Está en la página 1de 10

GUÍA N° 3: FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO

FACULTAD CURSO AMBIENTE


INGENIERÍA HIDRÁULICA DE CANALES LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ELABORADO POR JOEL CAMPOS APROBADO POR JAVIER PIEROLA


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 02/09/2019

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el alumno tendrá la capacidad de análisis cuando las líneas de corriente de flujo, en
un canal, tienen una curvatura muy pronunciada producida por la incorporación de una estructura. Dicho
análisis lo aplicará para el diseño de vertederos.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

- El objetivo del presente laboratorio es observar y calcular las características de un flujo


rápidamente variado que origina un salto hidráulico en canales, así como validar el tipo de resalto
producido en cada caso basándose en el número de Froude. Además, estimar la longitud del salto
hidráulico.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos que se utilizaran en el experimento son:

- Canal experimental de pendiente variable y su tablero de operación.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 1 de 10


Perilla para Pulsador para varia
graduar el caudal. la pendiente.

Vista Nº 01. La vista muestra Vista Nº 02. La vista


el canal de pendiente variable. muestra el tablero de
operación del canal.

- Regla metálica.
- Nivel de burbuja o de albañil.
- Limnímetros.
- Dos compuertas, una compuerta plana de descarga de fondo, como se muestra en la Vista
Nº03 y otra compuerta plana abatible como se muestra en la Vista Nº04.

Vista Nº 03. La vista muestra la Vista Nº 04. La vista muestra la


compuerta (1) descarga de fondo. compuerta abatible, (2) ubicada
a la salida del canal.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 2 de 10


4. PAUTAS DE SEGURIDAD

4.1 MANEJO DE RESIDUOS


- Una vez culminada la sesión de laboratorio, el papel generado en la práctica será segregado y
almacenado en el tacho de color azul. Esta acción la ejecutará los usuarios del laboratorio
(alumnos y docentes).

4.2 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD


- Colocar el sensor de alarma al inicio del canal.
- Estabilizar el caudal durante 2 minutos.
- Utilizar los implementos de seguridad Casco, zapatos, lentes, mandiles y guantes.
- Cumplir la Ley 29783, Seguridad y salud.
- Revisar el Protocolo de Seguridad del Departamento Académico de Ingeniería Civil.
- Atender la charla de inducción realizada por el Asistente de Laboratorio.
- Es indispensable el uso todos los equipos de protección personal acorde al Protocolo de Seguridad
del Departamento Académico de Ingeniería Civil.
- Todos los equipos deben ser maniobrados bajo la estricta supervisión del asistente del laboratorio
o docentes del curso.
- Se sugiere asistir a cada sesión con calculadoras.

5. FUNDAMENTO

5.1 INTRODUCCIÓN

En los esquemas hidráulicos, debido a distintas estructuras, se presentan flujos rápidamente variables,
flujos que acumula energía, el cual se tiene que disipar, es decir, pasar de un régimen supercrítico al
régimen subcrítico.
Los flujos rápidamente variables, sus tirantes hidráulicos cambian abruptamente en distancias cortas.
Desde un punto de vista práctico, el resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de
energía en un flujo supercrítico. Su mérito está en prevenir la posible erosión aguas abajo de
vertederos de rebose, rápidas y compuertas deslizantes, debido a que reduce rápidamente la
velocidad del flujo sobre un piso protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de
socavar el lecho del canal natural, aguas abajo.

5.2 FUNDAMENTOS Y FÓRMULAS


El flujo rápidamente variado tiene la curvatura de sus líneas de corriente muy pronunciadas. El cambio
de la curvatura puede volverse tan abrupto que el perfil de flujo virtualmente se rompe, dando como
resultado un estado de alta turbulencia; éste es el flujo rápidamente variado con perfil discontinuo,
del cual el resalto hidráulico es un ejemplo.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 3 de 10


El flujo rápidamente variado tiene la curvatura de sus líneas de corriente muy pronunciadas. El cambio
de la curvatura puede volverse tan abrupto que el perfil de flujo virtualmente se rompe, dando como
resultado un estado de alta turbulencia; éste es el flujo rápidamente variado con perfil discontinuo,
del cual el resalto hidráulico es un ejemplo.

En principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizon tales o ligeramente
inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto sobre su
comportamiento y, por consiguiente, no se considera en el análisis. Sin embargo, los resultados
obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas
de ingeniería. Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro del resalto puede ser
tan significativo que debe incluirse en el análisis.

El salto hidráulico es la rápida transición del régimen supercrítico al régimen subcrítico. El mismo se
caracteriza por una superficie libre inestable y empinada, y se produce en longitudes relativamente
cortas, de modo que las pérdidas de energía por fricción pueden ser despreciadas. El cambio de régimen
se produce con una elevada turbulencia e incorporación de aire.
Consideremos un salto hidráulico en un canal rectangular horizontal de base “B” como se muestra el
Gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1 Salto hidráulico.

Tanto las fuerzas de fricción, como la componente del peso en la dirección del flujo pueden ser
despreciadas, por tanto, las fuerzas especıficas se conservan.

Siendo:

- El caudal (constante) Q
- Base del canal B
- Profundidad. Y
- Área de flujo A = B.y
- Profundidad del baricentro de la sección z = y/2

Los subíndices 1 y 2 hacen referencia a la sección inicial y aguas abajo del resalto.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 4 de 10


El flujo rápidamente variado tiene la curvatura de sus líneas de corriente muy pronunciadas. El cambio
de la curvatura puede volverse tan abrupto que el perfil de flujo virtualmente se rompe, dando como
resultado un estado de alta turbulencia; éste es el flujo rápidamente variado con perfil discontinuo,
del cual el resalto hidráulico es un ejemplo.

En principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales horizontales o ligeramente


inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto tiene muy poco efecto sobre su
comportamiento y, por consiguiente, no se considera en el análisis. Sin embargo, l os resultados
obtenidos de este modo pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas
de ingeniería. Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro del resalto puede ser
tan significativo que debe incluirse en el análisis.

El salto hidráulico es la rápida transición del régimen supercrítico al régimen subcrítico. El mismo se
caracteriza por una superficie libre inestable y empinada, y se produce en longitudes relativamente
cortas, de modo que las pérdidas de energía por fricción pueden ser despreciadas. El cambio de régimen
se produce con una elevada turbulencia e incorporación de aire.
Consideremos un salto hidráulico en un canal rectangular horizontal de base “B” como se muestra el
Gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1 Salto hidráulico.

Tanto las fuerzas de fricción, como la componente del peso en la dirección del flujo pueden ser
despreciadas, por tanto, las fuerzas especıficas se conservan.

Siendo:

- El caudal (constante) Q
- Base del canal B
- Profundidad. Y
- Área de flujo A = B.y
- Profundidad del baricentro de la sección z = y/2

Los subíndices 1 y 2 hacen referencia a la sección inicial y aguas abajo del resalto.
Reemplazando las expresiones anteriores y la expresión, Q = B.y.V, en la ecuación de fuerza específica,
luego reordenando términos e introduciendo el número de Froude.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 5 de 10


Se obtiene:

Donde y1, y2 son tirantes conjugados.


Esta expresión se conoce como ecuación de Belanger.

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases. De acuerdo con los
estudios del U. S. Bureau of Reclamation éstos pueden clasificarse convenientemente según el
número de Froude F1 del flujo entrante, como sigue:

- Para F1 = 1, el flujo es crítico y por consiguiente no se forma resalto.


- Para F1 = 1 a 1.7, la superficie, del agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto
ondulante.

- Para F1 = 1.7 a 2.5, se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero
la superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la
sección es razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja. Se presenta entonces el
resalto débil.

- Para F 1 = 2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la
superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda grande
con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a lo largo de va rias millas
causando daños ilimitados, a bancas en tierra y a enrocados de protección. Se produce
entonces el resalto oscilante.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 6 de 10


- Para F1 = 4.5 a 9.0, la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el
cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la misma
sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a la variación en
la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien balanceado y su
comportamiento es el mejor. La disipación de energía varía de 45% a 70%. Se presenta
entonces el resalto estable.

- Para F 1 = 9.0 y mayores, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua
intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando
ondas hacia aguas abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa. La acción del resalto es
brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%. Se produce
entonces el resalto fuerte.

Respecto a la longitud del salto hidráulico, en un canal rectangular horizontal, se puede definir como la
distancia medida desde la cara frontal del resalto hasta un punto en la superficie inmediatamente
aguas abajo del remolino. En teoría, esta longitud no puede determinarse con facilidad, pero ha
sido investigada experimentalmente para luego graficarse mediante el número de Froude F1 contra una
relación adimensional L/y2. La Bureau of Reclamation ha definido experimentalmente, los valores, en el
siguiente gráfico.

Sin embargo, se puede deducir que el valor de la longitud de resalto teórico se regirá por la siguiente
ecuación:
L teórico = 6.9 (y2 − y1)

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 7 de 10


6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Para realizar el experimento, se ejecutarán los siguientes pasos:


a. Instalar en el canal, las dos compuertas, como se muestra en el Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2 Instalación de dos compuertas para producir el salto hidráulico.

b. Se ajusta la pendiente del canal para que sea horizontal.


c. Se mide el ancho del canal.
d. Colocar el sensor de emergencia de nivel de agua, al inicio del canal, como se muestra en
la Vista Nº 05.

Vista Nº 05. La vista muestra el sensor de


emergencia que evita el rebose en la zona
inicial del canal.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 8 de 10


e. Fijar una abertura “a” para la compuerta 1.
f. Establecer un caudal en el canal considerando un nivel del agua mayor a la abertura de la
compuerta 1.
g. Con ayuda de la compuerta 2 generar y establecer un salto hidráulico libre.
h. Estabilizar el caudal durante 2 minutos y tomar la lectura del caudal en el display del equipo.

Vista Nº 02. La vista muestra el display, en la que se presenta las medidas de caudal y pendiente del
canal.

i. Medir las profundidades “y1”, “y2“. Tener cuidado al medir “y2”, esta se debe medir alejada del
resalto para no verse afectada por las oscilaciones, pero lo suficientemente cercana al mismo
para no verse afectada por la fricción.
j. Medir la longitud del salto hidráulico Lr.
k. Tabular los datos en las siguientes Tablas:

Salto hidráulico.

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 9 de 10


Longitud de salto hidráulico.

7. ENTREGABLES

El Informe tendrá el nivel de Informe técnico y abarcará como mínimo los siguientes puntos:
a. Presentación.
b. Introducción breve.
c. Cálculo de los tirantes conjugados y el número de Froud para cada caudal.
d. Construir la curva de “F1 vs Y2/Y1” (Con los cinco caudales) y comentarlo. Para ello, se efectuará
una regresión a fin de determinar una ecuación que se adapte al experimento. En base a los
resultados obtenidos se deberá establecer las conclusiones más relevantes para la experiencia
realizada.
e. Identificar y graficar el tipo de salto hidráulico le corresponde en cada caudal (Fotografías)
f. Calcular la longitud de salto para cada caso.
g. Memoria de cálculo.
h. Conclusiones.

I. RESULTADOS

El resultado del aprendizaje, respecto al tema de flujo rápidamente variado, se mostrará en la:
- Evaluación de Los tirantes conjugados medidos y calculados para cada caudal.
- Obtención de la curva de “F1 vs Y2/Y1” (Con los cinco caudales) y su comentario.
- Presentación de los tipos de salto hidráulico experimentados (Fotografías).
- Comparación de las longitudes de salto hidráulico medido y obtenido de graficas tablas.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:

DOCUMENTOS:

100000C11V – Hidráulica de Canales Guía N° 3– rev0001 Página 10 de 10

También podría gustarte