Está en la página 1de 39

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

CURSO:
ASISTENCIA EN ENFERMERIA EN SALUD MENTAL
TEMA:
TRANSTORNOS SEXUALES
DOCENTE:
ELIO MARTOS ROJAS
INTEGRANTES:
CERNA HUACCHA REGINA DEL ROCIO
CHOLAN CASTREJON GLORIA
ESPINOZA ALVARADO CATHERINE
MOLOCHO GONZALES ROCIO MAGALI
VARGAS VASQUEZ FLOR
ESPECIALIDAD:
TEC. ENFERMERIA
TURNO:
TARDE
CICLO:
V
AÑO: 2022

1
INTRODUCCION
El trastorno del deseo sexual es una deficiencia (o ausencia) persistente o
recurrente de fantasías / pensamientos sexuales y / o deseo o receptividad a la
actividad sexual, lo que causa angustia personal. Siendo una experiencia
subjetiva, en gran medida, el deseo sexual puede o no estar acompañado de
cambios observables en el comportamiento sexual de una persona. La base
del deseo en las mujeres involucra interacciones entre múltiples hormonas
sexuales, neurotransmisores y variedad de factores biológicos, psicosociales o
culturales, que la afectan en mayor o menor grado.
La sexualidad es parte del ser humano y está determinada por factores
biológicos, hormonales y psicológicos que se matizan por la cultura, la religion,
la etnia, entre otros. Hace algunas décadas las mujeres que llegaban al
climaterio no se cuestionaban los cambios en la sexualidad, ya que los hacían
propios de su etapa de vida.

2
PRESENTACION

Es bien sabido que los trastornos sexuales afectan a un gran número de


personas de ambos sexos y que hasta muy poco tiempo no se tenían en
cuenta estas alteraciones especialmente si las afectadas eran
del sexo femenino.
Sin embargo los tiempos han ido cambiando, las mujeres han ido
adquiriendo el protagonismo que les corresponde en la sociedad y se
han ido preocupando cada vez más por su sexualidad.
Hay evidencias
científicas que correlacionan trastornos sexuales y merma en la calidad de
vida, con especial afectación de las relaciones personales y de la
propia autoestima. En los hombres se utilizan, desde hace unos años,
por parte de sexólogos (médicos o psicólogos) algunos test
autoaplicados que permiten, casi siempre, un diagnóstico fácil de numerosos
trastornos sexuales. Sin embargo, hay pocos estudios que hayan
tratado de desarrollar un instrumento diagnóstico parecido
en mujeres.

3
INDICE

1. CONCEPTOSGENERALES………………………………………………...pag
7
1.1. Sexo
1.1.2. Genero
1.1.3. Sexualidad

2. CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL…………………………….………...pag8


2.1.fase de excitación……………………………………………………..…pag8
2.1.2. fase de meseta o mantenimiento………………………………………pag8
2.1.3. fase orgásmica………………………………………………………...pag9
2.1.4. fase de resolución……………………………………………………. pag9

TRANSTORNOS SEXUALES…………………………………………….pag10
3. Definición…………………………………………………………………………………………………………pag10

4. Causas …………………………………………………………………….pag10
4.1. físicas……………………………………………………………………………………………………………..pag 10

4.1.2. psicológicas………………………………………………………………………………………………...pag 10

5. TIPOS DE PARAFILIAS………………………………………………...pag11
5.1. Parafilias…………………………………………………………………………………………………………..pag 11

5.1.2. tipos………………………………………………………………………………………………………………pag 12

6. TRANSTORNO DE INDENTIDAD SEXUAL………………………….pag20


a. Homosexualidad…………………………………………………..pag20
b. Transexual………………………………………………………...pag21

4
c. Bisexual…………………………………………………………...pag21
d. Hermafrodita……………………………………………………...pag21
e. Fetichismo………………………………………………………...pag22
f. Exhibicionismo…………………………………………………....pag22
g. Masoquismo sexual…………………………………………….....pag22
h. Sadismo sexual…………………………………………………....pag23
i. Fetichismo transvestista…………………………………………..pag23
j. Gerontofilia……………………………………………………….pag23
k. Necrofilia………………………………………………………….pag23
l. Asfixiofilia………………………………………………………...pag2
3
m. Zoofilia o bestialismo……………………………………………..pag23
n. Xenofilia…………………………………………………………..pag24
o. Ginandrommorfofilia o gimemimetofilia…………………………pag24
p. Voyeurismo o escoptofiia…………………………………………pag24
q. Frotteurismo………………………………………………………pag25
r. Paidofilia o pedofilia……………………………………………...pag26
i. Paidofilia heterosexual
ii. Paidofilia homosexual
s. Sadomasoquismo………………………………………………….pag26
t. Escatologia telefónica…………………………………………….pag28
u. Clismafilia………………………………………………………...pag28
v. Urofilia……………………………………………………………pag28
w. Coprofilia………………………………………………………....pag28

7. DISFUNCIONES SEXUALES……………………………………...........pag28
a. Clasificación y criterios diagnósticos
b. Trastornos del deseo sexual…………………………………….....pag29
7.2.1. el deseo sexual inhibido
c. En el trastorno de eversión al sexo…………………………. ……pag30
d. Trastorno de la excitación sexual
i. El trastorno de la excitación en la mujer
ii. El trastorno de la erección en el hombre o impotencia

5
sexual
e. Trastorno del orgasmo…………………………………………….pag32
i. La disfunción orgásmica femenina o masculina
onorgasmica
ii. La anorgasmia
iii. La eyaculación precoz
iv. Eyaculación retardada
f. Trastorno por dolor………………………………………………. pag34
i. Dispareunia masculina
ii. La dispareunia femenina
iii. El vaginismo

8. ASISTENCIA DE ENFERMERIA……………………………………….pag36
9. TRATAMIENTO…………………………………………………………pag38
10. CONCLUSIONES………………………………………………..............pag39
11. RECOMENDACIONES………………………………………………….pag40
12. GLOSARIO……………………………………………………………….pag40
13. BIBLIOGRAFIAS…...…………………………………………………...pag42
14. ANEXOS………………………………………………………………….pag42

6
1. CONCEPTOS GENERALES:

1.1. SEXO Se refiere al estado biológico de una persona: hombre, mujer o


intersexual.
1.1.2. Genero. Se refiere al papel público y experiencia de vida de una
persona como niño o niña, hombre o mujer.
1.1. 3. Sexualidad
La sexualidad es entendida como un conjunto de características físicas y
psicológicas propias de cada sexo. También se la comprende como una serie
de actividades y comportamientos relacionados con el placer sexual.
El comportamiento sexual es el área de la conducta humana en que la
que es más difícil establecer el límite entre lo normal y lo anormal, pues no
existen referencias externas que nos permitan establecer puntos de corte
claros, ya que éstos están en buena parte determinados por el contexto social
y cultural en el que se desenvuelve el sujeto además de por su propio criterio
personal. La ciencia es también causa de cambios en el comportamiento
sexual. Ejm: la píldora.
En los últimos 30 años se ha producido un cambio social respecto a la
sexualidad. Los aspectos a destacar son:
a) Reconocimiento, aceptación y preocupación por la respuesta sexual
de la mujer y por su satisfacción sexual,
b) Interés por el sexo y liberalización con respecto a una amplia gama
de conductas sexuales,
c) Importancia que se da a la consecución de unas relaciones sexuales
satisfactorias,
d) Facilidad de acceso al material informativo y e) interés científico
despertado por el tema.

7
La definición de lo que es un trastorno sexual en las clasificaciones
diagnósticas se basa en la experiencia subjetiva de malestar en relación con
algún aspecto de la actividad sexual propia. Esta definición se amplía para
abarcar aquellos
comportamientos de carácter sexual que producen malestar a otra
persona (acoso sexual, violación, parafilias, entre otras).
Hay que tener en cuenta las distintas facetas del comportamiento sexual
humano que comprenden la propia respuesta sexual, en la que se incluyen
todos los cambios a diversos niveles (fisiológico, anatómico, motor y
emocional) y la identidad sexual, para ello analizaremos en primera instancia la
respuesta sexual humana:

2. EL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL


Las personas interpretan de forma muy diferente sus respuestas
sexuales, incluso llevan a cabo comportamientos que pueden ser muy
distintos. Ejm: algunas personas jadean de forma muy ruidosa y otras son
silenciosas. Pero a pesar de estas diferencias, la forma en que responde el
organismo ante la respuesta sexual es idéntica. Masters y Johnson efectuaron
un análisis de lo que ocurre en el cuerpo durante la actividad sexual.
Describieron 4 etapas en el ciclo de respuesta sexual determinadas por dos
procesos: la vasodilatación y la miotonía o contracción muscular. Las 4 fases
de la respuesta sexual son:

2.1.1. FASE DE EXCITACIÓN: Supone el inicio de los cambios


fisiológicos que señalan la respuesta del organismo ante la estimulación sexual
física o psicológica. En la mujer se caracteriza por lubricación vaginal,
dilatación de la parte superior de la vagina, aumento del tamaño del clítoris y
de los pechos debido a la vasocongestión. En el hombre comienza la erección
con aumento de tensión en el escroto y elevación de los testículos, y
contracciones irregulares del recto. En ambos aparece rubor sexual,
incremento de la tasa cardiaca y aumento de la presión arterial.

2.1.2. FASE DE MESETA O MANTENIMIENTO: Se produce un


incremento importante de la tensión sexual con elevados niveles de miotonía y
8
vasocongestión. En la mujer se produce la contracción de las paredes
vaginales, formándose la plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el
interior, el útero aumenta de tamaño y los labios menores se oscurecen.
Asimismo, comienzan a producirse contracciones involuntarias del recto. En el
hombre el pene alcanza su máximo nivel, aparecen una gotas de fluido en la
punta del pene, y continúan las contracciones en el recto. En ambos continúa
el rubor, el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y
comienza a acelerarse la respiración.

2.1.3FASE ORGÁSMICA: Es una descarga explosiva de la tensión


neuromuscular que se produce de forma involuntaria y repentina cuando la
estimulación alcanza su máxima intensidad. Es el momento más placentero.
En la mujer la plataforma orgásmica se contrae a intervalos de 0,8 segundos
entre 5-12 veces, produciéndose a su vez contracciones involuntarias del
esfínter anal y de otros grupos musculares. En el hombre las contracciones de
la uretra y de los músculos pélvicos hacen que el pene experimente
contracciones que provocan la eyaculación acompañadas de contracciones del
recto. En ambos continúan los incrementos en los diversos parámetros.

2.1.4. FASE DE RESOLUCIÓN: Supone la pérdida progresiva de la


tensión sexual y vuelta gradual del organismo al estado previo a la fase de
excitación. Dura de 15 a 30 minutos. Los hombres entran en un periodo
refractario de duración variable: desde minutos a horas. Las mujeres no
muestran periodo refractario, por lo que son capaces de experimentar
orgasmos múltiples o repetidos en un período más corto.
El medio más común para alcanzar el orgasmo es la estimulación
manual u oral de los genitales. Para que comience la fase de excitación es
necesario que la persona tenga "deseo o interés sexual". Así, a las 4 fases se
debe añadir una fase anterior o fase de deseo. A veces puede resultar difícil
delimitar con precisión las fases, o no se recorren todas, o se recorren a
distinta velocidad, o los cambios fisiológicos son de distinta intensidad.
La descripción de las fases se ha centrado en los aspectos fisiológicos
(más fáciles de observar y medir), no prestándose tanta atención a los
aspectos emocionales y psicológicos. Pero no se debe caer en el error de creer
9
que los cambios fisiológicos determinan la "calidad" de la respuesta sexual o
las respuestas emocionales y psicológicas. Las variaciones en el ciclo de
respuesta sexual son mucho mayores en las mujeres que en los hombres.

TRANSTORNOS SEXUALES

3. DEFINICION:
El trastorno sexual es un estado funcional o comportamental que
interfiere el ejercicio considerado normal de la función sexual de un
hombre o una mujer.
4. CAUSAS:

4.1. Físicas

Los problemas sexuales suelen desarrollarse cuando tus hormonas están


en flujo, como después de tener un bebé o durante la menopausia. Las
enfermedades graves, como el cáncer, la diabetes o la enfermedad del
corazón y de los vasos sanguíneos (cardiovascular), también pueden
contribuir a la disfunción sexual
4.1.2. Psicológica ´
Algunas son comunes a muchos hombres, otras tienen características
específicas y propias de cada persona, siendo necesario detectarlas y
trabajarlas para que la disfunción remita
.
Anticiparse con temor a la relación sexual puede despertarte altos niveles
de ansiedad que hacen difícil e incluso imposible que mantengas la erección, o
que esta llegue a producirse. Experiencias pasadas en las que esto haya
sucedido te pueden crear expectativas negativas que influyan en el resultado
final, que a la vez confirman dichas expectativas. Se genera así un circulo
vicioso del que cuesta salir sin la adecuada terapia.

10
5. TIPOS DE PARAFILIAS
5.1. PARAFILIAS
DEFINICION
Se pueden dar en la niñez, en la adolescencia y en la edad adulta. En
ellos hay una disociación entre el sexo anatómico y la propia identidad sexual,
es decir el sexo con el que se identifica la persona.
Muchas personas que nacen con combinaciones de rasgos de los dos
sexos, es decir, se enfrentan a complicaciones cuando la sociedad se mofa o
escandaliza de su físico lo que suele ocurrir con las personas intersexuales o
insiste en que asignar a un individuo un sexo con el que no se identifica lo que
ocurre habitualmente entre las personas transexuales.
En el caso de las personas transexuales, sus problemas suelen
reducirse cuando pueden pasar por el proceso de reasignación de sexo, en
cual incluye la cirugía de reasignación sexual, mal llamada "operación de
cambio de sexo".
Por otro lado, la identidad sexual suele intentar diferenciarse de la
orientación sexual, en la que pueden darse individuos heterosexuales,
homosexuales, bisexuales y asexuales. De igual manera que la orientación
sexual, la identidad sexual no se puede elegir.
Equivocadamente, hay personas que definen la transexualidad con una
homosexualidad extrema; es decir, según estas personas, una persona
transexual ama tanto al otro sexo que acaba identificándose con él.
Sin embargo, investigaciones en sexología apuntan a que la identidad y
la orientación sexual son hechos absolutamente diferentes, por lo que pueden
darse personas transexuales con diferentes orientaciones sexuales. De hecho,
hay estudios que indican que más de un 30% de la población transexual es
homosexual o bisexual, muy por encima al 5% ó 10%, porcentaje que suele
darse en la población no transexual.
11
A veces la frontera entre la identidad sexual y la identidad de género no se
muestra muy clara. En este punto, la teoría Queer rechaza la categorización
del individuo en categorías universales como "homosexual", "heterosexual",
"hombre" o "mujer". Según esta teoría, la orientación sexual y la identidad
sexual de las personas son el resultado de una construcción social. De ser así
no existirían papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la
naturaleza humana.

5.1.2. TIPOS
Excitación sexual por personas
Abasiofilia
discapacitadas.

Excitación por los genitales depilados o


Acomoclitismo
ausentes de vello.

Excitación por parejas sexuales con


Acrotomofilia
miembros amputados.

Deseo sexual hacia una estatua,


Agamaltofilia muñeco, maniquí u otro objeto figurativo
similar

Exitación sexual al mantener relaciones


Agorafilia
en espacios públicos o abiertos.

Ailurofilia Atracción por los gatos.

Excitación producida por el dolor. Se


Algofilia diferencia del masoquismo por la
ausencia del componente erótico.

Atracción por
Altocalcifilia los zapatos de tacones altos.
Preferentemente de color rojo o negro.

Amokoscisia Excitación por el deseo de castigar

12
a la pareja sexual.

Excitación por el sobrepeso de


Anastimafilia
otros.

Atracción por
Arterofilia las venas y arterias marcadas de
los brazos.

Atracción por la humildad,


Astenolagnia la humillación o la debilidad sexual
ajena.

Autonepiofilia Atracción por usar pañales.

Excitación sexual producida por el


Basetofilia
orden o la limpieza extrema.

Excitación producida por el uso de


Belonefilia
agujas.

Atracción por mujeres muy


Blastolagnia
jóvenes.

La capnolagnia es el fetichismo
Capnolagnia
relacionado con el acto de fumar.

Atracción por el cartón u objetos


Cartonfilia
hechos de cartón.

Placer en destrozar o romper la ropa que


Clastomania
lleva puesta la pareja sexual.

Placer sexual obtenido al inyectar líquido


Clismafilia en la cavidad anal; esta práctica incluye el
uso de enemas.

Coprofilia Excitación sexual producida por las heces.

Dacrifilia Excitación por las lágrimas o el llanto.

Atracción sexual hacia los árboles y las


Dendrofilia
plantas.

13
Atracción sexual hacia personas de entre
Efebofilia
14 y 19 años.

Electrofilia La excitación solo se produce al usar


(electrocutofilia) choques eléctricos.

Atracción obsesiva por determinados


Elefilia
tejidos.

Excitación producida por los gases


Eproctofilia
producidos por el cuerpo humano.

Atracción hacia las personas con


Estigmatofilia perforaciones, piercings, tatuajes,
expanciones, etc.

Gusto por aquellos hombres que


Falofilia poseen un miembro viril
extremadamente grande.

Excitación sexual al reptar hormigas


(también otros insectos —caracoles,
Formicofilia
gusanos— o animales pequeños) sobre
los genitales.1

Atracción por las relaciones sexuales


Fratrilagnia
incestuosas (fratri: ‘hermano’).

Excitación sexual solo al refregar los


Frotismo (froteurismo) genitales contra personas
desconocidas.

Gerontofilia Atracción sexual por adultos mayores.

Atracción producida al ser asaltado o


Harpaxofilia
robado con violencia.

Atracción sexual hacia personas


Hebefilia
pubescentes.

Atracción hacia asesinos, delincuentes,


Hibristofilia
forajidos o criminales.

14
Placer sexual que se logra al usar en el
Hierofilia
acto objetos sagrados o religiosos.

Excitación por la posesión de algún objeto


Hifefilia ajeno, ropa, cabellos, piel, preferente vello
de la zona genital, etc.

Hipnofilia Excitación al contemplar personas dormidas.

Excitación por escribir palabras o frases en


Iludofilia
el cuerpo de la pareja sexual.

Excitación solo por uno mismo. No es lo


mismo que masturbación, donde el objeto
Ipsofilia
sexual puede ser una persona presente, una
fotografía o una fantasía.

Macrofilia Excitación sexual por gigantes.

predilección hacia el sexo con el uso


Maskefilia  de máscaras o cualquier objeto que
cubra parcial o completamente la cara

Placer ligado a la propia humillación o


sufrimiento físico (cachetadas,
latigazos, pellizcos) o moral
Masoquismo (duololagnia)
(humillación). Se diferencia de la
algomanía por la presencia del
componente erótico.

Mecanofilia Atracción sexual por máquinas.

Excitación sexual por personas


Microfilia
pequeñas.

Misofilia Atracción sexual por la ropa sucia.

Atracción hacia oír sonidos o palabras


Necroauditivifilia
de alguien ya muerto.

Necrofilia Atracción sexual por los cadáveres.

Oculofilia Atracción sexual por la zona ocular de

15
otras personas, especialmente los
ojos.

Excitación sexual que se logra al morder a la


Odaxelagnia
persona o amante.

Excitación sexual con los olores del


Olfactofilia u osmolagnia
cuerpo humano.

Ovofilia Atracción sexual por los huevos.

Excitación sexual producida por las


Patinfilia
personas usando patines.

Atracción sexual de adultos o mayores de


Pedofilia 16 hacia prepúberes, impúberes de 13 años
o menos.2

Podofilia Atracción sexual por los pies.

Pulserofilia Atracción sexual por las cadenas o pulseras.

Quirofilia Atracción sexual por las manos

Rabdofilia Atracción por ser flagelado.

Renifleurismo Excitación sexual debido al olor de la orina.

Retifismo Fetiche por los zapatos.

Robofilia Atracción por los robots.

Excitación sexual debido al alivio


producido por el acto de pellizcar y
Rolling Pellizco
deslizar la piel del escroto o de los
labios mayores o menores.

Experimentar placer erótico al


provocar dolor físico
Sadismo o humillación en la pareja. Se
diferencia de la algolagnia por la
presencia del componente erótico.

Salirofilia Excitación producida por denigrar,

16
ensuciar o pringar con algo
comestible a la pareja.

Excitación sexual por organizar,


Sinforofilia o simforofilia
presenciar o imaginar un desastre.

Fijación sexual por las personas


Soccufilia
zurdas.

Excitación proveniente de ser


Tafefilia
enterrado vivo.

Deseo sexual por las conversaciones


Telefonofilia
telefónicas.

Excitación por el cabello, con variantes de


Tricofilia longitud, colores, texturas, inclusive cortes
forzados.

Excitación a partir de ver a su pareja tener


Triolismo
relaciones sexuales con otra persona.

Excitación sexual por las palas de cavar y


Trullafilia
otros instrumentos de jardinería.

Undinismo Excitación producida por el vaivén del mar.

Uretralismo Introducción de objetos en la uretra.

Urofilia Atracción por ver orinar o ingerir orina.

Atracción sexual masiva hacia los juguetes de


Ursusagalamatofilia peluche o hacia personas vestidas con trajes
conocidos como “Fursuits”.

Excitación sexual proveniente de la extracción


Vampirismo
de sangre.

Excitación por
Vincilagnia
hacerse atar.

Excitación
Voyerismo o voyeurismo sexual
producida al

17
observar a
otras personas
mantener
relaciones
sexuales, o de
carácter
privado.

Deseo sexual
Xenofilia por los
extranjeros.

Atracción por
Xenoglosofilia las lenguas
extranjeras.

Deseo sexual
producido por
Zelofilia
el sentimiento
de envidia

Atracción
Zoofilia hacia los
animals

18
6.TRASTORNOS DE IDENTIDAD SEXUAL
6.1.1 DEFINICION
 LA HOMOSEXUALIDAD. Es la atracción erótica, romántica y sexual
que una persona experimenta de manera sostenida por individuos de su
mismo sexo. Es decir, los hombres homosexuales son aquellos que se
sienten atraídos por otros hombres, y son comúnmente llamados gais y
las mujeres homosexuales son aquellas que se sienten atraídas por
otras mujeres (y son comúnmente llamadas lesbianas).

El término “homosexualidad” tiene un origen moderno, ya que


combina raíces griegas con latinas: del griego homós (“igual”, “semejante”)
y del latín sexus (“sexo”) y el sufijo –alis (que denota rasgo o
característica), y que fue empleado por primera vez en alemán
(homosexualität) en el siglo XIX por el escritor y activista austríaco Karl
María Kertbeny (1824-1882).

Durante mucho tiempo, la homosexualidad fue mal vista e incluso


perseguida por motivos religiosos o morales, a pesar de que se trata de una
conducta de larga data en la historia humana. Aunque en la actualidad ha sido
reconocida como una orientación sexual y no como una patología, existe aún
cierto estigma al respecto en los sectores fundamentalistas de la sociedad.

Por esa misma razón, no resulta sencillo determinar cuántas personas


homosexuales existen en el mundo. Muchas de ellas lo son abierta y
libremente, mientras que otras prefieren manejar su intimidad en la más
estricta discreción, e incluso hay quienes practican las relaciones
19
homosexuales de manera esporádica, eventual o secreta. Existen numerosos
colectivos y agrupaciones sociales que luchan, justamente, por la
normalización y aceptación de la homosexualidad en la sociedad y la abolición
de estos prejuicios y tabúes.

 EL TRANSEXUAL. Es un sustantivo usado para referirse en su mayoría


a personas de sexo masculino que ocasionalmente adoptan los modismos
culturales (maquillaje, vestimenta, gestos, forma de hablar) que
convencionalmente se le asignan al sexo contrario. Esto puede estar
relacionado o no con la identidad sexual; entonces el travestismo consiste en
vestir ropas del sexo opuesto.
Algunos travestis incluyen para su cambio medidas que modifican
físicamente sus cuerpos mediante uso de hormonas, depilación del vello
corporal y cirugías con el objeto de feminizar sus cuerpos, sin incluir la
operación de cambio de sexo. Estos cambios, si bien están relacionados con
su orientación homosexual, tienen parámetros equivalentes a la orientación
heterosexual, es decir, el travesti se identifica a sí mismo como un ser
femenino o una mujer cuyo objeto de deseo son los hombres que configuren el
estereotipo cultural heterosexual. Algunos travestis con el tiempo toman la
decisión de convertirse en transexuales.

 BISEXUAL. a menudo llamados “bi”, son personas que se sienten atraídas


emocional, romántica o sexualmente hacia personas de cualquier sexo. Para
algunos bisexuales, el grado y la forma en que se sienten atraídos hacia
personas de diferentes sexos pueden cambiar a lo largo de su vida

 HERMAFRODITA. La persona hermafrodita es aquella que nace con dos


órganos genitales, tanto masculinos como femeninos, al mismo tiempo,
pudiendo identificarse después del nacimiento. Las causas del
hermafroditismo, el cual también puede ser conocido como intersexualidad,
aún no están bien establecidas, pero una de las teorías es que existen
alteraciones genéticas durante el desarrollo del bebé.

20
Otra forma de hermafroditismo es aquella donde el niño nace con la
zona genital externa bien definida, pero posee otras alteraciones gonadales
importantes, como es el caso de un niño que cuando llega a la adolescencia
menstrua y desarrolla mamas, por ejemplo.

El tratamiento para el hermafroditismo varias de acuerdo a la edad en que se


haya identificado, pudiendo realizarse sustitución hormonal y cirugía para la
definición del género, de acuerdo a la identificación de la persona.
 FETICHISMO. El fetichismo es la preferencia sexual por objetos inanimados
o bien por partes concretas del cuerpo. Dos de las filias fetichistas más
conocidas son la podofilia, que implica los pies, y el retifismo o gusto por los
zapatos. La preferencia por objetos diseñados para la estimulación sexual,
como los vibradores, no se considera fetichismo.
 EXHIBICIONISMO. Esta filia consiste en la obtención de excitación y placer
sexuales al exponer partes del cuerpo, normalmente los genitales, a otras
personas. Es habitual que la intensidad de la conducta exhibicionista
aumente con la práctica, pudiendo adoptar un carácter compulsivo.

 MASOQUISMO SEXUAL.
El masoquismo incluye el placer sexual que se obtiene al recibir daño
físico o humillación, así como cualquier otro tipo de sufrimiento. Se trata de la
parafilia más común en mujeres, y se asocia frecuentemente con el sadismo.
 EXHIBICIONISMO.
Esta filia consiste en la obtención de excitación y placer sexuales al exponer
partes del cuerpo, normalmente los genitales, a otras personas. Es habitual
que la intensidad de la conducta exhibicionista aumente con la práctica,
pudiendo adoptar un carácter compulsivo.

 MASOQUISMO SEXUAL. El masoquismo incluye el placer sexual que se


obtiene al recibir daño físico o humillación, así como cualquier otro tipo de
sufrimiento. Se trata de la parafilia más común en mujeres, y se asocia
frecuentemente con el sadismo.

21
 SADISMO SEXUAL. Las personas sádicas disfrutan sexualmente con la
idea o la práctica de hacer daño a otros. Aunque se habla con frecuencia del
sadismo sexual patológico, hay mucha gente sádica que sólo cumple sus
fantasías con personas que lo consienten; y, que engloba las prácticas de
bondage, disciplina, dominación, sumisión, sadismo y masoquismo.

 FETICHISMO TRANSVESTISTA. Esta filia implica la obtención de placer


sexual al vestirse como una persona de otro género. Sólo se ha descrito en
hombres heterosexuales, que en algunos casos no se identifican con el
género masculino. Cuando un varón se excita viéndose o imaginándose como
si fuera una mujer hablamos de autoginefilia.

 ASFIXIOFILIA. La asfixiofilia consiste en obtener placer con la sensación de


ahogamiento. La asfixia sexual puede llevarse a cabo con una pareja o como
método de masturbación; en este caso hablaríamos de asfixia autoerótica.

 ZOOFILIA O BESTIALISMO. En la zoofilia la persona siente deseo o realiza


actividades sexuales con animales. Es especialmente frecuente en entornos
rurales y en pacientes psiquiátricos, y sólo muy raramente se detectan casos
de zoofilia exclusiva.

 GINANDROMORFOFILIA O GINEMIMETOFILIA. Esta filia hace referencia a la


atracción preferente, sea exclusiva o no, hacia personas transgénero o
transexuales. La concepción de la ginandromorfofilia como un tipo de parafilia
es criticada con frecuencia ya que puede favorecer la estigmatización de las
personas transgénero y de quienes se sienten atraídas por ellas.

 VOYEURISMO O ESCOPTOFILIA. La principal fuente de excitación del sujeto


es la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad
sexual. Aparece frecuentemente en varones heterosexuales donde el
voyeurista lleva a cabo dichas conductas de forma oculta y sin el
consentimiento de las víctimas. La masturbación está con frecuencia asociada
a este acto. Algunas de estas prácticas implican un importante riesgo de ser
22
sorprendidos, que aumenta más su excitación y que los pone en peligro de ser
arrestados. Esta conducta tiene un marcado componente compulsivo, y los
sujetos informan de una intensa activación autonómica (aceleración de la tasa
cardíaca, aumento de la sudoración) ante la aparición de estímulos
relacionados con esta conducta.

 FROTTEURISMO. Consiste en la obtención de placer a través del frotamiento


de los genitales contra el cuerpo de una persona desconocida y sin el
consentimiento de ésta. Los frotteurs realizan estas actividades en lugares
públicos y concurridos (autobús, combi, metro, etc.). Normalmente va
acompañado de una masturbación ante el recuerdo de este tipo de situaciones.
Suele tener un carácter pasajero y se da con mayor frecuencia entre los 15-20
años. La aparición de esta conducta se asocia a la observación en otras
personas y su posterior imitación. Respecto a las tasas de prevalencia existen
muy pocos datos sobre este trastorno.

 PAIDOFILIA O PEDOFILIA. Se refiere a la presencia de fantasías y conductas


que implican la actividad sexual entre un adulto y un niño. El DSM-IV incluye
otro criterio diagnóstico que hace referencia a la edad del niño y del adulto,
indicando que es necesario que el sujeto tenga al menos 16 años y que sea al
menos 5 años mayor que el niño. Además, se debe especificar si la relación es
heterosexual u homosexual, si se limita al incesto, si es de tipo exclusivo (sólo
se da atracción sexual por niños) o de tipo no exclusivo (existe también
atracción sexual por adultos).
Las conductas sexuales van desde el mero exhibicionismo o
masturbación delante del niño hasta los besos, caricias, contactos oro-
genitales y en algunos casos la penetración anal o vaginal. Normalmente no
implica violencia física. El adulto suele ganarse el afecto y la simpatía del niño
a través de premios, juegos… Suele ser una persona cercana o conocida. Se
estima que una tercera parte de los abusos sexuales en la infancia son de
carácter incestuoso.
Respecto a la orientación sexual de la paidofilia, algunos autores
señalan que esta diferenciación es determinante, dado que los rasgos de
personalidad y las conductas exhibidas por unos y otros son diferentes. En
23
general podría decirse que la pedofilia homosexual suele tener un carácter más
crónico y menos reactivo que la heterosexual.

 PAIDOFILIA HETEROSEXUAL
 Pocas víctimas
 El sujeto es alguien conocido para las víctimas
 Se realizan repetidos abusos con una misma víctima durante períodos
prolongados de tiempo
 La edad media de las víctimas es de 8 años
 Se sienten atraídos también por las mujeres adultas
 Suelen ser sujetos casados
 La conducta comienza en la edad adulta de forma ocasional y en
momentos de cierto estrés psicosocial
 Suelen ser de clase social baja, estar en paro, problemas con el
alcohol.
 PAIDOFILIA HOMOSEXUAL
 Muchas víctimas
 El sujeto suele ser un desconocido para las víctimas
 No suelen tener más de una relación con cada una de las víctimas
 La edad media de las víctimas es de 10 años
 No se sienten atraídos por adultos del sexo opuesto
 Suelen ser solteros
 La conducta comienza en la adolescencia
 Suelen ser personas acomodadas con un empleo estable, sin
especiales problemas con el alcohol, pero rehúyen las relaciones
sociales
 SADOMASOQUISMO .Es un acrónimo de los
términos sadismo y masoquismo, en el cual una persona obtiene placer al ser
dominado o maltratado. El sadismo es la obtención de placer al realizar actos
de crueldad o dominio. Este disfrute puede ser de naturaleza sexual y
consensuada, en cuyo caso se considera una de las parafilias que se engloban
bajo el acrónimo BDSM. En caso contrario, puede ser indicativo de trastorno

24
mental o el resultado de emociones humanas como el odio, la venganza e
incluso ciertas concepciones arcaicas de la justicia.

 ESCATOLOGIA TELEFÓNICA.La Escatologia telefónica se puede


definir como la afición enfermiza o patológica por las llamadas de teléfono
obscenas a través de las cuales la persona logra la excitación sexual; durante
la llamada telefónica el sujeto se masturba.

7. DISFUNCIONES SEXUALES
7.1. DEFINICIÓN.
Las disfunciones sexuales son trastornos en los que, problemas
fisiológicos o psicológicos dificultan la participación a la satisfacción en las
actividades sexuales. Existe una disfunción sexual cuando alguna de las
respuestas implicadas en el ciclo de respuesta sexual no se producen o se
producen parcialmente.

 DIFUCION SEXUAL EN EL HOMBRE


Se dan cuando sentimientos como miedo o la cólera aminoran el deseo
sexual o tambien alteran los reflejos genitales que produce la excitación y el
orgasmo. Es imposible (bilógicamente) tener miedoy gozar al mismo tiempo,
ya que este miedo ponen en marcha reflejos que priorizan cualquier otra cosa
e interfieren sobre aquellos que determinan la erección y el orgasmo .por lo
tanto el temor determina cambios físicos en el cuerpo. Pueden ser temores
como no tendré una erección hoy de noche ,o más profundos como sentir
culpabilidad por el placer sexual o experiencias pasadas desgraciadas.
 TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL.HOMBRE. El grupo de
trastornos de la excitación sexual abarca el trastorno de la excitación sexual
en la mujer y el trastorno de la erección en el hombre.

 EL TRASTORNO DE LA ERECCIÓN EN EL HOMBRE O IMPOTENCIA


SEXUAL. Es el fallo total o parcial en obtener o mantener la erección hasta
el final o la falta de sensación subjetiva de placer durante la actividad
sexual. Es el trastorno más frecuente en el hombre, y afecta al 7-10% de
25
los varones, aumentando su incidencia con la edad. La mayoría de los
hombres han tenido alguna vez un problema de erección, pero para que se
considere que existe impotencia el problema debe presentarse en al menos
un 25% de las relaciones.
La impotencia presenta una amplia variedad de manifestaciones:
hombres que tienen erección cuando están con la pareja, pero la pierden
durante el coito, hombres con erecciones parciales cuando están solos,
hombres que no tienen erecciones.
El mecanismo y respuesta a la erección es vulnerable a gran variedad
de factores. Entre las causas orgánicas, sólo un 10% se debe a éstas:
deficiencias hormonales (niveles de testosterona), factores de tipo vascular,
lesiones neurológicas (médula espinal), lesiones en el pene o testículos,
problemas de uretra o próstata. También la impotencia puede ser secundaria a
diversas enfermedades como hipertensión, diabetes, arterioesclerosis.
También muchos fármacos producen disfunción de la erección: antidepresivos
(IMAO y litio), antihipertensivos (betabloqueantes, diuréticos), hormonas,
barbitúricos, tranquilizantes… También el consumo de alcohol (provoca el
deseo, pero impide la ejecución).
Entre las causas psicológicas las más frecuentes son la ansiedad y la
preocupación obsesiva por lograr una erección adecuada: el hombre no se
centra en disfrutar de la situación, sino que está pendiente de si consigue una
erección y “cumple”, lo que genera una notable ansiedad. En muchos casos, el
episodio inicial es una disfunción situacional, y en sucesivas relaciones
aparece preocupación y miedo a que se repita la situación, lo que hace que la
relación sexual se hace cada vez más ansiógena. La respuesta de erección
depende del SN parasimpático, mientras que la ansiedad depende del SN
simpático, por lo que la aparición de ansiedad inhibe la acción del SNP y se
establece una especie de espiral de deterioro progresivo. Es más, si la persona
intenta forzar la respuesta de erección se producirá un incremento en la
secreción de adrenalina y noradrenalina, las cuales producen efectos similares
a los del SN simpático, pero más duraderos, incrementando los sentimientos
de frustración.
Entre los factores psicológicos, destaca una inadecuada educación
sexual o religiosa en la que se culpabilice todo lo relacionado con el sexo. Por
26
último, ciertas fobias sexuales específicas también pueden facilitar la aparición
de trastornos de la erección. Alternativamente, la impotencia tiene importantes
consecuencias en la autoestima y en las relaciones de la pareja.
 TRASTORNOS DEL ORGASMO. Incluyen la disfunción orgásmica
masculina y femenina y la eyaculación precoz.
 LA EYACULACIÓN PRECOZ . Es el trastorno sexual más frecuente en los
hombres (30%). Es la eyaculación ante una estimulación mínima o antes,
durante o inmediatamente después de la penetración y antes de que la
persona lo desee.
 EYACULACIÓN RETARDADA. Es la ausencia de la eyaculación en donde
el varón necesita mucho tiempo para llegar al clímax y libere semen; puede
ser causa de enfermedades crónicas o cirugías.
 TRASTORNOS POR DOLOR. Abarca la dispaurenia o dolor genital en
hombres y mujeres y el vaginismo.
 LA DISPAREUNIA MASCULINA. Hace referencia al dolor en la
eyaculación, en el pene, los testículos o en los órganos internos. Con
frecuencia se debe a infecciones en la uretra, en la próstata, vesículas
seminales o en la vejiga.
Kaplan considera que a veces puede deberse a espasmos en los
músculos perineales por ansiedad ante la eyaculación. También puede
aparecer cuando el pene entra en contacto con el DIU o con espermicida.
Entre los factores psicológicos, destacan una educación inadecuada, miedo a
la penetración, experiencias traumáticas.

8. DISFUNCION SEXUAL EN LA MUJER


 Fisiología poco conocida. intervienen números factores. gran variedad en las
mujeres.
 39,6% de mujeres entre 18 y 75 años
 Afectan a mujeres de todas las edades, aunque la prevalencia aumenta con los
años.

27
 EN EL TRASTORNO DE AVERSIÓN AL SEXO.PERTENECE A LA MUMER
DIFUCIONES
La persona evita todo contacto genital. Este problema se cataloga a veces
como fobia al sexo, ya que, al igual que en las fobias, en este trastorno se
producen intensas reacciones corporales (aumento de la tasa cardiaca,
sudoración, aumento de la tensión muscular) sólo con imaginar alguna
actividad sexual. Por ello, su tratamiento es similar al de otras fobias. Las
causas más frecuentes están en relación con actitudes negativas hacia el sexo
debido a una educación rígida, a experiencias previas de violencia sexual, a
presiones constantes por parte de la pareja sexual para realizar una actividad
sexual no deseada o a experiencias sexuales desagradables a causa de
problemas de identidad de género.
 EL TRASTORNO DE LA EXCITACIÓN EN LA MUJER. Es el fallo total o
parcial en obtener o mantener la respuesta de tumefacción y lubricación hasta
la terminación de la actividad sexual, o como la carencia de una sensación
subjetiva de excitación sexual y de placer durante la actividad sexual.
 LA DISFUNCIÓN ORGÁSMICA FEMENINA O MASCULINA O
ANORGASMIA .Es la ausencia o retraso en el orgasmo tras una fase de
excitación normal, durante una actividad sexual adecuada en cuanto a
estimulación, intensidad y duración. En los casos en los que la mujer es
incapaz de alcanzar el orgasmo durante el coito si falta la estimulación manual
del clítoris, no se hace el diagnóstico de disfunción a menos que la respuesta
se deba a algún tipo de inhibición psicológica. La disfunción orgásmica
femenina hace referencia al orgasmo intravaginal, siendo posible el orgasmo
en otro tipo de situaciones.
 LA ANORGASMIA. es mucho más frecuente en las mujeres. La excitación y
el orgasmo no van siempre unidos. Kaplan señala que existen variaciones
importantes en la respuesta orgásmica en las mujeres: las que alcanzan el
orgasmo sólo mediante fantasías eróticas sin necesidad de estimulación
física, las que precisan un período relativamente largo de impulsos coitales,
las que sólo lo alcanzan poniéndose en una posición superior. Freud
consideraba que el orgasmo vaginal era necesario para la salud, mientras que
los clitorales eran inmaduros e insanos. Sin embargo, todo orgasmo es
psicológicamente equivalente.
28
Kaplan dice que hay 3 factores en los que especifica la relación entre
orgasmo y coito:
1) La estimulación del clítoris es importante e incluso crucial para que la
mujer consiga el orgasmo, siendo mucho menos relevante el papel de la
estimulación vaginal,
2) la intensidad de la estimulación del clítoris varía en función del tipo de
actividad sexual, y
3) la cantidad de estimulación necesaria para provocar el orgasmo es
variable en función de la mujer y de la situación.
Entre los factores causales de la anorgasmia femenina están las causas
orgánicas: enfermedades crónicas (diabetes), trastornos neurológicos,
carencias hormonales, lesiones o infecciones pélvicas, desgarros, consumo de
ciertas sustancias… Los factores psicológicos son el 95%: una inadecuada
educación sexual, rigidez moral y puritanismo, primeras experiencias
traumáticas, falta de información… En muchos casos tiene que ver con una
estimulación inadecuada.
 FEMENINA LA DISPAREUNIA.
Es el coito doloroso en las mujeres. Abarca desde la irritación vaginal
postcoital hasta un profundo dolor. Se define como dolor o molestia antes,
después o durante la unión sexual.
Es más frecuente que en los hombres, afecta a un 12% de las mujeres
adultas. Con frecuencia está asociada a problemas de vaginismo, no estando
muchas veces claro cuál es la causa y cuál el efecto. El dolor puede implicar
sensaciones de ardor, quemadura, contracción o dolor cortante en la parte
interna o externa de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen. No debe
darse el diagnóstico de dispaurenia cuando el dolor se debe a falta de
lubricación vaginal o es consecuencia de vaginismo.
Entre las causas orgánicas se señalan deformaciones o trastornos de
la vagina, el útero, las trompas de Falopio o los ovarios; infecciones en la
vagina o el clítoris; enfermedades en la uretra o el ano; cicatrices y
enfermedades generales. También cualquier estado físico que origine falta de
lubricación vaginal y el uso de espermicidas, cremas anticonceptivas,
productos de higiene íntima, diafragma o preservativos que irriten la vagina.

29
Respecto a los aspectos psicológicos, inciden una educación sexual
inadecuada, miedos asociados al coito o experiencias traumáticas anteriores.
 EL VAGINISMO.
Es la dificultad de realizar el coito, debido a la contracción involuntaria
de los músculos del tercio inferior de la vagina. Se trata de una afección poco
común y las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos
sexuales, y alcanzar el orgasmoo ya que esta disfunción no está relacionada
con la respuesta sexual.
El vaginismo puede darse aun cuando la mujer responda de manera
adecuada a la excitación sexual. El problema se centra en la aparición al
realizar el coito de un espasmo reflejo que supone la contracción de los
músculos de entrada a la vagina con el consiguiente cierre de la abertura
vaginal. Este espasmo no suele causar dolor, incluso es frecuente que la
mujer no perciba cuándo se produce. Además, se suele acompañar de
espasmos en los músculos aductores de los muslos que impiden su
separación. También son frecuentes en las mujeres con vaginismo historias
de fracasos al aplicar támpax y diafragmas y problemas durante los
exámenes ginecológicos.
9.CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Hasta la fecha no existe una clasificación universalmente aceptada de las
disfunciones sexuales. Las clasificaciones actuales hacen referencia a
sistemas multiaxiales.

9.1.1 TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL


Incluyen el deseo sexual inhibido y el trastorno por aversión al sexo. El deseo
sexual inhibido o hipoactivo (DSI), está caracterizado por un déficit en las
fantasías sexuales y el deseo de actividad sexual. También recibe el nombre
de "apatía sexual", "falta de deseo", o "falta de interés por el sexo". Davidson y
Neale apuntan que es una de las categorías diagnósticas más problemáticas,
ya que no existen datos para establecer con qué frecuencia debe experimentar
deseo sexual una persona. Además, las personas que acuden a la consulta lo
hacen porque su pareja no está satisfecha con su interés por el sexo.

30
9.1.2. EL DESEO SEXUAL INHIBIDO.
El DSI incluye también desinterés por toda conducta sexual, falta de
pensamientos, ensoñaciones y fantasías sexuales, falta de atención al material
erótico, la no percepción del atractivo de las personas y falta de frustración si
no se puede dar rienda suelta a la sexualidad. Es mucho más frecuente en las
mujeres que en los hombres. Históricamente, este trastorno recibió muy poca
atención hasta mediados de los 70.
Se puede distinguir entre deseo sexual inhibido general o falta de apetito
sexual y deseo sexual inhibido selectivo, en el que la falta de interés está
restringida a una persona, pero no a otras, o un tipo de actividad sexual pero
no otro. También debe diferenciarse entre deseo sexual inhibido primario,
cuando esta falta de interés sexual siempre ha estado presente, o secundario,
cuando esta falta de interés se ha desarrollado con posterioridad. Es muy raro
que se den casos de DSI primario. Lo más frecuente es que se desarrolle a
partir de ciertas experiencias. Por ello es importante determinar si el DSI es el
problema principal o la consecuencia de otro problema sexual subyacente.
El DSI presenta variaciones importantes:
1° Personas que manifiestan una ausencia de interés por el sexo pero son
capaces de responder a los estímulos de la pareja y experimentan excitación y
orgasmos,
2° Hasta las que están desinteresadas en iniciar la actividad sexual y además
rechazan las aproximaciones sexuales de su pareja. Las reacciones de las
personas que presentan está disfunción también son diferentes. En algunos
casos la persona con DSI incita a su pareja a llevar a cabo relaciones
sexuales, aunque no le atraigan. Otro tipo de gratificaciones, como el placer
que observa en la persona amada la compensan. En otros casos las personas
toleran el contacto corporal para no perder la pareja. También las reacciones
de la pareja del que sufre DSI son muy variadas.
Labrador señala que entre las causas subyacentes al DSI pueden encontrarse
causas orgánicas como trastornos endocrinos, diabetes, insuficiencia renal…
También el consumo de ciertas sustancias como fármacos antihipertensivos,
opiáceos, alcohol, antidepresivos… Pero las más importantes son las causas
psicológicas o psicosociales. Entre éstas están los estados depresivos, baja
autoestima, ansiedad… Ésta puede manifestarse como miedo a las relaciones
31
sexuales, a la pérdida de intimidad, embarazo… También el DSI puede ser
resultado de dificultades en la relación de pareja o de situaciones precipitantes
de carácter aversivo y relacionadas con el sexo (violaciones, embarazos no
deseados…). También es frecuente que una persona con una disfunción
sexual acabe desarrollando DSI. Otra causa puede ser el aburrimiento sexual..

10. ASISTENCIA DE ENFERMERIA PARA PERSONAS CON TRANSTORNOS


SEXUALES:

 Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.


 Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan ansiedad.
Controlar los estímulos si procede, de las necesidades del paciente.
 Crear un ambiente de confianza, escuchándole con atención y
animándole a manifestar sus sentimientos, percepciones y miedos
 Proporciona información objetiva y se explica todos los procedimientos
llevados a cabo.

 Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación.

 Administrar masajes en la espalda/ cuello, si procede

 Incluir al paciente en las actividades recreativas desarrolladas en la


unidad con el objetivo de disminuir la tensión.

 Ayudar al paciente a comprender que la imposibilidad de conseguir


conductas deseables con frecuencia es el resultado de frases irracionales
autoinducidas.

 Señalar los estilos de pensamientos disfuncionales (pensamiento


polarizado, generalización exagerada, magnificación y personalización).

32
 Ayudar al paciente a identificar las propias interpretaciones equivocadas
sobre los factores estresantes percibidos.

 Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones equivocadas de las


situaciones, sucesos o interacciones estresantes por interpretaciones
basadas más en la realidad.

 Ayudar al paciente a identificar el sistema de creencias que afectan a su


estado de salud.

 Animar al paciente a identificar sus virtudes.

 Reafirmar las virtudes personales que identifica el paciente.

 Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas en los demás.

 Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una


situación.

 Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir una


autoestima más alta.

 Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de


objetivos.

 Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.

 Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.

TRATAMIENTO

33
El tratamiento de la conducta sexual compulsiva generalmente
comprende psicoterapia, medicamentos y grupos de autoayuda.
Un objetivo principal del tratamiento
es ayudarte a controlar los impulsos y a reducir los excesos en la conducta
mientras mantienes actividades sexuales saludables.

34
11. CONCLUSIONES
El trabajo me ha servido para conocer más a fondo estos trastornos.
lo que más me llamado la atención es la negación de los niños /as tan
pequeños por su propio sexo, había que desde pequeños se nota los
síntomas, pero no que los produjera dolor y el rechazo de su sexo.
También me ha llamado la atención el sentimiento de culpa y timidez de lo
exhibicionistas, ya que pensaban después de la exhibición se
masturbaban.
La comunicación: una relación sexual sana debe basarse en el respeto y el
entendimiento mutuo, así como en el consentimiento por ambas partes.
Hacer ejercicio o practicar algún deporte.
 Técnicas de relajación: el estrés puede reducir el deseo sexual.
 Cuidado con las prácticas de riesgo como practicar sexo sin
anticonceptivos con las consecuencias que ello supone: infecciones de
trasmisión sexual, embarazo no deseado, etc.
 No fumar: está clínicamente demostrado que el consumo de tabaco
disminuye satisfacción sexual.
 Llevar una buena alimentación: una dieta con un alto contenido en
grasas saturadas puede derivar en problemas de índole sexual.
 Visitar al especialista cuando se presente un problema.
12. RECOMENDACIONES
Nunca rechazar a la persona
No burlarse de esa persona
Consejería espiritual cuando sea necesario
Muchas personas lo que tienden es a burlarse de estas personas.
Nunca permitas lo que se dijo en una entrevista o consejería salga a la luz a
menos que atiente contra la salud integral de la persona.

35
13. GLOSARIO

Coito: Acto consistente en la introducción del pene en la vagina.


Tampax: Rollo pequeño de celulosa u otro material absorbente que se
introduce en la vagina de la mujer para que absorba el flujo de la menstruación.
Clítoris: Pequeño cuerpo carnoso y eréctil situado con la pareja.
Anorgamia: Falta de orgasmo.
Coprofagia: Ingestión de excrementos u otras inmundicias.
Urolagnia: Parafilia que consiste en experimentar excitación sexual en la
contemplación de ver orinar a alguien, en la manipulación o ingestión de orina
de otra persona
Consensuada: Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más
partes.
Acronimo: el término formado por la unión de elementos de dos o más
palabras:
Voyeurista: Es un trastorno mental en el que el individuo siente placer de
observar, muchas veces a escondidas, a personas desnudas, que exhiben sus
genitales, o que están realizando alguna actividad sexual
Rotenburgo: es una ciudad del distrito de Ansbach en el estado federado
de Baviera, Alemania. 
Matronolagnia: atracción sexual de una persona joven por una mujer de
edad mucho mayor.
Alfamegamia:  atracción por un hombre extremadamente mayor
Autoginefilia: tendencia parafílica de un hombre a excitarse sexualmente
por el pensamiento o la imagen de sí mismo como una mujer".
Transventista: implica una excitación sexual intensa y recurrente por el
hecho de vestirse con ropa del sexo opuesto.
Retifismo:  es una parafilia caracterizada por la atracción fetichista hacia
los zapatos, sean del tipo que sean.
Podologia: Parte de la medicina que se ocupa de la fisiología y las
enfermedades de los pies.
36
Hermaphroditos: Que tiene los dos sexos.
Flotteurismo: Este tipo de trastornos se caracterizan por la presencia de
fantasías, impulsos o conductas sexuales mediante la utilización de un objeto o
situación poco común para obtener placer.
Phileo: significa "amor" o "deseo" y "sofia" (sophia) que significa
"sabiduria" o "saber" quiere decir, entonces amor a la sabiduria
Retistismo: Es una enfermedad que se caracteriza por un déficit
permanente en el desarrollo físico y psíquico y va acompañada de
deformidades del cuerpo y retraso de la inteligencia; es debida a la falta o la
destrucción de la glándula tiroides durante la etapa fetal.
Miotomia: Sustantivo femenino.Este vocablo es de uso anticuado (en
cirugía y medicina) se refiere a un procedimiento quirúrgico o una operación
que consiste en la disección o un corte de tipo anatómico de los músculos de
cualquier cuerpo humano, esta técnica es frecuente en los injertos.
Ginandromorfofilia: Interés erótico diferenciado y particular de hombre. ◦
No se definen como gay u homosexual y desean que los traten como hombres/
masculinizado
Urolagnia:  Parafilia que consiste en experimentar excitación sexual en
la contemplación de ver orinar a alguien, en la manipulación o ingestión de
orina de otra persona
Urofagia:es el consumo de orina. La orina se usaba en varias culturas
antiguas para diversos fines de salud, curación y cosméticos; Beber orina
todavía se practica hoy en día, aunque no hay pruebas de que proporcione
beneficios para la salud
Ondidismo:
Dispareunia:
Refractario
Tabues
Pansexual
gonadales
adrenarquia
aprodiciaco
agenero
adrogino
37
hepidimio
basoexcia
matutulagnia
adorgasmo
pompoir
transerotico

15. BIBLIOGRAFIAS
https://www.asovica.es/wp-content/uploads/2015/07/
TRASTORNOSSEXUALES.pdf
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr
%C3%ADa/cap-18.htm
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/
trastornos-sexualidad
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/problemas-sexuales
https://pavlov.psyciencia.com/2014/06/Parafilias-Evaluacion-y-
Tratamiento.pdf
https://www.plannedparenthood.org/planned-parenthood-
massachusetts/local-training-education/educacion-para-padres/informacion-
acerca-de-la-pubertad-y-entendimiento-de-la-sexualidad/definiciones-de-sexo-
y-sexualidad
https://definicion.de/sexualidad/
https://concepto.de/homosexualidad/#ixzz7lEka4usZ

38
16. ANEXOS.

VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=MGQssyKxQe0

39

También podría gustarte