Está en la página 1de 33

Tema 5

JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tema 5
Tema 5.1 Nivel de red...........................................................................................................................4
Servicios ofrecidos al nivel superior...........................................................................................5
Unidades de información............................................................................................................7
Interconexión de redes................................................................................................................7
Direccionamiento........................................................................................................................7
Encaminamiento..........................................................................................................................8
Algoritmos de encaminamiento..............................................................................................8
Control de congestión.................................................................................................................8
Tema 5.2 Protocolo IP..........................................................................................................................8
Protocolo IP.................................................................................................................................9
Tema 5.3 Protocolo IPv4. Introducción..............................................................................................10
Limitaciones de IPv4................................................................................................................10
Tema 5.4 IPv4. Formato de datagramas.............................................................................................11
Formato del datagrama IP.........................................................................................................11
Campos de la cabecera..............................................................................................................12
Resumen de campos..................................................................................................................14
Tipos de datagramas según el destinatario................................................................................15
Detección de errores..................................................................................................................15
Tema 5.5 IPv4. Direccionamiento - 1.................................................................................................16
Redes IP....................................................................................................................................16
Concepto...............................................................................................................................16
División en redes IP.............................................................................................................16
Tipos de comunicación.........................................................................................................16
Direcciones IPv4.......................................................................................................................17
Concepto...............................................................................................................................17
Conversión de binario a decimal..........................................................................................17
Conversión de decimal a binario..........................................................................................18
Esquema de direccionamiento (redes IP)..................................................................................18
Mascara de red..........................................................................................................................19
Tipos de direcciones en una red IP................................................................................................19
Direcciones especiales..............................................................................................................20
Dirección de loopback..........................................................................................................20
Direcciones de enlace local..................................................................................................20
Direcciones TEST-NET........................................................................................................20
Direcciones IP privadas/públicas..............................................................................................20
Direcciones públicas.............................................................................................................20
Direcciones privadas............................................................................................................20
Tema 5.6 IPv4. Encaminamiento........................................................................................................21
Punto de vista de un host...........................................................................................................21
Principios de encaminamiento IP..............................................................................................21
Routers......................................................................................................................................22
Características......................................................................................................................22
Funcionalidad.......................................................................................................................22
Puentes/Switches vs. Routers...............................................................................................23

REDES 1
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Entrega de datagramas IP y conmutación.................................................................................23


Entrega directa......................................................................................................................23
Entrega indirecta...................................................................................................................23
Entrega de datagramas IP y conmutación.................................................................................24
Conmutación........................................................................................................................24
Tablas de encaminamiento........................................................................................................24
Concepto y características....................................................................................................24
Contenido.............................................................................................................................25
Tablas de encaminamiento en router cisco................................................................................25
Principios de la tabla encaminamiento.................................................................................26
Configuración de las tablas..................................................................................................26
Encaminamiento estático......................................................................................................26
Encaminamiento dinámico...................................................................................................26
Tipos de rutas.......................................................................................................................27
Proceso de reenvío/encaminamiento -/-....................................................................................27
Encaminamiento asimétrico.................................................................................................28
Tema 5.7 - IPv4. Fragmentación........................................................................................................28
MTU (Maximum Transfer Unit)...............................................................................................28
Fragmentación......................................................................................................................29
Proceso.................................................................................................................................29
Campos que controlan el proceso.........................................................................................31
Evitar la fragmentacion........................................................................................................31
PMTUD (Path MTUD Discover)..............................................................................................32
Tema 5.8 IPv4. Protocolo ICMP........................................................................................................32
Formato de un mensaje ICMP..................................................................................................32
Tipos de mensajes ICMP...........................................................................................................32
Mensajes de error. Destino inalcanzable..............................................................................33
Mensajes de error. Tiempo de datagrama excedido.............................................................33
Mensajes de error. Problema de parámetros.........................................................................33
Mensajes de control de congestión Disminución de flujo en el origen................................33
Mensajes de información Solicitud y respuesta de eco........................................................34

REDES 2
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tema 5
Tema 5.1 Nivel de red
El objetivo de la capa de red es conseguir que los datos lleguen desde el origen al destino aunque no
se encuentren directamente conectados, lo que requiere pasar por nodos intermedios (routers)
• Ofrece servicios al nivel superior (transporte)
• Usa los servicios del nivel de enlace

Las principales funciones que tiene que ofrecer este nivel son:
• Direccionamiento.
• Interconexión de redes.
• Encaminamiento.
• Control de congestión.

REDES 3
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Servicios ofrecidos al nivel superior


El nivel de red le ofrece servicios al nivel de transporte.
Los servicios ofrecidos pueden ser de diferentes tipos:
Según haya o no conexiones de red
• Servicio no orientado a conexión
◦ Cada vez que el nivel superior quiere enviar datos, se compone una unidad de datos
(paquete) con ellos y se envía. No hay relación con transmisiones previas o futuras al
mismo destino.
• Servicio orientado a conexión
◦ Antes de enviar el primer byte de datos, origen y destino mantienen un diálogo inicial
para establecer ciertas condiciones de la transferencia de información, que se mantienen
mientras dure esta transferencia.
Según se encamine cada paquete por separado o no (1)
• Servicio basado en datagramas (1)
◦ Cada paquete se trata de forma independiente.
◦ La dirección de destino viaja en todos los paquetes de datos.
◦ Los paquetes de un mismo destino pueden seguir rutas diferentes e incluso llegar en
desorden al destino que debe ordenarlos
◦ No se establece ninguna ruta (no hay establecimiento de conexión).
◦ Cada unos de los paquetes tiene una cabecera que indica el destino y un número de
secuencia (entre otras cosas).

REDES 4
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

• Servicio basado en circuitos virtuales (1)


◦ Se encamina el primer paquete y todos los demás, de esa comunicación, seguirán esa
misma ruta
◦ Virtual, porque el circuito no es real. Si no se transmite no se consume, la ruta no es
dedicada .
◦ La dirección de destino viaja sólo en los paquetes que establecen el circuito virtual.
◦ Los paquetes con datos sólo llevan un identificador del circuito virtual al que pertenecen
◦ Todos los paquetes pertenecientes a un mismo circuito virtual siguen el mismo camino y
llegan en orden.

Según se encamine cada paquete por separado o no (4)


• Circuitos virtuales (CV) vs. Datagramas
◦ Los CV utilizan números de circuitos en vez de direcciones completas del
destinatario. Puede ser una sobrecarga si los paquetes son pequeños utilizar la dirección
completa.
◦ Los CV presentan el problema de la vulnerabilidad. Si un encaminador falla todos los
circuitos virtuales que pasan por él fallarán y tendrán que ser abortados.
◦ Los datagramas permiten balancear el tráfico. Si un encaminador falla únicamente
se perderían los paquetes que dirigidos a él.
◦ En los CV el encaminamiento en cada nodo solo se hace una vez para todo el grupo
de paquetes, por lo que los paquetes llegan antes a su destino. Además todos los
paquetes llegarán en orden.

REDES 5
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Según se realice o no control de errores


• Servicio fiable:
◦ Se garantiza al nivel superior que todos los paquetes llegan a su destino, y que el
destino es capaz de reordenarlos si se desordenan en el camino.
◦ Para ello se numeran los paquetes, y se retransmiten los perdidos
• Servicio no fiable:
◦ No se garantiza al nivel superior que todos los paquetes lleguen a su destino:
pueden perderse paquetes.
◦ Algún nivel superior deberá ser capaz de detectar y recuperarse de estas pérdidas, si la
aplicación lo requiere.
Las combinaciones mas frecuentes de tipos de servicio de nivel de red son
• Servicio orientado a conexión, basado en circuitos virtuales y fiable (ejemplo: X.25,
ATM).
• Servicio no orientado a conexión, datagramas y no fiable (ejemplo: IP)

Unidades de información
Las

unidades de información de nivel 3 se denominan (según OSI) paquetes.

Interconexión de redes
El nivel de red debe conseguir que los equipos de distintas redes, interconectadas entre sí, sean
vistos por el nivel de transporte como si estuvieran en la misma red.
Los nodos intermedios que interconectan redes a nivel de red se denominan encaminadores.

Direccionamiento
Es un mecanismo necesario para identificar las maquinas de la red, existe en el nivel de enlace,
existen distintos métodos de direccionamiento según el tipo de redes.

REDES 6
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Encaminamiento
Proceso mediante el cuál se determina que camino seguirán los paquetes para llegar desde un
origen a un destino.
Algoritmos de encaminamiento
Según la topología de red debe encontrar el mejor camino entre cada par de nodos.
Los criterios que se aplican en redes suelen ser:
• Minimizar el número de routers o ‘saltos’
• Maximizar el caudal (ancho de banda) de los enlaces
• Minimizar el nivel de ocupación o saturación de los enlaces
• Minimizar el retardo de los enlaces
• Maximizar la fiabilidad de los enlaces (minimizar la tasa de errores)
• Una determinada combinación de todos los anteriores.
Existen distintos algoritmos de encaminamiento en función del tipo de red y de las necesidades de
la misma:
• Algoritmos estáticos (no adaptativos)
• Algoritmos dinámicos (adaptativos) -> necesidad de protocolos de encaminamiento para
que los routers se comuniquen entre si.

Control de congestión
Cuando hay muchos paquetes transitando por la red, el rendimiento se degrada. A esta
situación se le denomina congestión.
La congestión aparece cuando el tráfico dirigido a la red sobrepasa su capacidad.

Tema 5.2 Protocolo IP


En el nivel de red TCP/IP actuan los siguientes protocolos:
• IP (Internet Protocol)
◦ Principal protocolo de la arquitectura TCP/IP.
• Protocolos de encaminamiento (Ej.: OSPF, BGP, EGP, …)
• ICMP (Internet Control Message Protocol)
• IGMP (Internet Group Management Protocol)

REDES 7
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Protocolo IP
El protocolo excelencia del nivel de red de TCP/IP, enrutable, encamina datagramas entre una
máquina origen y otra máquina destino.
Características
• Sin conexión: no establece conexión antes de enviar los paquetes de datos
• No fiable: entrega no garantizada, algunos paquetes pueden perderse por el camino.
• Independiente de los medios: funciona sin importar los medios que transportan los datos,
los datagramas IP son responsabilidad de la capa de enlace.

• Entrega con el mejor esfuerzo (best-effort): se obtiene diferentes anchos de banda y


tiempos de respuesta en función del tráfico en la red.
• Cada datagrama IP encapsula en su campo datos una PDU del nivel superior (transporte).
• Cada datagrama IP se envía encapsulado en el campo de datos de las tramas de las redes
físicas que atraviesa.

REDES 8
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tema 5.3 Protocolo IPv4. Introducción


Características
• Es un protocolo enrutable (enrutado o encaminado).
• Es responsable del encaminamiento de datagramas entre una máquina de origen y otra
máquina de destino, independientemente de que las máquinas de origen y destino se
encuentren en la misma o en diferentes redes.
• Calidad de servicio (QoS) (1)
• Por defecto ofrece un servicio “best effort” (sin garantizar calidad de servicio).
• Ante la necesidad de garantizar una calidad de servicio a nivel de red se han propuesto
soluciones para permitir garantizar calidad de servicio en redes IP (en Internet)
◦ Modelo de servicios integrados (1994)
◦ Modelo de servicios diferenciados (DiffServ) (1998)
• Determina (1)
◦ Una manera uniforme de identificar los hosts en una internet con tecnologías de red
muy dispares entre sí (direccionamiento IP)
◦ Un formato de paquete independiente del hardware de red que define la unidad
básica de transferencia de datos en TCP/IP (datagrama IP).
◦ Cómo se realiza el encaminamiento de datagramas IP.
▪ Un conjunto de reglas que definen cómo se han de procesar los paquetes en cada
host o nodo intermedio (router o encaminador).
◦ Funciones de:
▪ Fragmentación : Por parte de las entidades IP intermedias (routers)
▪ Ensamblado: Por parte de la entidad IP de la máquina destinataria.
◦ Mensajes de control y detección de errores (protocolo ICMP).

Limitaciones de IPv4
• Agotamiento de direcciones IP.
• Expansión de la tablas de rutas en Internet.
• No ofrece conectividad “end-to-end”.
• Problemas:
◦ Problemas de rendimiento.
◦ Problemas relacionados con seguridad.
◦ Problemas causados por el uso de NAT.

REDES 9
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tema 5.4 IPv4. Formato de datagramas


Formato del datagrama IP
El formato de una datagrama IP consta de:
• Cabecera: Tiene como mínimo, y por omisión, 20 bytes (octetos) sin opciones de servicios
adicionales.
• Datos: encapsula las unidades de información de los protocolos de nivel superior.
• La longitud máxima de un datagrama (cabecera y datos) es de 64 KB (65.535 bytes).

REDES 10
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Campos de la cabecera
Versión (VERS) (4 bits)
• Versión del protocolo IP que se utilizó para crear el datagrama (si es IPv4 será 4)
Longitud de la cabecera (HLEN) (4 bits)
• Especifica el número de bloques de 4 octetos (32 bits) de que consta la cabecera.
• Como mínimo la longitud es de 20 octetos (5 bloques de 4 octetos ) sin opciones de
servicios adicionales.
• Como máximo una cabecera de IP tiene 60 octetos (15 bloques de 4 octetos) con todas las
opciones de servicios adicionales posibles.
• La cabecera más común, sin opciones ni relleno, mide 20 bytes y por tanto HLEN vale 5.
Tipo de servicio (TOS) (Type of service) (8 bits)
• Define como debe manejarse el datagrama.

• Prioridad (3bits): indican la prioridad de procesamiento del datagrama en cuestión.


Existen 8 niveles de prioridad: 000 (prioridad normal) - 111 (prioridad más alta).
• Bits R, C, T
◦ R: bit de mínimo retardo de tránsito que la aplicación desea para su datagrama desde
un origen a un destino. Dos posibles valores: Normal o bajo.
◦ C: bit de máximo caudal que la aplicación desea para su datagrama desde un origen a
un destino. Indica el número máximo deseado de bits transferidos por unidad de tiempo.
Dos posibles valores: Normal o alto.
◦ F: bit de máxima fiabilidad que la aplicación desea para su datagrama desde un origen
a un destino. Indica la proporción deseada de datagramas perdidos, desordenados y
duplicados frente al total.
• Se pueden activar uno de los bit de los tres (R, C, F) o no por la correspondiente aplicación,
la cual pasa los valores asociados en una llamada al módulo IP.
• Los routers CISCO usan los tres primeros bits para niveles de prioridad.
• La QoS es utilizada por los ISPs en sus redes.
Longitud total (16 bits)
• Longitud total del datagrama medida en bytes, incluyendo encabezado y datos
• Puesto que este campo tiene 16 bits de ancho, el tamaño máximo posible de un
datagrama IP es de 65535 bytes.

REDES 11
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Identificación (16 bits)


• Relacionado con la fragmentación
• Número asignado a todo datagrama e identifica a los potenciales fragmentos pertenecientes
a un mismo datagrama.
Flags (3 bits)
• Sirven para controlar el proceso de fragmentación
Desplazamiento (13 bits)
• Relacionado con la fragmentación
• Posición de los datos del fragmento dentro del datagrama original.
TTL (Time to live) (8 bits)
• Especifica el tiempo máximo que un datagrama puede estar circulando por la red.
• Cuando se inyecta un datagrama en la red, su campo TTL se inicializa con un cierto valor
• Cada vez que atraviesa un router (encaminador), el valor del TTL se decrementa.
• Al llegar a cero este campo el datagrama se descarta y ya no es retransmitido. Se envía
un mensaje de error (ICMP) a la fuente.
• Mediante este mecanismo, se evita que existan datagramas circulando por la red
indefinidamente
Protocolo (8 bits)
• Especifica el protocolo de alto nivel que esta encapsulado en el campo de datos.
• Por lo tanto , especifica el formato del área de datos y el protocolo del nivel superior al que
van destinados los datos.
• TCP -> 6, UDP -> 17, OSPF -> 89, ICMP -> 1
Checksum (16 bits)
• Asegura la integridad de los valores de la cabecera
• Algoritmo (se explica en los siguientes apartados)
Dirección IP fuente y Dirección IP destino (32 bits cada una)
• Contienen las direcciones IP de 32 bits fuente y destino del datagrama.
• Aunque el datagrama atraviese varios encaminadores intermedios, estas direcciones IP no
varían: se refieren siempre a la fuente original y al destino final.
Opciones (variable) (máximo 40 bytes)
• El campo opciones no está siempre presente y se incluye con propósitos de verificación
del funcionamiento de la red.
• Tiene longitud variable (lo que determina el tamaño del relleno) -> La longitud del campo
opciones depende de la opción que se seleccione.
• Ejemplos -> permiten al emisor de un datagrama:
◦ Solicitar un registro de los diferentes routers por los que pasa el datagrama en su tránsito
hacia el destino (registro de ruta).
◦ Especificar la ruta a seguir por el datagrama (ruta de fuente).
◦ Solicitar un registro del instante en que el router procesa el datagrama (sello de hora).

REDES 12
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Relleno (Padding) (variable)


• Es un grupo de bits a 0 que hacen que la longitud de la cabecera sea un múltiplo exacto de
32 bits.
• Aparecerá o no dependiendo de las opciones que se incluyan.

Resumen de campos

REDES 13
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tip
os
de

datagramas según el destinatario


Unicast
• Se envía el datagrama a un solo destinatario de la red.
Multicast
• Se envía el datagrama a un grupo de destinatarios de la red.
Broadcast
• Se envía el datagrama a todos los destinatarios de la red.

Detección de errores
• Checksum en la cabecera de cada datagrama IP
• El checksum SOLO protege la cabecera IP
• Acción si error detectado: descarta la trama y envía un mensaje ICMP al origen
• Sólo hay detección de errores físicos y no recuperación de éstos ya que el servicio IP es
no orientado a la conexión. Por tanto, si un datagrama aparece con errores físicos en su
cabecera, dicho datagrama se elimina y no se recupera en el nivel de red.

REDES 14
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tema 5.5 IPv4. Direccionamiento - 1


Cada interfaz de red (tarjeta de red) de un equipo dispone de un identificador único: la dirección
física (Ej.: en redes de área local la dirección MAC).
Redes IP
Concepto
• Una red TCP/IP es una red abstracta creada mediante software.
• Uno de los componentes de dicha abstracción es el
esquema de direccionamiento -> direcciones IP.
• Las direcciones IP permiten definir un esquema uniforme para nombrar a los nodos de una
red IP.
El

direccionamiento IP es:
• Virtual (lógico)
◦ Interpretado solo por el software.
◦ Independiente del direccionamiento físico (hardware).
• Utilizado por
◦ Los protocolos de niveles superiores.
◦ Las aplicaciones.
◦ Los usuarios.
División en redes IP
Se dividen las redes por razones organizativas, para mejorar el rendimiento y la seguridad.
El direccionamiento IP es jerárquico
Tipos de comunicación
En la red IP los hosts se pueden comunicar de tres maneras:
• Unicast (a un host)

REDES 15
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

• Broadcast: a todos los hosts de la red


◦ Dirigido: de una red específica
◦ Limitado: a los hosts de la red donde está el origen del paquete de destino
• Multicast: se envía un paquete de un host a un grupo seleccionado de hosts
◦ Los hosts que desean recibir datos multicast específicos se denominan clientes
multicast.
◦ Los clientes multicast usan servicios iniciados por un programa cliente para subscribirse
al grupo multicast.
◦ Cada grupo multicast está representado por una sola dirección IPv4 de destino multicast.

Direcciones IPv4
Concepto
Una dirección IP es un identificador de un equipo dentro de su red.
Dirección IPv4 -> Numero 32 bits (4 bytes).
Una dirección por cada interfaz de red, no por máquina (aunque una interfaz pueda tener varias
IP, no es habitual)
Hay 232 direcciones IP, se representan con notación decimal (a.b.c.d), cada letra 1 byte entre 0 y
255.

Conversión de binario a decimal

Conversión de decimal a binario

REDES 16
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Esquema de direccionamiento (redes IP)


Una dirección IP se divide en dos campos, la mascara de red indica que parte de dirección IP
corresponde a la red/subred y que parte al host

Mascara de red

Debe ser la misma mascara para todos los interfaces conectados a la misma red IP.
El protocolo IP (en host y routers) usa las máscaras de red/subred para saber si una dirección
pertenece a la misma red/subred IP o a una red IP distinta (remota) → Operación AND

REDES 17
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

IMPORTANTE: La máscara no aparece en los paquetes IP, solo se especifica en las interfaces y
las tablas de rutas.

Tipos de direcciones en una red IP


Tres tipos de direcciones: (Ej. en el host 192.168.24.3/24)
• Dirección de red (192.168.24.0)
◦ La dirección más baja se reserva para la dirección de red (host todo 0).
• Dirección de broadcast (192.168.24.255)
◦ Para enviar datos a todos los hosts de una red, la dirección mas alta en el rango de la red
(host todo 1)
• Dirección host (192.168.24.3)
◦ Las interfaces de red de los dispositivos
La dirección de la red (192.40.100.0) puede aparecer en rutas, pero no puede aparecer como
origen o destino en la cabecera de los paquetes IP.
La dirección broadcast (192.40.100.255) puede aparecer como destino pero nunca como origen
en la cabecera de los paquetes IP.
Direcciones especiales
Dirección de loopback
• Para comunicación de programas a través de IP localmente sin enviar datagramas a través
de la red.
• Se devuelven a la dirección de origen los datagramas enviados a esta dirección.
• Se suele emplear 127.0.0.1
Direcciones de enlace local
• El rango 169.254.0.0/16 se ha reservado para asignarlo en redes que no dispongan de
direcciones estáticas ni de servicio de asignación dinámica de direcciones.
• El host al arrancar su interfaz de red y no disponer de dirección propia lanzará peticiones
de asignación dinámica (DHCP). Si pasado un tiempo no recibe respuesta cogerá una
dirección al azar de este rango.

REDES 18
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Direcciones TEST-NET
Rango -> de 192.0.2.0 a 192.0.2.255
Para fines de enseñanza y aprendizaje.
Pueden usarse en ejemplos de documentación y redes.
Los dispositivos de red aceptarán estas direcciones en su configuración.
No deben aparecer en Internet.

Direcciones IP privadas/públicas
Direcciones públicas
• Son visibles en todo Internet.
• Un ordenador con una IP pública es accesible (visible) desde cualquier otro ordenador
conectado a Internet.
• Cada dirección IP PÚBLICA es única.
• El número de IP's públicas es limitado.
Direcciones privadas
• Algunos rangos de direcciones han sido reservados y designados como rangos de
direcciones “reservadas” o “privadas”.
• Son usadas normalmente por organizaciones con su propia intranet.
• No se encaminan por internet, ya que los routers están configurados para no dejar salir
datagramas IP con estas direcciones.
• Son visibles únicamente por otros hosts de su propia red o de otras redes privadas
interconectadas por routers.
• Desde Internet no se puede acceder a equipos con direcciones IP privadas.

Tema 5.6 IPv4. Encaminamiento


El protocolo IP es enrutable (proporciona suficiente información en su dirección de capa de red
para permitir que un paquete se envíe a
otro tomando como base el esquema de
direccionamiento) y responsable del
encaminamiento de datagramas entre
máquina origen y destino.

Los routers son dispositivos de nivel 3


que encaminan datagramas IP.

REDES 19
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

/irrelevante/
• Una red de redes (una internet) se compone de muchas redes conectadas entre sí por
encaminadores (routers).
• Cada encaminador (router) tiene conexiones directas con dos o más redes.
• Los hosts se conectan en general a una sola red física (aunque nada impide que se conecten
a varias redes físicas, esto no es lo habitual).
• Tanto los hosts como los encaminadores participan en el encaminamiento de datagramas.
• Lo habitual es que sobre cada red física se configure una red IP.
/irrelevante/

Punto de vista de un host


El host hace entrega directa con su red, e indirecta cuando lo hace a través de un router.

Principios de encaminamiento IP
Principio básico de encaminamiento
Cuando un host tiene que enviar un paquete:
1) Extrae del datagrama la dirección de destino
2) Calcula la parte de red de la dirección destino haciendo un AND con la mascara que tiene
configurada (LA MASCARA NO VIAJA EN EL DATAGRAMA IP)
3) Compara el prefijo de la dirección de destino con el de su propia dirección (la de su interfaz).
− a) Si ambos coinciden entonces el destino está en su misma LAN y envía el paquete directamente
al destinatario
− b) Si no coinciden entonces envía el paquete a su router por defecto (gateway), el cual se
encarga de enviar el paquete hacia su destino
El router por defecto (gateway) siempre esta en la misma red IP que el host.
Por lo tanto:
• La transmisión de datagramas IP entre máquinas conectadas a la misma red IP se hace
directamente.
• Se encapsula el datagrama IP en una trama, se obtiene la dirección física del destino y se
envía.
• Si la máquina destino no está en la misma red IP, se envía el datagrama a un router,
éste lo reenvía a otro y así sucesivamente, hasta alcanzar un router conectado a la misma red
IP que la máquina destino.
• Se encapsula el datagrama IP en una trama, se obtiene la dirección física del router y se
envía.

REDES 20
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Routers
Características
Puede interconectar diferentes tecnologías de enlaces de datos (Ethernet, Token Ring, FDDI,
ATM, etc.) y red.
Se utilizan tanto con LAN como con WAN.
Los routers aíslan el tráfico broadcast (dividen las redes físicas en dominios broadcast)

Funcionalidad
Funciones básicas
• Reenvío (“Forwarding”) (conmutación): enviar datagramas de una subred a otra.
◦ Si un host recibe un datagrama que no está dirigido a él, el host descarta el datagrama
◦ Si un router recibe un datagrama que no está dirigido a él, intenta encaminarlo a un
host o a otro router .
• Encaminar o Enrutar (“Routing”) decidir a que subred debe enviar un datagrama que le
llegue de otra subred (decidir el interfaz de salida del router) -> Mantienen una tabla de
encaminamiento.
• Mensajes de error (“Error messaging”): notificar al host origen con un mensaje ICMP de
cualquier problema que le impida realizar un “forwarding”.
• Fragmentación y reensamblado (“Fragmentation and reassembly)
Puentes/Switches vs. Routers
• Puentes/switches
◦ Dispositivos de nivel 2.
◦ Todos los dispositivos colectados a un puente/switch forman un mismo dominio de
difusión (broadcast).
• Routers
◦ Dispositivos de nivel 3.
◦ Los routers aíslan el tráfico broadcast (dividen las redes en dominios broadcast).

REDES 21
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Entrega de datagramas IP y conmutación


Existen dos posibilidades de entrega del datagrama IP
• Entrega directa.
• Entrega indirecta.
Entrega directa
• Dos hosts pueden comunicarse directamente mediante tramas sólo si comparten la misma
red IP
• En ese caso, el emisor
◦ Encapsula el datagrama IP en una trama de nivel de enlace.
◦ Averigua la dirección física del destino (Ej.: usando ARP en LANs).
◦ Le envía directamente la trama.
• El datagrama no pasa a través de ningún encaminador intermedio.
Entrega indirecta
• Cuando el destino no está en la misma red IP que el origen hay que enviar el datagrama a un
router.
• En ese caso, el emisor:
◦ Encapsula el datagrama IP en una trama de nivel de enlace.
◦ Averigua la dirección física de un router (Ej.: usando ARP en RAL) .
◦ Le envía la trama.
• El router se encargará de enviar el datagrama IP a otra red física:
◦ Si el destino del datagrama está en una red conectada al router este realizará una entrega
directa.
◦ Si el destino del datagrama no está en una red conectada al router realizará una entrega
indirecta a otro router.
• Así sucesivamente hasta entrega el datagrama a su destino.
• Los datagramas pasan de un encaminador a otro hasta que llegan a uno que los pueda
entregar en forma directa.

Entrega de datagramas IP y conmutación


Conmutación
• La función de conmutación de un router es el proceso que usa un router para conmutar un
paquete de una interfaz de entrada a una interfaz de salida en el mismo router.
◦ Cuando un router recibe un paquete, sucede lo siguiente:
▪ Se eliminan los encabezados de capa 2.
▪ Se analiza la dirección IP de destino ubicada en el encabezado de capa 3 para
encontrar la mejor ruta al destino.
▪ Se vuelve a encapsular el paquete de capa 3 en una trama de capa 2.
▪ Se reenvía la trama a través de la interfaz de salida.

REDES 22
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

• Mientras un paquete se transmite de un dispositivo de networking a otro:


◦ Las direcciones IP de origen y destino NO cambian.
◦ Las direcciones MAC de origen y destino CAMBIAN cuando el paquete se reenvía de
un router a otro.
◦ El campo TTL disminuye de 1 en 1 normalmente hasta llegar a un valor de cero. En ese
momento, el router descarta el paquete (este mecanismo evita que los paquetes se
transmitan a través de la red de forma indefinida).

(PARA EJEMPLO VER PÁGINA 53 DE TEMA 5.6)

Tablas de encaminamiento
Concepto y características
• Tanto los hosts como los routers contienen tablas de encaminamiento (o tablas de
rutas) IP.
◦ Contienen la información necesaria para realizar el encaminamiento. Posibles destinos y
como llegar a ellos.
◦ La tabla se usa para decidir por donde enviar un datagrama.
◦ Solo especifican el siguiente salto, no el camino completo hacia el destino.
Contenido
Campos almacenados para cada entrada (fila)
• Destino (Dirección de red):
◦ Direccion relativa a la ruta
◦ Puede ser:
▪ Direccion de red o host
▪ Ruta por defecto (0.0.0.0)
• Mascara
◦ Mascara de red relacionada con la dirección destinos
◦ No tiene porque ser la de la red del destino final
• Siguiente salto (hop) o encaminador o puerta de acceso (gateway)
◦ Dirección IP del siguiente salto (del router) al que se enviará el datagrama IP para que
llegue a su destino.
◦ Si el siguiente salto esta en una conexión punto a punto se puede obviar.
◦ Si es una entrega directa en este campo puede aparecer:
▪ Vacío
▪ *
▪ la dirección IP del interfaz por donde se envía, etc. (depende del sistema).
• Interfaz
◦ Dirección del interfaz (MAC o dirección IP) por el que hay que enviar el datagrama para
llegar al siguiente salto.

REDES 23
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

• Métrica
◦ Indica el coste de cada camino.
◦ Su valor y significado (puede hacer referencia a distintos conceptos) depende del
protocolo de encaminamiento usado.
• Puede contener campos adicionales:
◦ Flags: ofrecen información sobre la ruta
▪ G → el siguiente salto es un router
▪ H → “”””””””””””””” es un host
▪ S → “””””””””””””””” la ruta es estática
◦ Hosts, valores de configuración TCP
▪ MSS: máximo segmento TCP
▪ Window: tamaño de la ventana TCP

Tablas de encaminamiento en router cisco


En una tabla se pueden diferenciar de forma general tres tipos de entradas (filas de la tabla):
• Ruta de host
◦ Específica para algunos hosts determinados.
• Ruta de red
◦ Indica el siguiente salto (router vecino) a lo largo del camino para una dirección de red
destino explícita.
• Ruta por defecto (o predeterminada)
◦ Como un router no tiene un conocimiento completo acerca de todas las redes destino,
puede usar una dirección de siguiente salto por defecto para indicar la dirección a seguir
para los números de red destino desconocidos.
Principios de la tabla encaminamiento
Principio 1:
• Cada router toma sus decisiones individualmente basándose en la información que posee en
su propia tabla de enrutamiento
Principio 2:
• El hecho de que un router posea determinada información en su tabla de enrutamiento no
significa que otros routers posean la misma información
Principio 3:
• La información de enrutamiento acerca de una ruta desde una red a otra no brinda
informacion de enrutamiento acerca de la ruta inversa o de la ruta de regreso

REDES 24
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Configuración de las tablas


Los routers al arrancar tienen entradas para las redes o subredes destino que están directamente
conectadas a él.
El aprendizaje de las tablas de rutas puede ser de dos formas diferentes
• Encaminamiento estático En un mismo router pueden
coexistir rutas estáticas y rutas
• Encaminamiento dinámico
dinámicas.
Encaminamiento estático
• Configurada por los administradores de la red
• Cambios manuales
• Estrategia no adaptativa (las rutas no se adaptan automáticamente a los cambios)
• Para redes poco complejas y relativamente estáticas.
Encaminamiento dinámico
• El router averigua las rutas para llegar al destino a través de actualizaciones periodicas
• Estrategias adaptativas → Rutas dinamicas que pueden variar
(Ejemplos en página 85 tema 5.6)
Tipos de rutas
• Rutas conectadas directamente
• Rutas estáticas
• Rutas dinámicas

Proceso de reenvío/encaminamiento -/-


Cuando un host quiere enviar un datagrama IP o un router recibe una datagrama IP y quiere
reenviarlo consultan la información que contiene su tabla de encaminamiento (rutas)
Cada host/router tiene configurado.
• La dirección IP de cada uno de sus interfaces.
• Cada interfaz tiene configurada la máscara empleada en la red a la que está conectado.
• Una tabla de rutas (encaminamiento).
Proceso de encaminamiento:
• Si el datagrama IP es para una de sus interfaces el datagrama ha llegado a su destino.
• Si no es para sus interfaces
◦ comprueba la tabla de rutas
▪ AND entre direccion IP destino y mascara
▪ Si coincide, se enruta
◦ Si no se considera ninguna ruta se descarta (ICMP destino inalcanzable)
• Si encuentra una o mas rutas válidas
◦ Escoge aquella con la máscara mas larga (mayor número de 1s)(longest prefix match)
◦ Si se encuentran múltiples rutas con coincidencia de máscara, se selecciona aquella que
tenga mejor métrica.

REDES 25
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

◦ Si se encuentran varias rutas con coincidencia máscara e igual métrica se elige una al
azar o realiza balanceo de carga.
• Se reenvía el datagrama (encapsulado en una trama de nivel de enlace) por el interfaz donde
indique el campo interfaz y con destino a donde indique el campo siguiente salto en la ruta.
El envío puede ser.
◦ Entrega directa.
◦ Entrega indirecta
• Teniendo en cuenta este funcionamiento en las tablas de rutas se emplea:
◦ Ruta por defecto
▪ Destino: 0.0.0.0 (default)
▪ Mascara: 0.0.0.0
▪ Siempre garantiza una coincidencia
◦ Ruta especifica de hosts
▪ Destino: dirección del host
▪ Mascara: 255.255.255.255
◦ Ruta del bucle local (loopback)
▪ Destino: 127.0.0.0
▪ Mascara: 255.0.0.0
• A excepción de la disminución del tiempo de vida (TTL) y de volver a calcular la suma de
verificación (checksum) el encaminamiento IP no altera el datagrama original.
• Las direcciones de origen y destino del datagrama permanecen sin alteración.
• Siempre especifican la dirección IP de la fuente original y la dirección IP del destino final
Encaminamiento asimétrico
• Dado que los routers no necesariamente tienen la misma información en sus tablas de
enrutamiento, los paquetes pueden recorrer la red en un sentido, utilizando un camino,
y regresar por otro camino.
• Esto se denomina enrutamiento asimétrico.
• El enrutamiento asimétrico es más común en Internet, que usa el protocolo de
enrutamiento BGP, que en la mayoría de las redes internas.

REDES 26
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tema 5.7 - IPv4. Fragmentación


MTU (Maximum Transfer Unit)
• Cada datagrama IP se envía encapsulado en el campo de datos de las tramas de las
redes físicas que atraviesa.
• Lo más eficiente es transmitir un datagrama IP completo dentro de una sola trama de nivel
de enlace.
• Pero las distintas tecnologías de redes físicas (los correspondientes protocolos de nivel de
enlace) imponen un tamaño máximo de los de los datos que pueden transferirse en las
tramas (MTU - Maximum Transfer Unit).

Ventajas e inconvenientes de una MTU grande


• Ventajas:
◦ Mejora la eficiencia y reduce el overhead, pues se consume menos ancho de banda
en el envío de cabeceras
◦ Reduce la carga de CPU en hosts, routers y conmutadores al procesar menos
paquetes por segundo para un caudal dado.
• Inconvenientes
◦ Requiere más memoria (buffers mayores)
◦ En caso de que se pierdan paquetes por errores o problemas de congestión la pérdida
es mayor
◦ En líneas de baja velocidad el envío de un paquete grande puede bloquear la interfaz
de salida durante demasiado tiempo, pudiendo causar problemas para el envío de
paquetes urgentes.

REDES 27
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Fragmentación
El tamaño de datagrama IP max 65525 bytes,
• Si cabe en la trama de red fisica no hay que hacer fragmentacion
• Los mayores que la MTU se dividen en fragmentos, que deben después ensamblarse
Puede ser de dos tipos
• Fragmentación en origen: la hacen los hosts cuando han preparado un paquete IP mayor
que la MTU de la interfaz por la que se ha de enviar.
• Fragmentación en ruta: la hacen los routers cuando les llega por una interfaz un paquete
más grande que la MTU de la interfaz por la que tiene que salir

Proceso
• La fuente que envía/reenvía el datagrama puede seleccionar cualquier tamaño de
datagrama que considere apropiado.
◦ Cada datagrama que sobrepasa la MTU de la red física debe ser fragmentado.
◦ Cada fragmento tiene el mismo formato que el datagrama original -> El encabezado
contiene la misma información, excepto en aquellos campos que controlan el proceso
de fragmentación.
◦ Cada fragmento viajarán de forma totalmente independiente hacia su destino final
pudiendo ser fragmentado cuantas veces sea necesario según las redes físicas
atravesadas.
◦ Los fragmentos se ensamblan en el destino.
En el destino:
• La entidad IP de la máquina destinataria arranca un temporizador de reensamblado
cuando recibe un primer fragmento.
• Si el temporizador termina antes de que todos los fragmentos lleguen, se elimina los
fragmentos recibidos → el datagrama se pierde.
• Una vez recibidos todos los fragmentos, el datagrama se ensambla y posteriormente se
procesa.
Manejo de datagramas en un router

REDES 28
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Manejo de datagramas en el destino:

Campos que controlan el proceso


Identificación (IDENTIFICATION) (16 bits)
• Contiene un entero único que identifica el datagrama.
• Este campo debe copiarse en todos los fragmentos de un mismo datagrama.
• De esta forma el destino utilizará este campo, junto con la dirección IP del origen, para
saber qué fragmentos componen un datagrama.
Desplazamiento de fragmento (FRAGMENT OFFSET) (13 bits)
• Especifica el desplazamiento en el datagrama original de los datos almacenados en este
fragmento, medido en unidades de 8 bytes y comenzando con desplazamiento 0
Flags (3 bits)
• Bit 0: No usado -> Valor 0.
• Bit 1:No fragmentar (DON’T FRAGMENT, DF): Si es un no debe ser fragmentado
• Bit 2: Más fragmentos (MORE FRAGMENTS, MF): Es necesario porque cuando se
fragmenta un datagrama, su campo de longitud expresa la longitud del fragmento, y no la
del datagrama original.
Los fragmentos deben ser múltiplo de 8
(Mirar token ring)

REDES 29
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Evitar la fragmentacion
• La fragmentación aumenta el número de cabeceras por lo que aumenta la carga de
proceso en la red
• La probabilidad de perder un datagrama se incrementa con la fragmentación, si pierdes
un fragmento, pierdes el datagrama
• Una vez recibido un fragmento, es difícil estimar cuanto tiempo se debe “esperar” a que
lleguen los demás.
• El campo IP ID es de solamente 16 bits.
◦ Con el ancho de banda disponible actualmente, es fácil que en un instante dado existan
en la red fragmentos con un mismo IP ID, pero correspondientes a distintos paquetes.
• Esto último abre la puerta a un vector de ataque: un atacante podría falsificar fragmentos
con cada uno de los distintos IP ID, para así confundir al sistema atacado. Dicho sistema no
podría discernir entre los fragmentos legítimos, y de los que forman parte del ataque.

PMTUD (Path MTUD Discover)


PMTUD (Path MTUD Discover RFC -1191): Mecanismo que permite averiguar a la entidad
origen la MTU más pequeña a lo largo de una ruta.

Tema 5.8 IPv4. Protocolo ICMP


El protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol) solamente informa sobre errores en las
redes IP. Se encarga de:
• Informar al origen si se ha producido un error en la entrega de un datagrama IP.
Los mensajes ICMP viajan en la parte de datos de un datagrama IP (con el campo protocolo de la
cabecera igual a 1 (0x0001).
Pero ICMP no es un protocolo de nivel superior a IP, sino que es parte integrante de él.
Los datagramas que llevan mensajes ICMP se encaminan exactamente igual que los que llevan
información de usuario; no existe ni una confiabilidad ni una prioridad adicionales.

Formato de un mensaje ICMP


El formato de un mensaje ICMP es el siguiente (consta de 8 octetos)
• 4 octetos
◦ Tipo (8 bits) : identifica el tipo del mensaje
◦ Código (8 bits) : más información acerca del tipo de mensaje
◦ Checksum (16 bits) : mismo algoritmo que IP
• 4 octetos
◦ Datos opcionales (32 bits): Dependen del tipo y del código utilizados

REDES 30
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Tipos de mensajes ICMP


El tipo de mensaje determina su significado y su formato

Mensajes de error. Destino inalcanzable


Generados por el router (no sabe o no puede reenviar el datagrama) o la máquina de destino
(protocolo o puerto no activo). El datagrama se descarta.
El campo código contiene el problema (red inaccesible, host inaccesible, etc.)
• Código 0: Red no alcanzable. Sólo lo generan los routers
• Código 1: Máquina destinataria no alcanzable, sólo lo genera el router final
• Código 2: Protocolo no alcanzable. Lo genera el nivel de red de la máquina destinataria
cuando el protocolo superior (TCP, UDP, OSPF, etc.) indicado en la cabecera de IP (campo
de Protocolo) no está disponible.
• Código 3: Puerto no alcanzable. Se genera a partir del nivel de transporte de la máquina de
destino cuando el puerto destino no se corresponde con algún proceso en uso
• Código 4: Fragmentación necesaria y no realizada. Lo genera un router cuando es
necesario fragmentar (el tamaño del datagrama IP es superior a la MTU de la red) y el bit
DF está activado en la cabecera de información de control IP
• Código 5. Fallo en el encaminamiento desde origen

REDES 31
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

Mensajes de error. Tiempo de datagrama excedido


Lo generan los router (TTL llega a 0, código=0), y la máquina destino (datagrama incompleto,
código=1).

Mensajes de error. Problema de parámetros


Mensaje que envía tanto un router como la máquina de destino cuando ocurre un problema
léxico o sintáctico con la cabecera de información de control de un datagrama IP.
• El campo indicador permite identificar el byte del datagrama que causó el problema.
• El código 1 se utiliza para informar que falta alguna opción requerida
Mensajes de control de congestión Disminución de flujo en el origen
Se emplea para informar a un host de que existen problemas de congestión en la red
• Lo genera un encaminador o una maquina destino cuando tiene problemas debido a que
recibe un número excesivo de datagrama
• Cuando un host recibe mensajes de este tipo, disminuye su tasa de inyección de datagramas
en la red
• Cuando la fuente deja de recibir los mensajes de este tipo, la situación se normaliza
gradualmente.

Mensajes de información Solicitud y respuesta de eco


Este tipo de mensajes ayudan a los usuarios de redes a identificar problemas de acceso a destinos
específicos
• Puede ser empleado desde hosts y desde routers.
• Un mensaje de solicitud de eco (echo request) provoca la generación de un mensaje de
respuesta de eco (echo reply) en la máquina que lo recibe.
• La respuesta devuelve los mismos datos que llevaba la solicitud (usando el campo de datos
opcionales).

REDES 32
Tema 5
JAVIER SÁNCHEZ BLAS

REDES 33

También podría gustarte