Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE TESINA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA


EN CIENCIAS JURIDICAS.

Análisis Jurídico y Doctrinario de las Etapas de la Sucesión en El Salvador.

PRESENTADA POR:

Estefany Briseida Méndez Díaz

ASESORA:

Licda. Nancy Elizabeth Rivas Molina

ABRIL DE 2019

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

AUTORIDADES

DOCTOR CÉSAR AUGUSTO CALDERÓN.


RECTOR

LICENCIADA DAYSI CAROLINA MARQUINA DE GÓMEZ


VICERRECTORA

LICENCIADO JULIO ALFREDO RIVAS HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL

LICENCIADO THELMO PATRICIO ALFARO RUGLIANCICH


FISCAL

LICENCIADO JOSÉ LUIS CASTRO MARQUINA


DIRECTOR

LICENCIADO JULIO ALFREDO RIVAS HERNÁNDEZ


DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

AL DIVINO NIÑO JESUS Y LA VIRGEN MARIA, por prestarme la vida, regalarme


sabiduría, protección durante el tiempo de estudio y por no desampararme nunca y permitirme
cumplir la meta.

A MIS PADRES, Mauricio Méndez e Imelda Díaz por creer en mí, por todo su esfuerzo a lo
largo de mi carrera profesional, sin ustedes no hubiese sido posible alcanzar mi anhelado
sueño. Los amo y extraño mucho

A MI HERMANA, Vanessa por ser un pilar fundamental en mi vida, por cuidarme y


brindarme su cariño para convertirme en una profesional. Te amo

A MIS TIOS, Álvaro Díaz y Marina de Díaz, por ser unas personas maravillosas, por
cuidarme como su hija, por apoyar cada decisión, y rogar a DIOS que todos mis sueños se
hagan realidad.

A MI FAMILIA, Juliana, Dayana, Sara y Claudia por estar compartiendo mis alegrías y
tristezas.

A MI ABUELA, Virginia Díaz (Q.D.D.G) sé que desde el cielo me cuida y está orgullosa de
ver que culmine mi carrera profesional.

A MI ASESORA, Nancy Rivas por la dedicación y el tiempo otorgado para la revisión de


este valioso proyecto.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS, con quienes compartí momentos de alegría y tristeza.

A LA UNIVERSIDAD Y A LOS DOCENTES, que con su esfuerzo y dedicación lograron


inculcar valores éticos y morales para que pueda desarrollarme en mi carrera profesional.
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. i
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................ 1
1.1 ORIGEN DE LA SUCESIÓN. ...................................................................................................... 1
1.2 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EGIPTO Y BABILONIA. ................................................. 1
1.3 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO ROMANO. .............................................. 2
1.4 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO GERMANO. ........................................... 3
1.5 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO FRANCÉS. .............................................. 4
1.6 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO CHILENO. .............................................. 5
1.7 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL. .............................................. 6
1.8 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL CÓDIGO DE NAPOLEÓN. ....................................... 8
1.9 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL SALVADOR. ............................................................... 9
CAPITULO II: GENERALIDADES DE LA SUCESIÓN. ............................................................. 11
2.1 DERECHO SUCESORAL. ......................................................................................................... 11
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN. .............................................................................. 12
2.3 EL FIN U OBJETIVO DE TODA SUCESIÓN. ........................................................................ 13
2.4 CLASES DE SUCESIONES........................................................................................................ 13
2.5 NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS SUCESORALES. ....................................... 14
2.6 FUNDAMENTACION DEL DERECHO DE SUCESIÓN. ...................................................... 15
2.7 LA SUCESION TIENDE A PROTEGER PRINCIPALMENTE. ............................................ 16
2.8 PARALELO ENTRE LA SUCESIÓN ENTRE VIVOS Y MORTIS CAUSA. ....................... 16
2.9 CRITICAS AL DERECHO HEREDITARIO. .......................................................................... 17
2.10 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN........................................................................................... 17
2.11 LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y LA NOCIÓN DE PATRIMONIO. ............ 18
2.12 DERECHOS NO TRASMISIBLES POR CAUSA DE MUERTE. ........................................ 19
2.13 DERECHOS INTRASMISIBLES. ........................................................................................... 19
2.14 TRATAMIENTO ESPECIAL DE CIERTOS ELEMENTOS. ............................................... 21
2.15 SISTEMAS SUCESORIOS. ...................................................................................................... 22
2.15.1 LA SUCESIÓN EN LA PERSONA. ...................................................................................... 22
2.15.1.1 CRÍTICA. ............................................................................................................................. 24
2.15.2 LA SUCESIÓN EN LOS BIENES. ........................................................................................ 25
2.16 REQUISITOS PARA SUCEDER. ............................................................................................ 27
2.17 CAPACIDAD PARA SUCEDER. ............................................................................................. 27
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

2.18 DIGNIDAD PARA SUCEDER. ................................................................................................ 29


2.19 SUCESORES O ASIGNATARIOS. .......................................................................................... 32
2.2 RELACIÓN JURÍDICA SUCESORIA. ..................................................................................... 33
2.21 SUJETO DE LA SUCESIÓN. ................................................................................................... 33
2.22 OBJETO DE LA SUCESIÓN. .................................................................................................. 34
2.23 CAUSA DE LA SUCESIÓN. ..................................................................................................... 35
2.24 LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN. ............................................................................................ 35
2.25 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.................................................................................... 36
CAPITULO III: ETAPAS DE LA SUCESIÓN. .............................................................................. 38
3.1 LAS FASES DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA. .................................................................. 38
3.1.1 APERTURA DE LA SUCESIÓN............................................................................................. 38
3.1.2 VOCACIÓN SUCESORIA. ...................................................................................................... 42
3.1.3 DELACIÓN Y DEFERIMIENTO. .......................................................................................... 43
3.1.4 ACEPTACIÓN DE LA SUCESIÓN. ....................................................................................... 45
3.1.4.1 INSTANTE DESDE QUE SE PUEDE ACEPTAR LA ASIGNACIÓN. ............................ 46
3.1.4.2 FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN. ...................................................... 46
3.1.5 REPUDIACIÓN. ....................................................................................................................... 47
3.1.5.1 EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN. .............................................. 52
3.1.6 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA. ..................................................................................... 52
3.1.6.1 LA ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN. ............................................................................. 53
3.2 LA HERENCIA YACENTE. ...................................................................................................... 53
CAPITULO IV: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUCESIÓN. ..................................... 55
4.1 DEFINICIÓN DE JURISPRUDENCIA. .................................................................................... 55
4.2 SENTENCIAS ACERCA DE LAS FASES DE LA SUCESIÓN. ............................................. 56
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 65
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 68
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

RESUMEN
El trabajo de tesina realizado está basado en una investigación bibliográfica, en el cual se ha
realizado una recolección de información sobre “Análisis Jurídico y Doctrinario de las Etapas
de la Sucesión en El Salvador”, de todo lo que comprende la sucesión, sus elementos,
características y las etapas de la sucesión por causa de muerte, que se establecen en la doctrina
y en la legislación salvadoreña.

Esta investigación se ha desarrollado en cuatro capítulos, en el primer capítulo, se presenta el


origen de la sucesión, según el derecho Romano, Germano y francés; y la historia de la
sucesión en El Salvador.

El segundo capítulo, comprende las generalidades de la sucesión, que consta de las


definiciones, acepciones del derecho sucesoral, características, elementos, clasificaciones,
normativas aplicables, naturaleza jurídica de la sucesión, objeto, causa y sujeto de la misma.

El tercer capítulo, establece las etapas de la sucesión, en las cuales se comprenden cinco
etapas, que van desde la apertura dela sucesión, hasta la adquisición de los bienes. Estas etapas
reflejan un análisis doctrinario y jurídico.

En el cuarto y último capítulo, se aborda un análisis jurisprudencial de las etapas de la


sucesión, en el cual se presenta dos sentencias, una relacionada a la etapa de la apertura y
delación de la sucesión, y la otra sobre la vocación sucesoria, concluyendo así la presente
investigación.
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto cumplir con uno de los requisitos de graduación, para ser
presentada a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Salvadoreña
“Alberto Masferrer”, se realiza el siguiente análisis, doctrinario y legal de la figura conocida
como: “Análisis Jurídico y Doctrinario de las Etapas de la Sucesión en El Salvador”. Se inicia
con el origen de la sucesión desde tiempos antiguos y países como Egipto, como surgió el
mismo en el Derecho Romano y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo hasta llegar a la
actualidad, de igual forma se da a conocer la historia de la sucesión en El Salvador.

Esta tesina, es un trabajo en relación al estudio exhaustivo sobre la sucesión, y esta institución
puede ser vista como un fenómeno jurídico que trasmite el patrimonio de una persona difunta
a otra persona viva, nuestro Código Civil en su artículo 952 establece que se sucede a una
persona difunta, ya sea a título universal o a título singular. A título Universal cuando se
sucede en todos sus bienes, derechos y obligaciones, y a título singular cuando se sucede en
una o más especies o cuerpos ciertos.

Se pueden encontrar críticas acerca de la sucesión como, por ejemplo, se dice, que el derecho
hereditario anula la iniciativa particular, el estímulo de trabajo y de empresa, pues los hijos
bien saben que a la muerte de sus padres necesariamente recogerán sus bienes y esta realidad
se vuelve una problemática para la economía familiar y superación personal de las personas.

El fenómeno sucesorio se desenvuelve como un proceso, como un conjunto de fases que


tienen lugar de forma sucesiva, pudiendo además coincidir o no en el tiempo en la sucesión
por causa de muerte, se distinguen diversas fases que son importantes distinguirlas unas de
otras y ellas son: la Apertura de la sucesión, vocación sucesoria, la delación hereditaria,
aceptación o repudiación y la Adquisición de los bienes, para poder iniciar diligencias de
aceptación de herencia es primordial reconocer estas figuras.

Es por ello que considero importante el desarrollo del presente trabajo, por lo que ofrezco un
análisis minucioso de la sucesión, las generalidades de la sucesión que van desde diversas,

i
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

definiciones, elementos, características, fundamentos, naturaleza jurídica hasta llegar a las


etapas de la sucesión que es el centro de la presente investigación, para así poder comprender
las fases y el proceso de lo que sucede con el patrimonio de una persona al momento de su
muerte.

ii
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL.

1.1 ORIGEN DE LA SUCESIÓN.


El origen del derecho sucesoral, es antiquísimo, desde los primeros aborígenes de la historia
de la humanidad, ya le daban una trascendental importancia a la muerte o fallecimiento de una
persona y sus consecuencias legales, sociales, familiares etc., hasta el punto de que se adoraba
el cadáver y sus pertenecías, e inclusive se les enterraba con las mismas, en respeto a sus
propiedades y derechos aun ultratumba.
1
(Echeverría. 2011) .Desde épocas muy antiguas, inclusive desde el
nacimiento de la humanidad, la muerte de una persona a causados grandes e
importantes consecuencias jurídicas, sociales y familiares, lo que ha tratado
de ser reglamentado de diferentes maneras según la región o país y de
acuerdo a la época en que suceda, tratando de proteger a los familiares del
muerto que son los más interesados en sus bienes, derecho y deudas dejadas
por el de cujus, quienes lo han mantenido, cuidado, protegido y defendido en
su persona, patrimonio y expectativas. (Pp. 10).

1.2 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EGIPTO Y BABILONIA.


(Echeverría. 2011) 2. Indica en la página 11 que en Egipto y en Babilonia los hijos tenían igual
participación hereditaria. Con todo, se lee en el código de Hammurabi que cuando la esposa
mediante acto escrito, recibe de su marido campo, huerto, casa u otros bienes, sus hijos nada
podrán reclamar a la muerte de su padre: la madre podrá legar lo que ha recibido al hijo que
ella quiera, pero nada dejará a sus propios hermanos. Mas si un padre dona por escrito un
campo, huerto o casa a su hijo preferido (o hijo mayor según alguna traducción) a su madre
éste hijo recibirá la donación, y el resto de los bienes se dividirá en partes iguales entre todos
los hijos. En Grecia y particularmente Atenas practicaron la división del patrimonio entre los
herederos. Y se conoció el testamento por obra de Solón. (Pp. 10-11)

1
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 10-11.
2
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 10-11.

1
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

En el derecho Romano parece que el derecho de sucesiones comenzó a perfilarse a partir del
siglo X antes de Cristo. Entre los siglos IV a. de c. y VI después de Cristo, se presentó su
desarrollo, con principios como la exclusión de los esclavos de la sucesión mortis causa, la
incompatibilidad de las sucesiones testadas e intestadas, y la existencia de unos herederos
necesarios y de unos ordenes sucesorales.
Luego el Feudalismo hizo algunas adaptaciones del sistema romano, por ejemplo, establecer
en ciertos casos el retorno de los bienes a la familia del muerto o que el viudo que contraía
nuevas nupcias reservara a favor de los hijos del primer matrimonio alguna parte de bienes o
discriminaciones por nacionalidad, edad (primogénito) o sexo. El Capitalismo terminó por
derogar el sistema feudal. El código Napoleónico volvió al sistema romano. Y partir de allí se
predica una tendencia de establecer el mismo derecho hereditario para todos los hijos. Las
leyes españolas, inspiradas en el Derecho Romano, regían entre nosotros antes de entrar en
vigencia el Código Civil. En el derecho Romano en su última etapa se caracterizó por su
exagerado individualismo, y nuestra legislación, en lo referente al Derecho Sucesoral o
Hereditario siguió el concepto básico, con especial en las instituciones de la Familia y la
Propiedad, y según algunos le agregan la autonomía de la voluntad. En estricto derecho
Romano quien podría ejercerse a plenitud los derechos era el ciudadano (civitas) romano.

1.3 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO ROMANO.


“En el Derecho Romano la sucesión y la transmisión del patrimonio a los herederos, era solo,
este último un fenómeno accesorio ligado con aquella. Es decir, la estructura de la sucesión
romana veía como una consecuencia de la sucesión la trasmisión del patrimonio”. (Blinder.
1953. Pp. 171)3. Es necesario referirse a que, en el derecho romano, solo de forma excepcional
se deja que la herencia sea transmitida a los herederos de un modo inmediato.
Regularmente, se hace la distinción entre la vocación a la herencia (delación) y la adquisición
de la herencia, teniendo lugar la primera, por lo regular, a la muerte del causante, y la segunda,
por medio de un negocio jurídico del llamado, es decir, por medio de su declaración de
voluntad de devenir heredero.

3
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
171.

2
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

(Blinder. 1953) 4 . Es por ello que es necesario identificar en el Derecho


romano los principios más generales del Derecho Sucesorio que dan sustento
al misto como lo son: la unicidad de la sucesión; principio de la sucesión
universal, y la libertad de testar. La sucesión intestada fue
predominantemente en el sistema romano, con influencias genéricas, más
patentes en el Código de Eurico señaladamente, a falta de descendientes, los
bienes de que el causante no ha dispuesto, se difieren a los ascendientes
según el principio paterna paternis materna maternis. (Pp. 172).

1.4 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO GERMANO.


(Blinder. 1953) 5 . Desde el punto de vista del derecho germánico, se establece que a la
apertura de la sucesión se transfiere la herencia, de un modo jurídicamente necesario, al
heredero: El llamado no precisa declaración de voluntad alguna para devenir heredero, sino
que, por el contrario, la precisa para despojarse de la herencia, si lo quiere de esa forma. Los
diferentes caracteres del Derecho sucesorio romano y del germánico, están determinados por
la posición adoptada por ambos frente a la propiedad. El Derecho Romano conoce solamente
una forma de propiedad, que consiste en el señorío absoluto del paterfamilias sobre todo el
patrimonio sometido a su poder. (Pp. 173).
Manifiesta que la múltiple caracterización de la propiedad germánica según su fin y destino, a
su vinculación a la comunidad familiar, corresponde el distinto ordenamiento sucesorio de las
diferentes partes del patrimonio y masas patrimoniales; las llamadas sucesiones especiales.
“En el tiempo de la Reconquista de los países europeos se recobra el elemento germánico y
popular, según puede observarse especialmente en los Fueros municipales y generales.
Prepondera el homenaje al interés de la familia, la herencia forzosa, pero también queda cierta
autonomía a la voluntad del causante, sin duda por influencia de los derechos canónicos y
romano” (Blinder. 1953. Pp. 2)6

4
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
172.
5
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
173.
6
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp. 2.

3
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

Las formas de disposición por causa de muerte son muy sencillas; junto a las donaciones y al
testamento existe la adopción en calidad de hijo o hermano.
1.5 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO FRANCÉS.
En el periodo de la revolución francesa, el derecho sucesorio se enfoca enérgicamente en la
repartición de sucesiones implicando por consecuencia, la distribución de la tierra, la cual
debía estar situada dentro de una nueva visión de la propiedad. Estableciendo entonces en el
primer Código Civil, la igualdad total y absoluta de los descendientes. Siendo pues que, en el
tercer proyecto del Código Civil, se muestra:
La incrementación de la partición, enmarcando la participación no solo de los descendientes,
sino también de los colaterales, donde todo encaja al restringir el poder absoluto de los padres
sobre la familia, quitándose entonces la potestad de testar a su antojo. “Por lo que los legados
se hacen conforme a la ley, con división igualitaria de los bienes entre los descendientes de una
forma equitativa”. (Bonnecase. 1945. Pp.3) 7
A partir de 1793, queda definitivamente establecido que el derecho sucesorio será igual para
todos los hijos e hijas, y los padres no podrán por voluntades testamentarias desheredar a sus
hijos. Los principios filosóficos y jurídicos de la Revolución eran que el derecho de propiedad
y de testar eran únicamente creaciones sociales, y no derechos naturales.
Al promulgar Napoleón Bonaparte el Código Civil de Francia, en 1804, muchas de las ideas
de la Revolución habían sido examinadas y corregidas por el nuevo sector gobernante de la
alta burguesía.
(Blinder. 1953) 8. Manteniendo en el derecho sucesorio la igualdad de derechos para todos los
hijos por igual, pero se introducirían variantes al promulgar la misma ley. Este Código de
Napoleón le dio mucha importancia a los temas referidos a la propiedad, así también a las
diferentes formas para adquirir la propiedad, además incluye al conyugue sobreviviente e hijos
ilegítimos ampliando las posibilidades de heredar a estos ya sea la plena propiedad que les
corresponda o realizando la división entre usufructo y nuda propiedad, donde además se
considera el hecho de que en el caso de ausencia del Conyugue sobreviviente, y sin

7
Bonnecase, Julien. (1945), “Elementos del Derecho Civil”, Tercera edición, Editorial M. Cajica Jr. José,
México. Pp. 3.
8
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
175.

4
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

descendientes, los bienes pasan a sus ascendientes y colaterales. Y, por ultimo al Estado. (Pp.
175)
Hay que mencionar que el sistema sucesorio francés, no representa una tarea fácil, ya que
supone un desafío en diferentes ámbitos tanto a nivel político como jurídico, en vista que este
engloba mucha complejidad técnica de reforma con implicaciones socioeconómicas y
políticas. Por lo que en Francia se ha modificado de forma sustancial el sistema sucesorio, por
ejemplo en la ley del 3 de diciembre de 2001, relativa a los derechos de los conyugues, y de
los hijos adulterinos además de la modificación de diversas disposiciones de Derecho
sucesorio, todo ello bajo un nuevo régimen de temas como indignidad sucesoria, la prueba de
las calidades de herederos, así también las posibles causas de incapacidad de los herederos,
aspectos que tocaran en el desarrollo de la investigación.

1.6 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO CHILENO.


(Blinder. 1953) 9. En un sentido amplio se puede decir que la sucesión es la que se presenta
cuando una persona reemplaza a otra, esto cuando se trata de una relación jurídica, sin
importar si ésta es un derecho personal o un derecho real. Por lo que la sucesión vista desde un
carácter general consiste en el sub entrar de una persona en la posición de sujeto pasivo o
activo de las relaciones jurídicas dejadas tras su fallecimiento o cualquier acto de disposición
patrimonial. Concluyendo entonces que al hablar de sucesión cada vez que en una relación
jurídica se produce un cambio del titular de la misma, ya sea que se esté tratando sobre un
derecho personal o real. (Pp. 176).
En el Código Civil chileno se establecen dos tipos fundamentales en la sucesión; las cuales
son la sucesión testamentaria y la sucesión legal, intestada o abintestato; donde la primera
consiste en un acto solemne denominado testamento según el artículo 999 de este cuerpo
normativo la persona dispone de una parte o todo su patrimonio para que este tenga efecto en
el momento después de su muerte. En este caso puede disponer de sólo una parte de su
patrimonio y el resto se distribuirá de acuerdo a la ley; es decir de forma en que una parte será
testada y la otra parte intestada. El segundo tipo de sucesión consiste entonces por ende a el
hecho al cual se refiere “el artículo 983 del Código Civil chileno” (Bello, Andrés, S.F) , en el

9
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
176.

5
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

cual no se establecen ordenes dentro de la sucesión, pues en esta legislación se determinan los
sujetos que suceden al causante; considerando entonces a este tipo como una forma de
transmisión del patrimonio a los sucesores que se hace acatando las reglas que para el efecto
ya están establecidas en la misma ley por el legislador, denominadas legitimas.
La sucesión por causa de muerte es uno de los modos de adquirir el dominio del patrimonio de
una persona difunta, es decir, de todo aquel grupo o conjunto de derechos y obligaciones que
sean transmisibles, o bien ya sea una cuota del total de ese conjunto, o una o más especies o
cuerpos ciertos o bien una o más cosas determinadas de cierto género, según la legislación
chilena referente a las sucesiones. Por lo que es uno de los modos de adquirir derivativo, por
causa de muerte, y este se da a título gratuito y que dependiendo en la forma en que se obtenga
puede ser a título universal o a título singular en el caso, esto dependerá del porcentaje o parte
del total de un conjunto de patrimonio que se encuentran a disposición de otras personas
siempre y cuando están tengan derecho de adquirirlo.
En el artículo 1225 del Código Civil Chileno se contempla la posibilidad de repudiar o aceptar
la herencia con beneficio de inventario, a excepción de aquellos que no poseen la libre
administración de sus bienes, sino únicamente que se tenga el consentimiento de sus
representantes legales.
Nuestro Código Civil Salvadoreño establece en su artículo 958 establece:
Art. 958.- “Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece
antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin
saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la
persona que lo transmite”. (Vásquez. Comp. 2012. Pp. 88) 10

1.7 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL.


Por otra parte, el Derecho de Sucesiones en el Derecho español se entiende como el conjunto
de normas jurídicas que, estando dentro del Derecho Privado, regulan el destino del
patrimonio de una persona después de su muerte. Es por ello, que una parte del Derecho

10
Vásquez López, Luis. Comp. (2012). “Código Civil de la República de El Salvador”. 14a Edición, Editorial
LIS, San Salvador, El Salvador. Pp. 88.

6
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

privado, la cuestión de cual haya de ser, a la muerte de una persona, la suerte de sus relaciones
de derecho público, no es de Derecho de Sucesiones, aun cuando a veces se hable de sucesión.
El Derecho Sucesorio no siempre ha permanecido limitado a la esfera patrimonial, cuyo origen
se relaciona con el sub ingreso en la personalidad jurídica del causante y que aun limitada a la
esfera patrimonial, todavía fue recibida en el posterior Derecho romano, de donde pasa al
derecho moderno.
El Derecho sucesorio es el que regula la sucesión en la situación jurídica patrimonial, del
causante, presupone una ordenación fundamentalmente individualista en la Economía y en el
Derecho privado. “En una ordenación social que no reconozca la propiedad privada, o en la
cual solo se reconozca la propiedad del grupo familiar o tribal, no es concebible la existencia
de un Derecho sucesorio en el sentido que actualmente se da a tal locución.” (Blinder. 1953.
Pp. 2).11
En el derecho español se distingue una aceptación pura y otra a beneficio de inventario, de
esta última solo puede ser expresa y formal.
Se debe aclarar entonces en este momento que es lo que se entiende por -aceptación tácita en
el derecho español, consistiendo en un precepto para determinar si existe tal aceptación debe
analizarse la naturaleza intrínseca de los actos realizados por el llamado; no así su intención o
sus manifestaciones. El carácter fundamental patrimonial y voluntarista de la Sucesión en el
Código Civil, impone el hecho de respetar las disposiciones establecidas por el causante.
Es por ello, que se dice que la libertad o restricción en la disposición y distribución de los
bienes, se ha de reconocer necesariamente por el principio de libertad de testar, la que
continua teniendo hoy partidarios entusiastas y es indudable que puede facilitar la expansión
de la actividad económica; pero que de otra parte “una solución radical de este sentido
equivaldría a desconocer de la realidad de la familia y su importancia social”. (Castan. 1933.
Pp. 141)12
Una forma de amplia pero no absoluta, a la cual se le denomina como libertad testamentaria.
El patrimonio hereditario, mientras no acepta el llamado debe considerarse a este patrimonio
como en administración y sin un titular general actual: “las titularidades de administración y
11
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
2.
12
Castan Tobeñas, José. (1933), “Hacia un nuevo Derecho Civil”, Cuarta edición, Editorial Reus (S.A), Madrid,
España, Pp. 141.

7
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

disposición, y así también la legitimación y disposición, y así también la legitimación


procesal, son conferidas, limitadamente y al efecto de la conservación y gestión normales de
los bienes y negocios hereditarios, a los administradores” (Blinder. 1953. Pp. 176).13
“Además cabe destacar que en el Derecho español, puede observarse la correlación entre la
propiedad privada y Derecho de sucesiones que el texto señala; de igual modo que antes el
Fuero de Trabajo, que la propiedad privada como el medio natural para el cumplimiento de los
fines individuales y naturales, familiares y sociales, es reconocida y amparada por el Estado”
(Blinder. 1953. Pp. 5).14

1.8 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL CÓDIGO DE NAPOLEÓN.


El Código de Napoleón es considerado uno de los avances más importantes en la historia del
Derecho Civil, debido a la extraordinaria gama de instituciones que contempla, a su redacción
sencilla que permite fácilmente comprender e interpretar su contenido, practicidad y gran
utilidad para la regulación de las diversas actividades de la vida de las personas. Puede decirse
que constituye una recopilación mejorada y más actualizada de algunos de los principios más
relevantes del sistema romano, muy acorde y practico al sistema de vida de ese entonces.
Constituyendo en ese sentido un valioso aporte de gran trascendencia a nivel mundial en las
legislaciones civiles, a tal grado que aún puede vislumbrarse su influencia en el continente
Europeo y Latinoamericano.
Código de Napoleón fue la denominación oficial que en 1807 se dio al hasta entonces llamado
Código Civil de los franceses, aprobado por la Ley de 24 de marzo de 1804 y todavía en vigor,
aunque con numerosas e importantes reformas. Los primeros intentos de codificación se deben
a la Asamblea Constituyente de 1790, formada durante la Revolución Francesa, que acordó la
creación de un Código de Leyes Civiles comunes a todo el reino, que estuviera redactado de
forma simple y clara y conforme al espíritu de la Constitución. El primer proyecto se hizo
durante la Convención, al que siguieron otros con un progresivo debilitamiento de los
Principios revolucionarios. Sin embargo, el auténtico paso hacia adelante tuvo lugar cuando se
encomendó la codificación al primer Cónsul Napoleón Bonaparte. Se realizaron diversos
13
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
176.
14
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
5.

8
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

proyectos particulares en los que llegó a participar de forma activa mostrando su gran tesón,
energía y sentido jurídico. Este proceso culminó con el nombramiento en 1800 de una
comisión que había de redactar el proyecto definitivo. Así, en poco tiempo se llegó a discutir,
aprobar y concentrar en una sola ley los últimos 36 proyectos de ley en un solo año.
(Gonzáles. 1992) 15.El Código de Napoleón está construido sobre el llamado
plan Romano-Francés y, por lo tanto, dividido en tres libros: el primero se
dedica al derecho de la persona y sus relaciones familiares (salvo las
económicas existentes entre los cónyuges); el segundo a los derechos de las
cosas y las diferente modificaciones de la propiedad, y el tercero y último,
bajo el título de los diferentes modos de adquirir la propiedad, estudia por
este orden la herencia, el contrato y las demás fuentes de la obligación (entre
las que se encuentran las relaciones económicas entre cónyuges,
contempladas como contrato de matrimonio) y algunos otros temas
aislados”. (Pp. 199)
Son muchos los países los que se han visto influenciados directamente por este sistema, tanto
que se ha visto adoptado por el Código Civil Español y numerosos Códigos Americanos,
como es Chile, nuestro país y muchos otros.

1.9 HISTORIA DE LA SUCESIÓN EN EL SALVADOR.


(Rodríguez. 2001) 16 .Teniendo en cuenta las dos grandes ramas del Derecho, es decir el
derecho privado y el derecho público, en El Salvador, luego del surgimiento de la primera
Constitución, fue indispensable formular las leyes específicas para regular las relaciones entre
particulares (Derecho Privado), que abordaran temas importantes, por ejemplo sobre los
bienes, su dominio, posesión, uso y goce, de las obligaciones, contratos, la sucesión por causa
de muerte, sobre la existencia de las personas, entre otras, de tal forma que se emitieron leyes
puntuales que abordaban cada tema según fuera necesario. El derecho indiano nace de una
fuente jurídica contractual, es decir del contrato que se celebró entre la corona o las

15
González, Juan Miguel. (1992), “Derecho Privado Romano”, Segunda Edición, Editorial Marcial Pons,
Madrid, España. Pp. 199.
16
Rodríguez Ruíz, Napoleón. (2001), “Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas”, Primera Edición,
Editorial S. N. El Salvador. Pp. 15.

9
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

autoridades facultadas para ello y el jefe o empresario de la expedición; siendo denominado


como Capitulación. (Pp.15)
El Código Civil Salvadoreño fue decretado el 4 de febrero de 1958, siendo aprobado como ley
general de la República el 23 de agosto de 1859, y entrando en vigencia en el año de 1860,
bajo la administración del presidente Capitán General Gerardo Barrios. Con este Código se
derogaba todas las leyes anteriores que regían en El Salvador en Materia de Derecho Privado.
Desde luego para dar operatividad al Código Civil, era necesario implementar un Código de
Procedimientos Civiles. En 1881 por decreto ejecutivo fue publicado como ley de la
República el primer Código de Procedimientos Civiles que contenía las normas para
determinar el procedimiento a seguir para dar salida a los conflictos o diligencias que se
generaban en uso de las leyes aplicables entre particulares, basados en las normas planteadas
en el Código Civil.
En el año 2009 entra en vigencia, después de más de un siglo de vigencia, el nuevo Código
Procesal Civil y Mercantil-que derogó el viejo Código de Procedimientos Civiles y la Ley
procesal Mercantil existentes, con muchas disposiciones obsoletas que no encajan con la
visión del proceso moderno constitucionalmente configurado, que obviamente no respondía ya
a la visión de la Constitución vigente. El Código de Procedimientos Civiles se encuentra
derogado actualmente debido a la entrada en vigencia del Código Procesal Civil y Mercantil,
según “Decreto Legislativo No. 712 de fecha 18 de septiembre de 2008, publicado en el
Diario Oficial No. 224, Tomo 381 de fecha 27 de noviembre de 2008”.

10
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

CAPITULO II: GENERALIDADES DE LA SUCESIÓN.

2.1 DERECHO SUCESORAL.


Concepto: “Es aquel que estudia y regula a través de normas sustanciales y procesales todo
lo concerniente a los derechos y obligaciones en una sucesión, así como su trámite
respectivo.”. (Echeverría. 2011. Pp. 12)17

Etimológicamente Sucesión significa: “REEMPLAZAR a una persona fallecida”;


“SUSTITUIR un sujeto a otro en la titularidad de unos derechos y obligaciones”; “ENTRAR
en lugar de otro o TOMAR el lugar de otro”. También suele emplearse en expresión de
diferentes sentidos:
1º. Como fenómeno sustancial en virtud del cual una persona sustituye a otra en una relación
jurídica, debido a ciertas causas (Un acto entre vivo o muerte).
2º. Como sinónimo de herencia.
3º. Como sinónimo de sucesión. De otro lado, también se ha dicho que la palabra SUCESIÓN
etimológicamente proviene de: “successio, successionis” que tiene los siguientes significados:
1. Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra.
2. Entrada como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.
3. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones trasmisibles a unos herederos o legatarios.
4. Descendencia o procedencia de un progenitor.
5. Prole, descendencia directa forzosa, la que esta ordenada preceptivamente, de modo que el
causante no pueda variarla ni estorbarla.

SUCEDER: “Venir después de otro”, “Reemplazar a otro en algún derecho”. En esta última
se dice que el comprador y el cesionario suceden al cedente y vendedor.

SUCESIÓN: “Fenómeno jurídico de trasmitirse el patrimonio de una persona difunta a otras


personas vivas”. - Sinónimo de “Herencia” y es un Modo de adquirir Derivativo.

17
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 12.

11
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

La Sucesión tiene importancia en materia: Política, Económica y Familiar.


(Echeverría. 2011) 18.La sucesión o herencia no es persona jurídica. Que la sucesión no es
persona jurídica, pero sí lo es la herencia como sujeto activo y pasivo, es concepto
manifiestamente erróneo. Estos dos vocablos, que la ley usa a veces como sinónimos,
designan por igual la comunidad universal que se forma sobre los "bienes, derechos y
obligaciones" de una persona natural en el momento de su fallecimiento, la sucesión o
herencia no es persona jurídica. La Corte ha dicho que cuando se demanda a la sucesión o a la
herencia, debe entenderse que se ha demandado al heredero o herederos. Por consiguiente, la
circunstancia de que el sentenciador haga los pronunciamientos a favor de la sucesión, no
implica ningún error suyo, de hecho, ni de derecho. (Pp. 12)

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN.


1. Es un hecho jurídico.
2. Es un modo de adquirir por causa de muerte.
3. En un modo de adquirir derivativo y de efecto Traslaticio.
4. Implica continuidad entre el de cujus y sucesor, en la titularidad de la relación activa y
pasiva.
5. Es a título gratuito.
6. Los asignatarios son voluntarios.
7. Se trasmiten bienes a título singular o universal.
8. Siempre hay difunto, herencia y asignatario.
9. Nace con la muerte.
10. Se basa en la organización familiar.
11. Toda persona fallece y la sucesión es en forma testada, intestada o mixta.
12. Toda persona puede disponer de sus bienes (trasmitirlos), conforme a la ley.
13. Se adjudican los bienes sin atender su origen, sexo ni progenitura.
14. La adquisición de esta forma puede ser de incremento patrimonial y que depende de la
voluntad del llamado.

18
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 12.

12
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

15. Salvo voluntad expresa, se presume que todo asignatario acepta con beneficio de
inventario.
16. Administran la herencia los Albaceas con tenencia de bienes o los Herederos.
17. Es un fenómeno de interés económico de los llamados a la sucesión.
18. Los acreedores conservan todos sus derechos y garantías.
19. Se trasmite una universalidad jurídica.
20. Se inicia con la muerte y termina con la Partición y Adjudicación, aprobada
judicialmente.

2.3 EL FIN U OBJETIVO DE TODA SUCESIÓN.


(Echeverría. 2011) 19. Son varios los objetivos de una sucesión:
A. Conocer y precisar quiénes son los herederos y legatarios llamados a suceder en cada
sucesión.
B. La cuantía o valor de la herencia, es decir, que bienes, derechos y deudas dejó el de cujus.
C. Quien administrará el patrimonio herencial, ya curador de bienes, albacea o los mismos
herederos.
D. Finalmente, como se hará distribución de los bienes, derechos y deudas herenciales en la
partición y adjudicación de la masa herencial. (Pp. 24)

2.4 CLASES DE SUCESIONES.


(Echeverría. 2011) 20. 1. Entre Vivos (Inter. Vivos) o Mortis Causa (por causa de muerte).
2. Universal (si recae sobre una Universalidad jurídica) o Singular (los legados).
3. Traslativa (Según se derive del muerto) y Constitutiva (si solo constituye derechos. Un
legado de constitución de Usufructo.
4. Voluntaria (Según sea del querer del testador) o Necesaria (ordenada por la ley).
5. Definitiva (Según sea pura y simple) y Provisional (Si está sujeta a condición).
6. Testada (con testamento), Intestada (sin testamento) y Mixta. (Si tiene parte testada y parte
intestada).
19
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 24.
20
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 15.

13
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

7. Judicial o contenciosa (ante el juez) y Notarial o voluntaria (ante notario y por escritura
pública).
8. Vacante (No hay asignatarios que acepten la herencia) y con Asignatarios (Hay herederos
que comparezcan y acepten la herencia).
9. La sucesión contractual o convencional, es aquella en la cual el causante en vida acuerda
con sus hijos en cómo repartir sus bienes e inclusive comienza a dárselos o donárselos en vida,
para que posteriormente se proceda a las “colaciones de la herencia” respectivas. Debe
tenerse en cuenta que, en vida, el padre puede adelantar parte de las legítimas o de las mejoras
a que tienen derechos sus descendientes. Y podrá señalar que bienes de las legítimas le
corresponderán. (Pp. 14)

2.5 NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS SUCESORALES.


Las normas que gobiernan la reglamentación sustancial sobre el derecho sucesoral pueden ser
de tres clases: Normas Imperativas, Supletivas y Mixtas.

A. NORMAS IMPOSITIVAS O IMPERATIVAS, son las que tiene que


obligatoriamente cumplirse o respetarse, como son las que reglamentan:
1. Las exigencias formales de los Testamentos;
2. Los requisitos para suceder;
3. Diversas asignaciones testamentarias;
4. Las asignaciones forzosas;
5. Regulación del desheredamiento, Revocación y Reforma del Testamento y la Partición de la
herencia. Otras son prohibitivas o limitativas como las que impiden o limitan:
a) La forma de revocar los testamentos;
b) No se puede pactar la irrevocabilidad testamentaria;
c) Crear causales de desheredamiento.
d) Variar los órdenes sucesorales;
e) Crear o suprimir requisitos para suceder. Otras son facultativas o de autorización,
como las de:
1. Perdonar al indigno;

14
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

2. Elección de la causal de desheredamiento;


3. Revocar o no un testamento anterior;
4. Colocar término, condición o modo a las asignaciones testamentarias y
5. Elaboración de la partición testamentaria.

B. NORMAS JURÍDICAS SUPLETIVAS, aquellas que sustituyen o suplen la voluntad


de muerto como cuando:
 El testador puede sustituir total o parcialmente las disposiciones testamentarias;
 Distribución de la cuota hereditaria de Libre Disposición en los dos primeros órdenes
hereditarios.
 Disponer libremente desde el tercer orden sucesoral en adelante.
 Las que otorgan facultades al testador sobre las asignaciones testamentarias.
 Impedir el Acrecimiento mediante Sustitución.

C. NORMAS JURÍDICAS MIXTAS, aquellas que contienen parte de Impositivas y de


Supletivas: como en el caso de las mejoras que contiene parte de: IMPERATIVAS
cuando no pueden ser violadas por el testador en cuanto a sus beneficiarios y
SUPLETIVAS cuando en el Testamento pueden ser ampliadas, la ley no prohíbe dejar
una asignación superior a lo que forzosamente exige la ley, siempre que se ajuste a la
limitada libertad de testar. Ejemplo: La cuarta de mejoras, es obligación dejarla
únicamente a descendientes, pero el testador puede escoger a cualquiera de ellos y en
la proporción que quiera dentro del cuarto.

2.6 FUNDAMENTACION DEL DERECHO DE SUCESIÓN.


(Valencia. 1988) 21. La Transmisión de los bienes de las personas que mueren a otra u otras
personas actualmente vivas, tiene varios fundamentos o causas. En primer término, se halla la
institución de la propiedad privada como derecho perpetuo; en segundo lugar, la institución
misma de la familia; por otra parte, la autonomía de la voluntad de los particulares en la
disposición de sus bienes; y, finalmente consideraciones de orden político y social. (Pp. 29)

Valencia Zea, Arturo. (1988), “Derecho Civil. De las Sucesiones”, Tomo VI, Séptima edición, Editorial Temis
21

S.A., Bogotá, Colombia. Pp. 29.

15
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

2.7 LA SUCESION TIENDE A PROTEGER PRINCIPALMENTE.


1. La institución del Dominio o PROPIEDAD PRIVADA como derecho perpetuo y no
vitalicio.
2. La institución de la FAMILIA, las personas más vinculadas y unidas por el parentesco, de
donde viene el de cujus, quien y con quien se formó en vida.
3. La independencia o AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD de las personas en su libre
disposición de su patrimonio.
4. Por razones POLÍTICAS, conviene al Estado, quien también puede heredar y además cobrar
tributos de ley; y SOCIALES, se reparte y distribuye el patrimonio herencial entre los
herederos o asignatarios, dividiéndose la fortuna del muerto, y creándose nuevos grupos
económicos.

2.8 PARALELO ENTRE LA SUCESIÓN ENTRE VIVOS Y MORTIS CAUSA.


22
(Echeverría. 2011) . 1. En la primera los efectos se producen en vida de los sujetos
intervinientes y en la segunda a partir de la muerte del causante.
2. En la sucesión ínter vivos es un acto o negocio jurídico en cuanto que la segunda es en sí un
hecho jurídico.
3. La Primera tiene múltiples y variados títulos en que se funda en la segunda solamente puede
fundarse en el Testamento.
4. En la sucesión ínter vivos suele recaer en cosas singulares, a diferencia de la mortis causa
que puede ser tanto singular como universal. Con relación a lo primero podemos decir,
entonces, que ninguno puede trasmitir en vida la totalidad de su patrimonio presente y futuro.
5. La una puede tener fines patrimoniales y extramatrimoniales, y la sucesión tiene la finalidad
de trasmitir derechos y obligaciones patrimoniales.
6. La sucesión en por regla general es familiar o tiene en cuenta vínculos familiares, la otra no.
7. La transmisión por causa de muerte no es resoluble excepto en la repartición de las
desaparecido) y en la segunda si es resoluble.
8. En la sucesión la causa es la mera liberalidad la causa de la transmisión, en la sucesión ínter
vivos la cusa general es onerosa. (Pp. 20)

22
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 20.

16
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

2.9 CRITICAS AL DERECHO HEREDITARIO.


(Echeverría. 2011) 23. Muchas críticas se han hecho a la sucesión por causa de muerte. Ante
todo, se dice, el derecho hereditario anula la iniciativa particular, el estímulo de trabajo y de
empresa, pues los hijos bien saben que a la muerte de sus padres necesariamente recogerán sus
bienes. Y se ha llegado a afirmar que toda adquisición de bienes que no obedezca al trabajo, a
la industria y a ahorros personales, constituye un enriquecimiento encausado. Además, se
pregunta: ¿por qué un orden jurídico estimula las desigualdades de fortuna, siendo así que no
todo hijo puede recibir bienes por herencia en razón de que no todos los padres los poseen? Se
argumenta, finalmente que, si una persona ha logrado atesorar un capital, débase ello a la
existencia de un determinado orden jurídico que ha auspiciado la adquisición y protección de
los patrimonios, estableciendo medios para formarlos y tutelarlos, como la libertad de
contratación, que muchos se las arreglan para convertirlos en hábil instrumento de explotación
de las clases consumidoras y desvalidas. Siendo esto así, lo recto y justo que los patrimonios
volvieran a la colectividad que fue la causa principal de su formación, es decir, al Estado. (Pp.
23)
La abolición del derecho hereditario implicaría forzosamente la abolición de la propiedad
privada capitalista, o sea, la que recae sobre los medios sociales de producción. El derecho
hereditario subsistiría sobre la denominada propiedad privada personalista.

2.10 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN.


En toda sucesión por causa de muerte es necesario acaecer y acreditar la existencia de un
DIFUNTO, UNA HERENCIA Y DE UN ASIGNATARIO o HEREDERO. Debe tenerse
encuentra que toda persona tiene un asignatario que puede ser su cónyuge, algunos de sus
parientes o el Instituto de Bienestar Familiar, y que toda persona debe dejar una herencia por
cuanto debe tener un patrimonio (aunque este estuviera compuesto exclusivamente por sus
enseres personales); pero se concluye que lo que determina efectivamente la sucesión es, la
muerte del causante; la sucesión tiene por objeto la distribución de la herencia. Es necesario
que existan los tres elementos para que nazca la “sucesión mortis causa” y sus efectos, de lo
anterior se desprende:

23
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 23.

17
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

a) El carácter individual de la sucesión, en el sentido que en todo causante se genere una


sucesión propia aun cuando haya fallecido en estado conmoriencia.
b) Su naturaleza compleja en el sentido que está compuesta por tres aspectos que se consuman
en el instante del fallecimiento del causante y si él no hay sucesión. La sucesión tiene que ver
con el aspecto social y económico de un país, columna vertebral de toda nación. Se dice que
los bienes Herenciales deberían volver en calidad de vacantes a la comunidad, pero siendo el
derecho de propiedad anterior al Estado y que éste no crea, sino que protege, no ha tenido
aceptación ni acogida ésta tesis filosófica.
(Echeverría. 2011) 24 . Unidad de Patrimonio. Es un concepto de derecho
Romano en que apoya el código civil toda su estructura, pero que en la
sucesión por causa de muerte adquiere mayor trascendencia. El patrimonio
herencial es uno solo y comprende la totalidad de los bienes, derechos y
deudas dejados por el fallecido. El deceso de una persona como hecho
jurídico natural, desencadena una serie de consecuencias jurídicas de gran
trascendencia en la vida del derecho, pues al registrarse la apertura de la
sucesión, hecho jurídico coetáneo a la muerte, le patrimonio del finado, por
ministerio legal, queda radicado en cabezas de sus herederos. Es apenas
obvio que la ley señale, la manera como se ha de proceder, mientras la masa
herencial está ilíquida hasta el momento en que es liquidada y distribuida
entre los causahabientes. (Pp. 26)

2.11 LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y LA NOCIÓN DE PATRIMONIO.


El patrimonio herencial único, es decir, uno solo, todo el activo y el pasivo. Todo el
patrimonio dejado por el finado se considera o valora como uno solo. Es decir, el bloque de
bienes, derechos y deudas forman el llamado patrimonio herencial, haz herencial, bienes
relictos o simplemente herencia‖. Nacimiento del Derecho de Herencia. Comienza o nace con
la muerte y de manera ipso jure. Por lo tanto, no puede nacer ni antes ni después del
fallecimiento, sino en forma coetánea a éste suceso mortis causa, que pone fin a la existencia

24
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 26.

18
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

de una persona natural. “El derecho herencial empieza con la delación de la herencia‖, ya que
éste es el punto de partida legal”. (Echeverría. 2011. Pp. 29)25

2.12 DERECHOS NO TRASMISIBLES POR CAUSA DE MUERTE.


(Echeverría. 2011) 26. A la muerte del causante por regla general trasmiten todos sus bienes a
sus herederos o continuadores, pero existen algunos derechos llamados NO transmisibles, y
son los reconocidos como derechos Extra-patrimoniales como los derechos Políticos (a votar y
ser elegido), y los de Familia y de la Personalidad. Tampoco se transmiten los Derechos
personalismos: el derecho a la vida, la salud, al cuerpo, al honor etc. Históricamente se ha
reconocido dos clases de derechos EXTRAPATRIMONIALES, que no pueden transmitirse
con la sola muerte del causante, y los patrimoniales que son los sí transmisible, como son los
bienes PATRIMONIALES generales. (Pp. 30)
También se habla de los llamados derechos vitalicios o sea que mueren con la persona misma,
entre otros son: a. El honor sin que se transmita, si puede ser defendido por sucesores. b.
Derechos de autor, no se transmite, pero si la faculta de explotar económicamente las obras
científicas literarias y artísticas. Los derechos familiares, en general se extinguen con la
muerte. Sin embargo, la acción de investigación de un estado civil (filiación) es transmisible.
Muy discutido ha sido el caso del seguro de vida, que no existía en vida del causante, más bien
nace con la muerte del asegurado, haciéndose exigible por sus causahabientes.

2.13 DERECHOS INTRASMISIBLES.


Dentro de los DERECHOS Y RELACIONES CONTRACTUALES INSTRANSMISIBLES,
entre otros podemos citar los siguientes:
1. El derecho real de USUFRUCTO.
2. El derecho real de USO Y HABITACION.
3. El derecho de PETICIÓN DE ALIMENTOS debidos por la ley y se exceptúan, por
consiguiente, los convencionales.

25
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 29.
26
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 30.

19
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

4. El derecho que tiene el FIDEICOMISARIO al FIDEICOMISO no lo trasmite cuando su


fallecimiento ocurre antes de la restitución.
5. El derecho que tiene un DONATARIO a aceptar o no la donación que se le ha hecho, es
transmisible, cuando su muerte ocurre antes de su manifestación.
6. La acción REVOCATORIA DE UNA DONACION por causa de ingratitud se extingue con
la muerte del donante y, por tanto, es intransmisible. Se exceptúan los casos cuando la acción
ya había sido intentada judicialmente durante su vida y cuando el hecho ofensivo haya
ocasionado la muerte del donante o ejecutándose después de ella.
7. El status de SOCIO DE UNA SOCIEDAD que se disuelve con la muerte de aquel. Así
mismo, ciertas calidades, v. gr. como la de Gerente.
8. El MANDATO se extingue con la muerte del mandante o del mandatario. “Sabida la
muerte natural del mandante, cesará el mandatario en sus funciones, pero sí de suponerlo se
sigue perjuicio a los herederos del mandante, será obligado a finalizar la gestión
principiada”. El cambio, no extingue por la muerte del mandante el mandato destinado a
ejecutarse después de ella, los herederos suceden en este caso, los derechos y obligaciones del
mandante”.
En consecuencia, solo es intransmisible la relación contractual del mandato, salvo la
excepción mencionada, por el contrario, son transmisibles todos los derechos y obligaciones,
no intuito personae, causados en la vigencia del mandato (v. gr. remuneración) así como la
responsabilidad surgida antes del fallecimiento, la cual se trasmitirá a sus herederos. Esta
responsabilidad contractual que adquieren los herederos derivativamente del causante, a
diferencia del otro tipo de responsabilidad contractual que es originaria y que los herederos la
adquieren por una conducta propia. Este último se presenta cuando los herederos del
mandatario, siendo hábiles para administrar sus bienes (y que se extiende a los albaceas y
tutores y curadores y todos aquellos que sucedan en la sucesión del mandatario que ha
fallecido o se ha hecho incapaz, dieron aviso al mandante de este fallecimiento o no hicieron a
favor de este lo que podían y las circunstancias exigían.
9. Son intransmisibles las relaciones contractuales del COMODATO Y LOS DERECHOS
DEL COMODATARIO, salvo que la cosa haya sido prestada para un servicio particular que

20
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

no pueda diferirse o suspenderse. Tal como ocurre con unas formaletas de construcción que
aún están empleando como su sostén.
10. La relación contractual se extingue con el FALLECIMIENTO DEL DEPOSITARIO,
pudiendo el depositante solicitar la restitución de la cosa del depositado, salvo que se trata de
un deposito especial que no pueda suspenderse o diferirse (v. gr. depósito de obras de arte de
una exposición de una galería). O se hubiese dado para el uso por determinado tiempo. Con
todo, si se fija tiempo para la restitución esta cláusula solo será obligatoria para el depositario
en que en virtud de ella no podrá devolver el depósito antes del tiempo estipulado salvo los
determinados que las leyes expresan.
11. El fallecimiento del CREDI-RENTISTA extingue el contrato de renta vitalicia impide la
transmisión a sus herederos del derecho de goce, salvo cuando el tercero de cuya existencia
pende la duración de la renta, sobrevive a la persona que debe gozarla‖. En este evento, aquel
derecho se trasmite a los que les sucedan por causa de muerte.
B. De otro lado, son intransmisibles las obligaciones personalísimas o intuito persona del
causante, las personales originadas en asignaciones testamentarias; las de una corporación
disuelta, las cuales no se trasmiten a sus miembros, etc.

2.14 TRATAMIENTO ESPECIAL DE CIERTOS ELEMENTOS.


27
(Echeverría. 2011) .Existen ciertos derechos que poseen todas las
características para formar parte de la herencia y, en efecto a ella pertenece,
pero que por disposiciones especiales tienen un tratamiento diferente al
común, sea por que tenga unos beneficiarios especiales (a veces coinciden
con las ordenes hereditarias) o porque la ley autorice su entrega directa fuera
del proceso de sucesión. (Pp. 32)
Tales derechos según son entre otros los siguientes:
1. Ciertos depósitos de ahorro.
2. Las remuneraciones laborales causadas por accidente de trabajo y enfermedades
profesionales.
3. El seguro de vida como prestación de muerte.

27
Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Comité editorial de la Universidad
Libre de Colombia, Cartagena- Bolívar, Colombia. Pp. 32.

21
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

4. Los gastos de entierro del trabajador que el patrono tiene que suministrar.
5. La pensión de jubilación en caso de muerte.
6. El seguro de vida colectivo obligatorio.
7. Los créditos laborales que tenía el causante.
8. El derecho de cesantías se paga directamente a los beneficiarios.
9. Los seguros de vida mercantiles, se entregan directamente a los beneficiarios.
10. Por regla general, los frutos y accesiones de la masa hereditaria producida pos-mortenno
forman parte de la herencia distribuible dentro de proceso de sucesión, por cuanto no requiere
la inclusión en la audiencia de inventaros y avalúos.
11. Los derechos laborales del sector oficial en general, y en especial, el seguro por muerte.

2.15 SISTEMAS SUCESORIOS.


(Elorriaga. 2010) 28. Establece diversos sistemas sucesorios en su libro “Derecho Sucesorio”,
entre ellos están: La sucesión en la persona y la sucesión en los bienes. Histórica y
doctrinariamente se ha discutido mucho acerca de la forma en que se produce la transmisión
de los bienes del causante a los que son sus herederos. La cuestión se centra en establecer si
los herederos suceden al causante en su persona o si únicamente adquieren los bienes que a
éste pertenecían. La resolución de esta cuestión no es de mera precisión doctrinaria, sino que
de ella se derivan claras consecuencias prácticas, especialmente en lo que dice relación con la
denominada responsabilidad ultra vires hereditatis que les puede corresponder a quienes
devengan en herederos por las deudas que el causante hubiere tenido. Al respecto, se
distinguen dos sistemas antagónicos: el romano y el germánico. (Pp. 13)
El primero concibe a los herederos como continuadores de la personalidad del difunto; en el
segundo, los herederos adquieren los bienes dejados por el causante a su muerte, pero sin la
continuidad personal que caracteriza a la concepción romana.

2.15.1 LA SUCESIÓN EN LA PERSONA.


La sucesión en la persona del difunto es el sistema clásico. Los romanos entendían que el
heredero era un continuador de la personalidad del causante, y que, por lo mismo no sólo

Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
28

de Chile, Chile. Pp. 13-18.

22
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

adquiría las cosas corporales contenidas en el patrimonio del causante, sino que lo
reemplazaba "en todas las relaciones jurídicas activa o pasivamente transmisibles; y no solo en
las patrimoniales, sino también en otras que nada tienen que hacer con el patrimonio, como el
ius sepulchriy la prosecución de los cultos (sacra) familiares". Explica VOLTERRA que "el
heredero pasa a ser no sólo sujeto activo y pasivo de cada uno de los derechos de los que era
titular el difunto, sin necesidad de que tales derechos sean transmitidos individualmente y con
los modos particulares de cada uno de ellos, sino que subintra también en los hechos
constitutivos que justificaban cada uno de los derechos de su titular".
El heredero pasaba incluso a asumir funciones que le correspondían a1 difunto en su condición
de pater familias, siendo la adquisición del patrimonio una consecuencia natural de ello. De
hecho, era posible que el heredero solamente recibiera cargas hereditarias, sin recibir bien
alguno, los que podían ser asignados por el difunto a otras personas en forma de legados. “Ello
motivó el nacimiento de una serie de leyes que trataron evitar las injusticias que esto podía
representar para el heredero”. (Elorriaga. 2010. Pp. 15)29
Este sistema sucesorio se mantuvo durante hasta la Edad Moderna, básicamente por obra de la
doctrina francesa, que además del prestigio del Derecho Romano encontró en este sistema una
buena fórmula para evitar los tributos que gravaban la herencia en beneficio del señor feudal.
El feudalismo introdujo la práctica de entregar la saisine (toma de posesión de la herencia) por
medio del señor feudal quien cobraba derechos por el acto, generándose un disimulado
impuesto, Por esta razón, los jurisconsultos, recurriendo a las tesis romanas, entendieron que, a
la muerte del causante, el heredero en su carácter de continuador de la persona de aquél,
tomaba la posesión de la herencia directamente del difunto, sin la intervención de ninguna
autoridad. Por eso se acuñó la fórmula lemortsisit le vif, esto es, el muerto hace heredero al
vivo.
(Elorriaga. 2010)30. Como consecuencia de la sucesión en la persona, acontece que el heredero
sucede al causante no solamente en su activo, sino que también en su pasivo. Se produce una
confusión de los patrimonios del causante y del heredero, puesto que el heredero no puede
tener más de un patrimonio, resultando obligado a pagar el monto total de las deudas que el
29
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 13-18.
30
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 13-18.

23
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

causante contrajo en vida, aun cuando sean de mayor valor al monto de la herencia. Esto, por
su parte, podrá beneficiar o perjudicar a los acreedores del causante y del heredero. Una
herencia cargada de deudas y con pocos bienes beneficiará a los que eran los acreedores del
difunto, quienes verán en el patrimonio del heredero la posibilidad de pagarse sus créditos,
cosa que, evidentemente, perjudicará a los acreedores del heredero, quienes verán en riesgo el
pago de sus propias acreencias. A la inversa una cuantiosa herencia beneficiará a los
acreedores del heredero pobre, pero perjudicará a los acreedores del difunto, quienes deberán
soportar que los que son acreedores del heredero se dirijan contra los bienes que eran del
difunto y que ahora le pertenecen a su deudor. (Pp. 16)

2.15.1.1 CRÍTICA.
A pesar de ser el sistema que ha predominado históricamente, la sucesión en la persona ha
sido objeto de grandes y razonables críticas. La idea de la continuación de la persona del
difunto en los herederos es una verdadera ficción.
No es cierto ni real que el heredero continúe con la persona del difunto, basta para demostrarlo
con pensar en la pluralidad de herederos, en los herederos testamentarios que ni siquiera son
familiares del causante o en los herederos que tienen el carácter de personas jurídicas.
“Ninguna de estas figuras encaja bien con la supuesta idea de que ellos pasan a ocupar el
mismo lugar jurídico que tenía el causante”. (Elorriaga. 2010. Pp. 16)31
Por otro lado, es evidente, además, que hay ciertos derechos y algunas obligaciones que no
pasan a los herederos, sea por su carácter intransmisible o personalísimo, cuestión
incompatible con la idea de continuidad en la persona o la subrogación personal. Cómo
explica BORDA "lo que está muerto no puede continuarse. Es cierto que muchas veces se
recurre a ficciones para explicar ciertos fenómenos jurídicos, pero no es menos cierto que en
las más de las veces aquello trae aparejados serios inconvenientes muy difíciles de resolver, y
esta no es la excepción". "Si el heredero continúa la persona del causante, si ocupa su lugar, no
se explica que se le reconozca el beneficio de inventario, puesto que este es un remedio que no
se concede al antecesor; tampoco se explica que los herederos puedan impugnar las

Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
31

de Chile, Chile. Pp. 13-18.

24
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

donaciones o legados que dañen su legítima, porque valdría tanto como accionar contra sí
mismos".
De otra parte, se ha dicho, que se trata de un sistema altamente injusto desde todo punto de
vista. La responsabilidad ultra vires implica que el heredero debe responder por deudas ajenas,
incluso por un monto superior al valor de los bienes que recibe, por eso se introdujo el
beneficio de inventario, a fin de limitar la responsabilidad del heredero sólo hasta el valor de
lo que a él le cabe en la sucesión.
Asimismo, el sistema de sucesión en la persona resulta, como se ha antes insinuado, injusto
para con los acreedores del causante y del heredero. Por la muerte del primero se puede
transformar gravemente la situación en la que se encontraban los acreedores del difunto o del
heredero. En un rápido giro podrán pasar de una situación confiable, a una de incertidumbre
por el aumento del número de sujetos que aspiran a pagarse respecto de una misma masa de
bienes.
Los acreedores del difunto se verán en la necesidad de recurrir al beneficio de separación, a fin
de evitar que los bienes del causante se confundan con los de sus herederos, eludiendo de esta
forma la acción de los acreedores de estos últimos.

2.15.2 LA SUCESIÓN EN LOS BIENES.


En oposición al sistema romano, los germanos crearon una fórmula sucesoria en la que no
existe continuidad de la personalidad del causante. En este modelo, lo único que se transmite a
los herederos son los bienes que conforman el patrimonio del difunto, con la carga de pagar
las deudas que él hubiere tenido; pero estas deudas no gravan el patrimonio del heredero.
Dicho de otra forma, en el sistema germano, las deudas que pudiera haber tenido el causante
quedan limitadas al as hereditario, pero no alcanzan al patrimonio del heredero, en la medida
que no se extienden más allá de los bienes que existen en el caudal dejado a la muerte del de
cujus.
Como señala FERRERO “en el Derecho germano, se consideró que, extinguiéndose la persona
con la muerte, la sucesión no podía ser en ella sino en sus bienes". (Ferrero. 1994. Pp. 86)32 En
este modelo, el heredero asume la función de liquidador del patrimonio del difunto, pagando

32
Ferrero Costa, Augusto. (1994) "Tratado de Derecho Civil. Derecho de Sucesiones", tomo V, volumen I, Fondo
Editorial de la Universidad de Lima, Lima, Perú. Pp. 86.

25
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

las deudas hereditarias con los bienes que recibe, y conservando para sí solamente el saldo,
por lo que no recibe un activo y un pasivo, sino que el remanente de los bienes del causante
luego extinguidas las deudas.
Consecuencia de lo que antes se dijo es que, a diferencia del sistema romano, no se produce
una confusión de patrimonios entre causante y heredero. Los acreedores que lo eran del
causante siguen siéndolo, pero sus acreencias solamente podrán hacerlas efectivas en los
bienes que él dejó. Lo propio acontece con los acreedores del heredero, quienes no podrán
beneficiarse de los bienes heredados, sino una vez que se hayan pagado las deudas del
causante. De esta forma pierden toda justificación los beneficios de inventario y de separación
de patrimonios, puesto que los efectos que mediante ellos se trata de evitar, se producen casi
naturalmente por la aplicación del sistema sucesorio.
Este sistema, que ha sido recogido en países como Alemania, Brasil y México, en su forma
más pura, también es el que rige en el Derecho anglosajón. La sucesión por causa de muerte es
entendida como una forma de adquirir los bienes del difunto previo pago de las deudas que
este hubiere contraído en vida. No existen en esta fórmula continuadores de la personalidad
del difunto, ni, por lo mismo, responsabilidad ultra vires hereditatis. Para los efectos de la
liquidación de la herencia existe un cargo denominado personal representative; quien lo
ocupa, por designación del testador o en subsidio del tribunal, tiene bajo su responsabilidad la
administración de los bienes quedados al fallecimiento del causante y el pago de las deudas y
los impuestos. Lo que queda luego de estas operaciones, realizadas con la aprobación judicial,
es lo disponible y transmisible. "La existencia, pues, del personal representative -
intermediario entre el causante y los herederos- borra el fenómeno de la sucesión hereditaria
latina, e impide considerar, siquiera con valor de imagen, la continuación de la personalidad
del de cujus en los herederos".
En el Derecho inglés, a diferencia del continental, el heredero no es la persona central del
sistema sucesorio ni ocupa en él un lugar prominente. Tanto así que ni siquiera tiene una
denominación precisa, tan solo se le identifica como titular de asignaciones particulares
(legacies) y como asignatario del remanente que resulta después de haber sido enterrados los
legacy.

26
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

No existe, entonces, una noción de continuidad en la persona del causante ni una


responsabilidad extendida o continuada por las deudas hereditarias. Ello no es necesario, ya
que, en el sistema inglés, el patrimonio del causante se destina al pago de dichas deudas. “De
ahí la importancia del executor o del administrador (personal representatives), cuyas
funciones la distribuir la herencia neta, entre los asignatarios a título singular o de remanente”.
(Elorriaga. 2010. Pp. 18)33

2.16 REQUISITOS PARA SUCEDER.


Para que la sucesión se pueda producir es necesario que el asignatario deba reunir ciertos
requisitos, que por estar relacionados con su persona reciben el nombre de requisitos
subjetivos.
(Romero. 1988)34. Esos requisitos o cualidades que deben concurrir en el
asignatario son: a) la capacidad; b) la dignidad; y c) ser persona cierta y
determinada. Los requisitos sub a) y sub b) están tratados por el Código en el
título I del Libro Tercero, que se refiere a “Definiciones y Reglas Generales,
lo que se debe a que su importancia se manifiesta en todas las clases de
sucesión que nuestra ley admite y reglamenta; en cambio el requisito sub c)
aparece requerido en la sucesión testamentaria, en las reglas generales del
Título que trata “De las Asignaciones Testamentarias”, porque es en esta
clase de sucesión en donde tiene relevancia.” (Pp. 27)
Para la validez de la asignación es necesario también que su objeto llene determinados
requisitos; y por ser requisitos relacionados con el objeto de la asignación de llaman requisitos
objetivos. De estos también trata la ley en el Título “De las Asignaciones testamentarias”,
reglas generales.

2.17 CAPACIDAD PARA SUCEDER.


La capacidad jurídica se divide en capacidad de adquirir, también llamada capacidad de goce,
y en la capacidad de ejercicio, llamada también capacidad de obrar. La primera consiste en la
33
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 13-18.
34
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 27.

27
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

aptitud legal de una persona para adquirir derechos, y la segunda en la aptitud legal para
poderlos ejercer por sí mismo, sin el ministerio o la autorización de otra, o como dice el último
inciso del artículo 1316 C, en poderse obligar una persona por sí misma. En derecho
hereditario, cuando se habla de capacidad o incapacidad, ello queda circunscrito a la aptitud
legal para adquirir derechos, a la capacidad o incapacidad de goce, no teniendo nada que ver la
capacidad o incapacidad de ejercicio para suceder por causa de muerte.
El Art. 1317 del código civil salvadoreño establece que: “Toda persona es legalmente capaz,
excepto aquellas que la ley declara incapaces”. (Vásquez. Comp. 2012. Pp. 139) 35
“Las incapacidades especiales de goce relativas al derecho sucesorio consisten en la falta de
aptitud legal para poder suceder por causa de muerte a título universal o singular, para poder
recibir herencias o legados de determinadas personas”. (Romero. 1988. Pp. 28) 36
Están taxativamente señaladas en el Libro Tercero del Código Civil, y unas operan tanto en la
sucesión testamentaria como en la intestada, y por otras en la testamentaria.
Nuestra Código Civil Salvadoreño, en sus artículos del 962 al 965 habla sobre la capacidad e
incapacidad para poder suceder. Después de sentar el principio general de que es capaz de
suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz, establece cinco incapacidades:
1) la de la persona que no existe al tiempo de escribirse la sucesión o al tiempo de cumplirse la
condición suspensiva, si la herencia o legado se dejan con esta modalidad; 2) la de las
cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas; 3) la del
que, antes de deferírsele la asignación, hubiese sido condenado por adulterio con el causante, o
acusado de dicho delito si se siguiese condenación judicial; 4) la del ministro de cualquier
culto para recibir herencias o legados por testamento otorgado durante la misma enfermedad,
del causante a quien confesó o asistió durante la misma enfermedad, o habitualmente en los
dos años anteriores al testamento, que es aplicable también al médico de cabecera de tal, para
recibir asignaciones instituidas en el testador, y 5) la del notario o funcionario que haga veces
de tal, para recibir asignaciones instituidas en el testamento que han autorizado.

35
Vásquez López, Luis. Comp. (2012). “Código Civil de la República de El Salvador”. 14a Edición, Editorial
LIS, San Salvador, El Salvador. Pp. 139.
36
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 28.

28
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

2.18 DIGNIDAD PARA SUCEDER.


Para suceder por causa de muerte no basta tener vocación sucesoria y ser capaz de adquirir
respecto de determinado causante; es necesario, además, ser digno de recibir la herencia o
legado deferidos, merecer la asignación, que es lo que significa la dignidad para suceder. Por
consiguiente, los actos ofensivos que el asignatario verifique contra el causante o contra su
cónyuge, ascendientes y descendientes legítimos, le hacen desmerecer a los ojos de la ley, la
asignación a que es llamado, sea a título universal o singular, convirtiéndolo en indigno de
recibirla. “El mismo efecto produce el quebrantamiento de los deberes que impone la
solidaridad familiar, los atentados contra la libertad de testar del causante y la defraudación de
la confianza que el causante haya dispensado al asignatario.” (Romero. 1988. Pp. 39)37
La indignidad viene a ser entonces la falta de mérito para suceder a una determinada persona.
Todos los hechos que producen indignidad, al igual que los que producen incapacidad, están
expresamente señalados por la ley, y, como acontece con aquellos, tampoco cabe equiparar a
estos, por interpretaciones analógicas, situaciones parecidas, porque las indignidades son
sanciones civiles, y estas son excepcionales, de derecho estricto.
En el Artículo 969 del Código Civil Salvadoreño, establecen varias indignidades, cinco en
total, lo que parece una falta de técnica porque tal enumeración tiene visos de taxativa, y sin
embargo en otras disposiciones del mismo Título y de otros del Libro Tercero de Código, e
incluso en el Libro Primero, se encuentran otras. Tal proceder se explica por la influencia de la
teoría que sostiene que la indignidad es en el fondo un desheredamiento hecho por la ley, lo
que indudablemente movió al legislador a establecer como causales de indignidad hechos que
también constituían cáusales de desheredamiento cuando regia entre nosotros la sucesión
legitimaria, de donde aquel es propio, y precisamente, las indignidades que enumera la
disposición legal citada eran con algunas variantes que exigía la naturaleza de aquella
institución, las causales de desheredamiento; y como en el Capítulo que de este trataba en el
Código Civil de 1860 estaban enumeradas en un solo artículo, que sí era taxativo porque no
habían más, así se les hizo figurar también como indignidades.
 Indignidades según el Art. 969 C.C de El Salvador:

37
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 39.

29
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

La primera de las indignidades que comprende el citado artículo consiste en haber cometido el
delito de homicidio en la persona del causante, al que la ley llamaba “crimen”, siguiendo la
clasificación francesa de los hechos punibles, que es tripartita (crímenes, delitos y
contravenciones o faltas); la nuestra es bipartita delitos y faltas por lo que aquella palabra es
desconocida en la terminología jurídico-penal del país. En ese numeral queda comprendida la
intervención del asignatario en ese delito tanto como autor inmediato como mediato, y aun
como cómplice, ya lo haya cometido por acción ya por omisión, no importando que lo cometa
o no con la intención de heredar, es decir, que esto sea o no el motivo del delito. Se le critica
que no excluya de la indignidad al que cometió ese delito culposo, porque no es justo que el
homicidio culposo sea sancionado civilmente con indignidad.
“La segunda consiste en haber cometido un hecho que la ley castiga como delito contra la
vida, el honor o los bienes del causante, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes legítimos.” (Romero. 1988. Pp. 40)38
(Romero. 1988)39. Entre los hechos que la ley castiga como delito contra la
vida está el homicidio; pero este hecho, cuando se comete contra el causante,
ya fue contemplado como motivo de indignidad en el numeral primero, bajo
la calificación de crimen, que es la categoría más grave de la clasificación
tripartita de los hechos punibles. De la mezcla, pues, de los dos sistemas de
clasificar el hecho punible ha resultado que el homicidio ha sido tomado dos
veces como causal de indignidad; pero la confusión que produce esta
dualidad se obvia aplicando el numeral primero cuando se trata de homicidio
cometido en la persona del causante, y el numeral segundo cuando se trata
de cualquier otro delito contra su vida, debiéndose también comprender los
delitos contra la integridad personal; en otros términos, del numeral segundo
hay que excluir el homicidio cometido en el causante, porque ya está
contemplando en el numeral primero. Respecto de las demás personas
enumeradas en el segundo si quedan comprendidos todos los delitos contra
la vida. (Pp. 41)
38
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 40.
39
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 41.

30
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

En el numeral tercero se establece una indignidad cuyo fundamento es el quebrantamiento de


los deberes que impone la solidaridad familiar, afecta al cónyuge y los consanguíneos del
familiar, afecta al cónyuge y a los consanguíneos del causante dentro del cuarto grado
inclusive, que en el estado de enajenación mental o de indigencia (falta de medios para pasar
la vida) de aquél, no lo hayan socorrido pudiendo hacerlo. Si una persona se encuentra en
insania, su cónyuge y sus parientes más cercanos tienen el deber moral de ampararlo y de
procurarle, por los medios adecuados, la recuperación de la salud mental; dejarlo abandonado
a su suerte en tal estado indica no solo desafecto sino perversidad, y es comprensible que tal
conducta produzca indignidad, no siendo necesario para privar a tales parientes de las
asignaciones, ya que la ley lo no exige, que el insano haya sido puesto en interdicción.
Tampoco son dignos de suceder al causante a quien no socorrieron procurándole ayuda
económica, al menos para su alimentación, cuando se encontraba en estado de indigencia, de
suma pobreza, por las mismas razones que en el caso anterior, y, además, porque aprovechar
la fortuna que después logro obtener, sin haberlo socorrido cuando él lo necesitaba, es una
gran inmoralidad.
En los numerales cuarto y quinto se sancionan con indignidad las violencias contra la libertad
de testar, pues en ellos se excluye de la sucesión al que por fuerza o dolo obtuvo alguna
disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar o variar su testamento, y al que
dolosamente lo ha detenido u ocultado. Una disposición testamentaria se obtiene por fuerza
cuando para ese fin se ejerce presión sobre el testador, ya sea maltratándolo físicamente o
amenazándolo con un mal futuro, intimidándolo, pues se comprende tanto la fuerza física
como la moral; y se obtiene por dolo cuando se verifican maniobras mediante las cuales se
influye en el ánimo del testador, en el sentido de que este prefiere como sucesor al que tales
maniobras verifica en vez de aquel o aquellos hacia quienes su voluntad estaba naturalmente
inclinada. “Esas maniobras tienden, pues, a desacreditar ante el testador a las personas a
quienes aquel se crea, o le crean más profundamente una falsa imagen respecto de sus
cualidades personales o de su frado de afecto hacia él, lo que determina en favor del autor del
dolo”. (Romero. 1988. Pp. 42)40

40
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 42.

31
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

2.19 SUCESORES O ASIGNATARIOS.


El Art. 954 de nuestro Código Civil Salvadoreño establece que: “Se llaman asignaciones por
causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes. Con la palabra asignaciones se significan en este libro las asignaciones por causa
de muerte, ya las haga el hombre o la ley. Asignatario es la persona a quien se hace la
asignación”. (Vásquez. Comp. 2012. Pp. 87) 41
El Art. 1078 de nuestro Código Civil Salvadoreño establece: “los asignatarios a título
universal y dice: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame,
y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona
del testador para sucederle en todo sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos
son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el
testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas”. (Vásquez. Comp. 2012.
Pp. 106) 42
El Art. 1083 de nuestro Código Civil Salvadoreño establece los asignatarios a título singular y
dice: “Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque
en el testamento se les califique de herederos, son legatarios; no representan al testador; no
tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan”.
(Vásquez. Comp. 2012. Pp. 106) 43
(Romero. 1988)44. El asignatario a título singular, es cuando se señala a una
persona para que en ello suceda a otra cuando la primera fallezca, en este
caso no se sucede en la universalidad ni en una parte de ella, sino en una o
varias cosas que se singularizan, por lo que la sucesión que entonces se
produce es una sucesión particular, no universal. Este tipo de asignaciones
solo pueden existir por voluntad del hombre, únicamente las hace el titular

41
Vásquez López, Luis. Comp. (2012). “Código Civil de la República de El Salvador”. 14a Edición, Editorial
LIS, San Salvador, El Salvador. Pp. 82.
42
Vásquez López, Luis. Comp. (2012). “Código Civil de la República de El Salvador”. 14a Edición, Editorial
LIS, San Salvador, El Salvador. Pp. 106.
43
Vásquez López, Luis. Comp. (2012). “Código Civil de la República de El Salvador”. 14a Edición, Editorial
LIS, San Salvador, El Salvador. Pp. 106.
44
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 18.

32
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

del patrimonio de que la cosa o cosas particularmente asignadas forman


parte. (Pp. 18)

2.2 RELACIÓN JURÍDICA SUCESORIA.


Sobre este aspecto esencial en la relación sucesoria Enrique Martínez Paz, en 1953, considera
la institución de la sucesión de herencia como una relación de derecho, como una relación
jurídica y no como una sucesión de figuras estáticas. Por lo que al hablar de la naturaleza
jurídica hay que hablar de una relación sucesoria, la cual se da cuando entre dos o más
personas hay o existe un vínculo en virtud del cual uno de ellos puede pretender algo a lo que
la otra u otras están obligadas. “Es una relación sui generis, porque es la muerte de una
persona la que da lugar a ella, y además la persona fallecida no estaba obligada para con el
sucesor” (Romero. 1988. Pp. 19)45.

2.21 SUJETO DE LA SUCESIÓN.


En cuanto al sujeto dentro de la sucesión como ya se mencionó con anterioridad, es necesaria
la existencia del sucesor, es decir del sujeto que es el que da inicio a la relación sucesoria, es
decir, a quien se sucede, siendo entonces aquella persona que no obstante de reunir todas las
características y condiciones requeridas, esté ausente, habilitando entonces por consiguiente
que sea otra persona quien la sustituya.
Quienes suceden por ausencia, suceden por su propio derecho, y no tienen que sufrir ningún
plazo, y si el ausente regrese siempre conservan los frutos que se percibieron de buena fe. En
la legislación mexicana no es necesario que el sucesor haya nacido al momento de ser
llamado, pero si es indispensable que este haya sido concebido con anterioridad.
Es necesario también tratar sobre la ausencia del sucesor más cercano, puesto que estamos
tratando de los sujetos en la sucesión, siendo que esta condición en la legislación mexicana
conduce a la representación donde no siempre es indispensable la ausencia de un sucesor más
cercano, para que una persona tenga intervención en una sucesión determinada, donde el
carácter de sucesor da la posibilidad de suceder de dos formas: por propio derecho y por
representación; siendo la primera que constituye la forma normal de suceder, ya que quien

45
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 19.

33
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

recibe “la sucesión es la persona designada por la ley; mientras que la segunda, la sucesión por
representación, supone que quien recibe los bienes no es el llamado personalmente a suceder,
sino que más bien la recibe en lugar de aquella a quien le correspondía”. (Bonnecase. 1945.
Pp. 451)46.
Es de mencionar que la figura de la representación fue introducida en las sucesiones por
responder a la noción de Derecho y a la realidad de los hechos.
Los sujetos en la relación jurídica sucesoria son el causante o de cujus, y el causahabiente,
sucesor o asignatario.
Por lo que el causante, desempeña el papel de sujeto activo, ya que, no es por un acto propio
de este su patrimonio pase al dominio de otra persona, porque es el hecho de su muerte el que
da lugar a ese efecto jurídico, y lo cierto es que si no fuera por ese hecho no se desencadenaría
la serie de fenómenos jurídicos que culminan con la adquisición de la propiedad de la herencia
por parte del sucesor; mientras que el sujeto pasivo de la relación jurídica “es el sucesor,
causahabiente o asignatario, ya sea se trate de una sucesión testamentaria o una sucesión
abintestato, debiendo reunir las cualidades que la ley exige para poder suceder”. (Romero.
1988. Pp. 20)47.

2.22 OBJETO DE LA SUCESIÓN.


Al tratar este apartado referente al objeto de la relación jurídica sucesoria es necesario decir
que este consiste en el patrimonio, siendo el conjunto de bienes y obligaciones estimables en
dinero, susceptibles de valoración pecuniaria, que solo se concibe por la inteligencia.
(Romero. 1988)48. El patrimonio solo puede ser objeto de una única relación
jurídica sucesoria, desde luego que sobre él no puede recaer ningún tipo de
acto jurídico entre vivos, por ser un atributo de la persona y que como tal es
inherente a la misma y está por ello fuera del comercio, por lo que no puede
ser transferido, transmitido, y únicamente puede cambiar de dueño por

46
Bonnecase, Julien. (1945), “Elementos del Derecho Civil”, Tercera edición, México, Editorial M. Cajica Jr.
José. Pp. 451.
47
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 20.
48
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 21.

34
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

muerte de la persona de quien era un atributo, respecto de la titularidad de su


patrimonio (Pp. 21)
El patrimonio no solo comprende los bienes presentes, sino también en potencia, los frutos,
porque en él está comprendido el poder jurídico de la persona para adquirirlos, de modo que
toda persona tiene patrimonio aun cuando no tenga bienes.

2.23 CAUSA DE LA SUCESIÓN.


Después de la relación entre el causante y los asignatarios o causahabientes, es necesario
entonces que exista un vínculo entre ellos que los una, a eso le llamamos causa. “Donde el
vínculo que los une puede ser creado por el causante e incluso por la ley, dependiendo si se
trata de una sucesión testamentaria o intestada, siendo entonces el llamamiento que se hace a
una persona viva del causante al sucederlo cuando este fallezca. Dando la posibilidad de
sucedería”

2.24 LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN.


Toda relación jurídica, para que sea válida debe estar regulada por la ley, siendo entonces
necesaria que los intervinientes estén sometidos tanto las personas como las cosas que tienen
un vínculo esencial en la relación jurídica.
En nuestra legislación se establece que la sucesión se regla por la ley en el último domicilio
del causante (Art. 956 C.C), ya que es la primera fase de la transmisión, donde el causante es
el sujeto activo. Se debe entender por domicilio, que se refiere a cualquier lugar del territorio
nacional, la cual está regida por la ley salvadoreña, existe también la posibilidad de que la
sucesión sea abierta en un país extranjero, pero que existan bienes en nuestro país, en este caso
se rija por la legislación extranjera del último domicilio del causante.
(Romero. 1988) 49 .El sistema que somete a la sucesión por la ley del país en
que se abre es el llamado sistema personal, por lo que ya se sabe que la
nacionalidad y el domicilio donde se abre es única, por lo que es llamado
sistema de la unidad de la sucesión, siendo lo importante para estudiar la ley

49
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 23.

35
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

que rige a la persona del causante. mientras que el sistema territorial, somete
a la sucesión a la ley del lugar donde están situados los bienes del causante
ya sean estos bienes muebles o inmuebles, además este sistema incluye la
posibilidad que se abra sucesiones en cada país donde el de cujus haya
dejado bienes, que se regirán por su respectiva ley. Denominando así como
sistema de pluralidad de la sucesión (Pp. 23)
Cuando nuestro Código Civil en el artículo 956 inciso 2 parte final nos hace mención a la
salvedad de que se apliquen otras excepciones legales, por lo que se está refiriendo a) el caso
de muerte presunta, declarada por el Juez de primera Instancia, b) cuando un salvadoreño
fallece en el extranjero, teniendo allá su ultimo domicilio, dejando bienes y parientes en El
salvador, esto se basa en el artículo 15 del Código Civil, ya que según esta disposición los
salvadoreños, no obstante su residencia o su domicilio en país extranjero, permanecen sujetos
a las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles que nacen de las relaciones de
familia; y c) cuando un extranjero domiciliado en su país de origen, o en otro pero no en El
salvador, fallece dejando bienes y herederos en nuestro país, ya que el articulo 995 Código
Civil, se establece que estos tendrán el mismo derecho que según las leyes salvadoreñas les
corresponderían sobre la sucesión de un salvadoreño tuvo su domicilio aquí o en país
extranjero.
La frase “todo lo que les corresponda” en la sucesión, es la que fija el alcance de la excepción,
significando que no puede ir en detrimento de los alcances de los derechos de los herederos
extranjeros. Según las reglas generales, cuando la sucesión se rige enteramente por nuestra ley,
y de que los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en El salvador de la
misma manera y según las mismas reglas que los salvadoreños.

2.25 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.


“La base principal de todo el ordenamiento jurídico, es la Constitución de la República, por
ello el derecho hereditario o sucesorio se basa en nuestra Carta Magna, en el artículo 22
Constitución de El Salvador”. (Gascón. 2013. Pp. 88)50

50
Gascón Abellán, Marina. (2013), “La Interpretación Constitucional: Constitución de la república de El
Salvador; Ley de Procedimientos Constitucionales”, Segunda Edición, Consejo Nacional de la Judicatura –
Escuela de Capacitación Judicial, San Salvador, El Salvador. Pp.88.

36
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

El Art. 996 Código Civil, da el fundamento constitucional a la libre testamentifacción, que


puede ser libre, además el articulo 981 Código Civil, a falta pues de la declaración expresas
del causante, es ella la que dispone de sus bienes, haciendo asignaciones a su favor de las
personas a quienes llama a la sucesión intestada.
Para establecer esta cuestión es necesario tener presente que según el artículo 32 de la
Constitución, la familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del
Estado, quien dictara la legislación necesaria y creara los organismos y servicios apropiados
para su integración, bienestar y desarrollo cultural, social y económico.
Tal deber no fue sacrificado cuando el legislador secundario optó por el sistema de la libre
testamentifacción, que posteriormente fue elevado a la categoría de principio constitucional,
dejando al testador en libertad de disponer de sus bienes, a favor de cualquier persona, con lo
cual el derecho de familia o su sostenimiento y supervivencia se podrá ver afectado por la
voluntad de un testador irresponsable; ya que también se dispuso en el artículo 960 Código
Civil, “que la libertad es sin perjuicio de las reducciones a que se halla sujeto el patrimonio
cuando es transmitido, en las cuales se encuentran los alimentos que se deben al cónyuge, y a
los parientes indicados en el artículo 248 del Código de Familia”. (Vásquez. Comp. 2010. Pp.
61) 51
Entonces se concluye que el derecho salvadoreño, en la legislación salvadoreña, tiene un doble
fundamento constitucional; “el principio de la propiedad es transmisible en la forma que
determinen las leyes, y el de que el estado tiene el deber de proteger especialmente a la
familia, en razón de lo cual la ley secundaria dispone a su favor de los bienes de un causante
que no testo” (Romero. 1988. Pp. 15).52

51
Vásquez López, Luis. Comp. (2010). “Código de Familia de El Salvador”. 12a Edición, Editorial LIS, San
Salvador, El Salvador. Pp. 61.
52
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 15.

37
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

CAPITULO III: ETAPAS DE LA SUCESIÓN.

3.1 LAS FASES DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA.


“El fenómeno sucesorio se desenvuelve como un proceso, como un conjunto de fases que
tienen lugar de forma sucesiva, pudiendo además coincidir o no en el tiempo (López López)”.
(Elorriaga. 2010. Pp. 65)53
En la transmisión mortis causa se distinguen las siguientes fases:
1. La Apertura de la Sucesión.
2. Vocación Sucesoria.
3. La Delación Hereditaria.
4. Aceptación o Repudiación.
5. Adquisición.

3.1.1 APERTURA DE LA SUCESIÓN.


Al hablar de la apertura de la sucesión, es necesario recordar el concepto de transmisión al que
ya se hizo referencia en el apartado respectivo, al cual Romero Carrillo hace mención en su
texto Nociones de Derecho Hereditario, como “el acto jurídico que tiene lugar en la relación
jurídica sucesoria, y que en él se distinguen tres momentos o fases fundamentales tales como:
la apertura de la sucesión, la delación y la aceptación o adición” (Romero. 1988. Pp. 66)54.
Se debe entonces después de haber hecho este recordatorio, referirnos a la apertura de la
sucesión, la cual se debe hacer en el lugar del último domicilio del causante, esto siguiendo
literalmente lo contenido en el Código Civil salvadoreño. Esto aplicará cuando el trámite de
Diligencias de Aceptación de Herencia se realice vía Judicial, pero si estas se siguen Vía
Notarial será competente el juzgado del lugar donde haya fallecido el causante.
La apertura de la sucesión no supone en ningún momento la adquisición inmediata de la
herencia; el Código Civil desconoce la figura del heredero provisional. Pero cosa distinta es
que el llamado a heredar le llame impropiamente heredero. En realidad, tal llamado a heredar

53
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 65.
54
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 66.

38
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

no es propietario de las cosas hereditarias ni titular de los créditos y deudas, mientras no se


genera la figura de la aceptación. El llamado que se realiza “a quienes corresponda dentro del
caudal relicto, cuando se realiza sin tomar el título o cualidad de heredero, es un extraño con
relación a los bienes, y si luego repudia la herencia debe ser tratado como un gestor de
negocios sin mandato”. (Romero. 1988. Pp. 67)55.
No parece acertado pensar que, por su condición de llamado, este legitimado de un “modo
especial para la realización de determinados actos, por ejemplo, los de simple administración o
los que, aun excediéndola, son absolutamente indispensables para la conservación de los
bienes hereditarios” (Blinder. 1953. Pp. 176)56.
Con la apertura de la sucesión, la herencia se transmite a los herederos. El heredero tiene
empero derecho a repudiarla dentro de un determinado plazo, y este derecho es transmisible
por herencia; sin embargo, está protegido de otra manera del peligro de ser perjudicado por su
adquisición. El estado de pendencia resolutoria que se origina por la apertura de la sucesión
termina, según la ley, por medio de la aceptación o repudiación de la herencia.
La ley no dice cómo se debe seguir la aceptación de la herencia. “Según la doctrina hoy
dominante se realiza por medio de una declaración de voluntad no recepticia o por medio de
las actuaciones que demuestran la voluntad de ser heredero” (Blinder. 1953. Pp. 178)57.
Se equipará a esta propia aceptación, según la ley, la pérdida del derecho de repudiación: la
terminación del estado de dependencia se produce entonces como consecuencia jurídica de
haber transcurrido el plazo que la ley concede para hacer uso del derecho de repudiar.
Las disposiciones a causa de muerte y la característica esencial cuando se establece que solo
pueden ser eficaces tras la muerte del disponente, hacen necesaria su publicación y
constatación oficial.
El Tribunal debe poner en conocimiento de los partícipes que no se han presentado en el
término de la apertura, el contenido del testamento, en cuanto les concierne, y fuera de esto

55
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 67.
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
56

176.
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
57

178.

39
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

debe permitir a todo aquel que acredite fehacientemente un interés jurídico en la sucesión
respecto de la cual se ha realizado la apertura y el interés que puedan tener sobre esta.
“La apertura del testamento cerrado, como única forma en el Reglamento Notarial español,
establece que tiene lugar jurídicamente, para el testamento cerrado hecho en país extranjero y
para el militar”. (Blinder. 1953. Pp. 153)58
Mientras que en las copias que expidan los notarios se omitirá en los testamentos
mancomunados cuanto sea disposición especial del otorgante que sobreviva.
En el Derecho español es más verosímil que la apertura de la sucesión solo suponga el
comienzo de la posibilidad de aceptar la herencia, y no la adquisición de la misma. Al igual
que en el texto, para que sea posible adquirir una herencia se requiere capacidad para suceder.
“La regla general es que todo sujeto de derecho tiene capacidad para suceder. Esta regla
general abarca tanto las personas físicas como las jurídicas, y se refiere lo mismo a la
sucesión” (Blinder. 1953. Pp. 31)59.
Cuando se establece que una sucesión está abierta, quiere decir que existe un patrimonio cuyo
titular ha fallecido en ese momento, y que por ello ya se puede comenzar el llamado
doctrinariamente juicio sucesorio, siendo este el conjunto de diligencias que tienen por objeto
establecer quienes tienen derecho a recoger ese patrimonio. Consiste además en el
franqueamiento del camino para que quienes se crean con derecho al patrimonio que
perteneció al difunto.
Entonces se puede concluir que la apertura de la sucesión, siempre coincide con la muerte del
causante. Esta muerte puede ser la natural o la presunta. En el caso de esta última es necesario
distinguir si a raíz de la fijación del día presuntivo de la muerte se ha conseguido la posesión
provisoria de los bienes del desaparecido, o si por otro lado se ha concedido la posesión
definitiva de los mismos, porque los efectos de cada uno de estos decretos producen en cuanto
a la apertura de la sucesión, son diferentes, quedan limitados los que establece el “artículo 83
Código Civil.” Si no se presentan los herederos presuntivos, se declara yacente la herencia, no
pueden hacer valer los derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido, sino

Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
58

153.
59
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
31.

40
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

hasta que se decrete la posesión definitiva, de acuerdo al “artículo 90 Código Civil”. En


cambio, en los casos en que al fijar el día presuntivo de la muerte se concede inmediatamente
la posesión definitiva de los bienes del desaparecido; la sucesión del desaparecido se abre
según las reglas generales, como está prescrito en el último inciso del “artículo 89 Código
Civil”.
“La fijación precisa del momento en que una sucesión se abre es de vital importancia, por
cuanto de ello depende que los derechos que sobre ella se pretenden tener puedan ejercer
válidamente” (Romero. 1988. Pp. 67)60.
El “artículo 1164 del Código Civil”, al prescribir que, si dentro de quince días de abrirse la
sucesión no se hubiere aceptado la herencia a una cuota de ella, esta se declarará yacente; y
por su parte continúa diciendo el articulo 1164 Código Civil, que a ese momento se retrotraen
los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia y de los legados de especie, cuando
la delación coincide con la apertura y por consiguiente con la muerte del de cujus.
La sucesión en los bienes de una persona dice el “artículo 956 Código Civil”, se abre al
momento de su muerte en su último domicilio. En nuestro país, el domicilio a que se refiere la
ley, es el domicilio civil.
Al aplicar la regla general, la ley agrega: “salvo los casos expresamente exceptuados”, tales
casos solo pueden decidirse de la interpretación de ciertas disposiciones relacionadas con esta
cuestión como se ha precedido en relación con la excepción a la otra regla general que sobre la
ley que rige a la sucesión contiene la misma disposición legal, es de la presunción de muerte
por desaparecimiento, porque entonces la sucesión se abre en el último domicilio que el
desaparecido tuvo en El Salvador y no donde realmente lo tuvo, ya que ese lugar es
desconocido, desde luego que se trata de una “presunción de muerte; se llegara a establecerse
fehacientemente la muerte en otro país, donde tuvo el ultimo domicilio, ya no habría caso de
excepción, porque la sucesión se abriría en ese país, atendiendo a la regla general, sino a un
caso atinente a la ley que debe regirla”.
El principio general al que se estará aplicando: la sucesión se rige por la ley del domicilio en
que se abre. Según este modo de pensar “las excepciones a la regla general acerca de la ley

60
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 67.

41
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

que debe regir a la sucesión existiría, quedando únicamente las de otro principio general,
relativo a que la sucesión se abre en el último domicilio que tuvo el causante”. (Romero. 1988.
Pp. 70)61

3.1.2 VOCACIÓN SUCESORIA.


Al tratar en este apartado de la investigación respecto de quien pretenda ser beneficiario de
una sucesión, corresponde demostrar de tal manera su carácter de heredero, para tomar
posesión de los bienes del difunto, la ley atribuye al heredero una acción especial denominada
petición de la herencia.
La acción de petición de herencia, se entiende como una acción real, concebida al heredero
contra una persona que posee total o parcialmente la sucesión pretendiendo tener derecho a
ella. En la petición de herencia, basta inicialmente con demostrar el título de heredero para que
prospere dicha petición, donde además es indispensable probar tal circunstancia para que sea
efectiva.
No puede decirse que hay incompatibilidad alguna entre la vocación a título declarativo
constitutivo y la vocación hereditaria; ya que la constitución del derecho real limitado no se
verifica por el heredero, sino por el causante, y el usufructuario podría recibir la posesión de
los bienes de la herencia igual que un heredero en plena propiedad.
En la vocación hereditaria, para ser herederos de un causante, no basta que se produzca la
apertura de la sucesión, esto es, que muera el causante, sino que la persona en cuestión debe
ser llamada a la herencia de aquel que ha fallecido. Debe existir el fundamento de la vocación,
que es un supuesto de hecho de determinada clase, al cual la ley une la consecuencia de que la
persona que se encuentra en esta relación de hecho puede ser heredero del fallecido.
Es posible que podamos distinguir dos fundamentos de vocación que son la ley y la
disposición de última voluntad o de un contrato sucesorio. Siendo el fundamento de la
vocación en el sentido de la ley, solo el supuesto de hecho actual y concreto, al cual la ley une,
siendo una consecuencia de la vocación a la herencia de un determinado causante.

61
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 70.

42
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

La vocación se extingue en el Derecho romano con la muerte del llamado, y solo en caso
excepcionales es transmitida a sus herederos, empero ciertamente con el derecho que tenía el
llamado a rechazarla. Por el contrario, el que ingresa en la herencia mediante derecho de
transmisión la adquiere, no como heredero del primer causante, sino del primeramente
llamado a ella.
La causa de la relación jurídico sucesoria definida por don Enrique Martínez Paz, “el título
sucesorio que coloca al sucesor en la posición del causante. Tener vocación sucesoria significa
estar en posibilidad de suceder a determinada persona, y este eventual derecho de heredar solo
puede provenir de un llamamiento hecho con tal finalidad desde antes de la muerte del
causante, tradicionalmente llamado heredero presunto o presuntivo”.
La vocación sucesoria puede devenirle a una persona de la voluntad expresa del causante,
quien puede manifestarla en un testamento su voluntad y esta ser de forma valida, y en el
derecho comparado en un contrato sucesorio, casos en los cuales se la califica de voluntaria,
siendo la que viene de un testamento una vocación sucesoria voluntaria unilateral, y la que
viene de un contrato sucesorio una vocación sucesoria voluntaria unilateral; también puede
venir a la ley, que presume la voluntad del causante como este no la expresa, dando así lugar a
la vocación legitima, que es la que tienen los sucesibles que están enumerados, designados por
su parentesco con el causante, en los órdenes de la sucesión intestada. “La vocación también
puede provenir en parte de la voluntad del hombre y en parte de la ley, cuando la sucesión es
parte testada y parte intestada y los herederos abintestato son los mismos instituidos en el
testamento”. (Romero. 1988. Pp. 71)62

3.1.3 DELACIÓN Y DEFERIMIENTO.


Al tratar respecto de la delación y deferimiento de la herencia se refiere al llamado a la
herencia al cual no está legitimado para interponer acciones relativas al caudal relicto, o que
tampoco puede ser demandado como titular o administrador de la herencia. Las pretensiones
existentes contra el causante o las nacidas luego de la apertura de la sucesión habrán de
dirigirse exclusivamente contra la herencia yacente y sus administradores si los hay.

62
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 71.

43
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

Una vez verificada la apertura de la sucesión, con la muerte del causante, se da paso a la
siguiente fase siendo esta el momento de la transmisión que recibe el nombre de delación,
“artículo 957 inciso 1° Código Civil”, nos dice que es el actual llamamiento que se hace para
aceptar o repudiar una asignación, sea herencia o legado. La delación entonces es el actual
llamamiento a aceptar o repudiar la herencia o legado, este significa que antes a la delación ya
se había hecho otro llamamiento que es el que se enviste de vocación sucesoria a quienes se
les hace la delación, por lo que la delación se hace a aquellos que mantiene la vocación
sucesoria; de otro modo, el actual llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar la herencia
o legado, el cual está dirigido únicamente a quienes tienen vocación, ya sea voluntaria o
legitima, a quienes son herederos presuntos testamentario o abintestato, según la vocación
venga del testamento o de la ley.
(Romero. 1988)63. El llamamiento o delación, es realizado por medio de la
ley, de modo que este es virtual, tácito, aparente, no real, no es material, no
se traduce en la actuación judicial; la delación entonces cambia de
terminología ya que al llamar a una persona para que reciba alguna cosa o la
rechace, esta se le pone a su disposición, es decir, se le ofrece; por manera
que el deferimiento va imbíbito en la delación, y en consecuencia son
inseparables, circunstancia por la que ambos términos suelen confundirse.
(Pp. 73)
El momento en que el deferimiento se verifica puede coincidir o no con el fallecimiento de la
persona de cuya sucesión se trate, coincide cuando el llamamiento no es condicional, cuando
es puro y simple; por lo que no coincide cuando el llamamiento es hecho bajo condición
suspensiva, pues en tal caso se verifica hasta en el momento en que se cumple la condición. Se
puede sentar la siguiente regla manera de cómo se produce la delación; cuando la sucesión es
intestada por la muerte del causante, la apertura de la sucesión y la delación se producen
simultáneamente, la delación siempre coincide con los otros dos momentos, y cuando la
sucesión es testamentaria la delación puede o no coincidir con aquellos. Cuando coincide

63
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 73.

44
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

entonces es cuando no se realiza mediante una condición suspensiva, y no coincide cuando si


fue hecha con esta modalidad.
Este distingo se debe a que la ley, cuando la sucesión es intestada, no pone condiciones a sus
asignaciones. “Cuando la condición es suspensiva, de no hacer algo de la sola voluntad del
asignatario, esto es cuando se trata de una condición suspensiva potestativa negativa, la
asignación puede deferirse en el momento de la muerte del testador”. (Romero. 1988. Pp. 74)64

3.1.4 ACEPTACIÓN DE LA SUCESIÓN.


Producida la apertura de la sucesión tiene lugar la delación de la herencia que, como se ha
dicho, es el llamado que hace la ley al asignatario para que acepte o repudie la asignación por
Causa de muerte. Se pasa de esta forma a la tercera etapa dentro del proceso jurídico a que da
lugar la sucesión del causante. Surge en este momento el derecho para el asignatario de
aceptar o repudiar la asignación que le ha sido deferida. Es lo que se llama el ius delationis;
esto es, el derecho que se le confiere al asignatario de aceptar la asignación haciéndola suya y
convirtiéndose en sucesor, o bien repudiarla, quedando excluido de la sucesión del causante.
“Este derecho de opci6n no le viene del causante; es un derecho personal de origen legal y no
significa que se haya adquirido la asignación, ello solamente acontecerá una vez que se ejerza
este derecho y se la acepte”. (Elorriaga. 2010. Pp. 69)65
Lo que doctrinariamente justifica que el asignatario tenga el derecho de aceptar o repudiar, son
dos cosas esenciales: primero. La aplicación de los principios de que nadie puede adquirir
derechos en contra de su voluntad y que nadie es heredero si no quiere, y segundo, puede
ocurrir que, la sucesión tenga muchas deudas que se transmitan a los asignatarios, lo que hace
lógico que ellos puedan repudiarla.
En consecuencia, con la sola delación de la herencia no se produce su adquisición por parte de
los asignatarios, es necesario que sea aceptada por ellos. Mediante la aceptación, al fin y al
cabo, y como indica MERCADÉ, se expresa la voluntad de ser heredero. Por el contrario, la

64
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 74.
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
65

de Chile, Chile. Pp. 69.

45
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

repudiación, en palabras de VAN BIERVLIET, es la manifestación de voluntad de ser


totalmente extraño a la sucesión.
No existen entre nosotros los herederos necesarios que sí existían en el Derecho Romano. Es
verdad que, en el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere al heredero
por el ministerio de la ley, pero ello es así sólo en la medida que la herencia sea aceptada por
el heredero.
Producido el fallecimiento, el patrimonio del causante se radica provisionalmente en el de sus
herederos, ello “es para evitar que el patrimonio quede sin titularidad, pero en derecho ello
solamente se hará efectivo, en forma retroactiva una vez que el heredero acepte la herencia, lo
que por cierto se hace extensivo a los legados de especie”. (Elorriaga. 2010. Pp. 71)66

3.1.4.1 INSTANTE DESDE QUE SE PUEDE ACEPTAR LA ASIGNACIÓN.


(Elorriaga. 2010) 67 .No se puede aceptar asignación alguna, sino después de que se ha
deferido. Por regla general, no se puede aceptar una asignación hasta que, se ha producido la
muerte del causante, dado que allí se produce la delación de la asignación. Sin embargo, si la
asignación es condicional, la delación no se produce hasta que se verifica la condición, solo en
ese momento, entonces, podrá ser aceptada. Si la condición es suspensiva y de no hacer algo
que dependa de la sola voluntad del asignatario, la delación se produce con el fallecimiento,
siempre que se rinda caución para el caso de contravención. (Pp. 70)

3.1.4.2 FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN.


No existen dudas de que la aceptación de una asignación puede ser expresa o tácita. La
aceptación es expresa cuando se toma el título de heredero. Se entiende que alguien toma el
título de heredero, cuando lo hace en escritura pública o privada, obligándose como tal
heredero, o en un acto de tramitación judicial.
La aceptación es tácita cuando el heredero ejecuta un acto, que supone necesariamente su
intención de aceptar y que no hubiera tenido derecho a ejecutar, sino en su calidad de
heredero. En este sentido, la enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objeto de
66
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 71.
67
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 69-70.

46
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

administración urgente, es acto de heredero, si no es autorizada por el juez a petición del


heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad de tal, de esta forma,
también es tácita, cuando se vende, dona o transfiere de cualquier modo el objeto deferido o el
derecho a suceder en él, puesto que en tal caso se entiende que por este hecho el asignatario
acepta.
Los actos puramente conservativos, los de inspección y administración provisoria urgente no
son actos que suponen por sí solo la aceptación. La ratio legis es evidente. Se trata de evitar
que los potenciales herederos, por temor a que se les considere como aceptantes de sus
asignaciones, se inhiban de ejecutar los actos necesarios para la buena conservación del
patrimonio del causante, puesto que, de lo contrario, “ningún acto ejecutaría, aun en perjuicio
de la masa hereditaria, con el propósito de evitar que se les tenga como aceptantes de la
herencia”. (Elorriaga. 2010. Pp. 75)68
Las consecuencias de la aceptación de la herencia, sea en forma expresa o tácita, disponiendo
que, el que hace acto de heredero sin previo inventario solemne, sucede en todas las
obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan
un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda. Cosa que no acontece si existe
inventario solemne, pues, en tal evento, el heredero gozará del beneficio de inventario.

3.1.5 REPUDIACIÓN.
La renuncia puede redactarse si otro heredero no ha aceptado aun, y si no se ha prescrito el
derecho de opción. En este caso la aceptación produce efectos retroactivos, salvo al respecto a
los derechos adquiridos por terceros.
A consecuencia del derecho de repudiación, deben distinguirse dos fases en la adquisición de
la herencia: la adquisición provincial, que acaece por medio de la apertura de la sucesión, y la
adquisición definitiva, que tiene lugar por la aceptación de la herencia.
(Blinder. 1953) 69 .El titular de la herencia, y por consiguiente el propietario
de las cosas, acreedor de los créditos y responsable de las deudas

68
Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Editorial Abeledo Perrot, Santiago
de Chile, Chile. Pp. 75.
69Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.

170.

47
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

hereditarias. Le compete la titularidad de disposición sobre los objetos de la


herencia y está legitimado para actuar procesalmente con relación a ellos;
mas, con todo esto, la ley no deja de tener presente la posibilidad de la
repudiación, cuya fuerza retroactiva al momento de la apertura de la
sucesión, mientras por un lado protege a los herederos provisionales en ese
periodo de incertidumbre contra gravámenes y perjuicios, por otra parte
busca también asegurar a los herederos definitivos, contra los perjuicios que
pudieran prevenirles de los herederos provisionales o de tercero. (Pp. 170)
Con el derecho de repudiación, sí se hace uso de él, son considerados como si nunca lo
hubieran sido, y consiguientemente como si nunca hubieran estado legitimados procesalmente
como herederos. Su legitimación real está, por tanto, condicionada. No es que les falte la
titularidad de administración sobre la herencia y, por tanto, también tanto la procesal, como
muchos aceptan, lo cual es insostenible e incompatible por el principio básico del Código
Civil de la adquisición inmediata a la herencia.
Por consiguiente, el que demanda en un proceso contra el heredero como tal, no tiene que
probar la legitimación pasiva de este, a saber, que ha aceptado la herencia; sino que el
demandado, para intervenir válidamente, ha de demostrar que no es utilizado para dejarse
vencer en el proceso; de lo contrario, no le sirve la legitimación real incierta.
No se puede pues discutir la falta de legitimación procesal del heredero como demandante
alegando que, en caso de repudiación, proceso y sentencia deberían caducar. Y todavía menos
se puede afirmar que, por falta del heredero la titularidad general de administración, carece de
derecho de actuación procesal.
Se afirma que el heredero provisional tiene el derecho de actuación judicial como demandante,
así como La titularidad de administración de la sucesión: ello se sigue de su situación de
heredero.
(Blinder. 1953) 70 Para Blinder tanto en el hecho de demandar como en los
demás actos de administración, debe ser vista. Por lo regular, una aceptación
de la herencia: solo no será así cuando la interposición de la demanda no

Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
70

174.

48
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

puede ser omitida sin daño para la herencia, por ejemplo, cuando tenga como
fin interrumpir la prescripción. El demandante puede solicitar el
nombramiento de un curador de la herencia, contra el cual interponer su
demanda. El código civil español, declara que los negocios por medio de los
cuales se dispone sobre objetos del caudal relicto, son eficaces respecto de
los herederos definitivos, cuando no hubieran podido ser omitidos sin
perjuicio de la masa hereditaria. Limitándose por los demás a declarar la
situación de los herederos provinciales respecto de los definitivos que entran
en su lugar, en cuanto a sus pretensiones y obligaciones, igual a la de un
gestor de negocios sin mandato. (Pp. 174)
No surge en el derecho español los problemas del Derecho alemán, porque la repudiación del
instituido no supone la pérdida de la condición del heredero y así tampoco la caducidad de los
actos judiciales o extrajudiciales realizados por él, que no ha realizado como sucesor, sino
como administrador o en todo caso como gestor d negocios. En aquellos casos en que la
intervención del llamado pueda ser omitida sin daño para la herencia, difícilmente podrá
contemplarse una gestión oficiosa, y por lo general habrá de verse en su actuación una
aceptación tácita.
La declaración de repudiación debe realizase por medio de una declaración de voluntad bajo fe
pública, dirigida al tribunal de la sucesión. Consecuencia de la repudiación es la perdida, con
efecto retroactivo, de la situación provincial de heredero. La repudiación surte efecto respecto
de la totalidad de los llamamientos.
Por la repudiación de la herencia deferida en testamento queda abierta la sucesión abintestato.
Por consiguiente, si el heredero legal llamado a la herencia por medio de testamento la
rechaza, entonces tiene lugar en vocación abintestato. Todavía puede aceptar la herencia como
heredero legal, lo cual, por otra parte, no tiene consecuencias prácticas, puesto que los
gravámenes impuestos a los herederos testamentarios se transmiten también a los legales. La
ley establece que en el caso de llamamiento por medio de testamento y contrato sucesorio
permite limitar la repudiación a uno de estos dos fundamentos de vocación. Así como la
aceptación de herencia consiste en la declaración de querer ser heredero.

49
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

El Código Civil Español, acepta solo parcialmente esta consecuencia, distinguiendo si el


heredero es llamado por distintos fundamentos de vocación a distintas partes de la herencia, en
cuyo caso puede aceptar una parte y rechazar la otra, o si, por el contrario, su vocación a
varias partes de ella está basada en el mismo fundamento, en cuyo caso la aceptación o
repudiación de una parte vale también para las otras, y ello incluso cuando estas otras han
recaído en él posteriormente. “Los mismos principios rigen el acrecimiento o el aumento de la
cuota hereditaria legal por la eliminación de un coheredero, ya que la ley trata la porción
acrecida como parte de la misma herencia, y no como cuota hereditaria especial”.
Así como la Aceptación termina el estado de dependencia sucesiva y hace el llamado heredero
definitivo, debiendo ser suprimidas, la curatela de la herencia deja de recaer en el repudiante.
Por consiguiente, la masa hereditaria recae sobre aquellos que hubieran sido llamados si el
repudiante no hubiera sobrevivido a la apertura de la sucesión. El derecho de repudiación se
transmite, asimismo, con la herencia, al heredero del heredero provisional. Este no sucede, por
tanto, en la vocación, sino que es solo heredero de su propio causante, es decir, del
transmitente, de cuya herencia forma parte la del primer causante.
El Código Civil español, prescribe que cada heredero puede repudiar la parte de la herencia
transmitida dentro de la cuota que le compete en la que le ha sido transmitida dentro de la
cuota que le compete en la que le ha sido inmediatamente deferida, y con ello la herencia la
ciencia se plantea la cuestión de a quién debe corresponder la parte que queda libre; por lo que
en conclusión la cuota hereditaria vacante recae, conforme a las reglas que rigen el caso de
existir un único transmisario, sobre aquel que hubiera sido heredero del primer causante si el
transmitente no hubiera sido heredero del primer causante, si el transmitente no hubiera
sobrevivido a éste: por supuesto no en los coherederos del repudiante.
“Las declaraciones de aceptar o repudiar son inter vivos, decir voluntarias, unilaterales y no
reciprocas. Como acta legítima, no pueden ser sometidas a consideración o termino; de serlo,
son nulas; por lo que es inaplicable por analogía”. (Blinder. 1953. Pp. 180)71
En relación al tiempo para aceptar o repudiar, pueden distinguirse fundamentalmente tres
casos:

71
Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
180.

50
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

a) El llamado no tiene en su poder bienes de la herencia ni es interpelado para aceptar o


repudiar. Puede aceptar la herencia con derecho de deliberar determinado en os plazos si se
acoge o no al beneficio de inventario.
b) Es interpelado; a la interpelación puede responder aceptando pura y simplemente,
repudiando, aceptando con beneficio de inventario, aceptando sin expresar como lo hace, o
manifestando que desea deliberar.
c) Tiene en su poder bienes de la herencia. Puede aceptar pura y simplemente, o repudiar,
siempre. Pero pierde el derecho al beneficio de inventario y al espacio para deliberar en los
plazos; puede entonces aceptar con derecho a deliberar sobre la clase de aceptación.
d) La irrevocabilidad no alcanza al cambio de la forma pura de aceptación por la beneficiaria,
de modo que, en cualquier caso, aceptando pura y simplemente sin haber hecho uso del
derecho de deliberar, podrá luego acogerse el heredero a la responsabilidad limitada.
En materia de aceptación y repudiación de la herencia los territorios del Derecho romano
carecen de normas propias, donde no autoriza a la mujer casada para aceptar herencias sin
licencia del marido, sino donaciones, pero que puede invocarse para analogía.
“El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún
momento”. (Blinder. 1953. Pp. 182)72
(Romero. 1988) 73 .Corresponde hacer una reflexión sobre nuestra normativa en relación a la
figura de la repudiación de la herencia, esta debe hacerse ante el juez del lugar en donde el
causante tuvo su último domicilio, o ante el notario en su caso. Prácticamente la repudiación
se produce cuando se quiere favorecer con ella a otros herederos, cuando ya se han promovido
diligencias de aceptación de herencia por otro u otros coherederos. Puede darse el caso en que
sin haber diligencias de aceptación de herencia, se repudie, o también en el caso que no se
manifieste que acepta no perjudica los derechos de otro cuando se trate de aceptación
facultativa. Las herencias deferidas a las personas que no tienen la libre administración de sus
bienes, no pueden repudiarse sin previo decreto judicial, que debe ser dado con conocimiento

Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición, Editorial Madrid, Barcelona, España. Pp.
72

182.
73
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 284.

51
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

de causa; lo mismo se aplica a la repudiación de las donaciones y legados hechos a las mismas
personas. (Pp. 284)
Las asignaciones a título singular, y los legados se presumen siempre aceptados, y por ello el
legatario lo único que hace es exigir que se le haga la tradición del objeto legado, y cuya
acción prescribe según las reglas generales de la prescripción extintiva. Pero se puede
repudiar, porque a nadie se obliga a aceptar una asignación, ya sea a título universal o
singular; sin embargo, la ley no dice cómo debe hacerse la repudiación. Ante este silencio se
dice que se puede hacer en escritura pública o privada, según el caso; el “inciso 2 del artículo
1270 Código Civil”, nos dice que tampoco valdrá sin el requisito de la escritura pública de
remisión de una deuda de cualquier especie de bienes raíces.

3.1.5.1 EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN.


Al aceptar una asignación, se ha realizado un pronunciamiento positivo ante el llamamiento
realizado, ya sea a raíz del testamento del cujus o por el orden de la sucesión intestada
señalado en el Código Civil. Siendo a través de ésta manifestación de voluntad que se puede
entrar en posesión de los bienes del causante; esta “aceptación de herencia para que produzca
efectos legales ha de ser expresa”. La repudiación, por el contrario, es el pronunciamiento de
forma negativa o rechazo, ante el ofrecimiento de los bienes del causante. Como consecuencia
de este rechazo, las disposiciones testamentarias quedan sin efecto en la esfera jurídica.
Ambos ponen fin a la última etapa del proceso de aceptación de herencia regulado por la ley,
pues tanto la una como la otra constituyen el ejercicio del derecho de opción reconocido
mediante el deferimiento de la sucesión.

3.1.6 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.


74
(Romero. 1988) .No es más que la presunción de que las personas
llamadas por delación van a aceptar de antemano la herencia o el legado que
se les está ofreciendo. La adquisición depende de la voluntad del llamado;
quien, ejerciendo el derecho de delación, puede aceptar expresa o

74
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pp. 287.

52
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

tácitamente la herencia. La adquisición es igual a la presunción de la


aceptación de la herencia: Heredero no es quien quiere, es quien entra dentro
de la delación o simplemente aquel a quien la persona que muere por un acto
voluntario le deja un legado. Si la adquisición es la presunción de la
aceptación, debemos entender la aceptación como el hecho en el cual la
persona llamada a heredar en ese acto en el cual se le informa que está en
orden de suceder, acepta la herencia. Con la muerte se abre la sucesión, y
simultáneamente la herencia se atribuye al llamado y es adquirida por este.
(Pp. 287)

3.1.6.1 LA ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN.


Forma especial de adquisición: la posesión civilísima, La posesión de los bienes hereditarios
se entiende transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del
causante, (solo tendrá lugar) en el caso de que llegue a adherirse a la herencia (es decir, en el
caso de que haya efectivamente aceptación y adquisición). El que válidamente repudia una
herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento.
Así pues, la ratio legis del precepto es: en relación con la sucesión hereditaria, los herederos
aceptantes son considerados legalmente poseedores de los bienes hereditarios desde momento
de la muerte del causante. Desde ese instante, pero sólo una vez que haya sido aceptada la
herencia, aunque no haya ocupación ni aprehensión alguna por parte de los herederos, éstos
son considerados verdaderos poseedores, “aunque su posesión haya de estimarse incorporal,
por disponerlo así la propia Ley que, además, prevé un procedimiento especial para la
consecución de la posesión como hecho: el interdicto de adquirir”. (Romero. 1988. Pp. 288)75

3.2 LA HERENCIA YACENTE.


La expresión herencia yacente hace referencia a una multiplicidad de supuestos en los que,
habiendo sido abierta la sucesión, sin embargo, no se ha producido todavía la aceptación del
heredero a quien haya de imputarse la condición de sucesor del causante.

75
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pág. 288.

53
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

El problema teórico y práctico que presenta la herencia yacente es propio de aquellos sistemas
en que la adquisición de la herencia tiene lugar mediante la aceptación, tal y como ocurre en
nuestro Derecho; estando excluida en aquellos sistemas en los que la adquisición de la
condición de heredero se produce ipso iure por la mera delación hereditaria.
Al carecer de titular actual el conjunto de derechos y obligaciones que forman parte del caudal
hereditario, “algunas fuentes romanas utilizaban la expresión de que la hereditas iacet, de
donde procede la actual denominación de herencia yacente o la perífrasis, algo más reciente,
de yacencia hereditaria”. (Romero. 1988. Pp. 290)76
La situación de yacencia hereditaria puede encontrar su razón: la falta de aceptación por parte
del llamado a la herencia puede considerarse incidental o circunstancial, por el mero hecho de
que el heredero, siendo conocido, aún no se ha pronunciado sobre la aceptación de la herencia
o ha solicitado un plazo para deliberar acerca de ello (el derecho de deliberar). Pero, en otros
supuestos, la yacencia hereditaria puede resultar connatural a la propia institución de heredero,
como ocurre en el caso de que el testador haya sometido la institución de heredero a condición
suspensiva, o haya ordenado la constitución de una fundación hasta entonces inexistente, o en
los supuestos en que haya sido llamado a la herencia un nasciturus.
La nota común a cualquiera de tales supuestos radica en que, temporalmente al menos, resulta
imposible determinar con certeza quién (y/o cuándo) será el titular de los derechos y
obligaciones que integran el caudal relicto.
El Art. 480 del Código Civil Salvadoreño, dice: “Se dará curador a la herencia yacente, esto
es, a los bienes de un difunto, cuya herencia no ha sido aceptada”.

76
Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera edición, Editor: Ministerio de
Justicia, Centro de Información Jurídica, San Salvador, El Salvador. Pág. 290.

54
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

CAPITULO IV: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUCESIÓN.

4.1 DEFINICIÓN DE JURISPRUDENCIA.


Del concepto latino iuris prudentia, se conoce como jurisprudencia “al conjunto de las
sentencias de los tribunales y a la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse
para hacer referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias
previas y a la ciencia del derecho en general”. (Julián Pérez Porto y María Merino. 2009.
S.Pp)77

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha
derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que
un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país. Los jueces, en
muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir de un repaso de fallos precedentes.
Esto quiere decir que se realiza una revisión de la jurisprudencia. La importancia que tiene la
jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es fundamental. ¿Por qué? Porque gracias a ella
se consiguen salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo
que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.
Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos establecer que
quizás la más importante y significativa es la interpretadora. Y es que se encarga de llevar a
cabo el estudio de un precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso concreto.

 Es importante realizar un análisis jurisprudencial para verificar de qué manera se


aplican las etapas de la Sucesión en el Derecho Salvadoreño. A continuación, se
presentan dos sentencias emitidas por la Cámara, en donde se puede apreciar la
aplicación de la etapa de Apertura de la Sucesión y en la segunda sentencia, la etapa de
la Vocación Sucesoria.

Julián Pérez Porto y María Merino. (2009). “Jurisprudencia”. (Diccionario), [En línea] [Consultado el
77

22/01/2019] en:https://definicion.de/jurisprudencia/.

55
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

4.2 SENTENCIAS ACERCA DE LAS FASES DE LA SUCESIÓN.


1. APERTURA DE LA SUCESIÓN. Número de Referencia: 16-A-2002de la CÁMARA DE
FAMILIA DE LA SECCIÓN DEL CENTRO pronunciada en San Salvador, a las doce horas del
día dos de septiembre de dos mil dos. (Corte Suprema de Justicia. 2002. S.Pp)78
Esta sentencia es pronunciada sobre un recurso de apelación, interpuesto por la Licda. ROSA
ELENA AGUILAR DE MARTÍNEZ, Agente Auxiliar del Procurador General de la
República, quien asiste a la Sra. A.C. Impugna la resolución proveída a las catorce horas y
cuarenta minutos del día diecisiete de septiembre del año próximo pasado, en el PROCESO
DE UNIÓN NO MATRIMONIAL promovida por la recurrente, contra los presuntos
herederos del difunto B.A, la Sra. A.C. y los menores de edad, D y H.
La resolución impugnada fue proveída por el Lic. JORGE ALFONSO QUINTEROS
HERNÁNDEZ, JUEZ PRIMERO DE FAMILIA DE SAN SALVADOR.
El recurso fue debidamente admitido por el Juez a quo.
Este recurso se interpuso sobre la resolución proveída a las catorce horas con cincuenta
minutos del día diecisiete de septiembre del dos mil uno, en el cual el Juez a quo se declaró
incompetente para conocer del presente proceso en razón del territorio y ordenó remitirlo al
Juzgado de Familia de La Unión.
La decisión del Juez fue emitida de la siguiente manera: "Siendo que la parte actora ha
manifestado que los demandados señores A.C, madre de los menores D y H, padre del
causante señor V.E., son de domicilio ignorado, no obstante indicar, respecto de la primera,
que su último domicilio fue Ilopango, y que la madre de dicho causante, señora M,A,, tiene su
domicilio en El Cantón Los Ángeles, jurisdicción de Conchagua, departamento de La Unión,
se advierte claramente que se cuenta por lo menos con el lugar donde notificar, citar y
emplazar a uno de los sujetos que constituyen la parte demandada.
En virtud de lo anterior, atendiendo a la naturaleza de la pretensión, así como a las reiteradas
resoluciones pronunciadas por la Honorable Corte Suprema de Justicia en cuanto a que el
último domicilio de la parte demandada, en este caso de la señora A.C., no es título de

78
El Salvador, Corte Suprema de Justicia. (2002) “Sentencia: Cámara de Familia de la Sección del Centro”. San
Salvador, El salvador. Número de Referencia 16-A-2002. [En línea] [Consultado el 08/01/2019].
en:http://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2
000-2009%2F2002%2F09%2F7059.PDF&number=28761&fecha=02/09/2002&numero=CF01-16-A-
2002&cesta=0&singlePage=false%27.

56
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

competencia y dado que se ha señalado el domicilio de uno de los sujetos demandados, el


suscrito Juez considera procedente, tomando en cuenta las reglas de competencia que la Ley
Procesal de Familia establece, así como el Código de Procedimientos Civiles, relativas al
procedimiento a seguir en caso de que se desconozca el domicilio del demandado, declararse
incompetente para conocer de este proceso, ...".
La recurrente expresó su inconformidad con la providencia relacionada, alegando en síntesis
lo siguiente: a) Que en el Art. 34 L. Pr. F. se regula concretamente el caso que nos ocupa,
debiendo el Juez a quo emplazar por edicto a quien se ignora su paradero y por provisión a
aquellos que residan fuera de la sede del tribunal. b) Que las "garantías constitucionales y
derechos para la familia" deben privar sobre el "criterio frío que se ha manejado de
incompetencia de jurisdicción en razón del territorio, en la que no se entró a considerar el
hecho de que al remitir el proceso al Departamento de La Unión, se está privando a mi
patrocinada de continuarlo, por cuanto se trata de una persona de escasos recursos económicos
y consecuentemente no podrá viajar hasta dicho Departamento y negándosele con ello el
acceso a la Justicia ...".
 En el presente caso el punto a dilucidar consiste en determinar cuál es el Juez
competente para conocer en un proceso de declaratoria de unión no matrimonial
cuando los demandados como presuntos herederos del causante, tienen su domicilio en
diferentes jurisdicciones del territorio nacional. Específicamente, si es competente el
Juez de Familia de la Unión para conocer de este juicio por residir la madre del
causante en ese departamento, el Juez de Familia de Soyapango por residir en la
Ciudad de Ilopango los menores hijos del referido señor, quien también tuvo en este
lugar su último domicilio, o si lo es el Juez de Familia de San Salvador, no obstante
que el último domicilio del causante fue la ciudad de Ilopango, pero la partida de
defunción se asentó en el Registro del Estado Familiar de esta ciudad, lugar donde se
ha planteado la demanda.
“Para ello se realizó un análisis sobre el marco jurídico y jurisprudencial regulatorio del caso,
al respecto, el Art. 956 C. C. dispone: "La sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales".

57
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

De lo anterior se colige que el domicilio del causante (en vida de éste), se mantendrá como
domicilio de la sucesión para efectos de su APERTURA y tramitación en determinado
momento. Hay quienes han considerado que entonces para demandar a la sucesión como ente
jurídico, representada por los presuntos herederos del de cujus, debe entablarse la demanda
respectiva ante el juez competente del lugar de su APERTURA”.

La Corte Suprema de Justicia, en sentencia de las once horas y cinco minutos del día siete de
julio de mil novecientos noventa y cinco, en el conflicto de competencia suscitado entre los
Jueces de lo Civil de Apopa y Zacatecoluca (Revista Judicial N° 95, tomo XCVI,
enero/diciembre de 1995, pág. 364/366) sostiene: Que cuando se demanda en juicio ejecutivo
mercantil a los herederos del difunto, con fundamento en una letra de cambio, que en vida
aceptó el de cujus; la cual cobró fuerza ejecutiva contra dichos herederos, conforme al trámite
del Art. 1257 C. C., es competente para conocer de dicho juicio el juez del domicilio de tales
herederos. Que cuando se demanda a los sucesores hereditarios del aceptante de una letra de
cambio "... son aplicables las reglas generales de la competencia".

En la moderna legislación de familia, cuando se tiene como legítimo contradictor a una


sucesión no ocupada por heredero alguno (mediante la DELACIÓN, Art. 957 C. C.); en
algunos casos jurídicamente, no es posible esperar a que se declare judicialmente herederos a
los legítimos sucesores, pues con mucha probabilidad caducarían los derechos del peticionario
(a), por lo que hay que demandar a los presuntos herederos (POR TENER VOCACIÓN
SUCESORAL ya sea en razón de testamento o por ser personas de las que señala el Art. 988
C. C. como llamadas a la sucesión intestada del causante) según las reglas comunes de
competencia.
Las reglas de competencia territorial, se encuentran reguladas en el Código de Procedimientos
Civiles (Derogado actualmente). Al respecto, el Art. 35 aplicable al caso, expresa que:
"El juez del domicilio del demandado es competente en toda clase de acciones, ya sean reales
o personales.
En materia en que la acción sea real, también es competente el juez del lugar en que se halle
situado el objeto litigioso".

58
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

ANÁLISIS DEL CASO:


En el presente caso, son dos los demandados cuyo paradero se desconoce: El de la madre de
los jóvenes D y H, quienes residen con la actora en la ciudad de Ilopango y el del padre del
"de cujus", pero quien por defecto en el asiento de la partida de nacimiento de éste no tiene
legitimación procesal. La Sra. A.C., reside en jurisdicción de Conchagua, La Unión.
En ese sentido, a tenor de la ley y según criterio de la Corte Suprema de Justicia, cualquiera de
los jueces del domicilio de los demandados es competente para conocer del caso; pero, dadas
las circunstancias especiales del caso, como es el hecho de que el lugar donde se dio la
convivencia de los integrantes de la unión no matrimonial es la ciudad de Ilopango, lugar
donde también tuvo su último domicilio el causante y que dos de los presuntos herederos en
calidad de hijos del mismo, son menores de edad y también residen en la ciudad de Ilopango,
en base al principio del interés superior del niño, para dar más facilidades de acceso a la
justicia y la recepción de la prueba, así como por economía procesal, estimamos que es el Juez
de Familia con competencia en la ciudad de Ilopango el competente para conocer del caso, con
preferencia sobre la competencia del Juez de La Unión y del de esta ciudad. Cabe aclarar que
es al Juez de Familia de la Unión o al Juzgado de Paz correspondiente de esa misma ciudad, a
quien deberá remitirse oportunamente el exhorto o provisión para emplazar a la Sra. A.C., Art.
34 inc. 2° L. Pr. F.
Por otra parte, no opera en este caso el criterio de competencia denominado "raíz",
primeramente porque en principio no se trata de deducir en juicio una "acción real" (como la
denomina el legislador), Art. 567 C. C., sino que una de tipo personal, pues el objeto litigioso
no se trata de un inmueble (bien raíz), sino de una cuestión de carácter personal como es la de
declarar judicialmente la unión no matrimonial de la actora y el Sr. B.A, aunque su finalidad
sea gozar de prestaciones económicas o de bienes; en segundo lugar, porque no se ha señalado
el lugar en donde se encuentran ubicados los bienes del causante.
En cuanto al segundo argumento de la apelante, que se centra en atacar la resolución
impugnada por medio de razones de hecho por ser su representada de escasos recursos, hay
que decir que los criterios de competencia se establecen en razón de la seguridad jurídica y
para la practicidad del asunto que se conoce, ya que no parece lógico que la parte demandada,
quien no tiene ningún interés en la pretensión de la actora, tenga que ser la que asuma los

59
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

gastos de traslado de su residencia al lugar en donde se encuentra la sede del juzgado,


debiendo ser la interesada quien los asuma en todo caso, aclarándose que los escasos recursos
de la demandante no son argumentos jurídicos válidos para resolver el caso, concluyendo que
la resolución impugnada está arreglada a derecho en cuanto a la declaratoria de incompetencia
en razón del territorio hecha por el Juez a quo, no así en cuanto al juzgado al que se remite el
expediente.
En este caso se consideró que el Juzgado de Familia de Soyapango es quien debe conocer de
la Litis y no el de la Unión, por los argumentos indicados. Por lo tanto, se modificará la
resolución impugnada y como consecuencia se enviará el expediente al Lic. Julio César Chicas
Márquez, Juez de Familia de Soyapango, quien deberá dar el trámite de Ley al proceso
respectivo hasta la finalización del mismo, admitiendo, primeramente, la demanda o haciendo
las prevenciones que crea convenientes conforme a la Ley.
No obstante, lo anterior, a criterio del Tribunal, los jóvenes demandados deben tener
intervención efectiva en el proceso para salvaguardar sus derechos, teniendo en cuenta que la
madre de los mismos según se expresa en la demanda, es de paradero ignorado y por ende, no
puede concurrir a representar judicialmente a sus hijos, salvo que al ser emplazada por edicto,
se apersone. Por otra parte, en todo caso, deberá escucharse a los referidos menores en razón
de lo dispuesto en los Arts. 12 de la Convención Sobre los Derechos del Niño y 7 lit. j) L. Pr.
F.
En lo relativo a la intervención como demandado del padre del "de cujus", cabe acotar, que
según certificación de partida de nacimiento de fs. 5, tal como lo expresa el apelante, ésta no
reúne las condiciones para acreditar la calidad de heredero del Sr. B.A., pues no fue
identificado ni se hizo constar que fuera conocido del Alcalde Municipal y tampoco consta
que firmó o haya estampado su huella digital, como lo exigía en esa época el Art. 280 Ord. 5°
C. C., ya derogado; sin embargo, siempre deberán librarse los edictos de ley para salvaguardar
los derechos de aquellas personas a quienes la sentencia pudiere afectar.

FALLO: A) Se modifica la interlocutoria apelada por medio de la cual el Juez Primero de


Familia, se declaró incompetente para conocer en el proceso de unión no matrimonial
promovido por la Sra. A.C. contra los herederos presuntivos del causante D y H; B) Se declara

60
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

competente para conocer del proceso al Juez de Familia de Soyapango, Lic. Julio Cesar Chicas
Márquez, a quien deberá remitirse el expediente.

2. VOCACIÓN SUCESORIA. Número de Referencia: 86-20C2-2010 de la CÁMARA


PRIMERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO pronunciada en San
Salvador, a las catorce horas y diez minutos del día veintiséis de enero del año dos mil once.
(Corte Suprema de Justicia. 2010. S.Pp)79

Esta sentencia es pronunciada sobre un recurso de apelación, de la sentencia interlocutoria con


fuerza de definitiva, proveída a las diez horas del día quince de abril del año dos mil diez, por
el Señor Juez Segundo de lo Civil de San Salvador, en las DILIGENCIAS DE
ACEPTACIÓN DE HERENCIA promovidas por el Licenciado Carlos Arlindo Duran
Ponce, como Apoderado General Judicial del solicitante, señor *******.
En la resolución impugnada se declaró improcedentes las diligencias de Aceptación de
Herencia Intestada de la causante señora ********".
Ante la inconformidad de la sentencia interlocutoria el Licenciado Carlos Arlindo Duran
Ponce apeló de la misma ante esta Cámara.
El recurrente en síntesis en su escrito, hace recaer el perjuicio en que las diligencias de
aceptación de herencia no debieron declararse improcedentes por haberse hecho constar por
parte de la Oficialía mayor de la Corte Suprema de Justicia que la causante otorgó testamento
abierto, pues ello no obsta que no puedan seguirse las diligencias de aceptación de herencia
parte testada y abintestato; advirtiendo esta Cámara que es inoficioso hacer más
consideraciones sobre el contenido del extenso escrito de expresión de agravios, presentado
por la parte apelante, por la razón que lo que narra, es más que todo hechos del matrimonio de
su poderdante, con la causante ******, que pueden ser objeto de otro proceso, y no de
diligencias de aceptación de herencia intestada.
79
El Salvador, Corte Suprema de Justicia. (2010). “Sentencia: Cámara de Primera de lo Civil de la Primera
Sección del Centro”. San Salvador, El salvador. Número de Referencia 86-20C2-2010. [En línea] [Consultado el
08/01/2019] en:
http://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F201
0-2019%2F2011%2F01%2F8B3DE.PDF&number=570334&fecha=26/01/2011&numero=86-20C2-
2010&cesta=0&singlePage=false%27

61
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

Este Tribunal, debe limitarse a analizar la resolución por medio de la cual, el Juez a quo
declaró improcedentes las diligencias de aceptación de herencia intestada de la causante.

Del estudio de las diligencias de aceptación de herencia intestada, se observa, que se encuentra
agregado el informe de la Oficialía Mayor de la Corte Suprema de Justicia, en donde aparece
que la señora ********, otorgó TESTAMENTO ABIERTO en San Salvador, a las nueve
horas del día veinte de octubre del año dos mil ocho, ante los oficios de la notario Aria Gloría
Nieto Navidad (Escritura No 27 del Libro de Protocolo No 31), por lo que de acuerdo a las
reglas generales del proceso sucesorio, debe darse la posesión provisoria a los herederos
presuntivos, que serán los que aparezcan instituidos como tales en el testamento.

ANALISIS DE LA VOCACIÓN SUCESORIA.


Tal es la importancia de la vocación sucesoria o hereditaria, porque significa estar en
posibilidad de suceder a determinada persona, y éste virtual derecho de heredar solo puede
provenir de un llamamiento hecho con tal finalidad desde antes de la muerte del causante,
llamamiento que inviste a aquel a quien se le hace la calidad de "sucesible", tradicionalmente
llamado heredero presunto o presuntivo.

Esta vocación puede caducar por diversas circunstancias antes de la muerte del de cujus, pero
en el caso de autos, la muerte de la causante, señora *******, no acarrea caducidad de la
causa de la relación jurídica, porque el vínculo matrimonial subsistía al momento de la muerte.
El señor *******, se presentó en concepto de cónyuge sobreviviente de la causante, ante el
Juzgado Segundo de lo Civil de San Salvador, a iniciar diligencias de aceptación de herencia
intestada, ante lo cual hemos de señalar que la hereditas petitumes una acción propia del
heredero que solo puede nacer después de la APERTURA DE LA SUCESIÓN, en virtud de
que es consecuencia de la calidad de heredero y por consiguiente, no puede existir en vida del
causante, y siendo que la VOCACIÓN SUCESORIA precede a la DELACIÓN, que se define
como el llamamiento que la ley hace a aceptar o repudiar una asignación, sea herencia o
legado, constituyendo la tercera etapa del iter sucesorio.

62
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

ARGUMENTACION JURÍDICA.
La Cámara estima, que la decisión del Juez a quo ha sido acertada, en haber declarado
improcedentes las Diligencias de Aceptación de Herencia Intestada, por la razón de
considerarlas inoficiosas, en virtud que la causante señora *******, otorgó TESTAMENTO
ABIERTO.
Al respecto, la sucesión testada es la voluntad del causante manifestada en un acto de
Voluntad unilateral; y la sucesión intestada es la voluntad del legislador manifestada por
virtud del poder legislativo; y, aunque la sucesión testada con la intestada pueden coexistir,
pues no son incompatibles; la sucesión testamentaria es la primera, ya que se trata de la
voluntad del acusante claramente manifestada, y prevalece sobre las reglas que el legislador da
acerca de la sucesión intestada; es decir, que el heredero testamentario, es el instituido por
testamento, en cambió el heredero abintestato, es el que recibe la sucesión, cuando esta es
deferida por la ley, que se produce cuando una persona muere, sin hacer testamento.
Al efecto, debe estarse a lo dispuesto en los arts. 993 y 995, ambos del Código Civil, que a la
letra dicen: art. 993 CC: "Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y
abintestato, se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los
herederos abintestato según las reglas generales. Prevalecerá sobre todo ello la voluntad
expresa del testador, en lo que de derecho corresponda."
Art. 99 CC: "Se llama testamento la declaración que, con las formalidades que la ley
establece, hace una persona de su última voluntad, especialmente en lo que toca a la
transmisión de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días. El testador puede
disponer libremente de sus bienes a favor de una o varias personas que tengan la Capacidad
legal para heredar, sin perjuicio de las reducciones a que se halla sujeto su patrimonio con
arreglo a la ley.
 De lo anterior se colige que la condicionante para que una sucesión pueda ser parte
testada y parte intestada, es cuando las asignaciones que hace el testador, ya sean a
título universal o a título singular no recaen sobre todos sus bienes, lo que equivale a
afirmar que no agotan su patrimonio. Por tal razón afirmamos que seguir con el trámite
de las diligencias de aceptación de herencia intestada, hubiese implicado un dispendio

63
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

innecesario de la administración de justicia para efectos de respetar y cumplir la última


voluntad de la causante.
Sobre la base de lo expuesto, es procedente confirmar la sentencia interlocutoria con
fuerza de definitiva venida en apelación, por estar conforme a derecho.
El Tribunal observa, que el Señor Juez a quo, no obstante haber ordenado la anotación
preventiva sobre dos inmuebles propiedad de la causante, en su resolución fue omiso, al no
resolver sobre la anotación preventiva, por lo que es dable reformar la sentencia apelada,
confirmándola, pero, adicionando el punto en que fue omisa. Art. 421 PrC.

FALLO: a) CONFIRMASE la sentencia interlocutoria venida en apelación por estar


arreglada a derecho; y, b) REFÓRMASE la sentencia interlocutoria venida en apelación, en
el sentido de que cancélese la anotación preventiva sobre dos inmuebles propiedad de la
causante.

64
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

CONCLUSIONES
Las principales observaciones y conclusiones que pueden extraerse de estudio doctrinario y su
contraste con la práctica de la realidad jurídico nacional, es lo siguiente: en primer lugar, en El
Salvador, luego del surgimiento de la primera Constitución, fue indispensable formular las
leyes específicas para regular las relaciones entre particulares (Derecho Privado), que
abordaran temas importantes, por ejemplo sobre los bienes, su dominio, posesión, uso y goce,
de las obligaciones, contratos, la sucesión por causa de muerte, sobre la existencia de las
personas, entre otras, de tal forma que se emitieron leyes puntuales que abordaban cada tema
según fuera necesario, es por ello que el Código Civil Salvadoreño fue decretado el 4 de
febrero de 1958, siendo aprobado como ley general de la República el 23 de agosto de 1859, y
entrando en vigencia en el año de 1860.

El Derecho sucesoral es aquel que estudia y regula a través de normas sustanciales y


procesales todo lo concerniente a los derechos y obligaciones en una sucesión, así como su
trámite respectivo. Se considera la sucesión un fenómeno jurídico que trasmite el patrimonio
de una persona difunta a otra persona viva.

Una crítica hecha a la figura de la sucesión, es que no es cierto ni real que el heredero continúe
con la persona del difunto, basta para demostrarlo con pensar en la pluralidad de herederos, en
los herederos testamentarios que ni siquiera son familiares del causante o en los herederos que
tienen el carácter de personas jurídicas. Ninguna de estas figuras encaja bien con la supuesta
idea de que ellos pasan a ocupar el mismo lugar jurídico que tenía el causante.

Para que la sucesión se pueda producir es necesario que el asignatario deba reunir ciertos
requisitos. Esos requisitos o cualidades que deben concurrir en el asignatario son: a) la
capacidad; b) la dignidad; y c) ser persona cierta y determinada.

El fenómeno sucesorio se desenvuelve como un proceso, como un conjunto de fases que


tienen lugar de forma sucesiva, pudiendo además coincidir o no en el tiempo en la sucesión
por causa de muerte, se distinguen diversas fases que son importantes distinguirlas unas de

65
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

otras y ellas son: la Apertura de la sucesión, vocación sucesoria, la delación hereditaria,


aceptación o repudiación y la Adquisición de los bienes, éstas etapas son primordiales para
poder iniciar y dar seguimiento a una sucesión y así poder transmitir los bienes del causante a
sus herederos.

Con la presente investigación queda claro que, aunque estas figuras provoquen un poco de
problemática, son diferentes y cada una tienen sus características y momentos de aplicación,
las etapas de la sucesión son primordiales en el área del Derecho Civil en materia de
Sucesiones.
Es así como el presente trabajo, tiene como fin principal conocer y aprender todo lo relativo
acerca del Derecho de Sucesión y sus etapas y como son aplicadas en la Legislación
Salvadoreña.

66
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

RECOMENDACIONES
Este proyecto está basado, en una exhaustiva investigación bibliográfica, sobre la importancia
de la figura del Derecho de Sucesión y su aplicación en el Derecho Civil Salvadoreño, es por
ello, que hago la atenta invitación a cada uno de ustedes, a que cada día se esfuercen por leer,
investigar, e innovar el conocimiento, sobre el Derecho Sucesoral con el único propósito de
hacer un correcto ejercicio de su función como estudiantes y abogados.

Recordar a las presentes y futuras generaciones cual es la importancia tanto del Derecho
Sucesoral, y sus etapas, las cuales son primordiales en la práctica del día a día en materia de
Derecho Civil Sucesiones, para un abogado, futuro Juez o Magistrado de la República, en el
ejercicio de sus funciones, así como también tener siempre presente, las consecuencias que
conlleva desconocer las etapas de la Sucesión, puede llegar a ocasionar que no podamos seguir
Diligencias de Aceptación de Herencia, y nos puedan declarar inadmisibles e improponibles
por no conocer los momentos exactos de aplicación de las mismas.

Es necesario además sugerir, que siempre debe tenerse en mente que el abogado es un
delegado del Estado cuya función es ayudar a las personas y que por la buena fe y confianza
de las personas a ellos le debemos la obligación de conocer y saber aplicar el derecho.
Es por ello que recomiendo a la Universidad que se realicen diplomados o talleres de la
aplicación de las etapas de la sucesión en la legislación salvadoreña.
Finalmente espero que todos ustedes pongan en práctica todo lo que con esfuerzo se ha
querido compartir para las presentes y futuras generaciones de Abogados ya que, en el país, no
se cuenta con muchas producciones bibliográficas nacionales que desarrollen y hagan posible
un conocimiento más amplio para el ejercicio de este derecho.

67
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

BIBLIOGRAFIA
 Blinder, Julius. (1953), “Derecho de Sucesiones”, Segunda edición. Barcelona, España.
Madrid. Pp. Consulto 1-182.

 Bonnecase, Julien. (1945), “Elementos del Derecho Civil”, Tercera edición. Puebla.
México. José M. Cajica Jr. Pp. Consulto 451- 455.

 El Salvador. Corte Suprema de Justicia. (2002). “Sentencia: Cámara de Familia de la


Sección del Centro”. San Salvador, El salvador. Número de Referencia 16-A-2002.
[En línea] [Consultado el 08/01/2019] en:
http://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?bd=1&data=DocumentosBo
veda%2FD%2F1%2F2000-
2009%2F2002%2F09%2F7059.PDF&number=28761&fecha=02/09/2002&numero=C
F01-16-A-2002&cesta=0&singlePage=false%27.

 El Salvador. Corte Suprema de Justicia. (2010). “Sentencia: Cámara de Primera de lo


Civil de la Primera Sección del Centro”. San Salvador, El salvador. Número de
Referencia 86-20C2-2010. [En línea] [Consultado el 08/01/2019] en:
http://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?bd=1&data=DocumentosBo
veda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2011%2F01%2F8B3DE.PDF&number=570334&fecha=26/01/2011&numer
o=86-20C2-2010&cesta=0&singlePage=false%27.

 Castan Tobeñas, José. (1933), “Hacia un nuevo Derecho Civil”, Cuarta edición,
Madrid, España, Reus. Pp. 141.

 Julián Pérez Porto y María Merino. (2009). “Jurisprudencia”. (Diccionario), [En


línea] [Consultado el 22/01/2019] en:https://definicion.de/jurisprudencia/.

 Echeverría Esquivel, Mario. (2011), “Compendio de Derecho Sucesoral”, Cartagena-


Bolívar, Colombia, Comité de la Universidad Libre de Colombia. Pp. 10-30.

68
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER” USAM

 Elorriaga de Bonis, Fabián. (2010), “Derecho Sucesorio”, Segunda Edición, Santiago


de Chile, Chile, Abeledo Perrot. Pp. 13-75.

 Ferrero Costa, Augusto. (1994), "Tratado de Derecho Civil. Derecho de Sucesiones",


Lima, Perú, Universidad de Lima, tomo V, volumen I. Pp. 86.

 Gascón Abellán, Marina. (2013), “La Interpretación Constitucional: Constitución de


la república de El Salvador; Ley de Procedimientos Constitucionales”, Segunda
Edición, San Salvador, El Salvador, Consejo Nacional de la Judicatura – Escuela de
Capacitación Judicial. Pp.88.

 González, Juan Miguel. (1992), “Derecho Privado Romano”, Segunda Edición,


Madrid, España, Marcial Pons. Pp. 199.

 Rodríguez Ruíz, Napoleón. (2006), “Historia de las instituciones jurídicas


salvadoreñas”, Primera Edición, San Salvador, El Salvador, CSJ. Pp. 15.

 Romero Carrillo, Roberto. (1988), “Nociones de Derecho Hereditario”, Tercera


edición, San Salvador, El Salvador, Ministerio de Justicia, Centro de Información
Jurídica. Pp. 27.

 Valencia Zea Arturo. (1988), “Derecho Civil. De las Sucesiones”. Séptima edición,
Bogotá, Colombia. Temis, Tomo VI, Pp. 29.

 Vásquez López, Luis. Comp. (2012). “Código Civil de la República de El Salvador”.


14a Edición, San Salvador, El Salvador, LIS. Pp. 82.

69

También podría gustarte