Está en la página 1de 14

PREGUNTAS DE CIENCIAS PSICOSOCIALES

1. ¿Qué denominación reciben las disfunciones sensoriales y motrices vinculadas


simbólicamente con una situación de la vida del paciente?
a. Psicosis melancólica
b. Reacción fóbica
c. Síntoma de conversión
d. Ninguna de ellas

2. Criterios que avalan el origen PSI del dolor: (Marca la opción errónea):
a. El dolor no sigue las vías anatómicas
b. El paciente niega que puedan haber factores PSI implicados en dolor
c. Se detectan lesiones mediante pruebas analíticas
d. En la anamnesis se detectan situaciones desencadenantes

3. ¿Cuál es habitualmente el afecto que está siempre presente en situaciones de


enfermedad y rehabilitación?
a. Pánico
b. Estrés
c. Tristeza-Depresión
d. Obsesión

4. La pobreza de contenidos mentales, de la capacidad de simbolizar y con una


carencia de calor comunicativo que tan a menudo encontramos en enfermos con
Fenómenos Psicosomáticos, como la artritis reumatoide, es característico de:
a. Los pacientes que han padecido un accidente que cursa con secuelas
invalidantes
b. La personalidad con pensamiento operatorio o Alexitimia
c. El enfermo esquizofrénico que no recibe medicación
d. Las personas mayores que padecen un deterioro en la senectud

5. La percepción de amenaza que activa al organismo por encima de sus recursos


adaptativos recibe en psicopatología la denominación de:
a. Duelo patológico
b. Fobia social
c. Estrés
d. Ninguna

6. En la psique, el mecanismo de la represión comporta:


a. Aparta de la conciencia los malos recuerdos
b. La censura de las representaciones psíquicas insoportables
c. Protegernos ante las “crudas verdades”, cuando todavía no es el momento
para afrontarlas.
d. Todas

7. En los pacientes en riesgo de sufrir un Trastorno mental se detecta: (Marca la


opción errónea)
a. Tienen conciencia de sus conflictos mentales
b. Presentan sintomatología funcional: migrañas, dolor, trastornos digestivos…
c. Viven expuestos a situaciones generadoras de trastorno mental
d. b y c
8. Los pacientes con fibromialgia presentan habitualmente los siguientes rasgos de
personalidad. Elije el erróneo:
a. Tendencia excesiva al perfeccionismo y al comportamiento metódico
b. Niveles altos de insatisfacción
c. Conductas de simulación
d. Agresividad inhibida

9. El estrés desencadena los siguientes efectos (Opción errónea):


a. Activación simpático-adrenal
b. Activación sistema neuroendocrino
c. Activación inmunitaria y conductual
d. Miedo. Indefensión. Ansiedad

10. ¿Qué diferencia el paciente somatizador con los trastornos funcionales del
paciente simulador?
a. No tiene un control voluntario sobre el trastorno
b. No hay diferencia significativa entre los dos
c. Suele sufrir fibromialgia
d. El componente genético o intrauterino

11. El proceso de duelo:


a. Es el proceso adecuado para elaborar las pérdidas
b. Es equivalente a la depresión y requiere tratamiento para que el paciente no
padezca
c. Respuesta b + es conveniente animar la persona y sugerirle que se distraiga
d. Respuesta a + conlleva repercusiones afectivas que no es conveniente
evitar

12. La resiliencia implica fundamentalmente:


a. Aprender de las situaciones de sufrimiento y adversidad
b. Reprimir el dolor mediante la actitud de silencio y meditación
c. Actitud activa para olvidar los acontecimientos adversos
d. Todas

13. ¿Qué se espera de un fisioterapeuta en el campo de la Salud Mental? (marca el


criterio erróneo)
a. Conducir una entrevista
b. Nociones básicas de diagnóstico
c. Resolverle los conflictos emocionales al paciente
d. Capacidad de asumir los límites

14. En las entrevistas con anamnesis psico social es muy importante (elige la errónea):
a. Formular preguntas abiertas
b. Sostener y pautar el discurso del paciente
c. Corregirle con amabilidad en los puntos de vista diferentes de los
nuestros
d. Aplicarlas especialmente en pacientes crónicos y psicosomáticos

15. El diagnóstico funcional permite correlacionar impedimento y discapacidad:


a. Impedimento es directamente proporcional a la discapacidad
b. La discapacidad está en función de como se gestionan los impedimentos
en el propio estilo de vida
c. El impedimento es inversamente proporcional a la discapacidad
d. Los impedimentos están en función de la capacidad de sublimación de la
discapacidad
16. Las reacciones de compensación frente a las secuelas:
a. Requieren un tratamiento ortopédico especializado
b. Intentan hacer olvidar la enfermedad y dificultan la integración
c. Son reclamaciones económicas por el daño sufrido
d. El paciente sólo habla de su enfermedad haciéndola el centro de su
personalidad

17. Cuando una paciente dirige sus pulsiones hacia metas y objetivos valorados
socialmente como el arte, se está produciendo un proceso de:
a. Somatización o FPS, depende del caso
b. Sublimación
c. Supercompensación
d. No recibe ninguna denominación especial

18. Repercusiones en el paciente cuando atraviesa el proceso de duelo (Marca la


opción errónea)
a. Indiferencia, apatía, frialdad
b. Tensión muscular
c. Pseudo-alucinaciones
d. Culpa

19. En relación con el paciente neurótico es muy importante:


a. Reconducir la relación a que el paciente esté en demanda y no al revés
b. Conseguir que tome medicación ansiolítica
c. Implementar un tratamiento que, fundamentalmente guste al paciente
d. Todas

20. Con los pacientes con trastornos funcionales es importante (Marca la errónea):
a. Convencerles que no tienen nada y que todo está en su cabeza
b. No reducirlos, en el trato, a un cuerpo enfermo
c. Que se hagan pruebas exploratorias para descartar la enfermedad orgánica
d. En caso necesario, derivar a un especialista psi sin dejar el tratamiento
fisioterapéutico

21. Utilizar el método de asociación libre y entender que los conflictos tienen una base
inconsciente es propio de la:
a. Terapia cognitiva
b. Modelo conductista
c. Orientación psicoanalítica
d. Orientación humanista

22. Habilidad de expresar los s de una manera amable, franca, abierta, directa y
adecuada, consiguiendo decir lo que queremos sin atentar contra los demás (elige el
concepto):
a. Empatía
b. Simbiosis
c. Asertividad
d. Alexitimia

23. La percepción de amenaza que activa el organismo por encima de sus recursos
adaptativos recibe en psicopatología la denominación de:
a. Duelo patológico
b. Fobia social
c. Estrés
d. Ninguna
24. ¿Qué puedes afirmar sobre el duelo?
a. Es consecuencia de la mala gestión de la tristeza.
b. Es recomendable tratarlo con antidepresivos para evitar que se cronifique
c. Es un proceso psíquico que permite elaborar las pérdidas
d. Todas

25. Repercusiones de enfermar. Escoge la opción errónea


a. Angustia
b. Sentimiento de culpabilidad
c. Sensación de abandono
d. Estrés

26. Señala que trastorno no se corresponde específicamente con la neurosis de


histeria:
a. Amnesias
b. Trastornos funcionales
c. Diabetes
d. Anorexia-Bulimia

27. En las entrevistas con anamnesis psico-social es muy importante (escoge la


opción errónea):
a. Saber observar el lenguaje no verbal
b. Comunicarle con franqueza el diagnóstico psicológico que detectamos
c. No juzgar
d. Sostener y pautar el discurso del paciente

28. En los trastornos físicos de causalidad psicógena hay que tener en cuenta que
(señala la opción errónea):
a. Suelen sufrir incomprensión social
b. Conviene una terapia psicológica previa a fisioterapia
c. Los tratamientos corporales son bien recibidos por el paciente
d. La relación fisioterapeuta-paciente es muy importante

29. Cuadros clínicos donde el paciente necesariamente también tiene que ser atendido
por un profesional de Salud Mental (señala la opción errónea):
a. Depresión severa
b. Sintomatología funcional
c. Brote psicótico
d. Elevados niveles de ansiedad

30. ¿Cuál es falsa?


a. En la Edad Media el loco era considerado un espíritu demoníaco
b. La enfermedad mental ha estado relacionada con la violación de tabúes
c. La psicofarmacología fue de gran ayuda a partir del siglo XIX
d. Los primeros hospitales psiquiátricos tenían la función de apartar al loco de la
sociedad

31. En 1960 aparece el movimiento antipsiquiátrico que…


a. Insistía en la necesidad de los ingresos hospitalarios
b. Postulaba que la psiquiatría no existía
c. Aportó ofertas psicosociales interesantes
d. Se decanta por la farmacología
32. La salud mental se mide con:
a. Criterio estadístico
b. Criterio psicodinámico
c. Criterio forense
d. Todas son correctas

33. ¿Cuál es correcta?


a. En los trastornos psicóticos hay pérdida del juicio de la realidad
b. En los trastornos funcionales la estructura cerebral está estropeada
c. En los trastornos neuróticos hay delusiones y alucinaciones
d. Todas son falsas

34. Marca la correcta


a. Alucinación: percepción sensorial con la intervención de estímulos externos.
Auditiva, liliputiense, háptica.
b. Anhedonia: sentimientos de pérdida de la identidad personal y de ser diferente,
extraño o irreal
c. Despersonalización: ausencia de placer en actos normalmente agradables
d. Compulsión: impulso irresistible de realizar un acto irracional

35. Deterioramiento cognoscitivo y amnésico. Cambio de personalidad. Lenguaje


pobre. Alucinaciones visuales. Afecto alterado. ¿Que sugieren estos síntomas?
a. Disfunción cerebral
b. Trastorno mental orgánico
c. Las dos son correctas
d. Las dos son incorrectas

36. En geriatría
a. No hay patología psiquiátrica
b. La depresión tiene riesgo de suicidios consumados
c. La demencia inicial nunca cursa como una depresión
d. Todas son falsas

37. Cuando le pedimos a un paciente el siguiente ejercicio: Coja una hoja, dóblela y
póngala en el suelo. ¿Qué estamos explorando?
a. El estado de ánimo
b. La memoria lejana y la anosia
c. La acaculia
d. La memoria reciente, la afasia y la apraxia

38. Niño de 4 años que no responde a las preguntas y repite nuestras palabras, no
mantiene comunicación visual y realiza movimientos esteriotipados. Que diagnóstico
podria tener:
a. Déficit de atención
b. Esquizofrenia infantil
c. Autismo
d. Ninguno de los anteriores

39. Que tratamiento es el conveniente en las deficiencias psíquicas


a. Apoyo educacional, psicológico y socializador
b. Medicación en casos de agitación
c. No hace falta tratamiento
d. a y b son correctas
40. En el tratamiento de la demencia hemos de tener en cuenta:
a. Evitar los cambios ambientales
b. Favorecer la movilización
c. Mensajes sencillos
d. Todas las anteriores son correctos

41. En el proceso de alienación el bebé humano se deja marcar, por amor, por algunos
aspectos del discurso materno y esto le facilita un rasgo de personalidad:
a. Es falso. Lo que le facilita una personalidad es fundamentalmente la dotación
instintiva con la que se nace y se desarrolla con el amor de los padres
b. No es que el niño “se deje marcar”, porque a estas edades no tienen la
capacidad de elección. Simplemente se comporta tal y como le marcan
c. Es correcto pero después se puede separar el poderse preguntar sobre
su deseo
d. Las respuestas correctas son a + b

42. Mecanismo de defensa que consiste en enmascarar un motivo o emoción


transformándolo en su contrario
a. Proyección
b. Formación reactiva
c. Desplazamiento
d. Inversión

43. ¿Cómo capta el bebé las expectativas que tiene puestos en el/ella su madre o la
figura primordial, en el denominado discurso del Otro? Elije una modalidad:
a. A partir de los 18 meses porque con anterioridad no puede captar más que su
propia imagen en el espejo
b. Por el sentido que el Otro le da a sus manifestaciones biológicas
c. Solo por las palabras que escucha de los padres y familiares
d. a + c

44. En la psique el temperamento comporta:


a. Aparta de la consciencia los malos recuerdos
b. La disposición general del humor
c. Los anhelos de la persona
d. La modalidad de reaccionar frente las situaciones

45. En el psiquismo humano el sujeto del inconsciente, únicamente se manifiesta en:


a. Sueños
b. Síntomas
c. Lapsus llinguae
d. Todas

46. La actitud del terapeuta de que el paciente esté satisfecho y contento con el
tratamiento ¿puede comportar alguna dificultad?
a. De ninguna manera, es una actitud positiva y muy recomendable.
b. Sí, puede desorientar al terapeuta y entrar en conflicto con la aplicación
del tratamiento más adecuado
c. No, porque la satisfacción del paciente es un objetivo prioritario
d. No, porque siempre los pacientes están satisfechos con los tratamientos que
les permiten mejorar
47. Por primera vez en la historia se permite que cada persona elija vivir libremente
según sus sentimientos y deseos, con quien y como quiere vivir sin los prejuicios y
convenciones del ayer
a. Rosa Regals
b. Nelson Mandela
c. S. Freud
d. M. Godelier

48. El ego (yo) posibilita:


a. Distinguir los deseos de la realidad
b. Un papel de predominancia que puede dificultar el diálogo
c. Comportarse con juicio
d. Todas

49. En el niño o niña las consecuencias de haber experimentado y aceptado el


proceso edípico son:
a. Acceso al lenguaje y aceptación de la diferencia sexual
b. Prohibición del incesto
c. Respuesta a + el reconocimiento de la imagen en el espejo
d. Respuestas a y b

50. Los mecanismos de defensa son relativamente necesarios para la vida psíquica y
están presentes en todos con normalidad. Marca el que no lo es:
a. Negación
b. Duelo
c. Desplazamiento
d. Formación reactiva

51. Un paciente que nos dice que no puede subir en ascensor porque siente que se
ahoga nos hará pensar en:
a. Una delusión
b. Una fobia
c. Una alucinación
d. Todas son falsas

52. Cuando observamos que el paciente por encima de todo pretende agradar a su
terapeuta frente a una situación:
a. Muy positiva que conviene alentar
b. Muy negativa que hemos de cortar de raíz
c. En principio positiva pero que debemos reconducir para evitar una fuerte
dependencia
d. Que debemos de ignorar

53. El carácter de una persona hace referencia a:


a. El componente innato de la personalidad: La disposición general del humor
b. El modo habitual propio de reaccionar frente a las situaciones
c. Capacidad para esforzarse frente a las propias inclinaciones
d. Habilidad para expresar los deseos de una manera amable, franca, abierta,
directa y adecuada

54. Envejecer comporta la pérdida de las ganas de vivir i de hacer cosas:


a. Es correcto
b. Es un esteriotipo negativo no atribuible al hecho de envejecer
c. Suele presentarse en los enfermos crónicos
d. Respuestas b y c
55. La dificultad en aplazar las satisfacciones: “Lo quiero todo ahora mismo” es una
posición que especialmente detectamos en:
a. Los niños de 8 años
b. Los adolescentes
c. Las mujeres en la menopausia
d. Las personas en situación de duelo

56. Cuando la represión falla las representaciones intolerables se desplazan al


pensamiento. Es muy característico en las personas con estructura:
a. Obsesiva
b. Histérica
c. Psicótica
d. Fóbica

57. En la neurosis obsesiva, a nivel corporal:


a. No podemos confiar en que el paciente detecte precozmente las señales
de la enfermedad en su cuerpo
b. Hay la tendencia a somatizar los conflictos psíquicos
c. Tiende a simular enfermedades que no sufre realmente
d. Respuestas a y c

58. Los temores en la neurosis fóbica cumplen los criterios (marca el criterio erróneo):
a. Son desproporcionados a la situación que los crea
b. Remiten si hay un verdadero esfuerzo por parte del paciente
c. No los puede explicar o razonar
d. Son independientes del control voluntario

59. En la histeria es importante favorecer que se responsabilice para ayudarla a que


no se refugie en:
a. Conductos de provocación
b. El victimismo o máscara de “bella alma”
c. Hacerse la incapaz, la que no puede
d. Sus delirios somatizados en el cuerpo

60. En relación con el paciente psicótico es muy importante:


a. Hacerle ver, con mucho tacto, de la irrealidad de sus delirios para que pueda
recuperar la normalidad
b. Abordar las manifestaciones del brote con suficiente sentido del humor incluso
con un poco de ironía les ayudará a desdramatizar el sufrimiento
c. Centrarnos en aligerar su angustia, la tensión y el insomnio,
encaminándolo a recibir, también, tratamiento especializado.
d. Incorporándolo a un grupo de ejercicios, para que haga amistades y salga del
aislamiento

61. Las técnicas de relajación que estimulan la fantasía corporal están parcial o
totalmente contraindicados en:
a. Pacientes psicosomáticos
b. Pacientes con fobias
c. Pacientes con psicosis poco estabilizadas
d. Pacientes obsesivos
62. ¿Qué denominación reciben las disfunciones sensoriales y motrices vinculadas
simbólicamente con una situación de la vida del paciente?
a. Psicosis melancólica
b. Reacción fóbica
c. Síntoma de conversión
d. Ninguna de ellas

63. Autores como Maslow i terapéuticos como la Gestalt pertenecen a:


a. La corriente psicoanalítica
b. El cognitivismo
c. La psicología Humanista
d. La terapia familiar

64. Los reflejos congénitos, no precisa observarlos previamente el bebé para


desarrollarlos. Elige uno entre la lista:
a. De Moro
b. De Identificación
c. Gatear
d. Pataleo

65. El estadio del espejo en el bebé humano es una experiencia estructurante que le
aporta:
a. Un nuevo dominio del cuerpo
b. Respuesta a + los fundamentos del que será su Yo
c. El reflejo de marcha automática
d. El reflejo de Moro

66. ¿Cuál es la falsa en el trastorno delusorio?


a. Rechazo a la medicación por suspicacia. No hay demanda de psicoterapia
b. Son frecuentes los antecedentes de maltrato, crianza muy exigente y
perfeccionista, en un medio hostil y potencialmente peligroso
c. Respuesta emocional incongruente, personalidad muy deteriorada
d. El déficit sensorial y el aislamiento social son causas posibles

67. ¿Qué tratamiento es el más adecuado en la esquizofrenia?


a. Tratamiento psicosocial
b. Tratamiento farmacológico (antag, dopaminérgicos, risperidona)
c. Programas de rehabilitación
d. Tratamiento integrado de los tres anteriores

68. Señala la falsa respecto al autismo


a. El 70% C.I < 70
b. Etiología: el autismo es debido a lesiones orgánicas específicas
c. Mayor incidencia de patología perinatal
d. Es un TGD Trastorno Generalizado del Desarrollo

69. Los siguientes síntomas: Deterioro cualitativo de la interacción social y de la


comunicación y comportamiento repetitivo y estereotipado, responden al diagnóstico
de:
a. Trastorno del aprendizaje
b. Trastornos de la coordinación motora
c. Autismo
d. Trastornos de la comunicación
70. La esquizofrenia infantil tiene todos estos síntomas menos uno:
a. Conducta desorganizada, agresividad, inadecuación sexual
b. Afectación psicomotriz, rituales, manierismos, catatonia
c. Deterioro social, afectividad inadecuada, lábil
d. Todos estos síntomas pueden darse

71. Según la etiología Psicoanalítica de los trastornos de ansiedad:


a. Los impulsos inconscientes (sexo, agresión), amenazan con irrumpir en la
conciencia
b. Cuando se disparan mecanismos de desplazamiento aparecen las fobias
c. La ruptura de la represión causa angustia y ansiedad generalizada
d. Todas son ciertas

72. Lo más adecuado con un paciente hipocondríaco es:


a. Decirle que no tiene nada y que vaya al psiquiatra
b. Decirle que eso que le pasa son imaginaciones y que no se visite más
c. Reconocerle con profundidad y explicarle que la ansiedad puede
provocarle este malestar
d. Hacer ver que no lo escuchamos

73. En los trastornos de ansiedad el tratamiento:


a. No hace falta tratamiento
b. Siempre ha de ser farmacológico y de más de un año
c. Nunca psicoterapia porque no es útil
d. Todas son falsas

74. W. Reich descubre el concepto de “coraza caracterial” que se caracteriza por:


a. Las rigideces del Yo tienen una representación somática en forma de
tensiones musculares crónicas
b. Un elevado tono muscular debido al tipo de actividad que se practica configura
un carácter rígido
c. Ha estado muy importante para entender la psicosis
d. Respuestas b + c

75. En la psique el mecanismo de la represión comporta:


a. Aparta de la consciencia los recuerdos dolorosos
b. La censura de las representaciones psíquicas insoportables
c. Protegernos delante de las “crudas realidades”, cuando aún no es el momento
para afrontarlas
d. Todas

76. La dificultad en asumir las propias carencias y pedir es muy característico en las
personas con estructura:
a. Obsesiva
b. Histérica
c. Perversa
d. a + b

77. Actitudes del profesional que facilitan el proceso de duelo en el paciente (opción
errónea):
a. Disponibilidad y capacidad de escuchar.
b. Valorar la subjetividad del paciente.
c. Animar y ayudar a olvidarse de la situación dolorosa.
d. Identificar el duelo patológico.
78. El “Yo” o “Persona” es una instancia de nuestra psique que:
a. Tiene una función de adaptación y dominio sobre la realidad externa y
sobre las pulsiones internas.
b. Es la parte más íntima del ser, dónde residen los anhelos y deseos que nos
conducen en la vida.
c. Es la dimensión del ser humano más directamente ligada a la estructura social,
que lo marca y lo orienta.
d. Todas.

79. Delante de una pérdida, la actitud de negación:


a. Implica rehuir la aceptación de lo que se ha perdido.
b. Es protectora para que el paciente no se sienta desbordado.
c. Puede ser la causa de las pseudo-alucinaciones.
d. Todas

80. Cuando progresa la recuperación y se acerca el momento del alta el paciente


puede sufrir una recaída o producirse una reacción opuesta a la autonomía.
a. Es debido a los fuertes lazos satisfactorios que la enfermedad y lo que la
rodea puede reportar al paciente.
b. A veces se da, pero solo en paciente psicóticos.
c. Solo se presenta en pacientes simuladores.
d. Es debido a una fatalidad, ni hemos de ver ningún aspecto subjetivo en juego.

81. El inconsciente en el psiquismo humano juega un papel relevante:


a. Determina la conducta, fuera del control voluntario.
b. Está estructurado como el lenguaje, con sus leyes y formando red.
c. Se manifiesta en síntomas y malestares físicos.
d. Todas

82. El deseo humano se caracteriza por:


a. Se escapa de nuestra voluntad, es inconsciente.
b. Es consciente, por eso podemos ejercer nuestras voluntades.
c. Respuesta b + se obtiene en base a la educación y la perseverancia.
d. Respuesta a + surge en la relación con los otros.

83. En la senectud se extingue la vida amorosa y sexual:


a. Debido al natural hecho de envejecer.
b. Por factores culturales y estereotipos negativos.
c. Debido a sufrir una enfermedad.
d. B i c

84. En la antigüedad la enfermedad mental:


a. Era considerada una enfermedad como las otras.
b. Estaba relacionada con las fuerzas sobrenaturales.
c. Se trataba en pequeños centros psiquiátricos.
d. Todas son correctas.

85. ¿Qué se entiende por salud mental?


a. No tener conciencia de la enfermedad y no quejarse de dolor.
b. Estar adaptado a las circunstancias reales de su vida y ser capaz de
armonizar las pulsiones con las exigencias del yo.
c. No tener ninguna especie de conflicto ni intra ni extrapsíquico.
d. Rigidez de la personalidad aun que provoque inadaptación dentro de un grupo
social.
86. Una de estos datos sobra en la anamnesis de pacientes que acuden al
fisioterapeuta:
a. Antecedentes familiares.
b. Situación sociofamiliar actual.
c. Datos biográficos destacables.
d. Todas son necesarias.

87. Delirium es:


a. Un trastorno orgánico crónico e irreversible.
b. Un trastorno mental funcional.
c. Un trastorno provocado por una creencia falsa y mantenida.
d. Un trastorno provocado por cualquier injuria cerebral.

88. Traumatismos craneales, una de las siguientes afirmaciones es falsa:


a. En la clínica aguda: cambio de personalidad, demencia y TEA.
b. En la clínica aguda: amnesia, agitación y delirium.
c. En la clínica crónica: amnesia, TEA, cambio de personalidad i demencia.
d. Todas falsas.

89. Un paciente nos explica que no quiere comer lo que le prepara su madre porque lo
quiere envenenar ya que la madre lo odia:
a. Pensaremos que probablemente es una delusión.
b. Pensaremos que el paciente delira.
c. Pensaremos que hace una proyección psicótica.
d. Todas son ciertas.

90. ¿Porque es importante que el paciente esquizofrénico se medique?


a. Porque su patología es muy aguda y para acortar su duración.
b. Porque las recaídas a los dos años sin medicación son de un 80%.
c. Porque el 80% se suicidan.
d. Porque las complicaciones somáticas son muy frecuentes.

91. En la relación con los pacientes con trastorno delusorio hemos de tener en cuenta:
a. Discutir las delusiones.
b. Creer la delusión.
c. Intentar comprender la perturbación vital que genera la delusión.
d. Detrás de la delusión no hay sentimientos.

92. El tratamiento de la esquizofrenia infantil incluye:


a. En primer lugar Terapia electroconvulsiva.
b. No debe hacerse nada ya que es incurable.
c. El trabajo con las familias, ya que disminuyen las tasas de recaídas.
d. Aislamiento y evitar actividades educativas.

93. Una fobia es:


a. Un miedo irracional a un objeto o a situaciones públicas.
b. Un miedo compartido por toda la población de una misma religión.
c. Una antipatía intensa a alguien.
d. Todas correctas
94. Los t. somatoformos se caracterizan por:
a. Síntomas somáticos, no atribuibles a encuentros orgánicos ni a mecanismos
fisiológicos conocidos, asociados a conflictos inconscientes.
b. Tres de ellos son: t. de somatización, t. por dolor, hipocondría.
c. Ser frecuentes en medicina general.
d. Todas son correctas.

95. Un paciente se presenta a la visita con aspecto descuidado y cabizbajo, lenguaje


pobre y monótono, irritable, expresa pensamientos de desesperanza en su evolución,
se siente inútil y culpable de molestar a su familia. Pensaremos:
a. El paciente puede tener una fase maníaca.
b. El paciente puede tener una depresión.
c. El paciente tiene un estado de ánimo normal.
d. a y b son correctas.

96. En psiquiatría entendemos por manía:


a. Rarezas que todo el mundo tiene.
b. Estado mental que consiste en: hiperexitación, lenguaje expansivo,
verborreico, pensamientos megalomaníacos, fuga de ideas…
c. Obsesión y rabia hacia un objeto o persona.
d. Estado mental que consiste en: aislamiento social, evitación de lugares
públicos, nerviosismo delante de acontecimientos sociales.

97. Es cierto de las parasomnias que:


a. Sonambulismo en adultos o ancianos puede reflectar psicopatología o
alteración del SNC.
b. Las pesadillas nunca son en sueño REM.
c. Los terrores nocturnos nunca se dan en niños.
d. El comportamiento alterado en sueño REM se da en hombres ancianos,
sucede con violencia y riesgo de lesiones, pero no tiene importancia
neurológica.

98. ¿Cuál acostumbra a ser la etiología de los trastornos de identidad sexual?


a. La causa es exclusivamente biológica, ya que los esteroides sexuales influyen
en la expresión del comportamiento sexual de hombres y mujeres.
b. Generalmente la causa es psicosocial: ausencia de modelos de rol del
mismo sexo, estimulación de los cuidadores hacia un comportamiento
del sexo opuesto, maltratos físicos o abuso sexual en la infancia.
c. Se dan unos trastornos somáticos típicos de esta patología.
d.

99. Todos son síntomas de anorexia menos uno:


a. Peso por debajo del 85% del esperado.
b. Hipermenorrea.
c. Alteración en la percepción del cuerpo.
d. Posible uso de purgas o vómitos autoinducidos.

100. María tiene 17 años, dos o tres veces por semana come compulsivamente y
después vomita.
a. Sufre un trastorno obsesivo-compulsivo.
b. Sufre anorexia nerviosa.
c. Sufre bulimia nerviosa.
d. Todas son ciertas.
101. Javier, 21 años, vive en casas ocupadas hace 5 años, hace de pedigüeño o hace
malabares por la calle, le gusta hablar de temas paranormales y realiza encuentros
para comunicarse con extraterrestres, su aspecto es llamativo y peculiar. ¿Podría
tener alguno de los siguientes trastornos de la personalidad?
a. P. Narcisista
b. P. Evitativa.
c. P. Esquizotípica.
d. P. Obsesiva-compulsiva

102. En relación al consumo de tóxicos, señala la correcta:


a. Los pacientes que abusan de sustancias suelen ser fáciles de detectar.
b. Es infrecuente que coexistan otras patologías psiquiátricas.
c. Las pruebas toxicológicas urinarias suelen ser positivas hasta pasados 2
días del consumo.
d. Se detectan mejor en orina: alcohol y barbitúricos.

103. En cuanto a las intoxicaciones agudas señala la correcta:


a. Opiácidos: depresión respiratoria y de las funciones vitales.
b. Estimulantes: complicaciones cardiovasculares y crisis de angustia o
psicóticas.
c. Drogas de diseño: trastorno cardiovascular, arritmias, AVC: hipertromia,
insuficiencia hepática aguda, angustia, psicosis.
d. Todas son correctas.

104. El consumo a largo plazo de alcohol puede provocar:


a. Alucinosis de tipo auditivo, más simples que en la esquizofrenia, con menor
afectación de la personalidad.
b. Celotipia, cuadro interpretativo paranoide, provoca agresividad.
c. Demencia, el alcohol es la 3ª causa en nuestro medio.
d. Todo lo anterior.

105. Señala la correcta:


a. El TEC y la neurocirugía solo está indicado cuando todas las otras alternativas
terapéuticas han fracasado.
b. El tratamiento farmacológico no está contraindicado con la psicoterapia.
c. Un tratamiento combinado de fármacos y psicoterapia es más eficaz en
general.
d. Todas son correctas.

106. La hospitalización psiquiátrica:


a. Será una indicación que no ha de estar en continuidad con el tratamiento
ambulatorio.
b. Será lo más breve posible en función de la evolución clínica.
c. El seguimiento posterior del caso no hace falta.
d. Conviene ingresar siempre a todos los pacientes con angustias.

También podría gustarte