Está en la página 1de 2

Bloque V – Orientaciones para la comprensión de las lecturas obligatorias

Texto: Altamirano, Carlos (2002), "Ideologías políticas y debate cívico", en Torre, Juan
Carlos (Editor), Los años del peronismo, en Nueva Historia Argentina, tomo 8, Buenos
Aires, Sudamericana, pp. 207-255

1- Ubicar la ideología del peronismo en el contexto del debate cívico que el movimiento
nacionalista del 4 de junio de 1943 agudizó. Tener en cuenta qué presenta de
continuidad y qué de novedad la denominada “doctrina peronista”.
a. Señalar cuáles son las fuentes utilizadas para el análisis doctrinal.
b. Indicar las influencias ideológicas del “nacionalismo popular”.
c. Mostrar el lugar de Perón en la configuración ideológica de la “doctrina”.
d. Reconocer que el contenido doctrinal fue dinámico.

2- Advertir la importancia del nacionalismo católico en los inicios de la década del ’40.
a. Reconocer sus ideas y su apoyo al golpe de 1943.
b. Reconocer la influencia de este movimiento en la ideología del discurso de
Perón.

3- Observar cómo la “cuestión social” aparece en el centro del ideario de Perón.


a. Indicar cuál la visión que tiene al respecto.
b. Indicar qué piensa sobre el rol del Estado.
c. Explorar cómo ve el conflicto y la relación entre capitalistas y asalariados.
d. Explorar cuál es el rol atribuido a los sindicatos.

4- Examinar el concepto de “organización” en el pensamiento de Perón, en relación a la


unidad nacional.

5- Explorar el concepto de “defensa nacional” de los discursos de Perón.


a. Relacionar el concepto con el contexto histórico.
b. Vincular el concepto con la preocupaciones sociales y económicas.
c. Analizar la idea de “la nación en armas”.
d. Analizar la idea de “desarrollo industrial”.
e. Revisar la convicción de Perón respecto al rol del Estado.

6- Indagar el contenido del concepto “masa”


a. Señalar los sentidos que le otorga Perón.
b. Vincular esos sentidos con la experiencia incorporada por Perón en Europa.
c. Advertir cómo supone Perón la articulación de la masa con el empresariado.
d. Reconocer que hay un sindicalismo combativo anterior al surgimiento de Perón.
e. Apreciar cuál es la novedad planteada al movimiento sindical por Perón.
f. Entender la relación: movimiento sindical, actor político, liderazgo.
7- Analizar las razones por las cuales los opositores del golpe del 4 de junio de 1943
consideraron que se iniciaba una dictadura fascista.
a. Enlistar los argumentos en favor de esa perspectiva.
b. Entender qué lugar ocupa en esos argumentos la dimensión laboral y sindical.
c. Explorar la idea de Ghioldi según la oposición al movimiento iniciado con el
golpe de 1943 asumía la perspectiva de la lucha de la civilización contra la
barbarie.
d. Advertir como se fue configurando un antagonismo que trascendió el periodo.
e. Advertir la posición adoptada por el comunismo argentino.

8- Indicar cuáles fueron las coaliciones políticas que se enfrentaron en las elecciones del
24 de febrero de 1946.

9- Reconocer que la “doctrina peronista” se articula y consolida durante los primeros años
del 1er gobierno de Perón.
a. Repasar los elementos fundantes de la doctrina peronista.
b. Advertir que el peronismo representaría una “evolución” y no una “revolución”.
c. Advertir cuáles son los aspectos centrales de la “Nueva Argentina” que iniciaba.

10- Reflexionar sobre la significación de la reforma constitucional de 1949.


a. Caracterizar la reforma.
b. Considerar los cambios introducidos.
c. Advertir el lugar otorgado al Estado.
d. Reconocer el lugar estratégico que adquieren los recursos naturales.

11- Explorar la relación entre “doctrina” y “pragmatismo” en Perón.

12- Marcar cuál es el lugar que Perón le otorga al peronismo en el campo de la política
argentina, e indicar la opinión de Perón respecto a la “competencia partidaria”.

13- Analizar la significación que tuvo la derrota electoral para los antiperonistas.
a. Revisar la opinión de cada partido.
b. Considerar la tensión que propusieron entre legalidad y legitimidad.
c. Explorar cómo impactó la derrota electoral al interior de cada partido.

14- Indicar cuál es para Altamirano (autor del capítulo) el significado de la aparición de
Perón (y el peronismo) en la escena política argentina.

También podría gustarte