Está en la página 1de 14

7

85

Obras de Riego para Zonas Montañosas


CAPÍTULO

ACUEDUCTOS

Figura 7.1. Acueducto de H°A° con pilas intermedias . S.R. Naranjos - Tarija

7.1. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN


Un acueducto es la estructura más común para conducir agua a través de una depresión topográfica
como un valle, una carretera, una quebrada, un arroyo o un río. Hidráulicamente se compone de
un conducto elevado, con transiciones de entrada y salida cuando su sección es distinta a la del
canal. Estructuralmente se compone de una caja aérea o viga continua con sección constante en
forma de “U”, dos estribos para apoyar sus extremos y, cuando es necesario, pilas intermedias con
sus respectivas fundaciones.

Entre las ventajas de un acueducto respecto de otro tipo de estructuras de cruce se pueden
mencionar:

• El acueducto, a diferencia del sifón invertido, puede construirse mayormente con


materiales locales.
• Puede servir también como puente para personas y ganado menor.
• Es la estructura de cruce con funcionamiento más transparente; el flujo de agua es visible
y es fácil remover cualquier obstáculo en el flujo.
• La operación y mantenimiento de un acueducto es tan simple como la de un canal. Las
estructuras de cruce mediante tuberías son más susceptibles al atascamiento por la
presencia de material de arrastre y sólidos en el agua.
86 Figura 7.2. Componentes hidráulicos y estructurales de un acueducto
Obras de Riego para Zonas Montañosas

Sin embargo, el acueducto no es una solución razonable cuando los desniveles que debe vencer
son muy grandes y extendidos. Por otra parte, este tipo de estructura exige buenas a excelentes
condiciones de fundación.

7.2 DISEÑO HIDRÁULICO


Un acueducto normalmente representa una singularidad en el perfil longitudinal del canal debido
a que suele diferenciarse del canal en sección, pendiente y rugosidad. Es preferible que el flujo
en el acueducto sea tranquilo, de régimen subcrítico. En ese caso, la sección de control, donde
se tiene el tirante normal y donde el tirante real se puede calcular en función del caudal, es la del
canal de salida (sección 4 en la Figura 7.2). La singularidad hidráulica se manifiesta aguas arriba
de esa sección.

Figura 7.3. Secciones de un acueducto para el cálculo hidráulico


Como datos se tienen: 87

Obras de Riego para Zonas Montañosas


• El caudal Q [m3/s].
• El ancho de espejo de agua en el canal T [m ].
• La rugosidad del canal nc.
• La pendiente del canal S, [m/m].
• El talud de las paredes del canal z [m/m].
• La pendiente del acueducto Sa [m/m].
• La longitud del acueducto L [m]; sin tomar en cuenta las transiciones.
• La rugosidad del acueducto na.

Se siguen entonces los siguientes pasos:

1. Se elige el tipo de sección para el acueducto. Por razones constructivas y estructurales


es aconsejable optar por una sección rectangular. Con una relación ancho interno / tirante,
b/y de 1 a 3, se obtiene un diseño económico.

2. Se elige el ancho de la solera del acueducto ba, que debe ajustarse a:

• Las funciones complementarias de la estructura. Si el acueducto va a servir como puente


peatonal, conviene darle el ancho suficiente como para que una persona pueda caminar
cómodamente. Esto significa una solera de por lo menos 60 cm de ancho.

• Las consideraciones estructurales. Mientras más altas sean las vigas insertas en las
paredes del acueducto, mayor rigidez tendrá la estructura. Esto se traduce en un ancho
pequeño para la solera.

3. Se calcula el tirante normal del canal de salida y4 por iteraciones hasta que se cumpla la
condición:

(7.1)

A4 = área hidráulica en la sección 4 [m2];

(7.2)

bc = ancho del canal en la sección 4 [m]


y4 = tirante normal en la sección 4 [m]
R4 = radio hidráulico en la sección 4 [m];

(7.3)

Q = caudal [m3/s]
nc = rugosidad del canal
SC = pendiente del canal [m/m]

4. Con el valor del tirante en 4, se calcula la velocidad en esa misma sección:

(7.6)

v4 = velocidad en la sección 4 [m/s]


88 5. Se verifica el régimen del flujo en la sección 4, calculando el número de Froude, para
asegurarse que el régimen allí, sea subcrítico:
Obras de Riego para Zonas Montañosas

(7.5)

F4 = número de Froude en la sección 4


g = aceleración de la gravedad [m/s2]

6. Se calcula la longitud de transición entre canal y acueducto tanto para la salida como para
la entrada. Por facilidad constructiva se prefiere la transición recta. De acuerdo a
experiencias de Hinds y según el USBR, el ángulo de 12.5º produce la mínima pérdida
de carga por transición. Sin embargo, considerando que el incremento del ángulo de
transición hasta 22.5° no incrementa significativamente la pérdida de carga, se recomienda
adoptar este último valor para reducir la longitud de transición.
Luego:

(7.6)

LT = longitud de la transición [m]


Tc = espejo del agua en el canal al tirante máximo [m]
ba = ancho del acueducto [m]
7. Se calcula el tirante en la sección 3. Tratándose de un caso de flujo gradualmente
variado, para el cálculo de tirantes de la curva de remanso se recomienda usar el método
numérico directo por tramos, partiendo desde la sección de control, que para el caso de
régimen subcrítico es la sección 4. Entonces, para determinar el tirante en la sección 3 d ebe
resolverse por tanteos la siguiente ecuación, dándole valores a y3 hasta que se satisfaga la
igualdad:

(7.7)

S3-4 = pendiente en el tramo de 3 a 4 [m/m].


Ks = coeficiente de perdida por transición de salida.
v3 = velocidad en la sección 3; también es función de y3 tal que:

El término es la perdida de carga por transición de salida.

El coeficiente Ks depende de la forma de transición, como lo indica la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Coeficientes Ks (pérdida de salida) para distintas transiciones

Tipo de transición Ks
Curvada 0.20
Cuadrante cilíndrica 0.25
Simplificada en línea recta 0.30
Línea recta 0.50
Extremos cuadrados 0.75
Para minimizar las dimensiones de un acueducto, la velocidad en este punto debería ser mayor a 89
la del canal, pero se recomienda no exceder los 2 m/s.

Obras de Riego para Zonas Montañosas


8. Conviene verificar también el estado del flujo en la sección 3. El Número de Froude en esa
sección es (para una sección rectangular):

y debe ser menor a 0.8.

9. Se determina el tirante en la sección 2, resolviendo por tanteos la expresión:

(7.8)

Sa = pendiente del acueducto [m/m]


na = rugosidad del acueducto
L = longitud del acueducto [m], sin transiciones

Considerando que a su vez:

(7.9)

(7.10)

Un problema común en el diseño hidráulico de muchos acueductos es la sedimentación. Para


evitarlo, la pendiente Sa debe ser mayor a la pendiente del canal y debe prolongarse hasta más
allá del final del acueducto en un tramo del canal de salida de unos 5 metros. Así, cualquier
problema de sedimentación y/o remanso por reducción de la velocidad no se manifestará en
el acueducto o cerca de éste sino en el canal de salida. Esto resguarda el estribo aguas abajo y
facilita la limpieza. En este caso el cálculo es el mismo aunque el tirante normal en la sección
4 se calcula con la propia pendiente del canal de salida.

Figura 7.4. Perfil de un acueducto con aumento y prolongación de pendiente


(pendiente exagerada para mejor ilustración)
90 10. Se calcula el tirante en la sección 1, resolviendo por tanteos la expresión:
Obras de Riego para Zonas Montañosas

(7.11)

Ke = coeficiente de perdida de carga de transición de entrada; Tabla 7.2.

Tabla 7.2. Coeficientes Ke (pérdida de entrada) para distintas transiciones

Tipo de transición Ke
Curvada 0.10
Cuadrante cilíndrica 0.15
Simplificada en línea recta 0.20
Línea recta 0.30
Extremos cuadrados 0.30

A su vez:

(7.12)

11.Finalmente se calcula la altura del remanso a la entrada de la transición

hremanso = y1 – y4 [m] (7.13)

Con este valor, se determina el bordo libre que debe tener la entrada del acueducto para estar
a cubierto del aumento en el nivel de aguas arriba provocado por el remanso. El bordo libre del
acueducto deberá ser igual o mayor al bordo libre del canal para asegurar que no ocurran rebalses
desde la estructura. El bordo libre del acueducto no deberá ser inferior a 20 cm y en casos de
acueductos curvos deberá incrementarse ese valor en el borde exterior de la curva.

7.2.1 Ejemplo de cálculo


Canal de sección rectangular, con una solera de 60 cm de ancho, pendiente de un milímetro
por metro y rugosidad 0.020 que debe conducir un caudal de 250 l/s y atravesar una quebrada
mediante un acueducto de 30 m de longitud con una rugosidad de 0.016. Se decide que la
pendiente del acueducto sea 2 mm por metro, su sección rectangular con un ancho interno de 40
cm. Las transiciones serán rectas, del mismo material que el acueducto.

1. El tipo de sección es rectangular.


2. El ancho de solera es 0.40 m.
3. Para el cálculo del tirante normal en la sección 4 se determina previamente el valor de la
expresión:

Haciendo variar y4 hasta que la expresión A4∙R4 2/3 dé el mismo valor de 0.1581,se obtiene el valor
de 0.7382 como tirante en la sección 4.

4. La velocidad en la sección 4 es:


5. El Número de Froude en esa sección es: 91

Obras de Riego para Zonas Montañosas


6. La transición de salida, al igual que la de entrada tendrá una longitud de:

Por facilidad constructiva (longitud de encofrados), se adopta un LT de 1.00 m.

7. Después se calcula el tirante en la sección 3, proponiendo valores de y3 hasta que se satisfaga


la igualdad:

De donde resulta y3 = 0.7254 m.

Nótese que se ha dado al tramo 3-4 la misma pendiente del acueducto. Ahora se puede calcular
los demás valores característicos del flujo por la sección 3:

8. El número de Froude en la sección 3 tiene un valor:

que verifica un régimen tranquilo en la sección 3.

9. El cálculo prosigue proponiendo valores para el tirante en la sección 2 hasta que se satisfaga
la igualdad:
92 de donde se determina que:
Obras de Riego para Zonas Montañosas

y2 = 0.7327 m

A2 = 0.2931 m2

V2 = 0.8530 m/s

10. Finalmente se calcula el tirante en la sección 1, dando valores a y1 hasta que se satisfaga
la igualdad:

de donde se obtiene y1= 0.7589 m.

11. El valor de la altura del remanso en la sección 1 es entonces, hremanso= y1 – y4 = 0.7589 –


0.7382 = 0.0207 m, que no justifica un aumento del bordo libre en el canal de entrada.

7.3 Elementos Estructurales


7.3.1 Estribos
Los estribos son los apoyos extremos de la caja aérea y su planteamiento estructural
dependerá de las condiciones locales del suelo de cimentación. Así, se podrá plantear un estribo
tipo muro de contención para terrenos de cimentación de mediana o gran capacidad admisible
de carga. En suelos de muy baja capacidad portante se suele utilizar estribos utilizando cajas de
sedimentación.

En el diseño de los estribos se destaca la relación interdisciplinaria entre el ingeniero estruc-


tural y el ingeniero de suelos para determinar con exactitud los parámetros de diseño del terreno
posterior al muro, determinar la profundidad de cimentación y determinar la capacidad de carga
del terreno. Ésta última depende no solo de las características propias del suelo, sino también del
tamaño de la cimentación, de la excentricidad y de la inclinación de la resultante de las fuerzas
actuantes.

También cabe destacar la interrelación entre el ingeniero estructural y el ingeniero hidráulico para
definir con exactitud el nivel más adecuado de la caja aérea, así como el potencial erosionable
del terreno ante una avenida extraordinaria en el período de retorno determinado por el estudio
hidrológico.

7.3.2 Pila
La pila es un elemento estructural que sirve de apoyo intermedio de la caja aérea (Figura 7.5). En
el caso que el acueducto cruza una quebrada o río, es recomendable evitar la necesidad
de emplazar pilas dentro del cauce, para así evitar el riesgo de erosión en sus fundaciones. Si por
la longitud de la luz es inevitable colocar pilas, se deben tomar todas las medidas de seguridad
en el diseño, como la protección de los pilas contra la socavación de sus fundaciones y contra
el deterioro del fuste por las colisiones del material que arrastre el torrente. La protección con
gaviones es la más aconsejable por su economía y facilidad de instalación, como por su facilidad
de reposición.
Figura 7.5. Componentes de una pila 93

Obras de Riego para Zonas Montañosas


Uno de los errores más comunes y notorios en el diseño de acueductos es la insuficiencia de
estudios del suelo de fundación. Las características del suelo de fundación determinan las
características de los elementos de fundación y condicionan la longitud de los tramos entre pilas.
Cuando el diseño estructural sobreestima la capacidad portante del suelo, aparecen los problemas
de asentamiento y consiguientes problemas de flujo en el acueducto.

7.3.3 Caja aérea


Tiene la función de permitir el paso elevado de las aguas del canal. Se asemeja al tablero de un
puente y para su diseño se realiza dos tipos de análisis:

Análisis longitudinal

Se considera al conjunto del acueducto, idealizando la estructura como una viga simplemente
apoyada, con una carga repartida equivalente a su peso propio y una carga repartida equivalente
al peso del tirante del agua a lo largo de la estructura. Las paredes del acueducto y la solera
actúan como vigas y se las diseña para satisfacer el estado de carga más crítico, esto es, cuando
el acueducto esté lleno de agua. La experiencia recomienda evitar luces mayores a los 10 metros.
El esfuerzo más importante en el análisis longitudinal es la flexión en las paredes del acueducto.

Éstas se diseñan por el Método de los Esfuerzos de Trabajo, para tener un mejor control del ancho
máximo probable de las fisuras por flexión. Tratándose de una estructura que debe asegurar
estanqueidad, el ancho admisible de las fisuras es de una décima de milímetro. Una fisuración
mayor es inadmisible porque las filtraciones de agua a través de la estructura, combinadas con
el oxígeno y anhídrido carbónico de la atmósfera, atacan al hierro de la armadura y lo oxidan.
Paralelamente, el volumen del óxido al formarse es unas ocho veces mayor que el del metal que
lo origina, lo que a su vez da lugar a más fisuras (Jiménez Montoya et al, 2000). Así, el proceso de
corrosión de la armadura entra en una espiral divergente.

La flecha originada por flexión en un acueducto se traduce en alteraciones no previstas


en el flujo y en estancamientos de agua cuando el canal no se encuentra en operación. Una
manera de minimizar el problema de la flecha es la de prever una contra flecha en el encofrado.
Ésta debe tener la magnitud suficiente para que, una vez puesta la estructura en funcionamiento,
94 las cargas permanentes de peso propio y tirante de agua flexionen la estructura hasta reponer su
horizontalidad.
Obras de Riego para Zonas Montañosas

Análisis transversal

Para el análisis transversal, se toma una franja de ancho unitario para analizar los esfuerzos de
corte y flexión transversal por la presión hidrostática en las paredes verticales y en la losa del
fondo. Para ayudar en la absorción de esfuerzos transversales es beneficioso colocar, de tanto
en tanto, vigas superiores que atiranten las paredes ante el empuje transversal del agua. Estas
pequeñas vigas de arriostre, si están espaciadas a no más de unos 80 cm entre bordes, ayudarán
al acueducto a cumplir su función secundaria de puente peatonal.

Figura 7.6. Sección transversal de una caja aérea con detalle de armaduras

En el cálculo estructural de los acueductos se debe tomar en cuenta la actividad sísmica que
ocurre en la zona montañosa de Bolivia. La mayoración de las cargas verticales y la introducción
de aceleraciones horizontales deben estar de acuerdo con la zona sísmica de que se trate.

Lo usual es construir la caja aérea de hormigón armado. Existe la posibilidad de recurrir a otros
materiales como madera, hormigón simple, mampostería o metal, pero esas alternativas no son
prácticas. La madera tiene limitaciones de conservación y respuesta al intemperismo. El uso de
hormigón simple o de hormigón ciclópeo, por su ínfima resistencia a los esfuerzos de tracción, se
ve limitado a tramos muy cortos. Los acueductos de mampostería se ven también limitados en su
longitud debido a la forma de su respuesta estructural a las cargas, gravitatorias y sísmicas. Los
acueductos metálicos tienen la mejor relación resistencia / peso propio, permiten luces mayores
pero sonmás sensibles al intemperismo y son costosos, especialmente cuando se necesita darles
una rigidez acorde al uso peatonal.
95

Obras de Riego para Zonas Montañosas


Figura 7.7. Acueducto de mampostería

Figura 7.8. Acueducto Metálico

7.4 Aspectos Constructivos


7.4.1 Interfase canal - acueducto
El cambio de tipo de estructura canal-acueducto exige la disposición de juntas constructivas cuya
estanqueidad se controla con cintas waterstop. Las cintas waterstop son elementos fabricados de
goma, de neopreno o de policloruro de vinilo (PVC, por sus siglas en inglés Polyvinylchloride), de
gran resistencia y elasticidad, que incorporados en las juntas de hormigón aseguran una perfecta
estanqueidad en las obras donde se quiere resistir la acción de las presiones de agua.

Estas cintas están diseñadas con nervaduras múltiples que permiten una buena adherencia,
acoplamiento y retención del hormigón. Tiene además un centro protuberante que ayuda a resistir
la presión originada por los movimientos de las estructuras. Para lograr una junta impermeable, la
cinta debe estar perfectamente embebida y adherida en el hormigón.
96 Figura 7.9. Detalles de la conexión entre canal revestido y acueducto
Obras de Riego para Zonas Montañosas

La fijación del waterstop se realiza fácilmente; es necesario sujetar la cinta a la armadura y al


encofrado a fin de que no se desplace durante el vaciado del hormigón. La sujeción a los
hierros de la armadura se hace mediante ataduras con alambre. En cuanto a la vinculación con el
encofrado hay varias prácticas usuales, dependiendo del perfil elegido, de si se va a dejar junta
cerrada o abierta y también de la secuencia de hormigonado.

Adicionalmente, algunas normas recomiendan que en juntas de construcción entre estructuras


de geometría y comportamientos diferentes, como en la unión de la sección del canal con
una transición, se rigidicen las zonas de unión para aminorar el desplazamiento relativo entre las
estructuras (Figura 7.9). Esta recomendación a veces forma parte de las exigencias de agencias
financiadoras, pero a la vista es excesiva para los acueductos que normalmente se construyen en
Bolivia.

Apoyos elásticos

Cuando el acueducto se diseña para funcionar como viga simplemente apoyada sobre los estribos
y pilas, se dispone entre vigas y apoyos unas placas elásticas, al igual que en los puentes.

Lo ideal, en términos técnicos, es recurrir a una placa con espesor aproximado de 2.5 cm de
Neopreno (Policloropreno). Una ventaja importante del apoyo de neopreno es su efectividad como
medio para la transferencia de la carga de tal manera que ésta se transmita sobre toda la sección
transversal del apoyo y no se concentre sobre sus salientes. Pero considerando que normalmente
las vigas son vaciadas en sitio, es suficiente aislarlas de los estribos colocando previamente u na
capa de cartón asfáltico para así permitir su libre desplazamiento. El cartón asfáltico es mucho
más barato que el Neopreno pero se le reconocen solamente sus propiedades aislantes y no
elásticas cuando se requiere una efectiva transferencia de carga .

7.5. Situaciones que conviene evitar


• En los acueductos se puede formar una curva de remanso por causa del cambio de
pendiente, de sección, de rugosidad, o una combinación de éstas. Teóricamente se
puede contrarrestar esta curva inclinando las transiciones de entrada y de salida como
se muestra en la Figura 7.10.
Figura 7.10. Acueducto con transiciones en pendiente 97

Obras de Riego para Zonas Montañosas


• En la topografía montañosa los canales discurren por las laderas hasta que en cierto
punto deben cruzar una quebrada. El trazo geométrico en la entrada al acueducto suele
ser una curva pronunciada como se ve en la Figura 7.11, con un ángulo de deflexión
cercano a los 90º y similar en la salida. En estos casos debe aumentarse el bordo libre de
la pared exterior a la curva para evitar rebalses que afecten a los estribos del acueducto.

• En algunos sistemas de riego se han diseñado acueductos que operan también como
vertederos de caudal excedente. Si bien en determinados casos se han evaluado
cuidadosamente las características geotécnicas de la roca donde se fundan los estribos
y donde se vierte el agua, esta práctica puede tener efectos dañinos sobre los elementos
de fundación de la estructura y provocar erosión en la zona de la cascada. Es más
seguro ubicar el vertedero de excedencias aguas arriba del acueducto, cuidando de que
su emplazamiento asegure una descarga de efectos controlados.

Figura 7.11. Erosión del terreno de fundación de un estribo por rebalse en la curva

• Un aspecto importante para la durabilidad y buena operación de la estructura es la


distancia vertical que queda libre entre la base del acueducto y el obstáculo a salvar. Para
el cruce de pequeñas quebradas, esa distancia libre puede ser de medio metro, pero en
cruces de quebradas importantes y ríos, debe considerarse un mínimo de un metro y
medio sobre el nivel máximo de las aguas del curso inferior. La falta de espacio puede
causar rebalses de agua del cauce natural por encima del acueducto y poner en riesgo
su estabilidad.
98 Figura 7.12. Acueducto con insuficiente espacio inferior
Obras de Riego para Zonas Montañosas

También podría gustarte