Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de… completar de acuerdo al prof. guía


Carrera de Periodismo

Plebiscito de salida en Chile y niveles de incivilidad en


Twitter: Interacciones y agresiones entre usuarios 6 horas
antes y 6 horas después del resultado

Tesis para optar al Título de Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación


Social

Camila Gabriela Miranda Torres


Vicente Monsalve Medina
Juan Antonio Toledo Guzmán

Profesora guía: por completar

NOTA: 3,5

Valparaíso, Chile
2023
Hoja en blanco

2
Tabla de contenido
Resumen 5

Abstract 5

Introducción 6

Capítulo 1. Problematización 7

1.1 Planteamiento del problema 7


1.2 Pregunta de investigación 7
1.3 Hipótesis 7
1.4 Objetivo General 7
1.5 Objetivos específicos 7
1.6 Delimitación 7
1.7Importancia 8
1.8 Justificación 8
1.9 Estado de la cuestión 8
Capítulo 2. Marco teórico 9

2.1 Subtítulo 9
Capítulo 3. Diseño metodológico 10

Capítulo 4. Análisis y resultados 11

4.1 Subtítulo 11
Capítulo 5. Conclusiones 12

Bibliografía 13

3
Tabla de figuras
Figura 1. Título………. Pg??
Figura 2. Título ………. X
Figura 3. Título ……… X
Figura 4. Título ………. X
Figura 5. Título ……… X

4
Resumen

Qué se hizo, cómo se hizo, resultados (500 palabras)

Palabras clave: 3 a 5 etiquetas

Abstract

Traducción al inglés del resumen

Keywords: traducción de las palabras clave

Introducción (3 pp)

Se hace al final de la tesis, cuando ya está todo terminado


Motivaciones para trabajar la temática
Antecedentes de actualidad
Estructura del documento
Agradecimientos (colocar si recibió financiamiento)

5
Capítulo 1. Problematización

1.1 Planteamiento del problema

La transformación que se vive en el mundo con la llegada de las redes sociales


viene a cambiar la manera en la que se discuten los procesos políticos
democráticos, la sociedad que los produce ha cambiado por efecto de las nuevas
tecnologías de la información y ha generado un nuevo modo en que los
fenómenos políticos son recibidos, percibidos y discutidos en la esfera pública
(Arias Maldonado, M. 2016). Los protagonistas de la escena política están también
en las redes, siendo esta herramienta clave para la difusión de sus discursos o
intereses y más aún, para la validación de sus argumentos cuantificando el apoyo
en la interacción que tienen los seguidores con los perfiles de los políticos.

Las redes sociales hicieron florecer nuevas modalidades del periodismo tradicional
y por sobre todas las cosas le exigió transformarse. Ya no son los medios de
comunicación quienes poseen la exclusividad de la información o de informar,
sino que también los propios usuarios, mediante las redes sociales son los que
manejan, seleccionan, valoran y tratan????? la actualidad. Por lo tanto las redes
sociales se desenvuelven como un lugar donde las personas pueden informarse
de forma interactiva mediante el intercambio datos, confrontaciones, relatos de
hechos y sobre todas las cosas, construir opinión (Herrero, 2011).

En periodo de elecciones, las redes sociales se convierten en el principal medio en


el que los ciudadanos discuten sobre sus intereses políticos. Twitter ha sido el
espacio predilecto para que está interacción se efectúe con mayor fluidez, ya que
los candidatos políticos, utilizan la red social como medio oficial de información,
con el fin de dar a conocer su opinión sobre algún tema de su interés. En este
sentido la red social ha cumplido un rol fundamental en elecciones a lo largo y
ancho del mundo, es por esto que los estudios de Twitter sobre campañas se han
incorporado, por tanto, al amplio campo de estudio de los procesos electorales en
una variedad de contextos regionales, nacionales e internacionales (Campos-
Domínguez, 2017).
6
Un ejemplo clave para entender la influencia de Twitter en los contextos
eleccionarios, son las elecciones presidenciales estadounidenses. Desde la
votación de 2008 entre los candidatos a presidente Barack Obama y John McCain,
hasta la reciente victoria del candidato Joe Biden, el rol de twitter fue clave para la
difusión de sus campañas políticas, la utilización de la red social como visor de
apoyo ciudadano y como medio de verificación de información, concepto el cual
fue clave en la última lección de Estados Unidos ya que el ex Presidente Trump
fue vetado de la red por incumplir las normas conductuales de la red social. Desde
la creación de twitter en 2006 hasta la actualidad, se han desarrollado distintas
investigaciones orientadas a el vínculo de la red social con los procesos
eleccionarios. Twitter fomenta la interacción entre los usuarios de manera directa
entre políticos y ciudadanos, pero pese a que están las condiciones establecidas
para dicho intercambio, las investigaciones han demostrado que la clase política
está más interesada en la difusión de la información y en los retuits que en el
debate, haciendo escaso uso de la interactividad que caracteriza a esta red social
(Marín, Simancas, Berzosa, 2019).

Los medios de comunicación son claves para la difusión de información política.


Radio, medios escritos y principalmente la televisión, fueron claves durante años
en la masificación de los discursos políticos en periodo de campaña. Con la
llegada de twitter, la reacción a estos discursos, y en específico a los debates
televisivos , que en las elecciones populares buscan influir a una parte de la
sociedad que aún está indecisa sobre el voto que sufragará en la urnas, en estos
casos las manifestaciones de poder son claves para quedarse en con el voto de
ese ciudadano dudativo. En twitter pasa lo mismo, la medición de popularidad se
basa en la cantidad de seguidores, comentarios o reproducciones que tenga una
opción política por sobre la otra una postura, es decir, todos los indicadores que
muestren una fuerza cuantitativa, pronosticando una eventual victoria electoral
Fernández, C. (2012), así es como los usuarios reaccionan a los temas más
relevantes mencionados en la discusión de los candidatos, canalizando las ideas
colectivas en hashtag y trending topic.

7
Uno de los elementos más conocidos de Twitter y que a la vez se le atribuye como
creador de ellos, son los hashtag, utilizados con el fin de indexar palabras clave o
temáticas en la aplicación, lo cual permite seguir fácilmente temas que al usuario
le puedan interesar. Resultan sumamente importantes los hashtag en esta
investigación, pues a través de ellos los usuarios amplían su universo de
información y opiniones, logrando con ello interactuar con otros usuarios. Caso
similar sucede con el Trending Topic el cual es un tema, frase o palabra que se
menciona y comparte a un ritmo más frecuente que el resto. Es por esto que
Twitter es el espacio idóneo para que los usuarios dialoguen sobre política, ya que
es la interacción la principal acción que se realiza en la red social y son los
diálogos cruzados los que provocan una comunicación amplia protagonizada por
los usuarios. Antes era únicamente el periodista quien podía criticar, dialogar o
simplemente opinar sobre política, hoy en día cualquiera lo puede hacer y existe la
posibilidad de que los entes políticos te lean (Rodriguez y Ureña, 2011). Y es aquí
donde reside una de las mayores virtudes de Twitter, se genera comunidad, las
personas pueden participar y ser líderes de opinión.

La interacción provoca que haya diálogos entre los usuarios y dicha comunicación
no siempre se da con la civilidad correspondiente a un debate entre ciudadanos,
sino también con agresiones explícitas o microagresiones que subyacen de los
mensajes. Es por esto que comúnmente en twitter podemos ver a usuarios
agredirse o sostener discusiones en las que destaca el nivel de agresividad en las
campañas, las que se caracterizan por poner el foco en atacar las propuestas del
oponente (Manfredi & González-Sánchez, 2019), convirtiendo a los usuarios en
una expansión del discurso de los líderes políticos, ya que defienden con
efervescencia sus propuestas e ideales.

Twitter se transformó en el lugar de descargo para los chilenos, quienes comentan


e interactúan sobre la gran cantidad de eventos mediáticos que protagonizaron la
semana previa al plebiscito y en las horas previas al resultado. La utilización del
hashtag, palabras claves, la creación de hilos, interactuar en las temáticas que en
ese momento específico eran Trending Topics y participar en los tweets líderes

8
políticos involucrados en el plebiscito, cualquiera fuera su bandera, propició el
escenario ideal para participar el evento político más importante del año.
Justamente bajo este contexto sociopolítico es que basaremos nuestra
investigación, con el objetivo de conocer cuáles serán los niveles de agresión
entre los usuarios de twitter durante las seis horas previas a la publicación del
resultado del plebiscito de salida y las seis horas posteriores.

TAMPOCO VEO NADA DE COMUNICACIÓN POLITICA EN LA


PROBLEMÁTICA?

1.2 Pregunta de investigación


¿Cuáles fueron los niveles de agresividad entre usuarios de Twitter antes y
después del resultado del plebiscito de salida?

1.3 Hipótesis
Los grandes sucesos mediáticos que ocurren a nivel país, originan un crecimiento
de los niveles de agresividad entre las interacciones de los usuarios de Twitter

1.4 Objetivo General


Analizar los niveles de agresión que existieron entre tuiteros horas
anteriores y posteriores al resultado del plebiscito de salida del año 2022

1.5 Objetivos específicos


1) Comprender los niveles de agresión que existieron entre twitteros horas
anteriores y posteriores al resultado del plebiscito de salida del año 2022
2) Describir los niveles de agresión que existieron entre twitteros horas anteriores
y posteriores al resultado del plebiscito de salida del año 2022
3) Analizar los niveles de agresión que existieron entre twitteros horas anteriores y
posteriores al resultado del plebiscito de salida del año 2022

9
1.6 Delimitación del estudio
El estudio comprenderá desde las 6 horas anteriores al plebiscito y las 6 horas
posteriores

1.7 Importancia

La importancia de esta investigación radica en que la problemática a tratar


ha sido poco explorada, dado que se trata de un acontecimiento reciente, es por
ello que aún existen muchas preguntas por responder acerca de las agresiones
entre usuarios de twitter. Esta investigación permitirá entender en primer lugar
cómo fueron las interacciones entre los usuarios de twitter antes y después del
plebiscito de salida para una nueva constitución y posteriormente saber cuáles
fueron los niveles de agresión entre dichas interacciones horizontales.

1.8 Justificación

Los usuarios en twitter interactúan unos con otros debatiendo sobre sus posturas
políticas y diferencias culturales, es por esto que en el presente estudio se
analizarán las agresiones entre los tuiteros seis horas antes y seis horas después
de los resultados del plebiscito de salida, con el fin de identificar las características
de dichas agresiones.

1.9 Estado del Arte

Diversos artículos que han tratado la temática de la influencia de twitter en la


formación de opinión en las audiencias se enfocan en grandes volúmenes de
datos desprendidos de twitter como es el caso del texto de González-Bustamante
(2015) habla acerca del avance de qué manera el avance de las tecnologías ha
ido cambiando poco a poco las maneras de interactuar políticamente, cambiando
los flujos de comunicación. El internet le da más poder a la ciudadanía, porque

10
reduce los costos de información y participación ciudadana, lo que traería como
consecuencia la inclusión de estos a las decisiones democráticas. Sin embargo,
hay autores que proponen que estas tecnologías nos desplazan de estos procesos
de socialización que son los que, a la postre, nos llevan a generar un compromiso
cívico.

Al hablar de Twitter se le coloca como una red social que creció de manera
exponencial, dada su sencilla forma de usar y utilidad, además de que entre otras
cosas, permite entablar conversaciones con personas conocidas o de círculos que
compartan intereses comunes. Así mismo se ha convertido en una fuente de
información valiosa para periodistas, ya que, la inmediatez que ofrecen este tipo
de sitios, permiten tener cierta ventaja al momento de cubrir acontecimientos.
Posteriormente el autor hace alusión a estudios contemporáneos al texto donde
graficaba las situaciones de Canadá, Estados Unidos y Australia. En el primer
caso, se concluyó que el uso de hashtags ayudaba a replicar los mensajes, en el
segundo, la red social se ocupaba para hablar de temas de interés general y en el
tercero, se descubrió que Twitter era ocupado para hacer campaña. En el caso
chileno, para la campaña de Sebastián Piñera en el año 2009, el entonces
candidato y su equipo utilizaron exhaustivamente Twitter, mientras que Michelle
Bachelet en 2013 recibió cerca de 170.000 menciones en redes sociales en el mes
de marzo, de las que el 95% era proveniente de Twitter. El trabajo analiza si twitter
es un medidor de opinión fiable, analizando datos desde que la ex candidata
presidencial volvió a Chile hasta que anuncia su candidatura, basándose en
usuarios principales que comparten información de ella más que el promedio. Se
hizo un análisis de emotividad para entender el nivel de simpatía o apatía que
generaba su figura en esta red social, para saber si los mensajes que surgen de
Twitter son realmente representativos, comparándolas con encuestas de opinión.
Para medir la actividad en twitter, el autor se basó en conjuntos de datos que
comprenden desde el miércoles 27 de marzo al miércoles 10 de abril de 2013 y se
registran sólo tweets de usuarios que tienen más de diez retweets.

11
Otros autores se enfocan en las conexiones discursivas como es el caso de
Miranda Bustamante y Fernández (2015). Este estudio coloca sobre la palestra el
tema de la convergencia mediática entre redes sociales y televisión. Basándose
en los postulados de Jenkins, los autores realizaron un estudio exploratorio donde
caracterizaron la convergencia entre Twitter y la televisión analógica, durante y
posterior a la emisión de programas políticos, específicamente “Tolerancia Cero"
(25 agosto de 2013); "Protagonistas 13", (8 de septiembre de 2013) y "El
Informante" (26 de noviembre de 2013), que busca describir la naturaleza de las
conexiones discursivas que existen entre un hilo de Twitter y el discurso de un
programa televisivo. Para esto se reunieron todos los tweets que se emitieron
durante los programas que en su contenido tuvieran elementos alusivos a estos y
luego se clasificaron, con el fin de describir dinámicas entre mensajes de usuarios
de Twitter mediante un análisis de discurso.

El texto de Santander, Elórtegui, González, Allende-Cid y Palma (2017) busca


poner sobre la mesa la incidencia de las redes sociales en los resultados
electorales. Para poner esta cuestión en contexto, los autores ejemplifican con los
casos de países como Estados Unidos, Colombia y Países Bajos, cuyas
encuestas electorales no lograron predecir de manera fidedigna los resultados de
elecciones celebradas en dichos países y se sugiere que la capacidad predictiva
de las redes sociales es mucho más certera. Se hace referencia a la rápida
expansión de teorías acerca de temas extra científicos y es por esto que las redes
sociales son usadas para realizar campañas políticas a través de la trazabilidad
digital que internet genera gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Debido a esto, es
que la red aloja una gran cantidad de información, que permite a las RRSS ser
una herramienta de sondeo permanente. Mediante lógicas de filtrado basadas en
algoritmos es que los equipos comunicacionales de campañas políticas inciden
sobre votantes que reúnen ciertas características detectadas por la IA. Esto ha
significado que las campañas no se entiendan sin el uso de estos espacios
digitales, que si bien, no están en tela de juicio respecto a su centralidad, su
capacidad predictiva aún se encuentra en una fase exploratoria.

12
Las redes sociales permiten situar a los individuos de manera global, dado que se
le entiende como un actor adhiere a figuras y proyectos, además de tener
disposición a convertirse en un reproductor en el proceso de difusión, analizando
el flujo discursivo del que es partícipe. Luego de recopilar tweets referentes a la
primaria presidencial de 2017, separarlos por comentarios explícitos referentes a
candidatos, comentarios explícitos con hashtags y comentarios negativos;
mediante operaciones matemáticas, el equipo investigador determinó el grado de
predictibilidad de Twitter, por medio de tres clasificadores, cuyos resultados
indicaron que en dos de ellos la predicción fue acertada y en uno no.

El caso español también ayuda a entender la influencia de Twitter en escenarios


políticos como proponen Marín, Salamancas y Berzosa (2019) que aseguran que
los medios de comunicación siempre han servido para que políticos influencien a
sus votantes, pero que el internet ha marcado una ruptura en cuanto a este
paradigma, puesto que la ciudadanía en estos tiempos juega un rol mucho más
importante en el proceso comunicativo. Basándose en una encuesta local, se ha
podido determinar que (en ese entonces) el 25% de los entrevistados se informó
acerca de las elecciones generales españolas celebradas en 2016 en Twitter,
puesto que esta red social cuenta millones de usuarios, además de tener como
característica principal la inmediatez que facilita la interacción entre usuarios y a
su vez permite a los políticos acercarse a la ciudadanía sin la necesidad de
intermediarios. Luego de la recopilación de tweets acerca de este tema, se pudo
determinar que en este caso en particular, Twitter fue utilizado para entregar
información, dejando de lado la interacción. Por otra parte Jivkova-Semova,
Requeijo-Rey y Padilla-Castillo (2017) analiza el uso que le dan a Twitter los
principales cuatro partidos políticos de España, trabajo donde descubren que la
red social es utilizada con el fin de humanizar a los y acercarlos a la ciudadanía.
políticos

13
Capítulo 2. Marco teórico
2.1 La convergencia mediática de Henry Jenkins

Henry Jenkins entiende la cultura de la convergencia como el momento en el que


los nuevos y los viejos medios chocan, destruyendo, de esta manera, la frontera
existente entre estos medios. En este sentido, el autor define la convergencia
como “el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la
cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio
de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del
tipo deseado de experiencias de entretenimiento” (Jenkins, 2006). Esto trae
consigo un cambio cultural, puesto que se incentiva a los consumidores a buscar
información y conectar contenido ofrecido por los medios.

En este sentido, Jenkins postula que “La convergencia no tiene lugar mediante
aparatos mediáticos, por sofisticados que éstos puedan llegar a ser. La
convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y
mediante sus interacciones sociales con otros”. La idea de que la convergencia
yace en nuestros cerebros y en nuestras interacciones, nos lleva a entender que el
conocimiento alojado allí es tanto que es necesario vaciarlo en alguna parte, en
este caso, en algún medio, lo que incentiva el intercambio de ideas. Este proceso
es el que conocemos como inteligencia colectiva.

Jenkins propone que los viejos medios no mueren, sino que van sufriendo
transformaciones y se van adaptando a los nuevos medios, viéndose obligados a
coexistir entre sí, lo que cambia son sus funciones y su estatus. Para explicar este
fenómeno, Jenkins habla de la falacia de la caja negra y asegura que: “según este
argumento, todo el contenido de los medias fluirá antes o después a través de una
sola caja negra hasta nuestro cuarto de estar (o, en el escenario móvil, a través
de cajas negras que llevaremos encima allá donde vayamos)” (Jenkins, 2006) y
cree que es una falacia, porque ”es en parte porque reduce el cambio mediático a

14
cambio tecnológico, despojándolo de los niveles culturales que estamos
considerando aquí” (Jenkins, 2006).

La convergencia mediática va más allá de un cambio en las tecnologías, alterará


las relaciones entre industrias, tecnologías que ya existen, géneros, mercado y
públicos, modificando las lógicas con las que operan las industrias mediáticas. Es
en este punto donde Henry Jenkins, habla de que la convergencia mediática no es
el final, sino más bien un proceso en el que estamos insertos.

“La convergencia no sólo implica el viaje de materiales y servicios comercialmente


producidos por circuitos bien regulados y predecibles. [...] También sucede cuando
la gente coge las riendas de los medios” (Jenkins, 2006), esto quiere decir que la
vida de las personas comienza a transcurrir en estas nuevas plataformas
mediáticas, de manera que puede beneficiar o perjudicar a los implicados. En este
sentido se entiende a la convergencia como un sistema perfectible, sujeto a la
evolución de las nuevas tecnologías.

Este proceso implica también una reconsideración de la concepción que las


empresas tienen acerca del consumo de medios, lo que los ha llevado a dar
mensajes contradictorios acerca del cambio, lo que resulta confuso para unos
nuevos consumidores sumamente activos.

2.2 Narrativas transmedia

El concepto de narrativa transmedia fue acuñado por el investigador


estadounidense Henry Jenkins y es definido como “un relato que se cuenta a
través de múltiples medios y plataformas” (Scolari, 2014). El Doctor Carlos Scolari
es un teórico transmedial de la comunicación que estudia las diversas formas en

15
las que los relatos van ampliando su universo, mutando de plataformas a partir de
una narrativa original. Una sencilla forma de explicar este fenómeno son las
adaptaciones a los distintos medios o plataformas, de personajes salidos de los
cómics, como superman, spiderman, batman, héroes ficticios que nacen de las
historietas y que luego son adaptados a radio, series animadas de televisión y
luego a la pantalla grande. Otra característica de las narrativas transmedia, es que
el usuario, el receptor de contenido, no sólo se conforma con consumir un
producto, sino también mediante a relatos propios crean historias sobre la base ya
existente de dichos personajes, es decir, son los mismos fans que escriben
historias propias sobre sus personajes favoritos.

La narrativa transmedia es “centrífuga”, comienza desde un punto en específico y


se va expandiendo a otros medios, “las narrativas transmedia se extienden de un
extremo a otro de la ecología mediática abarcando viejos y nuevos
medios”(Scolari, 2014). La política también se va transmedializando, los discursos
políticos van mutando según el medio y van creando en las redes sociales una
comunidad que comparte las ideas y proporciona mejoras a las propuestas de sus
candidatos predilectos. La interacción es clave en el desarrollo de los discursos
políticos transmediales, ya que los usuarios respaldan en las redes, las propuestas
expuestas por los actores políticos en debates televisivos o radiales, aportando a
la difusión del discurso mediante a una defensa argumentada, situación similar a
lo que pasa con los fans de superhéroes, que expanden las historias originales
creando nuevas ficciones, aquí los usuarios amplían el discurso político añadiendo
su opinión en respuesta a la narrativa política del candidato.

2.3 Wing Sue y las microagresiones

Wing Sue plantea el concepto de microagresiones y los define como: “Los


desprecios, desaires o insultos verbales, no verbales y ambientales diarios, ya sea
intencionales o no intencionados, que comunican mensajes hostiles, despectivos o

16
negativos con la intención de perseguir a personas basándose solamente en su
membresía a un grupo marginalizado” (Sue, 2010). La acumulación de estas
experiencias trasluce la dominación y opresión que persiste en nuestra sociedad

Su teoría tiene raíces en la creencia de que la sociedad está sustentada en un


sistema invisible relacionados con el patriarcado, la supremacía blanca, el
imperialismo, el heterocentrismo, el capitalismo, el sexismo, el racismo y entre
muchos otros. Además, menciona una serie de factores que contienen las
microagresiones, como por ejemplo la desaprobación con el grupo atacado, la
negación de la existencia de discrminacion por parte de los agresores y la
minimización del conflicto.

El psicólogo define tres tipos de microagresión:


1. Microataques: Comportamiento discriminatorio de una persona de manera
intencional, aunque no pretenda ser ofensiva. Un ejemplo de ello es cuando
una persona cuenta un chiste racista y luego diga, “solo estoy bromeando”.
2. Microinsultos: Comentario o acción discriminatoria de manera accidental.
3. Microinvalidaciones: Comentario que apunta a una invalidación o menos
apreciación de las experiencias de cierto grupo.
Yyyyyyyyyyyyyy???????

Referencias Bibliográficas

Arias Maldonado, M. (2016b). La digitalización de la conversación pública: redes


sociales, afectividad política y democracia. Revista de Estudios Políticos, 173, 27-
54. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.173.01

Marín Dueñas, P. P., Simancas González, E. & Berzosa Moreno, A. (2019). Uso e
influencia de Twitter en la comunicación política: el caso del Partido Popular y
Podemos en las elecciones generales de 2016. Cuadernos.info, 45, 129-144.
https://doi.org/10.7764/cdi.45.1595

17
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El Profesional
de la Información, 26(5), 785. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Carmen Beatriz Fernández. (2012). Twitter y la ciberpolítica. Anuario Electrónico


de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 5(1), 9-24.
https://doi.org/10.12804/disertaciones.v5i1.3490

Roberto Rodríguez Andrés & Daniel Ureña Uceda. (2011). Diez razones para el
uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral.
Revista:Comunicación y Pluralismo, Periodo: 12, Volumen: , Número: 10, Página
inicial: 89, Página final: 116, 10, 89-116.

CURIEL, E. H. (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito


periodístico. Transinformação, 27(2), 165-171. https://doi.org/10.1590/0103-
37862015000200006

María de los Ángeles Miranda Bustamante & Francisco Javier Fernández Medina.
(2015). Hablándole a la televisión: análisis de las conexiones discursivas entre
Twitter y tres programas de contenido político en televisión abierta. Comunicación
Y Sociedad, 24(24), 71-94.

Santander, P., Elórtegui, C., González, C., Allende-Cid, H. & Palma, W. (2018).
Redes sociales, inteligencia computacional y predicción electoral: el caso de las
primarias presidenciales de Chile 2017. Cuadernos de información, 41, 41-56.
https://doi.org/10.7764/cdi.41.1218

Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. & Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y


tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D
de 2015: hashtags que fueron trending topic. El Profesional de la Información,
26(5), 824. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05

18
Manfredi, L. & González-Sánchez, J. M. (2019). Comunicación y competencia en
Twitter. Un análisis en las elecciones presidenciales Colombia 2018 |
Communication and competition on Twitter. An analysis in the presidential
elections Colombia 2018. REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES, 6(11), 133-
130. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.11.2019.25086
Wing Sue, D. (2010). Microaggressions: more than just race.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture.

Scolari, C. A. (2014). Narrativas transmedia: Nuevas formas de comunicar en la

era digital.

19

También podría gustarte