Está en la página 1de 246

ECOLOGIA Y MEDIO

AMBIENTE
BLGA. DORIS ANNE MOLINA TORRES
ECOLOGÍA Y AMBIENTE

ECOLOGÍA: El término Ecología fue establecido por el Biólogo alemán, Ernst Heinrich Haeckel en
1869, definido como: "El estudio de las relaciones de los organismos con su ambiente orgánico e
inorgánico".
En el transcurso del tiempo y de la mano de la investigación se han podido recopilar varias
definiciones, sin embargo, las siguientes dos definiciones, se pueden integrar y dar una
definición conjunta:
Odum (1971). “El estudio de la estructura y funcionamiento de la materia." Visión global y
funcional de la naturaleza centrada en el estudio de los procesos biofísicos que determina su
identidad.
Likens (1992). "El estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y
abundancia de los organismos, en la interacción entre los organismos y la transformación y flujo
de energía y materia.”
MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
ECOLÓGICOS

AMBIENTE: El ambiente es el mundo


exterior que rodea a todo ser viviente y
que determina su existencia. Todos los
seres vivos, inclusive los humanos, son
parte del ambiente y lo necesitan para
vivir. El ambiente se suele denominar
también como entorno, medio
ambiente o naturaleza. En el ambiente
encontramos seres muy distintos, que
podemos agrupar en dos categorías: no
vivos y vivos.
ECOLOGISMO
Es un variado movimiento
político, social y global, que
defiende la protección del medio
ambiente.​Habitualmente, el
ecologismo se defiende desde
posiciones antropocéntricas, es
decir, para satisfacer una
necesidad humana, incluyendo
necesidades de salud y sociales.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
Biosfera Conjunto total de ecosistemas que alberga el planeta.
Bioma Agrupa más de un ecosistema con factores climáticos y geográficos similares, por ejemplo: La selva tropical del
Perú, los desiertos costeros, los pastizales y matorrales altoandinos.
Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las
Ecosistema relaciones que se establecen entre sí, entre éstos y el medio físico. Por ejemplo: Pajonal de la puna húmeda,
Bofedal, Manglar, Bosque relicto altoandino, Lago y laguna, Ríos etc.

Comunidad Agrupa poblaciones de dos o más especies diferentes que ocupan la misma área geográfica al mismo tiempo,
es también conocida como biocenosis. Por ejemplo:
comunidad de aves migratorias en la laguna de Huacarpay.

Población Grupo de individuos de una misma especie con capacidad reproductiva: Familia de vizcachas, manada de
gorilas, familia de osos de anteojos, bandada de huallatas, cardumen de suches.
Individuo Organismo de una especie definida. Por ejemplo: Vultur gryphus (Cóndor andino), Polylepis incana (Queuña),
Puma concolor (Puma andino).
BIOMA
BIOSFERA PASTIZALES Y MATORRALES
ALTOANDINOS
COMUNIDAD DE AVES MIGRATORIAS EN LA
LAGUNA DE HUACARPAY
POBLACIÓN INDIVIDUO

QUEUÑA
FACTORES ECOLOGICOS
A. FACTORES ECOLOGICOS ABIOTICOS
COMPRENDEN: LOS SIDERICOS LOS ECOGEOGRAFICOS Y LOS FISICOS- QUIMICO
A) ECOGEOGRAFICOS:
1. LOS GEOGRAFICOS
2. LOS OROGRAFICOS
3. LOS GEOLOGICOS
4. LOS EDAFICOS
5. LAS CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS DULCES
6. LOS OCEANOGRAFICOS
7. LOS CLIMÁTICOS
B. LOS FACTORES FISICO QUIMICOS:
1. FACTORES QUÍMICOS
2. FACTORES FÍSICOS
C. LOS FACTORES SIDERICOS
A. ECOGEOGRAFICOS
1. LOS GEOGRÁFICOS

La latitud o distancia desde la


línea ecuatorial, la altitud
sobre el nivel del mar, la
presión atmosférica, la
estaciones o variaciones del
clima durante el año y la
duración del día con mas o
menos horas luz y entre
otras.
A. ECOGEOGRAFICOS
2. OROGRAFICOS

Comprende el estudio de las


cadenas de las montañas muy
altas, con variaciones climáticas
por la altura. Las laderas de las
montañas y su orientación, las
planicies y las barreras naturales
impuestas por los océanos,
grandes ríos, o cadenas
montañosas y entre otras.
OROGRAFÍA
A. ECOGEOGRAFICOS
3. GEOLÓGICOS

Estudia la composición,
estructura y dinámica de la
tierra así por ejemplo la
composición de las rocas,
yacimientos de minerales, por
ejemplo los afloramientos de
sal, los volcanes, los sismos,
deslizamientos, derrumbes,
huaicos, etc.
A. ECOGEOGRAFICOS
4. LOS EDÁFICOS

Los suelos con todas sus


características físicas y
químicas, que determinan
las diferentes
composiciones como es
su color su estructura, su
textura, etc.
A. ECOGEOGRAFICOS
5. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
DULCES

Cuando se refiere a los


lagos y lagunas
(factores linnologicos)
y los ríos y arroyos
(factores
potamológicos).
A. ECOGEOGRAFICOS
6. LOS OCEANOGRÁFICOS

Estudia las característica de


los océanos, como las
corrientes marinas, la
profundidad, la temperatura,
la salinidad, densidad,
afloramiento de agua, etc.
A. ECOGEOGRAFICOS
7. LOS CLIMÁTICOS

Comprende la energía solar,


la presión atmosférica, la
temperatura, la humedad, la
precipitaciones (lluvia, nieve,
granizo, garua y roció), los
vientos, la nubosidad. El
clima determina la
distribución de plantas y
animales en continentes y
oceanos.
B. FACTORES FISICO - QUIMICOS

1. QUIMICOS

Se refiere a las
características del medio
(gaseoso o aire, liquido o
agua, suelo) a la
salinidad la acides y
alcalinidad (conocido
como factor PH y a los
nutrientes).
B. FACTORES FISICO - QUIMICOS
2. FÍSICOS

Comprende la viento,
nieve, heladas, hielo, luz,
temperatura, erosión,
movimientos del suelo,
fuego, eventos naturales,
corrientes marinas,
características del agua,
olas y entre otros.
C. FACTORES SIDERICOS

Son las características del sol, la


tierra, la luna, cometas, planetas,
estrellas, etc. Que tienen una
gran importancia sobre el
ambiente, por ejemplo el sol, es
proveedor de la energía para el
mantenimiento de la vida sin el
no podrían existir las plantas, los
animales y el hombre.
2. FACTORES ECOLÓGICOS BIOTICOS

A) LA DENSIDAD POBLACIONAL
B) LA VEGETACIÓN
C) LOS SERES HUMANOS
D) RELACIONES ENTRE ORGANISMOS
A. DENSIDAD POBLACIONAL

Concentración de
individuos de la misma
especie o de diferentes
especies en un espacio o
área geográfica
determinada.
B. LA VEGETACIÓN
Conjunto de plantas considerada
como proveedoras de alimentos,
cobertura y refugio de gran
importancia para los animales al
disminuir la cobertura vegetal
disminuye las posibilidades de
alimentos y ocurren fenómenos
negativos como baja tasa de
reproducción y podrían llegar a la
extinción por perdida de su hábitat.
C. SERES HUMANOS

Influencia del hombre


sobre el ambiente cada
ves mayor por el aumento
de la población y el
desarrollo de la
tecnología.
D. RELACIONES ENTRE ORGANISMOS

Tiene una influencia muy


variada según provengan
de individuos de la misma
especie (relaciones
intraespecíficas) o de
especies distintas
(relaciones
interespecíficas).
RELACIONES EN EL ECOSISTEMA
Están referidas a la forma de como los seres vivos se relacionan entre
ellos, pudiendo pertenecer la relación a la misma especie o relaciones
entre especies diferentes.
SIGNOS:
+ = Positivo: Un individuo y/o población se beneficia y aumenta.

- = Negativo: Un individuo y/o población se perjudica y disminuye.

0 = Nulo: Un individuo y/o población se mantiene constante o tiene


efecto nulo.
Interacción de signos:

+/+ : Ambos individuos o población se benefician.


+/- : Un individuo o población se benefician, el otro se perjudica.
+/0 : Un individuo o población se benefician, y otro permanece
constante.
-/- : Ambos individuos o población se perjudican.
+/0 : Un individuo o población se benefician , y el otro permanece
constante.
-/0 : Un individuo se perjudica y el otro permanece constante.
Amensalismo
Es la interacción biológica en la
cual un organismo sale
perjudicado, mientras que el
otro organismo no sufre
ninguna alteración en la
relación. Por ejemplo: El
eucalipto (0) con nuestras
especies nativas como la
queuña, chachacomo y kiswar
(-)
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS U HOMOTIPICAS
Se producen entre individuos de la misma
especie, generalmente para el proceso de
reproducción y el mantenimiento de la
especie.
1) Las relaciones entre sexos opuestos:
Pueden ser cortas o intensas.
Los gametos son vertidos al agua donde se
realiza la fecundación y los descendientes son
independientes de los padres.
Producen hormonas, feromonas sustancias
que atraen al individuo del sexo opuesto.
2) Las agrupaciones casuales o
agregaciones:
Se dan entre individuos de la misma
especie ocasionadas por factores
externos: una fuente de luz, bebederos,
arboles con frutos y flores, áreas libres,
colpas, etc. Ej. Guacamayos en colpas,
loros en pisonay, mariposas en flores,
pingüinos en playas.
Colpas: Es un barranco en un rio de formación
arcillosa donde se reúnen todas las mañanas los
guacamayos y loros para ingerir arcilla de la
colpa lo que les permite neutralizar las
diferentes toxinas que tienen los alimentos que
ingieren diariamente.
3) La asociación o sociedad:
Reuniones temporales o
permanentes de individuos de
la misma especie.
Se generan vínculos
familiares.
Genera ventajas como es
defensa, búsqueda de alimento
y mayor rendimiento por
división del trabajo.
4) Asociaciones de relación hacia los descendientes :
Los progenitores protegen a sus descendientes para
asegurar el desarrollo y supervivencia.
Las relaciones pueden ser temporales o duraderas.
En muchos casos la relación con los descendientes
continua por un tiempo mayor como es el transporte
de las crías (marsupiales, como las mucas o
carachupas).
Protección, defensa, adiestramiento en la búsqueda
y captura de alimento. Muca
transportando
Limpieza lamiendo o alejando los excrementos a sus crías
(perros, zorros, aves, etc.)
Las crías y pichones no se le alejan de los padres
hasta que puedan sobrevivir solos (perros, gallinas,
gatos)
5) Agrupaciones familiares :
Viven en grupos familiares
(clanes)
Mantienen
comportamiento jerárquico,
generalmente el macho mas
grande y fuerte lidera la
manada. Ejemplo: Gorilas,
vicuñas, lobos, felinos, etc.
6) Colmenas :
Forma especial de familia
conformada por miles de
individuos.
 Se caracterizan por presentar
diferencias morfológicas y
fisiológicas para diferentes
tareas, como la reproducción
(Reynas y zánganos) , la
alimentación, mantención y
construcción (obreras), la
protección soldados. Ejemplo:
Abejas, avispas, hormigas y
comejenes o termitas.
Efectos de las agrupaciones de individuos de la misma especie.
1) Cooperación: Es una relación favorable al
individuo y al conjunto para la alimentación, la
defensa, el trabajo, etc. Ejemplo: Colmenas
(abejas, avispas) y de los grupos familiares y
clanes (vicuñas)
2) Competencia: Compiten por el mismo espacio o
el alimento, también protección y defensa.
Ejemplo: la vicuña en que un macho adulto
(jaiñachu) posee un promedio de 6 hembras y
defiende su territorio contra otros grupos
familiares y de machos jóvenes que están en
busca de una manada. Ej. Plantas que compiten
por luz, espacio y nutrientes.
3) Interferencia.
Se da cuando los individuos se
hacinan en un espacio estrecho.
Trae consecuencias psíquicas y
fisiológicas (luchas, amenazas, heridas
y muerte)
Se produce por el aumento de la
población en un espacio limitado,
ejemplo: aves guaneras que en un
metro cuadrado se encuentran hasta
5 nidos, con escasa disponibilidad de
alimentos.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS O HETERÓTIPICAS
Son relaciones que se dan entre individuos de
especies diferentes los que pueden ser favorables
o desfavorables.
A) Mutua tolerancia y convivencia.
1. Sinequia.
 Cuando dos organismos viven juntos y se toleran
mutuamente sin hacerse daño.
Existen aves que anidan cerca de avisperos como
el shipillico o papamoscas amarillo.
Otros animales conviven en la misma madriguera
tolerándose como la serpiente shushupe y el majaz
sin hacerse daño.
2. Epifitismo.
 Algunas plantas epifitas crecen encima de otras y
las utilizan como soporte.
Ej. Bromelias o achupallas, orquídeas, musgos y
líquenes que viven sobre arboles en busca de luz.
3. Foresia
Cuando un individuo se deja transportar
temporalmente por otra especie.
Eje. Los ácaros que se prenden de insectos para
dejarse transportar; la larva del coleóptero Meloe
se prende abejas par allegar a la colmena y
continuar allí su desarrollo. Otro ejemplo es el caso
de tornillo (Dermatobia hominis)
4. Comensalismo
Las especies participan del alimento de otra.
Ej. El pez rémora y el tiburón.
Los pumas al cazar sus presas (vicuñas, tarucas)
dejan a los zorros y los cóndores restos de
alimento que serán consumidos por estos.
Eje. Los humanos conviven con las moscas y
cucarachas.
5. Agallas
Heridas producto de la proliferación de tejidos
vegetal en las hojas y ramas de las plantas,
provocadas por organismo extraños.
Ej. Las avispas, moscas y hormigas ponen sus
huevos allì.
B) Asociación indispensable de beneficio mutuo
(+/+)
Mutualismo (+/+)
 Asociaciones entre dos especies que reportan
un beneficio para ambas.
Para obtener alimento protección contra los
enemigos o un ambiente favorable donde crecer
y reproducirse.
Es un tipo de trueque o canjeo biológico en el
que las especies intercambian recursos. Por ej.
(Carbohidratos o compuestos inorgánicos) o
servicios de protección contra depredadores.
1) Facultativo: Cada individuo obtiene un
beneficio pero no depende del otro (no
imprescindible)
Entre animales:
•Cangrejos que conviven con anémonas
de mar para protegerse y camuflarse.
Algunos peces viven dentro de los
pepinos de mar sin parasitarlos ni
producirles daño alguno.
•Hormigas “ganaderas” que cuidan a
pulgones de las plantas los cuales a su
vez producen un liquido dulce que sirve
de alimento a estas.
2) Obligado para uno y facultativo para el otro.
Entre animales y plantas superiores.
Animales polinizadores (abejas, mariposas,
picadores, murciélagos, etc.) y las plantas con
flores.
Estas están estructuradas de tal forma que al
extraerse el néctar y el polen una parte de este es
transportada a otras flores para polinizarlas.
Ciertas plantas no logran reproducirse sino
cuentan con el polinizador especifico.
Ciertas hormigas tropicales como la tangarana
viven en huecos de árboles (Cético) y defienden a
su árbol hospedero.
3) Obligado para ambos (Simbiosis): De
dependencia: Cuando dos organismos
viven permanente juntos y se favorecen
mutuamente pero no pueden vivir
separados uno del otro. Se tienen los
siguientes casos:
Simbiosis liquenica
-Es la relación entre un hongo y un alga
(liquen) al realizar la fotosíntesis el alga
produce oxígeno y materia vegetal que es
aprovechada por el hongo mientas que el
alga aprovecha la humedad captada por el
hongo y vive de su detritos. La relación es
tan fuerte que ninguno de ellos puede vivir
separados.
Simbiosis en plantas:
-Ciertos hongos (Mycorrhiza) rodean las raíces de
pinos y provee al árbol de agua y sales, los hongos
aprovechan la savia.
-Las leguminosas albergan nódulos de bacterias
(Rhizobium) en sus raíces que son fijadoras de
nitrógeno. El helecho acuático Azolla muy común
en lagunas y pantanos esta asociada a un alga
Cyanophyta (Anabaena) fijadora de nitrógeno por
lo que son utilizados como mejoradoras del suelo
y como forraje.
Simbiosis en el intestino de animales:
- Bacterias y protozoarios que ayudan a digerir sus
alimentos con ayuda de enzimas en vertebrados
(equinos, roedores y muchas aves) y en la panza de
los rumiantes (vacas, oveja) el protozoario
Entodinium en el intestino de termites o
comegenes para digerir la madera (xilófagos).
Simbiosis en el hombre
- Tienen relaciones simbióticas
con bacterias que viven en el
intestino y ayudan a digerir los
alimentos. Al tomar
antibióticos se destruye esta
flora intestinal y se perturba el
proceso digestivo.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS: DEPREDACIÓN Y PARASITISMO
(+/-)
1) Depredación o episitismo +/-
Es la relación entre depredador y presa.
El depredador se beneficia generalmente es mas
grande y fuerte.
La presa se perjudica, disminuye y es débil.
Ejemplo: el depredador natural de la vicuña es el
puma que las caza adultas, el zorro o atoq también
caza vicuñas pero generalmente crías. Conejo es un
depredador de la hierba del mismo modo que el zorro
es un depredador de los conejos.
Si aumenta el numero de presas aumenta el numero
de depredadores y viceversa.
ZORRO DEPREDADOR DEL CONEJO
Conejo depredador de la hierba
2) Parasitismo +/-
El parásito se beneficia, generalmente más pequeño pero
fuerte, utiliza a otro hospedero como fuente de alimento
(sustancias orgánicas o alimentos ingeridos) sin matarlo en
forma inmediata. Debilitan a su huésped causándole
enfermedad y muerte, pueden ser de varias clases:
A)Ectoparasitismo.- Cuando el parasito vive o obtiene su
alimento en el exterior del hospedero. Ejemplo: las pulgas,
los piojos, ladilla, garrapata, vampiro, zancudo, matapalo, los
mosquitos, cabello de angel (planta parasita), etc.
B) Endoparasitismo.- Cuando el parasito vive en el interior
del hospedero y se alimentan de alimentos ingeridos o de
sustancias orgánicas de éste (sangre, tejidos). Los
endoparásitos debilitan al hospedero y le causan
enfermedades, se tiene las siguientes formas:
- Hemoparasito.- el protozoario Plasmodium vivax, es un
parasito de la sangre y causa la enfermedad del paludismo o
malaria que es transmitida por el mosquito Anopheles.
Matapalo Cuscuta o
(planta cabello de
parásita) ángel:
enreda
plantas y las
mata.
- Enteroparasito.-
Cuando el parasito
se encuentra en el
intestino del
huésped. Ejemplo:
Taenia solium,
Ascaris
lumbricoides,
Oxiurus sp.
- Histioparasito.- Cuando el
parasito se localiza en el
tejido del huésped puede ser
en los músculos o en el tejido
cerebral (neurocisticercosis)
ejemplo el Cisticerco (quiste)
de la Taenia solium, causa la
enfermedad Cisticercosis por
consumo de carne de cerdo y
alimento contaminado. La
fasciola hepática parasita el
hígado de varios mamíferos
incluido el hombre.
- Otras formas de
parasitismo social,
cuando el parasito deja
criar su prole por otra
especie (hospedero). Un
ejemplo en la costa
peruana es el tordo
parasito o mirlo negro
que pone sus huevos en
los nidos de la pichisanka
(gorrión andino) y deja
criar sus criar por esta.
ECOSISTEMA O SISTEMA ECOLÓGICO
El ecosistema constituye un nivel de
integración, en el que interactúan dos
componentes: los seres vivos o factores
bióticos (biocenosis) y su medio físico o
factores abióticos (biotopo).
En el ecosistema estos factores se relacionan y
dan lugar a procesos de intercambio de
materia y energía, interactuando y generando
cambios que hacen que el ecosistema sea
dinámico. En el ecosistema existen entradas de
materia y energía: energía solar, elementos
minerales, atmosféricos, y agua; Pérdidas y
salidas que ocurren en forma de calor, oxígeno,
CO2, compuestos húmicos, sustancias orgánicas
arrastradas por el agua, etc.
A los ecosistemas también se les denominan biogeocenosis o
geobiocenosis. El término ecosistema fue propuesto por
primera vez en 1935, por el ecólogo británico Arthur G.
Tansley; hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica
de ecosistema, definiendo como la unidad de estudio de la
ecología.
Constituyen sistemas complejos, la selva tropical, los desiertos,
ríos, lagos, etc. en la que coinciden miles de especies
vegetales, animales y microorganismos que habitan el aire, el
suelo o el agua; produciéndose Interacciones complejas.
Conceptos relacionados a Ecosistemas
Biocenosis. Es la comunidad biótica conformada por todos los
organismos vivos.
Biotopo. Es el espacio físico
ocupado por la biocenosis
(comunidad biológica), es decir un
área geográfica de superficie y
volumen variable. El biótopo está
caracterizado por un conjunto de
factores abióticos de naturaleza
fisicoquímica, localización
geográfica, intensidad de flujo
solar, viento, temperatura,
higrometría, concentración de los
compuestos y elementos
minerales fundamentales
(H2O, CO2, O2, NO3-, PO4 =, C2).
Hábitat. Lugar donde un
organismo vive y encuentra las
condiciones favorables para
alimentarse, reproducirse y vivir,
es su dirección ecológica. Por
ejemplo, el hábitat de los
cochinitos de humedad es bajo las
piedras, entre las raíces y tallos del
kikuyo, etc., el hábitat de la vicuña
es la puna, el de la lombriz de
tierra es el suelo húmedo; en
efecto son lugares donde se
colectan estos organismos.
Ejemplo Habitad de la vicuña.
Hábitat del Chanchito de la humedad: bajo las piedras
Hábitat de la lombriz de tierra: Suelo húmedo
Hábitat del
ganso.-
Alrededor
de una
laguna o
pantano
Nicho ecológico. Es la función que
desempeñan los organismos dentro de
su comunidad. El nicho ecológico de un
organismo depende del tipo de
alimentación, actividades que realiza,
fuente de energía que utiliza, influencia
que tiene o ejerce en los organismos
que lo rodean, velocidad de su
metabolismo.
Son ejemplos de nicho ecológico la
posición trófica que ocupa el
organismo en el ecosistema como
productor, consumidor o
desintegrador; a veces una especie (por
ejemplo la mariposa), ocupa en las
distintas etapas de su vida (huevo,
oruga, crisálida, mariposa adulta)
diferentes nichos ecológicos.
Componentes de un ecosistema
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA.

Componente Agua, aire, nutrimentos, energía


Abiótico solar, etc.
Componentes del
Ecosistema Componente Plantas, animales y
Biotico microorganismos.

Fuente : Extraido de Villalba, H. 2009

I.- COMPONENTES ABIÓTICOS: Los componentes abióticos más importantes de un


ecosistema son los factores físicos y químicos, que influyen en los organismos
vivos.
Componentes del Ecosistema

La energía solar, temperatura, las


Ecosistemas precipitaciones, vientos, la latitud,
terrestres altitud, frecuencia de incendios,
Algunos factores naturaleza del suelo, etc.
físicos importantes
que influyen en: La energía solar, temperatura,
Ecosistemas turbidez, presencia de materia
acuáticos orgánica, corrientes, profundidad,
oleaje, vientos, etc.

Fuente : Extraido de Villalba, H. 2009


Componentes abióticos
Incluyen el biotopo, entre los
factores abióticos que
componen un ecosistema
tenemos.
Luz solar: el sol es la fuente de
energía de la mayoría de los
ecosistemas que se transmite
en forma de luz solar parte
importante para la fotosíntesis
Componentes abióticos
Nutrientes: los organismo
están formados por materia
orgánica y necesitan
constantemente de nutrientes
para crecer, reproducirse y
regular sus funciones
corporales los principales, son:
Carbono, nitrógeno, oxigeno,
hidrogeno, fosforo y azufre
Componentes abióticos
Factores climáticos: lo
determinan la combinación
de la temperatura y la
humedad en un área,
afecta las características
del ecosistema y la
distribución geográfica de
sus componentes
Componentes abióticos
Suelo: compuesto
principalmente por roca
fina y minerales
(componente inorgánico)
esta se complementa con
un componente orgánico
formado principalmente
por materia animal y
vegetal muerta
Componentes abióticos
Aire: Formado por
nitrógeno y oxigeno
con concentraciones
menores de CO2 ,
vapor de agua y
otros gases
Componentes abióticos
Agua: los factores
físicos y químicos del
agua mas importantes
son el pH presente en
el agua, la temperatura
y diferentes iones como
magnesio y calcio
II.- COMPONENTES BIÓTICOS:
A) Productores primarios o
autótrofos: Transforman la
energía luminosa en energía
química potencial para producir
sus propios alimentos (glucosa y
demás sustancias nutritivas), a
través de la fotosíntesis. A este
grupo pertenecen los vegetales, y
en los ecosistemas de aguas
dulces y marinos, está
representado por el fitoplancton,
las algas y las plantas cerca de la
orilla.
B). Consumidores o heterótrofos: Son organismos que
consiguen su energía y elementos nutritivos, a partir de
otros seres vivos. Hay varias clases de consumidores
dependiendo de cuál sea su fuente primaria de alimentos,
así se tiene:
C) Descomponedores o
Desintegradores y
Transformadores.- Son
consumidores que
descomponen la materia
orgánica a materia inorgánica
en los ecosistemas.
Comprenden a las bacterias y
hongos, que digieren la
materia orgánica muerta para
conseguir nutrientes y liberar
los compuestos resultantes
más sencillos en el suelo y el
agua, donde son tomados por
los productores.
Clasificación de los animales por su tipo de
alimentación
HERBÍVOROS
Aquellos que comen plantas o algas,
son consumidores primarios por que
se alimentan directamente del
productor. Por ejemplo: Rizófagos
(comen raíces), Frugívoros (frutas),
Granívoros (semillas), xilófagos
madera),etc.
CARNÍVOROS
Aquellos que comen
a los herbívoros y
otros animales, son
consumidores
secundarios.
OMNÍVOROS
Aquellos que comen una
gran variedad de alimentos,
tanto animales como
plantas, también llamados
generalistas (cerdos, ratas,
osos, el hombre) etc.
CONSUMIDORES ESPECIALES

Tales como:
 Los súper depredadores.-
Son aquellos que consumen
a otros carnívoros, como los
tiburones, orcas, focas,
serpientes, águilas, etc. Orca comiendo al tiburón blanco
 Los carroñeros.- Llamados
también necrófagos, que se
alimentan de cadáveres en
descomposición, es decir se
alimentan de organismos
muertos de forma natural;
cóndor, buitres, moscas, Buitres alimentándose
cuervos, etc.
 Los detritófagos (detritívoros).-
Aquellos que consumen partículas
residuales, lo que queda de la
alimentación de otros animales, es
decir de detritus (partes de
organismos muertos, fragmentos y
desechos de organismos vivientes).
Tenemos los cangrejos, hormigas,
gusanos de tierra (lombrices de
tierra) escarabajos.
 Los parásitos.-Aquellos que se
alimentan de sustancias
orgánicas (sangre, tejidos), o
alimentos ingeridos por otro
organismo llamados huésped,
de acuerdo a como se
localicen pueden ser
ectoparásitos o
endoparásitos. Así tenemos a
las pulgas, zancudos, tenias,
etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS EN EL
PERÚ
1. ECOSISTEMAS DE LA REGION SELVA TROPICAL
1.1. PANTANO HERBACEO-ARBUSTIVO
Ecosistema hidromórfico dominado por
herbáceas (Gramíneas y Ciperáceas),
que se ubica en la llanura aluvial
amazónica; sobre suelos de mal
drenaje. Suelos orgánicos más o
menos profundos, con desarrollo de
turberas ,de difícil colonización por
otras comunidades vegetales.
Distribución en el país: Loreto, Ucayali
y Huánuco. Ejemplo de especies
registradas Pistia stratiotes “huama",
Centrosema brasilianum, Cyperus
difformis “piri-piri”, Eichhornia crassipes
“putu-putu”, Ludwigia sp.
1.2. SABANA HUMEDA CON
PALMERAS(PAMPAS DEL HEATH)
Ecosistema tipo sabaniforme
constituido por herbáceas
monocotiledóneas asociadas con
arbustos, palmeras y arbolillos, con
suelos excesivamente drenados en una
época e inundados en otra. Distribución
en el país: Madre de Dios. Ejemplo de
especies registradas: Mauritia flexuosa
“aguaje", Curatella americana, Cuphea
repens etc.
1.3. PANTANO DE PALMERAS
Ecosistema forestal saturado de agua y a veces
inundado, se ubica en la llanura aluvial
amazónica hasta los 750 m s. n. m„ se desarrolla
sobre terrenos inundados de manera permanente
o casi permanente, con suelos de mal drenaje.
Distribución en el país: Loreto, Ucayali, San
Martín, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco,
Pasco y Cusco. Ejemplo de especies registradas
Mauritia flexuosa “aguaje”, Attalea phalerata
"shapaja”, Astrocaryum murumuru “huicungo",
Oenocarpus bataua, “ungurahui", etc.
1.4. BOSQUE ALUVIAL INUNDABLE DE AGUA
BLANCA
Ecosistema de paisaje aluvial en llanura
amazónica sobre tierras planas, sufren
inundaciones periódicas por las crecientes de
ríos de agua blanca y están sujetas a intensa
sedimentación. Suelos con inundación temporal
o casi permanente. Distribución en el país:
Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas,
Huánuco, Pasco, Madre de Dios y Puno.
Ejemplo de especies registradas: Ficus insípida
"ojé", Maquira corláceo "capinurí", Garcinia
madruno “charichuelo”, Guarea sp. "requia".
1.5. BOSQUE ALUVIAL INUNDABLE DE AGUA
NEGRA
Ecosistema de paisaje aluvial en llanura
amazónica sobre tierras planas con
inundaciones periódicas por las crecientes
de ríos de aguas negras. Suelos sometidos
a inundación temporal o casi permanente.
Presenta menos especies que el bosque de
aguas blancas a causa de una menor
riqueza en nutrientes del agua negra.
Distribución en el país. Loreto, Ucayali, San
Martín y Madre de Dios. Ejemplo de
especies registradas: Pseudobombax
munguba "punga”, Campsiandra
angustifolia “huacapurana”, Macrolobium
acaciaefolium “pashaco”, etc.
1.6. BOSQUE DE TERRAZA NO INUNDABLE
Ecosistema de tierra firme, con una
topografía plana o con leves
ondulaciones, árboles que alcanzan
23 a 25 metros de alto, los árboles
dominan la vegetación, pero las
palmeras son comunes. Distribución
en el país: Loreto, Ucayali, San
Martín, Amazonas, Madre de Dios,
Huánuco, Pasco, Junín. Ejemplo de
especies registradas: Cedrela
odorata “cedro colorado”, C. fissilis
"cedro”, Calycophyllum spruceanum
“capirona".
1.7 VARILLAL

Ecosistema amazónico ubicado sobre suelos


de arena blanca con drenaje bueno a regular,
extremadamente ácidos y pobres en
nutrientes; se caracteriza por su escasa
riqueza florística, gran número de
endemismos y predominio de árboles con
troncos finos y raíces muy superficiales.
Distribución en el país: Loreto, Ucayali.
Ejemplo de especies registradas: Caraipa
utilis “aceite caspi blanco”, Pachira brevipes
"punga", Euterpe catinga “huasaí de varillal”,
Sloanea spathulata “cepanchina”.
1.8. BOSQUE DE COLINA BAJA
Suelos susceptibles a la erosión hídrica.
Distribución en el país: Loreto, Ucayali,
San Martín, Amazonas, Cusco, Madre
de Dios, Huánuco, Pasco, Junín.
Ejemplo de especies registradas:
Cedrelinga cateniformis "tornillo”, Aniba
spp. “laurel”, Protium spp. “copal”.
Suelos con pendientes moderadas.
1.9. BOSQUE DE COLINA ALTA
Suelos con pendientes empinadas a
fuertemente empinadas, lo que los hace
altamente susceptibles a la erosión
hídrica. Distribución en el país: Loreto,
Ucayali, San Martín, Amazonas, Cusco,
Madre de Dios, Huánuco, Pasco, Junín.
Ejemplo de especies registradas:
Terminalia amazonia "yacushapana”,
Hura crepitans “catahua”, Aniba spp.
“laurel”, Protium spp. “copal".
1.10. BOSQUE DE COLINA DE
SIERRA DEL DIVISOR
Ecosistema amazónico ubicado sobre
cerros. En la cima de los cerros hay dos
tipos de bosques: bosques enanos y bajos
en diversidad que crecen en suelos
arenosos; y bosques altos más diversos
que crecen en suelos arcillosos.
Distribución en el país: Loreto, Ucayali.
Ejemplo de especies registradas:
Calycophyllum brasiliense “lagarto caspi”,
Mauritia flexuosa “aguaje", Uncaria
tomentosa “uña de gato”, Aparisthmium
“ishanga”, Eschweilera spp.
“machimango”.
1.11. PACAL

Ecosistema amazónico con una


cobertura de “paca” de 70 hasta 100
%. El pacal es característico
principalmente de la Amazonia centro
y sur de Perú. Distribución en el país:
Cusco, Junín, Madre de Dios y
Ucayali. Ejemplo de especies
registradas: Guadua weberbaueri, G.
sarcocarpa, G. angustifolia (las tres
son conocidas como “paca”), Ceiba
pentandra “lupuna” y Erythrina
poeppigiana “amasisa”.
1.12. BOSQUE ESATCIONALMENTE SECO
ORIENTAL(HUALLAGA, ENE-PERENE, URUBAMBA)

Ecosistema amazónico premontano


localizado en colinas altas y en pequeñas
terrazas aluviales entre los 300 y 850
metros. El relieve varía desde terrenos
ondulados a colinosos, con pendientes muy
empinadas, con suelos de naturaleza
calcárea y areniscas. Distribución en el
país: San Martín, Junín, Cusco. Ejemplo de
especies registradas: Pithecellobium sp.
“pashaco”, Manilkara sp. “quinilla", Oxandra
espintana “espintana", Trichilia sp.
“uchumullaca”, Eriotheca sp. "pati".

PATI
2. ECOSISTEMA DE LA REGION YUNGA
2.1. BOSQUE BASIMONTANO DE YUNGA

Ecosistema montano bajo no nublado ubicado


en las vertientes orientales de los Andes (entre MACHIMANGO
600 a 800 y 1 500 a 1800 m s. n. m.).
Distribución en el país: San Martín, Amazonas,
Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco,
Puno, Cajamarca. Ejemplo de especies
registradas: Inga spp. “shimbillo”, Eschweilera
spp. “machimango”, Protium spp. “copal", Virola
spp. "cumala", Aspidosperma spp. “quinilla”,
Pseudolmedia spp. “chimicua”, Brosimum spp.
"mashonaste”, Ficus spp. "higuerón". QUINILLA
2.2. BOSQUE MONTANO DE YUNGA

Ecosistema forestal montano ubicado en las


vertientes orientales de los Andes (entre
1800-2000 y 2500 m s. n. m.), con fuertes
pendientes. Los niveles de riqueza florística
altos a muy altos. Distribución en el país:
San Martín, Amazonas, Huánuco, Pasco,
Junín, Ayacucho, Cusco, Puno, Cajamarca. CASCARILLAS
Ejemplo de especies registradas:
Podocarpus spp., Retrophyllum spp. y
Prumnopitys spp. (los tres conocidos como
“ulcumano” o “diablo fuerte"), Cinchona spp.
"cascarilla”.
2.3. BOSQUE ALTIMONTANO (PLUVIAL) DE YUNGA

Ecosistema forestal montano alto


ubicado en las vertientes orientales de
los Andes (entre 2500 y 3600-3800 m s. RENACO
n. m.), extremadamente accidentada.
Los niveles de riqueza florística son
altos. Distribución en el país: San
Martín, Amazonas, Huánuco, Pasco,
Junín, Ayacucho, Cusco, Puno. Ejemplo
de especies registradas: Weinmannia
spp. “palo perejil”, Clusia spp. “renaco",
Miconia spp. "rifari”, Theáceas “robles”,
Symplocos spp. “huaycate”, Polylepis
spp. HUAYCATE
2.4. MATORRAL MONTANO
Constituido por arbolillos y arbustos
esclerófilos de hasta 1,5 a 2 metros de alto,
se ubica a 2700 - 3000 m s. n. m.). Suelos
de arenisca ácida, cubiertos de una capa de
raíces y humus y presencia de
afloramientos rocosos. Distribución en el
país: San Martín, Amazonas, Huánuco,
Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Puno.
Ejemplo de especies registradas: //ex
suprema, Clusia spp., Bejaria sp.,
Demosthenesia spectabilis, Disterigma
empetrifolium, etc.
3. ECOSISTEMA DE LA REGION ANDINA

3.1. PARAMO
Ecosistema andino, del norte del país, con
vegetación herbácea y arbustiva, con presencia de
lluvias estacionales y lloviznas persistentes a lo
largo de todo el año y con fluctuaciones dianas de
temperatura. Presenta alta riqueza de especies de
flora. Distribución en el país: Piura y Cajamarca.
Ejemplo de especies registradas: Neurolepis
aristata, Paspalum bompladianum, Agrostis
tolucensis, etc.
3.2. PAJONAL DE PUNA SECA

Ecosistema altoandino con vegetación


herbácea, el suelo tiene textura areno-
limosa con bajo contenido de materia
orgánica. Una comunidad notable está
conformada por los rodales de Puya
raimondii. Distribución en el país:
Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco,
Puno, Moquegua, Tacna. Ejemplo de
especies registradas: Parastrephia
lepidophylla, P. quadrangularís, Fabiano
ramulosa, F. stephanii, Junellia
arequipense.
3.3. PAJONAL DE PUNA HUMEDA

Ecosistema altoandino con vegetación


herbácea constituida principalmente por
céspedes dominados por gramíneas y
pajonales. Una comunidad notable está
conformada por los rodales de Puya
raimondii Distribución en el país: La
Libertad, Ancash, Lima, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ayacucho. Ejemplo de
especies registradas: Chuquiraga
spinosa, Baccharis spp., Berberís sp.,
Ageratina sternbergiana, Calceolaria spp.
3.4. BOFEDAL
Ecosistema andino hidromórfico con
vegetación herbácea de tipo hidrófilo, que se
presenta en los Andes sobre suelos planos,
en depresiones o ligeramente inclinados;
permanentemente inundados o saturados de
agua corriente, con vegetación verde. Este
tipo de ecosistema es considerado un
humedal andino. Distribución en el país:
Cajamarca, Piura, La Libertad, Ancash, Lima,
Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno,
Moquegua, Tacna. Ejemplo de especies
registradas: Distichia muscoides “champa",
Plantago rígida “champa estrella", Oxychloe
sp„ Wernería caespitosa, Luzula peruviana.
3.5. ZONA PERIGLACIAR Y GLACIAR

La zona periglaciar es un ecosistema


altoandino, ubicado encima de 4500 metros.
Vegetación baja y dispersa (generalmente
no supera los 30 o 40 cm). Las cordilleras
de mayor extensión son: La Cordillera
Blanca (Andes del Norte) y Vilcanota y
Vilcabamba (Andes del Centro) Distribución
en el país: Ancash, Lima, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac,
Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna.
Ejemplo de especies registradas:
Xenophyllum spp., Senecio sp., Draba sp.,
Pycnophyllum spp., Ephedra sp., Adesmia
sp., Azorella spp., Notofríche spp.
3.6. JALCA

Ecosistema andino transicional, con


vegetación herbácea y arbustiva húmeda.
Posee riqueza de endemismos de los
géneros Agrostis, Poa, Festuca,
Arcytophyllum, entre otros. Distribución en el
país: Cajamarca, Amazonas, La Libertad,
norte de Huánuco (principalmente en las
cuencas de los ríos Huallabamba,
Utcubamba, mayo y Huallaga). Ejemplo de
especies registradas: Calamagrostis
tarmensis, Calceolaria cajabambae,
Geranium peruvianum, Hieracium peruanum,
Hyperícum laricifolium, Jungia stuebelii.
3.7. MATORRAL DE PUNA SECA
Ecosistema andino abierto a semidenso.
Formación arbustiva singular de los
Andes del sur del país (Puna Seca).
Distribución en el país: Puno, Tacna,
Moquegua, Arequipa, Ayacucho y
Huancavelica. Especies botánicas
registradas: Parastrephia spp. “tola”,
Lepidophyllum quadranguiare “tola”,
Baccharis tricuneata, B. boliviensis, B.
caespitosa, Diplostephium sp., Senecio
spinosus.
3.8. BOSQUE RELICTO ALTOANDINO
(QUEÑOAL Y OTROS)

Ecosistema forestal constituidos por


asociaciones de “queuña”(Polylepis
spp.), con árboles de una altura
superior a 2 metros. Distribución en el
país: Cajamarca, La Libertad, Ancash,
Lima, Junín, Pasco, Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco,
Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna.
Ejemplo de especies registradas:
Polylepis spp., B. genistellodies,
Parastrephia tepidophylla, Chuquiraga
spinosa, Lupinus sp.
3.9. BOSQUE RELICTO MONTANO DE VERTIENTE
OCCIDENTAL
Ecosistema húmedo constituido por
bosques relicto de las vertientes
occidentales de los Andes del norte del
país, distribuidos entre los 1400 y 3000
m s.n.m. Distribución en el país: Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
Ancash. Ejemplo de especies
registradas: Oreopanax oroyanus “calo”,
Delostoma integrifolium “putquero”,
Escallonia angustifolia “tasta”, Piper
arboreum.
3.10. BOSQUE RELICTO MESOANDINO

Ecosistema andino de
composición y estructura variable,
con árboles de una altura superior
a 2 metros. Distribución en el
país: Lima, Ancash, Junín, Pasco, UNKA
Ayacucho, Huancavelica, Cusco,
Puno, Apurímac. Ejemplo de
especies registradas: Escallonia
resinosa “chachacoma” o
“karkac”, Escallonia myrtilloides
“tasta”, Podocarpus glomeratus
“intimpa", Myrcianthes oreophila
“unka", Kageneckia lanceolata
"lloque”, Alnus acuminata "aliso” o INTIMPA
“lambrán”.
3.11. BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO INTERANDINO (MARAÑON,
MANTARO, PAMPAS Y APURIMAC

Ecosistema forestal, se caracteriza por


estar dominado por comunidades
arbóreas deciduas, con especies HUARANGO
herbacias de carácter estacional.
Distribución en el país: Lambayeque,
Piura, Amazonas, Cajamarca,
Huancavelica, Junín, Apurímac, Cusco.
Ejemplos de especies registradas:
Eriotheca discolor, E. peruviana y E.
vargasii “pati”, Vachellia macracantha
"huarango", Bougainvillea peruviana PAPELILLO
“papelillo”, Pithecellobium excelsum
"chaquiro”.
3.12. MATORRAL ANDINO

Ecosistema andino con vegetación leñosa


arbustiva de composición y estructura
variable. Rango altitudinal entre cerca de 1
500 hasta 3 900 m.s.n.m. Distribución en
el país: Cajamarca, La Libertad, Piura,
Ancash, Lima, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac,
Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna.
Ejemplo de especies registradas:
Kageneckia lanceolata “lloque”, Mutisia
acuminata “chinchircuma", Barnadesia
dombeyana “yaulli".
4. ECOSISTEMA DE LA REGION COSTA

4.1. BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO (TUMBES)

Rango referendal altitudinal: 350-1 200


m.s.n.m. Este bosque es heterogéneo y
relativamente alto,. Distribución en el país:
Tumbes. Ejemplo de especies registradas:
Myroxylon peruiferum “bálsamo", Clarisia biflora
“mashonaste", Zanthoxylum rhoifolium “hualaja”, CEIBO
Cavanillesia platanifolia "pretino”, Terminalia
valverdae “huarapo”, Albizia huachapele
"huachapelí”, Ceiba pentandra “ceibo".
4.2. MANGLAR

Ecosistema hidromórfico de aguas


salobres. Este tipo de ecosistema es
considerado un humedal costero.
Distribución en el país: Restringido al
litoral de Tumbes y Piura. Especies
registradas: Rhizophora mangle y
Rhizophora harrisoni “mangle",
Laguncularia racemosa “jelí” o “mangle
blanco", Avicenia germinans “mangle
prieto" o "mangle salado", Conocarpus
erecta “mangle piña".
4.3. BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO
DE COLINA Y MONTAÑA

Ecosistema costero caducifolio, de


clima semiárido con precipitación
estacional y escasa. Se ubica en
las laderas de las vertientes
occidentales de los Andes entre
400 y 2000 m.s.n.m. Distribución
en el país: Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad.
Ejemplo de especies registradas:
Ceiba trichistandra “ceibo”,
Terminalia valverdae “huarapo”,
Geoffroea striata "almendro”,
Cochlospermum vitifolium “polo-
polo".
4.4. LOMA COSTERA
Ecosistema costero de desierto, conocido
como “oasis de vegetación de neblinas”,
que corresponde a formaciones
vegetales xerófilas efímeras. Se
encuentra desde los 100 m s. n. m. hasta
cerca de 1 000 m.s.n.m. Contiene
muchas herbáceas que son parientes
silvestres de plantas cultivadas: papa y
tomate (Solanum spp.), calabazas
(Sicyos spp.). Distribución en el país: La
Libertad, Ancash, Lima, lea. Arequipa,
Moquegua, Tacna. Ejemplos de especies
registradas: Caesalpinia spinosa "tara",
Vasconcellea candicans “mito”,
Capparídastrum petiolare “palillo” y
Nicotiana paniculata “tabaco silvestre”.
4.5. MATORRAL XERICO
Ecosistema con vegetación xerofítica
conformada por asociaciones arbustivas
en las que se intercalan cactáceas
columnares y un herbazal efímero.
Ubicado hacia el interior de los valles,
sobre terrenos empinados entre los 300
y 2000 m s. n. m. Distribución en el
país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad. Ejemplo de especies
botánicas registradas: Mimosa
acantholoba y M. myriadena “aserrilla”,
Cereus diffusus.
4.6. BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO DE LLANURA
Dominado por árboles espaciados de
Prosopis pallida y P. limensis “algarrobo”. Se
distribuye desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 500 m s. n. m. Esta
influenciada por el Fenómeno de El Niño
Distribución en el país: Principalmente en
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad e
lea. Ejemplo de especies registradas:
Prosopis pallida y P. limensis "algarrobo”,
Vachellia macracantha “faique”,
Caesalpinea paipai "charán”.
4.7. BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO RIVEREÑO (ALGARROBAL)

Altitud de 100-700 m s. n. m. Distribución en


el país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Lima e lca. Posiblemente Ancash y
Arequipa. Ejemplo de especies registradas:
Prosopis pallida y P, limensis “algarrobo”,
Vachellia macracantha “faique", Vachellia
aroma “aromo", Anonna spp.. Inga spp.
4.8. DESIERTO COSTERO
Ecosistema árido con áreas mayormente
desprovistas de vegetación que están
constituidas por suelos arenosos o con
afloramientos rocosos. Distribución en el
país: Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, lca, Arequipa, Moquegua,
Tacna Localidad tipica: Pasamayo, Lima.
Ejemplo de especies registradas: Tillandsia
spp., Prosopis spp., Vachellia.
4.9. HUMEDAL COSTERO
Son extensiones cubiertas de agua, bajo un
régimen hídrico natural o artificial,
permanente o temporal, dulce o salado, y se
hallan a lo largo del litoral costero y
marítimo. Son considerados humedales
costeros los manglares, lagunas, estuarios,
albuferas, deltas, oasis y pantanos. Los
humedales costeros se hallan a lo largo del
litoral costero y marítimo. Estos se
caracterizan por la presencia de aguas de
movimiento muy lento, y generalmente se
encuentran asociados a ríos o lagos
cercanos Distribución en el país:
Departamentos costeros del país. Especies
registradas: Las especies vegetales que
predominan en estos ecosistemas son:
plantas halófitas como la grama salada
"Distichlis spicata”, Salicornia fruticosa y Lito
“Sesuvium portulacastrum"; plantas
hidrófilos como la totora “Typha domingensis
y Typha angustifolia".
5. ECOSISTEMA ACUATICOS
5.1. Lagos y lagunas

Los lagos son extensiones de agua de gran tamaño y


profundidad, separadas del mar, que pueden contener
agua dulce o salada. En nuestro país, los dos
principales lagos son el Lago Junín o Chinchaycocha,
y el Lago Titicaca, ambos considerados como
humedales altoandinos, encontrándose sobre los
4000 y 3800 m.s.n.m., respectivamente. Desde el
punto de vista de los recursos hídricos, los lagos y
lagunas, comprenden todas las aguas que no
presentan corriente continua y que corresponden a
aguas en estado lentico, Incluido los humedales. Los
lagos, son una gran masa permanente de agua
depositada en depresiones del terreno.
5.2. RIOS

Es una corriente natural de agua de


profundidad y tamaño variables que
fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado que rara vez es constante
a lo largo del año, pudiendo incluso
llegar a niveles mínimos en la estación
seca; vierte sus aguas en el mar, en un
lago o en otro río más grande.
Depende de la temporada de lluvias o
el deshielo de glaciares para su
existencia. Cuando es de escaso
caudal y cauce estrecho se le conoce
como arroyo o quebrada.
Ecosistemas del Perú
Región Natural Descripción Ecosistemas
SELVA TROPICAL Ubicada en la penillanura amazónica o Pantano herbáceo-arbustivo
llano subandino (al pie de los andes), Sabana húmeda con palmeras
presenta una alta biodiversidad de (Pampa de Heath)
plantas de hasta 300 especies de Bosque aluvial inundable
Pantano de palmeras
árboles/ha.
Bosque de terraza no inundable
Existen dos tipos de paisajes: una
Varillal
planicie inundable y otra tierra firme no
Bosque de colina baja
inundable. El clima tiene reducidas Bosque de colina alta
oscilaciones estacionales durante el Bosque de colina de Sierra del
año (>25°C), excepto en el periodo seco Divisor
(junio-julio). Las precipitaciones Pacal
pluviales varían entre 1300 y 3000 Bosque estacionalmente seco
mm/año. oriental (Huallaga, Ene – Perené,
Urubamba)
Sabana húmeda con palmeras (Pampa de
Heath)
Bosque aluvial inundable

Bosque de colina baja


Bosque de colina alta

Pacal
YUNGA Ubicada en el flaco oriental de los Bosque basimontano de
andes peruanos, desde los 600 yunga
m.s.n.m. hasta aproximadamente Bosque montano de
los 3600 m.s.n.m. el paisaje yunga
fisiográfico está dominado por el Bosque altimontano
sistema de montañas. (pluvial) de yunga.
Yunga, dominado por
el sistema de
montañas
Comprende dos zonas. La primera se caracteriza por Páramo
ANDINA ser desde semicálida árida hasta fría húmeda, Pajonal de puna seca
ubicada en la vertiente occidental e interandina, Pajonal de puna húmeda
comprende desde 1500-2000 hasta los 3800 Bofedal
m.s.n.m. se encuentran zonas desérticas con escasa
Zona peri glaciar y glaciar
o nula vegetación en su piso inferior, zonas con
Jalca
cobertura arbustiva, herbácea mayormente de
carácter estacional, suculentas y aislados árboles. La Bosque relicto altoandino (Queñual y
segunda zona se caracteriza por ser frígida húmeda otros)
y frígida seca, se ubica en la porción superior de la Bosque relicto montano de vertiente
gran región andina. Predominan extensas occidental
formaciones de pastos naturales las que se asocian Bosque relicto mesoandino
a comunidades arbustivas siempre verdes conocidas Bosque estacionalmente seco
como “tolares”, en las partes elevadas se interandino (Marañón, Mantaro,
desarrollan escasas comunidades de hierbas de Pampas y Apurímac)
porte almohadillado, pegadas a ras del suelo y se Matorral andino
incluyen pequeños bosques relictos que se
encuentran de manera dispersa en todos los
departamentos que tienen puna.
Zona peri glaciar y glaciar Comunidades arbustivas siempre
verdes conocidas como “tolares”
Hierbas de porte Pequeños bosques relictos
almohadillado
Zonas desérticas con escaza o nula vegetación
Se extiende desde el nivel del mar hasta Bosque tropical del Pacífico
COSTA los 1500-2000 m.s.n.m; se distinguen (Tumbes)
dos zonas según su cobertura. La zona Manglar
sur centro, denomina por planicies y Bosque estacionalmente seco de
colinas e influenciada por las colina y montaña
temperaturas frías de la corriente Loma costera
marina, conocida como Corriente Matorral xérico
Peruana (Humboldt) con escasa Bosque estacionalmente seco de
precipitación pluvial y escasa o nula llanura
vegetación. La zona norte, con presencia Bosque estacionalmente seco
de la corriente marina cálida conocida ribereño (Algarrobal)
como Contra Corriente Ecuatorial, con Desierto costero
precipitaciones pluviales y desarrollo de Humedal costero
“bosques secos del noroeste”.
Manglar
Loma costera
Matorral xérico Bosque estacionalmente seco
ribereño (Algarrobal)
Ecosistemas Acuáticos
Lagos: Aguas de gran tamaño y profundidad, separadas del mar, con
Lagos y agua dulce o salada. Los dos principales son el Lago Junín o
lagunas Chinchaycocha y el lago Titicaca, ambos humedales altoandinos,
sobre los 4000 y 3800 msnm respectivamente. Lagunas: Depósitos
naturales de agua de menor profundidad, de régimen permanente o
temporal y de distintas capacidades de almacenamiento.
Lago Junín Lago Titicaca
Es una corriente natural de agua de profundidad y tamaño variable que
Rio fluye con continuidad; se puede ubicar sobre relieves planos o de suave
pendiente hasta relieves accidentados y de altas pendientes (conformado
incluso cascadas)

Río Vilcanota
BIOMAS
Es el conjunto de ecosistemas de
estructura y organización semejante,
de gran tamaño, se identifican por
presentar determinadas
características geográfica (altitud y
latitud) que determinan la cercanía
los trópicos( el ecuador o los polos),
con una vegetación principal
asociada con un clima húmedo o
seco, cálido, templado o frio y una
fauna particular.
Clases de BIOMAS
Biomas terrestres
1. Los bosques, son ecosistemas con estrato
dominante de tipo arbóreo, bien desarrollado que
se encuentran en regiones de clima cálido
húmedo y presentan poca diversidad. el bosque
de coníferas es sustituido por el bosque
caducifolio. En el Hemisferio Norte, este bioma
está dominado por robles, olmos, castaños y
numerosos arbustos. En las zonas templadas, si la
pluviosidad es baja y la estación seca muy
marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja
perenne y resistente a la sequía estival.
Bosque de coníferas
Clases de BIOMAS
Biomas terrestres
2. Las selvas, Son extensas superficies
cercanas al centro del Ecuador,
Sudamérica, África, Asia y Oceanía; climas
muy húmedos y calurosos, provistas de
lluvias abundantes y de ríos caudalosos
que experimentan crecidas violentas en
otoño. Son de gran biodiversidad
presentan grandes árboles y plantas
trepadoras (lianas, orquídeas, etc.); en
Fauna: Primates, pájaros, mamíferos como
el jaguar y muchos insectos.
Orquídea

Lianas
Fauna de la selva
Clases de BIOMAS
Biomas terrestres
3. Las sabanas, tienen poca
vegetación (mayormente gramíneas) y
suelos infértiles, cubren áreas
extensas en América del Sur, África,
India, Sudeste Asiático y Australia
Septentrional. Vegetación: Hierbas,
árboles dispersos Fauna: aves,
reptiles, pequeños mamíferos, como
la liebre, el venados, el coyote, y
ocasionalmente el puma y el jaguar.
Fauna de la sabanas
Venado Liebre Coyote
Clases de BIOMAS
Biomas terrestres
4. Las tundras, se hallan en lugares
muy fríos, cercanos a los polos como la
Antártida, las islas sub antárticas y
parte de la Patagonia; temperaturas
bajas (entre -15 °C y 5 °C);
precipitación pluvial es más bien
escasa (unos 200 mm al año) y poseen
poca vegetación (musgos, hierbas, y
líquenes); Fauna: reno, lobo, zorro
ártico, osos polares, pingüinos, etc.
Flora de las Tundras
Clases de BIOMAS
Biomas terrestres
5. Los desiertos, son ecosistemas en donde la
precipitación pluvial es menor a 250 mm al año,
baja humedad, las condiciones en ellos son
extremas, tanto que el clima entre el día y la
noche, varía notoriamente, pueden ser
desiertos cálidos (Sahara) o fríos (Gobi). Un
mecanismo climático que forma desiertos en
zonas cercanas a las costas, es el ascenso de
corrientes marinas frías cerca de los bordes
continentales occidentales de África y América
del Sur, la vegetación escasa con una serie de
adaptaciones definidas, animales de hábitos
nocturnos.
El diablo espinoso o moloch
habita los desiertos de Australia.
Pertenece a la misma familia que
los geckos y como curiosidad El camello
puede beber agua a través de la
piel.
Clases de BIOMAS
Biomas terrestres
6. Las estepas, se ubican en lugares con
escasas precipitaciones, al igual que los
montes, es un territorio llano y extenso,
de vegetación herbácea con predominio
de hierbas bajas y matorrales, clima seco
semi árido, Estas regiones se encuentran
lejos del mar, con clima árido
continental, precipitaciones que no
llegan a los 500 mm anuales.
Puma Cóndor

Lobo
Clases de BIOMAS
Biomas acuáticas

1. Los biomas
dulceacuícolas: Las aguas
quietas o Lénticas (de
lagos y lagunas). Las aguas
corrientes o Lóticas (de
ríos y arroyos.)
Clases de BIOMAS
Biomas acuáticos

2. Los biomas marinos:


Caracterizados por la
diferente profundidad
que alcanzan las aguas y
por la distancia a la
costa.
Clima en
el
mundo
Zonas de vida
Es un conjunto de ámbitos específicos en la que se consideran
divisiones balanceadas de 3 factores climáticos importantes
como temperatura, precipitación y humedad ambiental en
relación a las regiones latitudinales y fajas altitudinales
considerados como factores independientes que dejan un sello
característico para cada zona de vida. Holdridge estableció 117
zonas de vida en el mundo; en base a este sistema J. Tosi
publico las zonas de vida natural del Perú como un primer,
publico el mapa ecológico del Perú considerando solo 84 zonas
de vida
Zonas de vida del Perú
Lucre Huacarpay – Ecorregión puna y altos andes (parte baja)

Más de 3800m.s.n.m. (Puna húmeda andina)


3500-3800m.s.n.m. (Bosque húmedo montano bajo subtropical)

3150-3500m.s.n.m. (Bosque seco montano bajo subtropical)

3080-3150m.s.n.m. (Estepa espinoza montano bajo


subtropical
ECORREGIONES DEL PERÚ

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza


por condiciones bastante homogéneas en lo referente
al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la
fauna, y donde los diferentes factores actúan en
estrecha interdependencia. Además es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante
claridad.
De acuerdo a Antonio Brack para el Perú ha
determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:
1. El mar frío de la Corriente Peruana

Comprende la porción del Pacífico


oriental, donde ejerce su
influencia la Corriente Oceánica
Peruana de aguas frías, con un
ancho de unas 100 millas.
Flora

Plancton
Fauna

Aves guaneras

Pingüino de Humboldt Gato marino


2. El mar tropical
Se encuentra en una pequeña porción
de nuestra costa norte frente a las
costas de Piura y tumbes donde se
hallan presente los manglares que se
forman por la mezcla del agua dulce y
se encuentran cargados de los
sedimentos de los ríos con las aguas
saladas del mar

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes


3. El desierto del Pacífico

Se extiende a lo largo de la costa,


desde los 5° hasta los 27° L. S., con
un ancho variable, siendo su límite
altitudinal promedio los 1000
msnm, en el centro del Perú. Se le
encuentra desde Piura hasta
Tacna, clima cálido en verano y
húmedo en invierno, la vida
animal y vegetal es escasa.
Fauna

Cernícalo
Zorro colorado
4. El bosque seco ecuatorial
Comprende una faja costera de 100 a
150 km de ancho en los Dptos. de
Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad, hasta los 7° L. S. en las
vertientes occidentales y la porción
seca del valle del Marañón, hasta los
9° L. S. Predomina especies adaptadas
a las duras condiciones del desierto
como los algarrobales y ceibales.
Flora

Algarrobo Ceibo
Fauna

Pava aliblanca Ardilla de nuca blanca


5. El bosque tropical del Pacífico
Se extiende a lo largo de la costa del
Pacífico desde el norte del Perú hasta
América Central. En el Perú
comprende un área poco extensa en
el interior del departamento de
Tumbes, en esta parte de la costa
llueve mas que en otra zona del
litoral peruano, por eso la vegetación
es abundante y siempre verde.
Flora

Orquídeas Bromelias
Águila pescadora

Fauna

Cocodrilo americano

Zorro de Sechura
6. La serranía esteparia
Se extiende a lo largo del flanco
occidental andino, desde el
departamento de La Libertad (7° L.
S.) hasta el norte de Chile, entre los 1
000 y 3 800 msnm en promedio. Su
clima es muy seco y muy soleado
pero frío durante las noches, las
lluvias son más frecuentas en las
zonas más altas, cercanas a la Puna,
pero disminuyen conforme se
desciende hacia el desierto.
Flora

Tarwi o chocho Achupalla


Fauna

Venado de cola blanca Paloma torcaza de cuello blanco


7. La puna y los altos Andes
Se extiende encima de los 3500-
3800 msnm desde Cajamarca al
sur del paso de Porculla, hasta
Chile y Argentina. Posee un clima
muy duro caracterizado por
grandes variaciones de
temperatura a lo largo del día, frío
durante la noche y calor en el día.
Flora

Qeuña Titanca o Puya de Raimondi


Fauna

Guayata o ganso andino Vicuña


8. El páramo
Se extiende desde Venezuela
hasta el norte del Perú, al norte
del paso de Porculla, en las
alturas andinas encima de los
3500 m.s.n.m.
Puna húmeda, Tierra de clima
frío y muy lluvioso
generalmente cubierto por un
manto de neblina, típico de
Cajamarca y la sierra de Piura.
Flora

Lianas Frailejon
Manto de Neblina
Fauna

Pinchaque o tapir del paramo Musaraña


9. La selva alta o Rupa Rupa
Se extiende por todo el flanco oriental
andino. En el norte del Perú penetra
profundamente hacia ambos flancos
del valle del Marañón y pasa a las
vertientes del Pacífico en Piura,
Lambayeque y Cajamarca. Relieve
montañoso y complejo, con valles
angostos y profundas quebradas aquí
se ubican los bosques de nubes.
Bosques de Nubes
Flora

Cacao Tuna
Fauna

Gallito de las rocas Mono choro de cola amarilla


10. El bosque tropical amazónico o selva baja

Comprende la Amazonia por


debajo de los 800 msnm, y es la
más extensa del país. En él vive la
mayoría de especies de plantas
del mundo, clima caluroso y muy
húmedo, con frecuentes
chaparrones durante el año.
Flora

Camu camu Aguaje


Fauna

Gallito de las rocas Supay pichico


11. La sabana de palmeras
Se presenta en el Perú sólo en las
pampas del río Heath, en el
departamento de Madre de Dios.
Su apariencia es la de una
enorme llanura de pastos altos y
palmeras, clima cálido y húmedo
con una marcada estación
lluviosa durante el verano, las
lluvias son tan intensas que llegan
a inundar grandes extensiones de
sabanas.
Sabana de palmeras
Flora

Palmera aguaje Palmera huasai


Fauna

Lobo de crin Ciervo de los pantanos


Funciones de los ecosistemas
Sucesión ecológica
Es un proceso ordenado mediante el cual, las
comunidades cambian en el curso del tiempo como
resultado de la interacción de factores abióticos y
bióticos, que dan lugar finalmente a una comunidad
madura, compleja y estable (clímax). Estos cambios son
estructurales y experimenta el ecosistema. Así mismo,
este proceso permite a los sistemas naturales ajustarse
a la condiciones físicas que los rodean y maximizar así
los flujos de energía en sus compartimientos bióticos y
abióticos. Las condiciones que favorecen la sucesión
son: La accesibilidad de organismos para colonizar el
área donde el sistema se desarrolla, Abundancia de
energía solar, Agua y materia inorgánica, Clima
favorable. Espacio para crecer.
Funciones de los ecosistemas
Un ejemplo típico de sucesión
ecológica, es el que ocurre cuando se
produce las inundaciones. La
comunidad inicial está constituida por
microorganismos, plantas y animales
Pequeños Posteriormente se
incorporan plantas arbustivas en las
orillas, atrayendo a gusanos, insectos,
anfibios y algunas aves. Luego es
habitado por plantas y animales
mayores. El ecosistema se transforma
secuencialmente de un pantano,
humedal, bosque arbustivo y bosque
arbóreo. Cuando la disminuye hasta
límites críticos, la vegetación es
sustituida por plantas xerofitas y una
nueva fauna.
Tipos de sucesiones
Sucesión primaria.- Es un
proceso que comienza cuando
las especies pioneras
colonizan un hábitat inhóspito
sin suelo como una isla
volcánica o la tierra expuesta
por la retirada de un glaciar.
Los primeros que colonizan un
habitad son a menudo musgos
y líquenes que son pequeños
y tienen un ciclo de vida corto
y toleran cambios extremos
de temperatura y suelo
Sucesiones secundarias.-
comienza donde quedó el
suelo después de una
perturbación, por la tala de
un bosque, por incendios
superficiales o abandono de
un campo agrícola, la
sucesión es rápida porque se
conserva el suelo y parte de
la vegetación por lo que las
especies que estaban antes
de la perturbación se
suceden a sí mismas
Funciones de los ecosistemas
Homeostasis en el ecosistema

Es el equilibrio dinámico que se


produce mediante las relaciones entre
las comunidades naturales y su
medio. Cuando ese equilibrio se
rompe el ecosistema se altera y
pierde su capacidad homeostática
Funciones de los ecosistemas
Autorregulación en el ecosistema

La autorregulación de un
ecosistema consiste en un conjunto
de mecanismos (relaciones,
interacciones,
retroalimentaciones, selección natural
y otros fenómenos ecológicos) que
mantienen al ecosistema estable en
un equilibrio dinámico. Si se rompe el
equilibrio, el ecosistema se destruye
Ejemplos de autorregulación
INGRESO SALIDA

O2 CO2

H2O Se elimina en forma de vapor de


agua
CO2 O2
Nutrientes a través de las Se elimina como desechos
raíces
Funciones de los ecosistemas
Equilibrio en el ecosistema
El equilibrio ecológico es un estado dinámico y
de perfecta armonía entre los seres vivos y su
medio ambiente EI equilibrio ecológico es el
estado de regulación continua de los diferentes
mecanismos de interacción entre los
componentes de un ecosistema.
Tiene 02 componentes:
- Persistencia (ausencia de extinción)
- Constancia (nulos o pocos cambios en
densidades, biomasas y proporciones de cada
especie)
FLUJO DE ENERGÍA EN
ECOSISTEMAS Y CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
ENERGÍA CINÉTICA Y
ENERGÍA POTENCIAL
Todos los procesos ecológicos son el resultado
de la transferencia de energía; los ecosistemas
no difieren de los sistemas físicos como la
atmósfera en el sentido de que se encuentran
sujetas a las mismas leyes físicas.
Se mencionan que la energía se puede definir
como la capacidad de productor trabajo o de
transferir calor. Para la vida las formas de
energía más interesantes son la
mecánica (cinética y potencial), la química, la
radiante y la calorífica.
Energía cinetica:
Energía cinética: Es la energía en
movimiento y funciona a expensas
de la energía potencial.
Existen al menos dos tipos de
trabajo: el almacenamiento de
energía y la organización u
ordenamiento de la materia. Ejm.
Energía mecánica, la luz, el calor,
etc.
Energía potencial
Energía potencial: Es
la energía
almacenada, es decir,
capaz y disponible
para llevar a cabo los
trabajos.
Ejm. Leña, petróleo,
carbón, gas natural o
las baterías, etc.
Leyes de la
termodinámica
1) La primera Ley de la termodinámica: Postulada
por R. Mayer en 1841, también conocida como “el
principio de la conservación de la energía”, dice: “la
energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma”, es posible que cambie la forma, se
traslade de un lugar a otro o actúe sobre la materia
de diferentes maneras, aunque, a pesar de
cualquier transferencia y transformación que
ocurra, no se produce ninguna ganancia o pérdida
en la energía total. Por ejemplo, la energía de la luz
se transforma en materia orgánica durante la
fotosíntesis, que a su vez se transforma en forma de
calor (fuego) y luz; la energía calórica se transforma
en energía cinética o movimiento
2) La segunda ley de la Termodinámica:
Conocida también como ley de la entropía o
degradación de la energía, está asociado a la
incapacidad de producir trabajo. Afirma qué,
cuando se transfiere o transforma la energía,
parte de ella adopta una forma que no puede
trasladarse. Cuando se quema carbón en una
caldera para producir vapor, una parte de la
energía crea el vapor mientras que la otra se
dispersa en forma de calor en el aire del
entorno.
Lo mismo sucede en el ecosistema a medida
que la energía es transferida en forma de
alimento de un organismo a otro, una gran
parte de la energía se degrada en forma de
calor el cual deja de ser transferible; el resto es
almacenado como tejido vivo.
Ley del Diezmo Ecológico

Cuyo enunciado dice


en concreto: "Sólo el
10% de la energía
fijada en un nivel trófico
es utilizado por el
siguiente nivel".
El flujo energético y su transformación
en la biosfera
Energía solar (irradiada a la tierra como luz solar)

Biosfera
Fotosíntesis
La energía solar se convierte en energía
química (glucosa y otros compuestos de
elevada energía).

Respiración
La energía química se emplea para producir
trabajo en las células del organismo.

Energía degradada de desperdicio (irradiada al espacio como calor)


Niveles tróficos
1)Primer nivel trófico
(Primer eslabón): Lo
constituyen las plantas que
producen alimentos
mediante la fotosíntesis,
por producir los alimentos
que pasarán luego a través
de toda la cadena, las
plantas reciben el nombre
de productores.
2) Segundo nivel trófico (Segundo
eslabón): Lo constituyen los animales
herbívoros llamados consumidores de
primer orden o consumidores
primarios. Estos dependen de los
productores por que se alimentan de
plantas, toman la energía solar
acumulada en forma de celulosa,
azúcar, almidón, etc. Su función es
esencial para el ecosistema, sin ellos los
niveles tróficos superiores no existirían.
Entre ellos tenemos a los ratones, la
vicuña, la taruca, los venados, muchos
peces, aves (arroceros, palomas,
fruteros, etc.)
Tercer nivel trófico (Tercer eslabón):
Lo conforman los carnívoros,
llamados consumidores de segundo
orden, que utilizan a líos herbívoros
como alimento, obteniendo la
energía solar de tercera mano. Entre
los carnívoros están los lobos
marinos, el puma, el zorro, la boa, el
bonito. Los carnívoros reciben
también el nombre de depredadores
y los animales de los que se
alimentan se denominan su presa.
Por ejemplo, el puma es depredador
de venados y vicuñas que son sus
presas.
Cuarto nivel trófico (Cuarto
eslabón): Lo conforman los
carroñeros también considerados
como consumidores de tercer orden
que se alimentan de animales
muertos y/o de otros carnívoros
como el gallinazo, el cóndor entre
otros.
Omnívoro.- El puma se puede
alimentar de herbívoros, pero
también puede cazar zorros:
alimentándose en este caso de
un carnívoro, el zorro puede
alimentarse de herbívoros
(ratones) o de carnívoros
(culebras y lagartijas) otros
seres como el hombre, el
cerdo, sajino se alimentan de
plantas y carnes a estos
individuos se les denomina
omnívoros.
Organismo desintegradores o
descomponedores.- Lo
constituyen los saprofitos
(hongos y bacterias) encargados
de sintetizas las sustancias
orgánicas muertas de origen
vegetal o animal; absorben
ciertos productos y liberan el
resto que se incorporan al
medio ambiente para ser
tomado por los organismo
productores.
CADENAS ALIMENTICIAS
La cadena alimenticia o cadena trófica
señala las relaciones alimenticias de
dependencia y el flujo de energía en un
ecosistema entre productores (plantas) y
consumidores (herbívoros, carnívoros,
carroñeros y detritívoros), en otras
palabras, la cadena refleja quien se come
a quien (un ser vivo se alimenta del que
lo precede en la cadena y, a la vez, es
comido por el que lo sigue).
Por ejemplo:
La longitud de una cadena trófica está
limitada por la producción primaria neta y
el tamaño del ecosistema, en ecosistemas
marinos se presentan hasta 6 eslabones y
en ecosistemas pequeños 3 eslabones son
frecuentes. Las cadenas cortas son
favorables desde el punto de vista
energético, porque hay mejor
aprovechamiento del alimento y menos 1,000 100 Kg. 10 Kg. 1 Kg. 0.1 Kg.
desperdicios.
Ejemplo de cadena corta plancton (1000
kg)-anchoveta (100 kg) - hombre (10 kg), y
de cadena larga, plancton ¡1000 kg)-
anchoveta (100 kg)- pollo (10 kg) - hombre
(1 kg). Por tanto, la energía es mayor en
cadenas cortas que en largas.
REDES TRÓFICAS
En un ecosistema, por más sencillo
que sea, no existe sólo una cadena
trófica, sino varias y que conforman
una red trófica o nexo alimenticio,
que se entrecruza, por ejemplo, el
ichu de la Puna no solo alimenta a
una especie, sino a muchas especies
de herbívoros como la vicuña,
taruca, ratones, vizcacha, mariposas,
y éstas a varias especies de
carnívoros como el puma, zorro,
lagartijas, culebras.
PIRÁMIDES TRÓFICAS
La pirámide trófica nos indica por su
forma mas angosta hacia la punta una
característica mas: la masa viva o
biomasa disminuye de abajo hacia arriba.
Es decir que el peso total de los
productores (plantas verdes) es mayor
que el de los herbívoros; que el peso
total de estos es mayor que el omnívoros
y carnívoros y que el peso de estos es
mayor que el de los carroñeros. Esto
obedece a un equilibrio natural muy
eficiente; nunca puede haber mas
herbívoros que plantas porque se
extinguirían mutuamente. Si hubiese mas
herbívoros que plantas aquellos
destruirían vegetación y se destruirían
asimismo.
EJEMPLOS DE PIRÁMIDES TRÓFICAS EN DIFERENTES
ECOSISTEMAS:
Pirámide del mar
5º CARROÑEROS Y DEPREDADORES: Tiburones
4° DEPREDADORES SUPERIORES: Cachalotes, lobos marinos
3° DEPREDADORES INFERIORES: Delfines, aves guaneras,
cojinovas, calamares, bonito.
2°CONSUMIDORES PRIMARIOS: pejerrey, malaguas, sardinas,
zooplancton, anchovetas ballenas.
1° PRODUCTORES: Fitoplancton
PIRAMIDE DEL MAR
Pirámide de la costa alta (Lomas
costeras)
5º CARROÑEROS: cóndor, gallinazo negro,
camaronero (ave).
4°CARNIVOROS: zorro, zorrino, gato
silvestre, puma, murciélago, cernícalo, Gallinazo
negro 4
lechuza de los arenales, jergón de costa,
culebra de las lomas, lagartijas,
salamanquera, arañas, alacranes. Gato
silvestre 3
3° OMNIVOROS: Chihuaco, perdices.
2º HERBÍVOROS: venado gris, ratones,
vizcacha, palomas, tortolitas, insectos, Venado gris 2
crustáceos.
1° PRODUCTORES: achupallas, algas, mito,
tara, cactus, musgos, liqúenes. Achupalla 1
Pirámide trófica de la Puna
5° CARROÑEROS: cóndor, china linda,
4º CARNÍVOROS: puma, zorro,
osjollo, zorrino, culebras, arañas,
alacranes, cernícalo, aguilucho. 4
3º OMNIVOROS: picaflor, perdiz,
chihuaco, patos silvestres, parihuana
2° HERBÍVOROS: vicuña, taruca, 3
guanaco, huallata, mariposas, llama,
alpaca, vizcacha,
2
Chinchilla.
1º PRODUCTORES: pajonal, kiswar,
totora, achupalla, chochos o lupinus,
tola, yareta, huanarpo, mito. 1
Pirámide de selva baja
5º CARROÑEROS: cóndor real, gallinazos
negros Quinto nivel: carroñero

4º CARNÍVOROS: jaguar, comadrejas, tigrillo,


loromachaco, lobo de río, águila arpía,
shushupe, lagarto, oso hormiguero, pájaro
carpintero.
3° OMNÍVOROS: sajino, mono choro, pustti,
achuni o capizo, muca muca, huangana,
paujil.
2° HERBIVOROS: sachavaca, armadillo, pava
de monte, picaflor, hormigas, insectos
1º PRODUCTORES: bosque con variedad de
plantas, tallos, hojas, flores, frutos, raíces.
CICLOS
BIOGEOQUÌMICOS
Características
1.Presencia y movimiento del
elemento químico desde el ambiente
hasta el organismo y su retorno al
ambiente.
2.Presencia de organismos vegetales,
animales, microorganismo.
3.Presencia de un deposito geológico
(atmosfera o litosfera).
4.Cambio químico: reacciones.
Clasificación de ciclos biogeoquímicos
Gaseoso Sedimentario
1. Su deposito es la atmosfera 1. Su deposito son las rocas sedimentarias

2. Casi no hay perdida del elemento nutriente 2. Hay perdida del elemento nutriente

3. Su circulación se realiza con mayor rapidez 3. Su circulación es más lenta

Ejemplo: Nitrógeno, carbono, oxigeno Ejemplo: Fósforo, azufre

También se considera el ciclo hidrológico que está unido al ciclo


sedimentario y gaseoso. El agua circula de los mares y océanos a la
atmosfera, después a litosfera y los océanos para llegar a los
organismos
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del carbono
CICLO DEL AGUA
Ciclo del fosforo
INFLUENCIA DEL HOMBRE EN LA ALTERACIÓN
DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
1) Producción de elementos
para uso industrial. Ej. el
Nitrógeno que se produce por
fijación industrial se emplea
en fertilizantes provocando
una eutrofización de los
cuerpos de agua cuando son
arrastrados a ambientes
acuáticos al no ser absorbidos
por las plantas.
El ciclo del nitrógeno se ve alterado por
el hombre cuando éste lo libera al
ambiente por dos medios principales: la
quema de combustible fósiles y el uso
de fertilizantes nitrogenados en la
agricultura. Ambos procesos aumentan
los niveles de compuestos nitrogenados
en la atmósfera, ya sea bajo la forma de
ácido nítrico (HNO3) u óxido nitroso
(N2O), lo cual se asocia con varios
efectos perjudiciales sobre los
ecosistemas terrestres, que incluyen la
producción de lluvia ácida y la formación
de gases de efecto invernadero,
potencial causante del cambio climático.
2) En cuanto al ciclo del azufre, el
principal problema es la utilización de
combustibles fósiles cera la obtención
de energía, en actividades como la
quema de carbón o petróleo en las
centrales energéticas, las calderas
industriales, las fundiciones y las
refinerías, generando grandes
cantidades de dióxido de azufre (S02),
el cual se convierte luego en ácido
sulfúrico, y al igual que los
compuestos nitrogenados, cae a la
tierra en forma de lluvia ácida.
3) Por otro lado el hombre también
influye sobre el ciclo del carbono,
puesto que, como consecuencia de la
quema de combustibles fósiles, tales
como el petróleo y el carbón, así
como la emisión de gases por las
industrias, y la deforestación o tala
de bosques, se libera grandes
cantidades de CO2 a la atmósfera,
elevando los niveles del mismo. La
acumulación de este gas en la
atmosfera asociada al efecto
invernadero y al cambio climático
global.
Igualmente se altera
el ciclo del carbono
por el incremento del
monóxido de carbono
en el aire que es
producido por el
parque automotor.

También podría gustarte