Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO


y DISEÑO

CÁTEDRA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1


R. BENEDETTI
2022

Trabajo Práctico N°06


Alumnos:
Joaquin Agote
Margarita Maria Lioi
Ferraro Sofia
PRINCIPIOS 1500 1560 1603 1622 1627-1641 1675
CASTILLO DE BLOIS PALACIO BORGHESE IGLESIA DE SANTA BANQURTING HOUSE
IGLESIA DE SAN PABLO Y
CATERAL DE SAN PABLO
Blois, Francia Roma, Italia SUSANA SAN LUIS
Inglaterra, Londres Londres
Principalmente Arq. François Arq. Jacopo Barozzi De Paris, Francia
Roma, Italia Arq. Inigo Jones Arq. Christopher Wren
Mansart Vignola Arq. Jacopo Barozzi De
Arq. Carlo Maderno


Vignola

Haciendo un análisis en base a la observación de ambas


obras podemos identificar las siguientes cuestiones. En
primer lugar en el castillo de Blois, es notorio en la
imagen el hecho de que los detalles decorativos de la
fachada no son tan voluminosos y sin presentan relieves
exagerados, esta cuestión es característica del
renacimiento. Los detalles decorativos se consuman en
un espesor de no mas de 10cm. Ahora bien, pasando a
PRINCIPIOS 1500 la segunda obra, podemos ver que esta diferenciación
CASTILLO DE BLOIS
Blois, Francia
de volúmenes es mucho mas notoria, no solo se
Principalmente Arq. François Mansart presenta en la fachada detalles, sino que incluso se
añaden estatuas, relojes, escudo y barandas en lugares
que no son accesibles a público. Es claro que debido a
esta cantidad de elementos podemos decir que esta
obra es barroca. Aprovechando la mención del escudo
en la iglesia de San Pablo y San Luis, y notando que en el
castillo de Blois también se presenta uno podemos
notar como se trata de una obra en transición. Un claro
ejemplo de esta diferencia de volumetrías la podemos
notar al mirar las columnas, en el primer caso a medida
que va aumentando la altura, las columnas al no ser
estructurales adoptan el nombre de pilastras y además
debido a esto no se las completa. En contraposición, en
1627-1641
IGLESIA DE SAN PABLO Y SAN
el otro caso tampoco tienen sentido estructural pero
LUIS siguen siendo representadas como si lo tuvieran, siguen
Paris, Francia
Arq. Jacopo Barozzi De Vignola siendo excéntricas.

Comparando las construcciones elegidas notamos en primer


lugar el hecho que en la Banqueting House las columnas se
presentan individuales, mientras que en la catedral de san
pablo están agrupadas de a pares, elección que denota ser
una obra barroca. Yendo al primer ejemplo podemos decir
que lo que la hace manierista es el hecho de que su fachada
no es tan plana en cuanto a relieves como una renacentista
pero tampoco llega a ser tanto el contraste como lo son las
obras barrocas, algo que demuestra este punto intermedio
es tanto el almohadilladlo como el uso de pilastras y 1/2
columnas. Otra cuestión que notamos es la intercalación de 1622
BANQUETING HOUSE
frontis semicirculares y triangulares, esto también comenzó Inglaterra, Londres
Arq. Inigo Jones
a verse a partir del manierismo. Pasando a la catedral de
San Pablo, es notorio que la fachada en general es mucho
más "profunda", vemos como se generan galerías, se
agregan elementos decorativos mas importantes y notorios,
también se incluye el reloj, como novedad de aquel
momento histórico. Otra cuestión que si bien no es
característica del barroco, nos está advirtiendo sobre otra
etapa, la del gótico, por ejemplo notando la esbeltez de las
torres laterales. Por otro lado, dejando de lado la fachada y
pasando a la cúpula, utiliza la misma lógica constructiva que
el Templete de Bramante, edificio icónico del Renacimiento.
Así vemos como en un mismo edificio se puede identificar
más de un elemento de distintas épocas como consecuencia 1675
CATERAL DE SAN PABLO
de la evolución progresiva y el paso del tiempo durante la Londres
construcción de las mismas. Arq. Christopher Wren

En las obras elegidas podemos ver claramente las


diferencias entre el arte manierista y el arte barroco. En
el palacio Borghese, notamos como los elementos
decorativos no son tan pregnantes, es como si
estuvieran "lavados", su espesores no son muy
significativos. Notamos además la utilización de más de
un tipo de frontis (característica manierista). Ahora bien
como elemento de transición notamos el escudo, ya que
es típico del barroco. Pasando a la otra obra vemos que
1560 los relieves son mas estridentes, colocando en el
PALACIO BORGHESE espesor de muro estatuas y demás decoraciones.
Roma, Italia
Arq. Jacopo Barozzi De Vignola Además como otra característica barroca agrupan las
columnas de a pares, y utilizan las grandes volutas
laterales tan representativas. Combinan en la obra
varios frontis que se apadrinan unos con otros, haciendo
una sucesión de frontis circular chico, frontis triangular
grande, frontis circular chico, frontis triangular grande.
Otra cuestión llamativa es el hecho de la escala, por
ejemplo, las proporciones de la puerta no se condicen
con las necesarias para que una persona pase, o el
hecho de que se ponga una baranda sobre un frontis
triangular, como si realmente una persona fuera a
caminar por allí. Sumado a esto nos resulta llamativo el
hecho de que se repita la composición tripartita de
1603 entablamento, desarrollo y remate dos veces, es como si
IGLESIA DE SANTA SUSANA se hubieran apilado dos construcciones distintas una
Roma, Italia
Arq. Carlo Maderno por encima de la otra.

También podría gustarte