiarte de la siguiente imagen

b. Así entonces con base a la anterior imagen y al medidor de nivel que se encuentra en el biodigestor,

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 16 de 17
escribe el intervalo en que se encuentra la biomasa respecto al medidor, y el intervalo en que se
encuentra el gas producido respecto al medidor. Según la notación que hayas utilizado en los
intervalos, es decir si son abiertos o cerrados en sus extremos, explica por qué tomaste esta
notación

c. Julián trabaja en una finca Porcicola donde se encarga de operar un biodigestor que proporciona
energía a toda la finca como se observa la en la imagen anterior. Según la imagen se puede
asegurar que la biomasa se encuentra desde el piso del biodigestor donde el nivel del medidor es
cero y el valor máximo al que sube es cuando el medidor marca 40 cm. Así que Julián se debe
encargar de no superar el nivel de 40 cm en el medidor de nivel al momento de llenar el biodigestor.
Cuando en la finca compraron el biodigestor, los fabricantes les proporcionaron una fórmula para
calcular hasta cuánto sube el nivel dependiendo de los litros de excremento que se ingresen en el
biodigestor, la fórmula es la siguiente:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑥) = 2,42𝑥 − 3,1

dónde Altura(x) es la altura que va a indicar el medidor en centímetros y está en función de x, y


donde x es la cantidad de litros que se ingresa al biodigestor. Mediante una inecuación encuentra
entre que rangos de excremento en litros puede ingresar Julián al biodigestor. ¿Será que puede
ingresar 12 litros? ¿18 litros? ¿25 litros?

2. ¿Qué fue lo que me cautivo de lo aprendido?


3. ¿Cómo logre alcanzar el objetivo final?
4. ¿Describe el antes y después del trabajo con la guía?

Nota bibliográfica: El contenido de esta guía fue recuperado de la página Colombia aprende disponible en.
https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender
Guías de grado 11 de matemáticas elaborado por Carolina Moreno

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 17 de 17

También podría gustarte