Está en la página 1de 1

El voto, o sufragio universal, es un derecho que todos los ciudadanos colombianos mayores de

18 años pueden y deben ejercer. Sin embargo, el promedio de participación electoral en


Colombia es del 45%. Es decir, menos de la mitad de las personas habilitadas para votar lo
hace.

La mayor participación registrada en la historia reciente del país ocurrió en las elecciones
presidenciales de 2018 con un 54% del censo electoral, según un estudio realizado por la
Registraduría Nacional de Estado Civil y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

¿Por qué en tantas ocasiones en el Congreso de Colombia se ha negado esta iniciativa? Dicen
algunos congresistas que aprobar esta iniciativa no hace mas sólidas las democracias. Que no
debe coartarse la libertad de no votar. Respetable. Sin embargo, desde hace muchos años yo
siempre pienso en lo mismo: En el clientelismo político

Las medidas por las cuales se busca que los ciudadanos voten son livianas y generalmente se
asocian a demorar el trámite de algunos documentos como el pasaporte. Nada grave ni
relacionado con demandas o asuntos judiciales, pero si incentiva de manera importante el
voto. Y la razón democrática del voto obligatorio es clara: Este no es solamente un derecho,
sino un deber.

“El voto en Colombia tiene varias características: es universal, secreto, directo y facultativo.
Esa cuarta característica es la que impide la obligatoriedad. Así fue concebida la Constitución y
las normas electorales. Se entiende que obligar a una persona a ejercer el derecho al sufragio
restringe su libertad

También podría gustarte