Está en la página 1de 350

Revisar en Internet

XXX

Poder Estatal

Generalidades y Características

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OBJETO DEL CONSEJO DE ESTADO.

Consejo de Estado (Venezuela)


Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de abril de 2015.

Consejo de Estado

Información general

Órgano superior consultivo del Gobierno


Tipo
y la Administración Pública

Constitución de 1999 y Ley Orgánica de


Fundación
2012
País  Venezuela

Sede Caracas, Distrito Capital

10°30′00″N 66°56′00″OCoordenadas:
Coordenadas
10°30′00″N 66°56′00″O (mapa)

Organización

Jefe de Estado y Nicolás Maduro  (Presidente de la


de Gobierno República Bolivariana de Venezuela)

Presidente del Delcy Rodríguez  (Vicepresidente


Consejo Ejecutivo de la República)

Pascualino Angiolillo Fernández1


Secretario
(Secretario del Consejo de Defensa de la
Permanente
Nación (CODENA))

5 miembros designados por el


Presidente de la República y 5
suplentes
1 representante de la Asamblea
Nacional de la República y 1
Composición
suplente
1 representante del Tribunal
Supremo de Justicia y 1 suplente

1 gobernador de estado y 1 suplente

Dependiente de Poder Ejecutivo Nacional

Entidad superior Poder Público Nacional

[editar datos en Wikidata]

El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración


Pública de la República Bolivariana de Venezuela. En la estructura del Estado forma parte
del Poder Ejecutivo Nacional.
Índice

 1 Historia
 2 Competencia
 3 Organización
 4 Composición actual[2]
 5 Véase también
 6 Referencias

Historia

El origen de esta institución se remonta a la idea planteada por el Libertador Simón Bolívar,
en el discurso de instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, en el
cual proponía la existencia de un órgano al que le correspondiese el conocimiento de los
asuntos públicos que ayudaran al correcto funcionamiento de la República.

El Consejo de Estado fue creado por la Constitución de 1999, como instancia consultiva de
coordinación de varios órganos del Poder Público, para el acuerdo de políticas de Estado,
tomando como referencia el funcionamiento de esta institución en el derecho comparado,
específicamente la estructura y funciones análogas del Consejo de Estado de Francia y el
Consejo de Estado de Colombia, que favorecen la profesionalización del ejercicio del Poder
Público.

El 15 de febrero de 2012, el Ejecutivo Nacional promulga el Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica del Consejo de Estado, que regula la conformación de esta
institución de rango constitucional, estableciendo las normas relativas a su competencia,
organización y funcionamiento.

Competencia

La competencia del Consejo de Estado es recomendar políticas de interés nacional en


aquellos asuntos que el Presidente de la República reconozca de especial trascendencia y
requieran de su opinión. Está encargado de evaluar, formular y recomendar políticas
públicas en todas aquéllas materias consideradas estratégicas para el desarrollo nacional,
que le sean sometidas a su consideración por parte del Presidente de la República, en su
condición de jefe de Estado y de Gobierno.

El Consejo de Estado actuá conforme a los principios de soberanía, justicia social, igualdad,
solidaridad, participación ciudadana, cooperación, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas, responsabilidad, respeto y preeminencia de los derechos humanos y
ética socialista.
Las autoridades o funcionarios públicos están obligados a colaborar con el Consejo de
Estado y, en virtud de ello, deben atender sus requerimientos de cualquier información,
documento u otro instrumento necesario para emitir sus opiniones.

Organización

El Consejo de Estado es un órgano constitucional presidido por el Vicepresidente Ejecutivo


de la República y está conformado, además, por cinco personas designadas por el
Presidente de la República; un representante designado por la Asamblea Nacional de la
República; un representante designado por el Tribunal Supremo de Justicia y un
Gobernador de Estado designado por el conjunto de mandatarios estadales. Todos los
integrantes del Consejo de Estado tienen sus respectivos suplentes; y cuando lo considere
pertinente, podrá convocar a sus sesiones a Consejeros Especiales, quienes tendrán derecho
a voz.

Para el cumplimiento de sus fines, el Consejo de Estado tiene una Secretaría Permanente,
una Secretaría Ejecutiva y las demás dependencias que se determinan en su Reglamento
Orgánico. Además, a parte de sus integrantes, podrá admitir la asistencia de personalidades
invitadas en calidad de acompañantes u observadores, cuando se considere necesaria su
presencia para tratar un determinado tema.

El Consejo de Estado podrá contar con la asesoría y el apoyo de un Comité del Poder
Popular y puede designar las subcomisiones que requiera para el cumplimiento de sus fines.

Composición actual2

La composición actual del Consejo de Estado de la República Bolivariana de Venezuela es:

Presidente: Delcy Rodríguez, Vicepresidente Ejecutivo de la República.


Secretario Permanente: G/D Pascualino Angiolillo Fernández, Secretario del Consejo de
Defensa de la Nación.3

Miembros principales designados por el Presidente de la República:

 José Vicente Rangel Vale, abogado y periodista, fue Vicepresidente Ejecutivo de la


República (2002-2007), Ministro de la Defensa (2001-2002), Ministro de Relaciones
Exteriores (1999-2001) y Diputado del Congreso de la República (1961-1986).
 Roy Chaderton Matos, abogado y diplomático, fue Ministro de Relaciones Exteriores
(2002-2004) y actualmente es Embajador Representante Permanente de Venezuela ante
la Organización de los Estados Americanos (OEA).
 Luis Britto García, abogado, escritor, narrador, dramaturgo y ensayista, es Doctor en
Derecho y profesor titular de la UCV, Premio Casa de las Américas (1969 y 1970), Premio
Nacional de Literatura (2002) y Premio ALBA Cultural - mención Letras (2010).
 Rafael Uzcátegui.
 Rosángela Orozco.
Miembro principal en representación de la Asamblea Nacional de la República:

 No designado.

Miembro principal en representación del Tribunal Supremo de Justicia:

 Maikel Moreno.

Miembro principal en representación de los Gobernadores de Estado:

 No designado.

Miembros suplentes designados por el Presidente de la República:

 Imelda Rincón Finol, profesora e investigadora de la Universidad del Zulia, de la cual fue
vicerrectora académica (1984-1988) y rectora (1988-1992); miembro principal del CNE
(2000) y Embajadora de Venezuela ante el Gobierno de Bolivia (2002).
 Soraya El Achkar, Rectora de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
 Miguel Pérez Abad.
 Jesús Rafael Martínez Barrios.

Miembro suplente en representación de la Asamblea Nacional de la República:

 No designado.

Miembro suplente en representación del Tribunal Supremo de Justicia:

 Indira Alfonzo Izaguirre

Miembro suplente en representación de los Gobernadores de Estado:

 No designado.

Véase también
XXX

Funciones del Consejo de Estado en


Venezuela
Eduardo Lara Salazar

 Economía
 Otros
 07.05.2012
 3 minutos de lectura

derechogestión públicaVenezuela
Desde La Web

¿Tienes manchas de edad en tu piel? ¡Con este … And More

Puede que no creas lo baratos que pueden ser… Cruceros | Enlaces Publicitarios

Ganga para Aragua : vuelos baratos desde 6…jetcost.co.ve

10 formas más fáciles de trasladarse a ca…Relocation Target

por Taboola

Enlaces Patrocinados

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) creó unas


instituciones, pudiendo mencionar los Consejos Locales y Estadales de Planificación, el
Consejo Federal de Gobierno, el Consejo de Estado, entre otros.

El turno corresponde hoy a éste por petición de alumnos interesados en ahondar sobre el
tema de la organización administrativa.

El Consejo de Estado, siguiendo a la CRBV, es un órgano superior de consulta, es decir,


aquellos que ayudan a formar criterio antes de la toma de decisiones definitivas; suelen ser
colegiados, o sea, integrados por varias personas naturales o jurídicas con diversos
enfoques por área de desempeño.

En idéntico sentido se pronuncia la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP,


2008); son de esta misma categoría a nivel nacional: la Procuraduría General de la
República, el Consejo de Defensa de la Nación, las Juntas Sectoriales y las Juntas
Ministeriales

Todos los gobiernos han buscado en este tipo de cuerpos colegiados argumentos que le
permitan emitir actos legislativos o administrativos, los cuales pueden ser de naturaleza
económica, política, por ejemplo.

Ads by scrollerads.com
El ilustre profesor Eloy Lares Martínez (+) en su conocido “Manual de Derecho
Administrativo”, Ediciones Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela; señala
que los órganos consultivos – entre los que se incluye el Consejo de Estado – no adoptan ni
ejecutan decisiones, ni ejercen funciones de voluntad. Ilustran con sus dictámenes,
opiniones y consejos el criterio de los órganos activos, que le consultan obligatoria o
facultativamente.

El Texto Fundamental define al Consejo de estado como el órgano superior de consulta


del gobierno y la Administración Pública Nacional. Será de su competencia recomendar
políticas de interés nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente de la República
reconozca de especial trascendencia y requiera su opinión.

Lo integran el Vicepresidente Ejecutivo de la República, quien lo preside; cinco personas


designadas por el Presidente de la República; sendos representantes designados por la
Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y de los gobernadores de estado;
quienes serán responsables por los criterios u opiniones emitidas.

Se deja al legislador nacional la elaboración y aprobación de una ley que rija sus
atribuciones y funciones; sin embargo, el Presidente de la República haciendo uso de la
llamada Ley Habilitante del año 2010 emitió un Decreto con rango, valor y fuerza de Ley
Orgánica del Consejo de Estado (2012) contando con la declaratoria de constitucionalidad
del Máximo Tribunal en Sala Constitucional para la fecha.

Dicho instrumento normativo tiene por objeto establecer las normas relativas con la
competencia, organización y funcionamiento del Consejo.

En cuanto al aspecto presupuestario tendrá los ingresos previstos para ello dentro del
Presupuesto Nacional; gozará de autonomía funcional, financiera y presupuestaria.

Resalta que el texto legal tiene previsto la creación de un Comité del Poder Popular, para
que le asistan o asesoren con derecho a voz al Consejo, así como también subcomisiones y
consejeros; siendo designados por el ministerio con competencia en materia de
participación ciudadana (Ejecutivo Nacional) en forma provisoria.

Son competencias del Consejo de Estado:

• Servir de órgano de consulta en las materias que solicite el Presidente o Presidenta de la


República, así como los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional, en
materia de políticas públicas.

• Velar por la observancia de la Constitución y el ordenamiento jurídico.

• Emitir opinión en materia de políticas públicas sobre los asuntos de Estado que se
sometan a su consideración.

• Recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos de especial trascendencia.


• Evaluar desde una perspectiva política pública los proyectos de leyes de trascendencia
nacional, que el Presidente o Presidenta de la República someta a su consideración.

• Formular recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo Económico y


Social de la Nación.

• Fomentar la formación de equipos multidisciplinarios para la formulación de políticas de


interés nacional.

• Dictar su Reglamento Interno.

• Aprobar su proyecto de presupuesto y tramitarlo conforme a la normativa legal aplicable.

• Las demás que le asignen las leyes.

Se sugiere al lector dar un vistazo a otros artículos de mi autoría denominados “De los
Poderes Públicos”, “El Consejo Federal de Gobierno”, “Organización y Gestión Municipal,
“Municipio y Planificación”, “Los CLPP en la ley del año 2010”, entre otros; que se
encentran publicados en www.eduardolarasalazarabogado.blogspot.com o en
www.tuabogado.com (Pódium Jurídico Derecho Municipal) para tener mayor información
sobre lo aquí tratado.

En otra oportunidad se tocarán otros tópicos relacionados con el tema.

XXX

COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO.

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO.

GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL.

El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros,


que se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se
fundamenta en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia..

Índice

 1 Tribunal Supremo de Justicia


 2 Corte de apelaciones y Tribunales Superiores
 3 Tribunales de Primera Instancia
 4 Juzgados de Municipio
 5 Cuerpo de Alguacilazgo
o 5.1 Juzgados de Paz
 6 La Corte Marcial
 7 Dirección Ejecutiva de la Magistratura
 8 Jurisdicción de cortes internacionales en Venezuela
 9 Véase también
 10 Referencias

Tribunal Supremo de Justicia


Artículo principal: Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela

El Tribunal Supremo de Justicia está conformado por seis salas, cada una de ellas
conformada por 5 magistrados, con la excepción de la Sala Constitucional, que se encuentra
conformada por 7 magistrados. Las salas son: Sala de Casación Civil, Sala de Casación
Penal, Sala de Casación Social, Sala Político-Administrativa, Sala Electoral y Sala
Constitucional. Cuando se reúnen los 32 magistrados, se conforma la Sala Plena.

El Tribunal Supremo de Justicia , es el máximo tribunal de Venezuela. Está formado por 32


magistrados. El magistrado presidente será un miembro de la Junta Directiva, que estará
conformado por el Presidente de cada una de las Salas.

Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12 años, sin
derecho a reelección

actual presidente del TSJ es el Dr Maikel José Moreno Pérez

Corte de apelaciones y Tribunales Superiores

Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima jerarquía
en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal Supremo de Justicia. Las
Cortes de Apelaciones se encuentran únicamente en materia penal, mientras que los
Tribunales Superiores se encuentran en el resto de las ramas del derecho, aunque éstos,
esencialmente, cumplen la misma función. Estos tribunales están distribuidos en todo el
país y asignados a ciertas zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En
la actualidad, existen 24 circunscripciones judiciales, cada una de las cuales abarca el
territorio de un Estado.

Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Superiores se encargan de conocer todos


aquellos recursos establecidos en las diferentes leyes venezolanas, con la sola excepción del
recurso de casación, el cual es competencia exclusiva del Tribunal Supremo de Justicia.
Estos tribunales corrigen a los tribunales de primera instancia, o su inmediato inferior,
ratifica sus decisiones o las anula, los insta y les ordena a cumplir o hacer cumplir ciertas
reglas, al igual que conocen y deciden acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones y
amparos constitucionales presentados por las partes en el proceso como tal.
Tribunales de Primera Instancia

Se dividen en lo civil, mercantil, del trabajo, penal, laborales, etc. También pueden
acumular varias de estas jurisdicciones, inclusive las especiales, como ocurre en algunos
estados, por la escasa densidad de población u otra circunstancias..

Juzgados de Municipio

Los Juzgados de Municipio funcionan en cada Municipio y tiene una competencia


determinada en la Ley. Los hay en Materia Civil y Penal.

Cuerpo de Alguacilazgo

El servicio de alguacilazgo, que es una figura innovadora, que introduce el Código


Orgánico Penal en su Artículo 511, que tiene como atribuciones la recepción de la
correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los documentos, la
custodia de privados de libertad dentro de la sede, el mantenimiento del orden de las salas
de audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y notificaciones, y la
ejecución de las órdenes del tribunal y las demás normas o lineamientos que se establezcan
el Código Orgánico Procesal Penal, las leyes y el Reglamento Interno de los Circuitos
Judiciales Penales.

El "Alguacil", conjuntamente con el Juez y el Secretario, constituye válidamente el


tribunal. Por eso que es obligatoria la presencia de un alguacil en todas las audiencias orales
que se celebren durante el proceso, ya que carecería de validez la misma en caso contrario .

Los Alguaciles y demás funcionarios judiciales en Materia penal son postulados/propuestos


a los cargos por el Juez Presidente de Cada circunscripción Judicial tal como lo establece el
art. 508 de la Ley Orgánica del Poder judicial.

Juzgados de Paz

En cada entidad LOCAL territorial se elegirá, por iniciativa popular, un Juez o Jueza de Paz
Comunal, considerando una base poblacional entre cuatro mil y seis mil habitantes,
conforme al proceso electoral previsto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la
Justicia de Paz Comunal. En las Comunas se elegirán tantos Jueces o Juezas de Paz
Comunal, como resulte de la aplicación de la base poblacional establecida con anterioridad
(4.000 a 6.000 habitantes) Entendiendo así que estos Juzgados podrán existir a Nivel
Nacional en todas y cada una de las comunidades atendiendo los requerimientos
establecidos en la Ley que rige esos Juzgados, formando parte del sistema de Justicia pero
sin ser parte del Poder Judicial. Hasta la fecha 15 de enero de 2015; no existe ningún Juez
de Paz en Venezuela, esperando por las elecciones de los mismos o por su nombramiento
provisorio por el TSJ.
La Corte Marcial

La Corte Marcial funcionará en la Capital de la República, tendrá jurisdicción sobre todo el


territorio nacional y deberá estar compuesta de cinco miembros principales y diez
suplentes, los que durarán en sus funciones por todo el tiempo del período constitucional.

Dirección Ejecutiva de la Magistratura

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es el órgano encargado de la administración del


Poder Judicial.

Jurisdicción de cortes internacionales en Venezuela

La Ex Magistrada Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Luisa Estella Morales


aseguró que la Constitución de Venezuela de 1999 está "por encima" de tratados
internacionales ratificados, y por tanto órdenes basadas en la aplicación de los mismos,
provenientes de tribunales internacionales, "no son vinculantes" en Venezuela, aunque la
Constitución en su artículo 23 reza: Los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.1

Véase también

 Anexo:Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela


 Poder Judicial
 Poder Público Nacional
 Constitución de Venezuela de 1999
 Política de Venezuela

XXX

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es
uno de los tres poderes y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y
el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la
resolución de conflictos. Por «poder», en el sentido de poder público, se entiende a la
organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder
Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la
potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder absoluto
dentro de la ley.1

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre


poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano.2
Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un
poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta
separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos
están igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder judicial debe ser independiente
para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos
contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la
idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.

XXX

Notas sobre el sistema de justicia y el


Poder Judicial en Venezuela
Enviado por Carla Santaella

1. Introducción
2. El Poder Judicial
3. Marco legal del Poder Judicial
4. Estructura jurisdiccional
5. Estructura administrativa y de gobierno del Poder Judicial
6. El Servicio de Defensa Pública
7. Organigramas

INTRODUCCIÓN

Este documento pretende dar una visión general de la organización y marco legal del
sistema de justicia en Venezuela, y en especial, del Poder Judicial. Para ello, es ante todo
importante hacer referencia a los cambios constitucionales que se materializaron en
Venezuela en 1999, por la entrada en vigencia de una nueva Constitución, la cual introdujo
una nueva concepción de la administración de justicia, que constituye un avance y podrían
ser un factor determinante para la definitiva modernización del Poder Judicial venezolano.

En tal sentido, a continuación, se enumeran las innovaciones fundamentales de la nueva


Constitución:

 La administración de justicia se concibe de forma sistémica, de hecho, la


Constitución se refiere al Sistema de Justicia del cual forman parte todos los sujetos
y órganos que participan o se relacionan con la administración de justicia que son:
"el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los
auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de
justicia y los abogados autorizados para el ejercicio" (artículo 253).
 Para garantizar la autonomía del Poder Judicial, se asigna al Sistema de Justicia no
menos del dos por ciento (2%) del presupuesto ordinario nacional (artículo 254).
 Se fortalece al Poder Judicial, al otorgar a su máxima autoridad: el Tribunal
Supremo de Justicia, su dirección, gobierno y administración, y además, se prevé la
creación de un órgano administrativo en su propia estructura que lo apoye en esas
tareas: la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (artículo 267).
 Se promueve la organización de los tribunales por Circuitos[2]así como la
descentralización administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial (artículo 269).
 La Constitución ordena la creación de un servicio de defensa pública, que coordine
a los defensores públicos (artículo 268), lo que garantizará en el futuro que se
formule una política nacional en materia de defensa pública[3]
 Para garantizar la independencia del Poder Judicial, se da a los Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia estabilidad en sus cargos por un período de doce años
(es el Poder Público donde el tiempo en el cargo es más prolongado y además hay
un aumento del período respecto de la anterior Constitución), y para la elección de
los Magistrados se crea un sistema de participación ciudadana que pretende lograr la
transparencia, siendo su remoción sólo posible por causas extremadamente graves y
previo cumplimiento de un procedimiento (artículos 263, 264 y 265).
 Se reconoce la justicia indígena, siempre que sus normas y procedimientos no sean
contrarios a la Constitución, a las leyes y al orden público (artículo 260)[4].
 La administración de justicia se concibe no sólo como un poder del Estado, sino
también como un servicio público, que genera obligaciones para los órganos de
administración de justicia respecto de los ciudadanos, de modo que según el texto
de la Constitución ese servicio debe ser transparente, expedito, y accesible, y en
caso de que no se imparta de esa manera, los ciudadanos pueden exigir la
responsabilidad de los jueces y funcionarios judiciales (artículos 26 y 257).
 Se establece en la Constitución el derecho de acceso a la justicia, y en tal sentido, el
texto constitucional se refiere a "una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles" (artículo 26).
 Se reconoce en la Constitución la justicia de paz y los medios alternativos de
resolución de conflictos, como la conciliación, el arbitraje, la mediación (artículos
26, 253 y 258).
 Se determina que las leyes procesales deben tender a la simplificación de los
procedimientos, a la uniformidad, eficacia y a la oralidad (artículo 257). En ese
orden de ideas, en Venezuela, ya existen dos leyes que establecen procedimientos
orales y sencillos: el Código Orgánico Procesal Penal y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente, que rigen en las jurisdicciones penales y de
menores de edad, y han agilizado los procesos en esas áreas. Además, en agosto de
2003, entra en vigencia una nueva ley en materia laboral, que también prevé la
oralidad y simplificación de los procesos.
 Para garantizar la autonomía de los jueces se establece la carrera judicial, su
estabilidad y un sistema de concurso para el ingreso a la carrera judicial (artículos
255).

1. El sistema de justicia[5]

Como ya se indicó, según el artículo 253 de la Constitución, el sistema de justicia está


integrado por: "el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley,
el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los
auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia y los abogados
autorizados para el ejercicio.

En este sentido, los órganos del Poder Público que forman parte del Sistema de Justicia, y
que además, se relacionan con éste, son los siguientes:

 El Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, quien tiene a su cargo el sistema


penitenciario.
 El Ministerio Público, el cual es responsable de garantizar el respeto de los derechos
constitucionales en los juicios y ejerce en nombre del Estado la acción penal. Su
máxima autoridad es el Fiscal General.
 La Defensoría Pública, quien tiene a su cargo defender a las personas que no
disponen de los medios para contratar a un abogado.
 El Poder Judicial, que está compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia, los
demás tribunales que determine la ley, la Defensa Pública, la Dirección Ejecutiva de
la Magistratura, la Inspectoría General de Tribunales, la Escuela Judicial, la
Comisión de Funcionamiento y Reestructuración y la Comisión de Evaluación y
Concursos.

EL PODER JUDICIAL[6]

La Constitución de 1999 mantiene la concepción de la anterior Constitución de que la


potestad jurisdiccional debe ejercerse sólo a nivel nacional, es decir, es competencia
exclusiva del Poder Público Nacional, por ello, a nivel estadal y municipal no existe Poder
Judicial en Venezuela.

En cambio, en relación con la organización y competencias del Poder Judicial, la nueva


Constitución es innovadora, al eliminar el Consejo de la Judicatura y otorgar al Poder
Judicial, y particularmente, a su máxima autoridad, el Tribunal Supremo de Justicia, el
poder necesario para formular sus políticas y ejecutarlas. En efecto, además de las
funciones típicamente jurisdiccionales del máximo tribunal del país, la nueva Constitución
asigna al Tribunal Supremo de Justicia importantes competencias administrativas,
constituyéndole en el único órgano rector del Poder Judicial, y para garantizar su eficiencia
de gestión, le otorga autonomía funcional, financiera y administrativa (artículo 267 de la
Constitución).
Esto es un cambio importante de la nueva Constitución, ya que bajo la vigencia de la
Constitución de 1961, la función de gobierno y administración de los tribunales de la
República se encontraba a cargo de un órgano ajeno al Poder Judicial: el Consejo de la
Judicatura (artículo 217); y la Corte Suprema de Justicia, era la más alta instancia judicial
del país y era diferente e independiente del Consejo de la Judicatura.

No obstante lo establecido en la Constitución, existía siempre la duda sobre la competencia


para coordinar la política judicial nacional, porque algunas leyes otorgaban a la Corte
Suprema de Justicia limitadas competencias de gobierno y administración[7]y, le asignaban
la potestad de nombrar la mayoría de los miembros del Consejo de la Judicatura, lo que
podía interpretarse en el sentido de que la Corte Suprema de Justicia estaba en una aparente
posición de superioridad respecto de aquél, y esto condujo a que en los años anteriores a la
Constitución de 1999, existiera la tesis de que la Corte Suprema de Justicia debía ser el
órgano de coordinación de la política judicial nacional[8]Con la nueva Constitución, queda
claro que esta competencia está asignada al Poder Judicial, y en especial, a su máxima
autoridad: el Tribunal Supremo de Justicia.

Para comprender mejor, la nueva organización del Poder Judicial, se hará referencia al
marco legal vigente, a su estructura jurisdiccional y a la administrativa.

MARCO LEGAL DEL PODER JUDICIAL

Como consecuencia de los importantes cambios constitucionales ocurridos en el Poder


Judicial, existe un gran número de leyes que deben ser dictadas en materia de organización,
administración y funcionamiento del Poder Judicial; por mencionar sólo algunas, se
destacan las siguientes: la Ley referida al Sistema de Justicia, la Ley del Tribunal Supremo
de Justicia, la Ley de la Defensa Pública, y el Código de Ética del Juez venezolano.

De hecho hasta el 2004 regularon al Poder Judicial normas más bien de carácter
reglamentario, como la Normativa sobre la Dirección, Gobierno y Administración del
Poder Judicial, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia; normas de carácter transitorio
como aquellas que regulan el régimen disciplinario de los jueces; o incluso, se aplicaron en
parte las normas de leyes anteriores a la Constitución de 1999, como la Ley Orgánica del
Poder Judicial, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, la Ley Orgánica del
Consejo de la Judicatura o la Ley de Carrera Judicial.

A partir de mayo de 2004 entró en vigencia, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, a pesar de ello no existe en Venezuela un cuerpo legal orgánico y sistémico que
regule al Poder Judicial y lo organice de manera integral. En cambio, en materia de leyes
procesales, la situación es menos compleja, ya que las leyes que regulan los procesos
judiciales existentes antes de la nueva Constitución en su mayoría permanecen vigentes, e
incluso algunas de ellas contienen innovaciones importantes que han agilizado el proceso
judicial.

Tales son los casos del Código Orgánico Procesal Penal, la Ley Orgánica de Protección del
Niño y Adolescente y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, instrumentos que presentan un
gran avance en materia de organización y procedimientos judiciales, al establecer un
proceso oral, un modelo organizacional ejemplar y con un conjunto de garantías legales de
gran relevancia. No obstante, en estas áreas deben ser dictadas normas reglamentarias que
acompañen la aplicación de estas leyes y debe ser impartida la inducción y el
adiestramiento necesarios para el efectivo funcionamiento de los tribunales, según estas
nuevas normas.

En las demás áreas del derecho como por ejemplo: mercantil, contencioso administrativo,
tributario, civil (hecha excepción de la materia civil de niños y adolescentes), el proceso es
escrito y la organización de los tribunales responde a un modelo anacrónico e ineficiente,
regulado en buena medida por el Código de Procedimiento Civil.

ESTRUCTURA JURISDICCIONAL[9]

El Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia es la última instancia judicial del país, a través de sus seis
(6) Salas: Político Administrativa, Casación Civil, Casación Social, Casación Penal,
Electoral, y Constitucional.

La Sala Político Administrativa es competente para resolver en primera, segunda o última


instancia, según el caso, los reclamos del ciudadano contra el Estado, cuando éste afecte sus
derechos subjetivos y patrimoniales, y en tal sentido, es competente para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de
poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación
de servicios públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones
jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

La Sala de Casación Civil es la última instancia judicial en materia mercantil y civil. La


Sala de Casación Social comprende la casación agraria, laboral y de menores, siendo la
última instancia judicial en estas materias. La Sala de Casación Penal es la última instancia
judicial en materia penal. La Sala Constitucional es la más alta instancia judicial en materia
constitucional y es el máximo intérprete de la Constitución, siendo sus decisiones sobre la
materia vinculantes, incluso, para las demás salas del Tribunal Supremo de Justicia.

Los Magistrados que en total son treinta y dos (32), a partir de 2004 en virtud de la entrada
en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, integran el Tribunal
Supremo de Justicia en Pleno, y también tienen importantes funciones judiciales, como
decidir sobre las solicitudes de enjuiciamiento de los altos funcionarios del Estado.

Los Tribunales

Los tribunales tienen la atribución de dirimir las controversias que surjan entre los
ciudadanos, o entre éstos y el Estado, según los procedimientos establecidos en la ley
(sistema judicial: "civil law").
La organización de los tribunales en Venezuela no es uniforme, ésta depende de la materia
de la cual se ocupan. Para explicar su organización y funcionamiento, dividiremos los
tribunales en penales; civiles y mercantiles; laborales, y de familia.

 Los tribunales penales

Los tribunales penales presentan una regulación propia y una organización específica,
establecida en el Código Orgánico Procesal Penal. Estos tribunales están organizados en
Circuitos Judiciales. Los Circuitos Judiciales corresponden a las Circunscripciones
Judiciales que a su vez es la forma en que se divide el territorio para asignar la competencia
de los tribunales en territorios determinados. Generalmente cada Circunscripción Judicial
coincide con el territorio de los estados venezolanos que son 23 y el Distrito Federal, por
ello hay 24 Circunscripciones Judiciales y en consecuencia, 24 Circuitos Penales. El
Circuito Judicial Penal está a cargo de un Presidente y un Vicepresidente, ambos
designados por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, quienes son jueces titulares de las
Cortes de Apelaciones.

El Juez Presidente del Circuito tiene la función de supervisar la administración del Circuito
y proponer el nombramiento del personal auxiliar. Los jueces Presidentes de todos los
Circuitos Judiciales Penales integran el Consejo Judicial Penal, que tiene atribuciones
reglamentarias para regular el funcionamiento de los Circuitos y para la formulación de su
presupuesto anual. El Presidente del Consejo Judicial Penal es el juez más antiguo en sus
funciones.

El Circuito Judicial Penal tiene dos secciones: adultos (conoce de asuntos penales de
personas que tienen 18 años o más) y adolescentes (conoce de asuntos penales de personas
que tienen entre 12 y 17 años). Cada Sección está conformada por lo menos por un
Tribunal de Primera Instancia y por una Corte de Apelaciones o Superior.

El Tribunal de Primera Instancia está compuesto por jueces, que según sus funciones, son
jueces de control, juicio o ejecución, y se rotan para ejercer una función o la otra. Los
primeros tienen la atribución de determinar si un asunto determinado debe ir o no a juicio.
Los jueces de juicio deben establecer si el acusado es imputable o no por la comisión del
delito que se le acusa, estos jueces actúan de forma unipersonal o como presidentes de un
tribunal mixto, integrado por él y por dos ciudadanos en los casos de delitos con penas
privativas de libertad superiores a los cuatro años. Los jueces de ejecución deben supervisar
la ejecución de las penas y medidas de seguridad que se impongan a los condenados,
controlar el adecuado cumplimiento del régimen penitenciario, y lo relativo a la libertad
condicional y suspensión de la pena.

Las Cortes de Apelaciones o Superiores están integradas por una o más Salas, cada una
conformada por tres jueces que conocen de los asuntos penales en segunda instancia de
forma colegiada.

Todos los jueces reciben apoyo de los secretarios de sala, quienes tienen la obligación de
refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las audiencias orales, controlar la
tramitación de los juicios y asistir a las audiencias orales.
También presta apoyo a los jueces penales, el servicio de alguacilazgo, que es una figura
innovadora, que introduce el Código Orgánico Penal, que tiene como atribuciones la
recepción de la correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los
documentos, la custodia y el mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las
edificaciones, la práctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecución de las órdenes del
tribunal.

 Los tribunales civiles y mercantiles[10]

Los tribunales civiles y mercantiles son tribunales multicompetentes porque conocen de


varias materias del derecho. Están organizados en Circunscripciones Judiciales,
representadas por un Juez Rector Civil, con funciones similares al Presidente del Circuito
Judicial Penal y designado de la misma forma que éste.

Cada tribunal civil y mercantil está compuesto por un solo juez, el cual es apoyado por un
secretario y un alguacil, sus competencias están reguladas por el Código de Procedimiento
Civil, según el cual, el juez sentencia; el secretario refrenda las decisiones del juez, recibe
los documentos que se dirigen al tribunal y controla la tramitación del caso, y el alguacil se
ocupa de las citaciones y notificaciones, así como también de la seguridad del tribunal.

Los tribunales civiles y mercantiles se clasifican en tribunales de municipio, primera


instancia y segunda instancia o superiores. Los de municipio se dividen a su vez en
ordinarios y especializados. Los ordinarios conocen de asuntos contenciosos civiles,
mercantiles y de tránsito, hasta tres mil unidades tributarias y todos los asuntos de
jurisdicción voluntaria a que se refiere el Código Orgánico Procesal Civil. Los
especializados se encargan de la ejecución de las sentencias y de las medidas preventivas y
ejecutivas que dicten durante el conocimiento de un asunto los tribunales ordinarios de
municipio o los de primera instancia.

Los tribunales de primera instancia conocen de los asuntos patrimoniales a partir de tres mil
unidades tributarias, y además, revisan las decisiones de los tribunales ordinarios de
municipio, es decir, que en este caso actúan como tribunales de segunda instancia, a pesar
de llamarse de primera instancia. Los tribunales de segunda instancia o superiores revisan
las decisiones de los tribunales de primera instancia, siempre que haya una apelación de la
sentencia.

 Los tribunales laborales

En materia laboral, se tiende hacia la especialización y a una organización distinta a la de


los tribunales multicompetentes, más parecida a la de los tribunales penales. En efecto, la
Ley Orgánica Procesal del Trabajo que entró en vigencia a partir de agosto de 2003, separa
a la jurisdicción laboral del resto, y divide a los tribunales laborales en dos tipos: los de
primera instancia y las Cortes Superiores.

Según esa ley, el Tribunal de Primera Instancia está compuesto por jueces que ejercen
funciones de sustanciación, conciliación y ejecución, o juicio, y se rotan para ejercer una
función o la otra. Los primeros tienen la atribución de tramitar el caso, lograr un acuerdo
entre las partes con el fin de que no vayan a juicio, y velar por el cumplimiento del acuerdo,
y en caso de que el asunto vaya a juicio, ocuparse de la ejecución de la sentencia dictada
por el juez de juicio. Los jueces de juicio deben resolver la controversia planteada
conforme al derecho.

Las Cortes Superiores están integradas por una o más Salas, cada una conformada por tres
jueces que conocen de los asuntos laborales en segunda instancia de forma colegiada.

Todos los jueces laborales reciben apoyo de los secretarios de sala que tienen la obligación
de refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las audiencias orales, controlar la
tramitación de los juicios y asistir a las audiencias orales.

También presta apoyo a los jueces laborales, el servicio de alguacilazgo, que es una figura
innovadora, similar a la que introdujo el Código Orgánico Penal, que tiene como
atribuciones la recepción de la correspondencia, el transporte y distribución interna y
externa de los documentos, la custodia y el mantenimiento del orden de las salas de
audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecución
de las órdenes del tribunal.

 Los tribunales de familia

Los tribunales de familia son llamados tribunales de protección del niño y del adolescente,
y están constituidos por una Sala de juicio y una Corte Superior. La Sala de juicio cuenta
con un Presidente, un Secretario y jueces profesionales que conocen directa y
unipersonalmente de los asuntos que les son asignados por el Presidente en asuntos
relacionados con niños y adolescentes de índole familiar, laboral, patrimonial, civil.

La Corte Superior está integrada por una o más Salas de Apelaciones, cada una de las
cuales está compuesta por tres jueces profesionales, quienes actúan de forma colegiada, y
tiene competencia para revisar las decisiones de las Salas de Juicio.

Los procesos son parcialmente orales, ya que las pruebas y conclusiones del caso se
presentan en las audiencias de juicio, pero el resto del proceso es escrito. La Ley que los
regula es la Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente.

 Los tribunales especiales

Existen otros tribunales que se ocupan de una materia específica y tienen una organización
particular, generalmente distinta a los civiles o por lo menos con características especiales.
Entre estos tribunales destacan:

Los tribunales superiores contencioso tributario que tienen competencia en materia fiscal en
primera instancia en todo el territorio, pero funcionan sólo en Caracas. Sus decisiones son
revisadas por la Sala Especial Tributaria, adscrita a la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia. Su organización es igual a la de los tribunales civiles y el
proceso es escrito.
Los tribunales superiores de lo contencioso administrativo se encargan de dirimir las
controversias entre el Estado y los ciudadanos. La competencia fuera de Caracas, se asigna
a tribunales superiores civiles por regiones que conocen en primera instancia de juicios
contenciosos administrativos, y en Caracas, en cambio, se asigna a tribunales que se ocupan
sólo de la materia administrativos. Su organización es igual a la de los tribunales civiles y
el proceso es escrito. La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo actúa como
segunda instancia de los asuntos que conocen en primera instancia los tribunales superiores,
y en otros asuntos actúa como primera instancia. A su vez, la Sala Político Administrativa
es la segunda instancia de los asuntos de la Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL

El Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia tiene la facultad constitucional de dirigir, gobernar y


administrar el Poder Judicial. El ejercicio de estas funciones está atribuido a su Sala Plena,
conformada por los treinta y dos (32) Magistrados que integran el Tribunal Supremo de
Justicia.

Como apoyo a tan importante labor, existe también una Junta Directiva, compuesta por el
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, dos vicepresidentes, y tres magistrados,
quienes a su vez son Presidentes de cada una de las Salas a las que pertenecen, y se encarga
fundamentalmente del funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia.

Además, la Sala Plena ha creado otro órgano para el control y supervisión del
funcionamiento del resto del Poder Judicial: la Comisión Judicial, integrada por seis
Magistrados en representación de cada una de las Salas del Tribunal. Estos Magistrados no
pueden ser los presidentes de las Salas, salvo en el caso del Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia, quien es miembro obligatorio de la Comisión Judicial.

En ese sentido, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, es la máxima autoridad del
Poder Judicial, y como tal actúa como Presidente de la Sala a la que pertenece, de la Junta
Directiva y de la Comisión Judicial.

El nombramiento de los jueces que conforman los distintos tribunales de la República es


otra de las facultades del Tribunal Supremo de Justicia. Estos nombramientos hasta finales
de 2003 se realizaban por medio de concursos de oposición, que organizaba la Comisión de
Evaluación y Concursos, órgano adscrito al máximo tribunal. En estos concursos, se
garantizaba la participación ciudadana exigida por la Constitución, al intervenir un jurado
calificado, durante la evaluación de los jueces. A partir de 2004 de esta función se ocupa el
propio Tribunal Supremo de Justicia por medio de la Comisión Judicial. Ya no hay
participación ciudadana ni concursos en los términos de la Constitución de 1999, sino
nombramientos de jueces que han concluido el curso que dicta la Escuela Nacional de la
Magistratura, cuyos parámetros no están publicados y que son dictados sólo por
funcionarios o magistrados del Poder Judicial. También se nombran jueces sin la
aprobación del curso ni de concurso alguno.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es un organismo auxiliar del Tribunal Supremo


de Justicia, creado para elaborar y ejecutar los planes estratégicos, operativos y
presupuestarios del Poder Judicial, y administrar el presupuesto asignado a los órganos
administrativos y judiciales del Poder Judicial, hecha exclusión del presupuesto del
Tribunal Supremo de Justicia, que lo administra él mismo.

Este es el organismo del Poder Judicial que presta servicios de apoyo administrativo a los
tribunales en recursos humanos, tecnología e infraestructura, y está adscrito al Tribunal
Supremo de Justicia, y específicamente, a la Comisión Judicial, la cual controla de manera
directa y continua su funcionamiento.

Está presidida por un Director Ejecutivo, designado por la Sala Plena del Tribunal Supremo
de Justicia, que está asistido para el ejercicio de sus funciones por la Coordinación General,
integrada por tres miembros, de libre nombramiento y remoción del Tribunal Supremo de
Justicia.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura está integrada por las siguientes oficinas y


direcciones:

 La Dirección General de Recursos Humanos, es la responsable de planificar, dirigir,


y coordinar programas relacionados con las áreas de reclutamiento y selección,
clasificación y remuneración de cargos, capacitación y desarrollo de personal, salud
y bienestar social del recurso humano del Poder Judicial.
 La Dirección General de Administración y Finanzas es la responsable de planificar,
dirigir y coordinar las áreas de finanzas y contabilidad, compras, contrataciones,
mantenimiento y servicios del Poder Judicial.
 La Dirección General de Servicios Regionales es la responsable de definir los
lineamientos y las políticas estratégicas a seguir para la administración de los
servicios regionales de apoyo administrativo y logístico, así como también, evaluar
la gestión desarrollada por las Direcciones Administrativas Regionales.
 La Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional es la unidad responsable de
integrar y compatibilizar el conjunto de acciones, proyectos y políticas de la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura para el logro de las metas propuestas.
 La Oficina de Asesoría Jurídica es la responsable de asesorar en materia jurídica a la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura, así como representarla en los procesos
judiciales y administrativos.
 La Oficina de Desarrollo Informático es la responsable de desarrollar, evaluar y
promover el uso de las tecnologías de la información, con el fin de hacer más
efectivos los procesos del Poder Judicial. Sin embargo, el personal técnico es poco
capacitado, debido a los bajos salarios que ofrece la institución y en cuanto a la
prestación del servicio, es ineficiente. Por ello, es importante fortalecer esta oficina
a corto plazo. Se requiere un mejor y mayor entrenamiento de su personal, así como
también de la contratación de especialistas más idóneos, a fin de prestar un servicio
de primera a los usuarios.

La Inspectoría General de Tribunales

La Inspectoría General de Tribunales es el órgano de inspección y vigilancia de los


tribunales, así como el órgano auxiliar de la Comisión de Funcionamiento y
Reestructuración en la investigación e instrucción de las denuncias contra los jueces. Ésta
última se encarga del régimen disciplinario de los jueces, y es un organismo de carácter
temporal, que existirá hasta que la ley cree los tribunales disciplinarios. Las decisiones en
materia disciplinaria de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración están sometidas
al control jurisdiccional de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia.

La Escuela Nacional de la Magistratura

La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formación de los jueces y de los


demás servidores del Poder Judicial, conforme a las políticas dictadas por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia. Además, cuando se cree una sección especial, la Escuela
deberá coordinar todo lo relativo a los concursos de oposición para el ingreso a la Carrera
Judicial y el ascenso de los Jueces.

Las Comisiones

Una vez que entró en vigencia la nueva Constitución existieron dos comisiones: la
Comisión de Funcionamiento y Reestructuración y la Comisión Coordinadora de
Evaluación y Concursos para el Ingreso y Permanencia en el Poder Judicial.

La Comisión de Funcionamiento y Reestructuración se ha encargado desde la entrada en


vigencia de la Constitución a finales de 1999 del régimen disciplinario de los jueces; ha
sido un organismo con carácter temporal y existirá hasta que la ley cree los tribunales
disciplinarios[11]Su presupuesto lo administra y ejecuta la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, bajo la supervisión del Tribunal Supremo de Justicia. Las decisiones en
materia disciplinaria de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración están sometidas
al control jurisdiccional de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia. La Comisión de Funcionamiento y Reestructuración actúa en muchas ocasiones
como el superior jerárquico de la Inspectoría General de Tribunales, es decir, revisa sus
decisiones.

La Comisión Coordinadora de Evaluación y Concursos para el Ingreso y Permanencia en el


Poder Judicial se encargó hasta finales de 2003 del ingreso, evaluación y selección de los
jueces, según la regulación contenida en los siguientes instrumentos jurídicos: el Decreto de
Reorganización del Poder Público, el Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder
Público, el Decreto de Medidas Cautelares Urgentes de Protección del Sistema Judicial
dictado por la Asamblea Nacional Constituyente (publicado en Gaceta Oficial N° 36.825
del 9 de noviembre de 1999), las Normas de Evaluación y Concursos de Oposición para el
Ingreso y Permanencia en el Poder Judicial dictadas por la Comisión de Funcionamiento y
Reestructuración (publicada en Gaceta Oficial N° 36.910 del 14 de marzo de 2000). Su
presupuesto lo administraba y ejecutaba la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, bajo la
supervisión del Tribunal Supremo de Justicia. Esta función en la actualidad la ejerce la
Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia.

EL SERVICIO DE DEFENSA PÚBLICA

El Servicio de Defensa Publica no es un órgano del Poder Judicial en la actualidad.


Actualmente es parte de la Defensoría del Pueblo (que es la encargada de defender los
derechos humanos de los ciudadanos, internacionalmente se conoce como el
"ombusdman"). Tradicionalmente en Venezuela ha sido parte del Poder Judicial. La
Constitución de 1999 estableció que la ley le debía dar autonomía, como si fuera un órgano
independiente de otro poder del estado, pero primero se adscribió al Tribunal Supremo de
Justicia y luego a la Defensoría del Pueblo como se indicó anteriormente. Es un órgano del
cual forman parte todos los Defensores Públicos en las distintas áreas de la actividad
jurisdiccional, y está encargado de defender a las personas que no disponen de los medios
para contratar a un abogado.

ORGANIGRAMAS

ORGANIGRAMA 1: EL PODER PÚBLICO EN VENEZUELA[12]


ORGANIGRAMA 2: EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

ORGANIGRAMA 3: LOS TRIBUNALES[13]


 

Autor:

CarlaSantaella

[1] Por Laura Louza Scognamiglio, Directora de Acceso a la Justicia.

[2] Debe destacarse que en el aspecto penal tal organización ha traído grandes avances en la
administración de justicia penal, porque ayuda a que los jueces tengan una visión más
integral de su jurisdicción.

[3] Antes de la vigencia de la nueva Constitución, en cada tribunal había uno o más
defensores públicos que eran coordinados por el mismo juez, de forma que no existía una
coordinación de los mismos a nivel nacional, y en consecuencia, no existían reglas
generales y uniformes sobre la forma en que se debía prestar del servicio de defensa
pública.

[4] En Venezuela sólo el 2 % de la población es indígena.

[5] Anexo ver el organigrama de la división del Poder Público en Venezuela.

[6] Anexo ver el organigrama del Poder Judicial.

[7] La Corte Suprema de Justicia tenía algunas competencias en materia de gobierno del
Poder Judicial, pero no eran otorgadas por la Constitución, sino por la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia y la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura.

[8] Ver los Informes Anuales de la Corte Suprema de Justicia, 1997-1999, pp. 40, 88 y 32,
respectivamente.

[9] Anexo ver organigrama de los Tribunales.

[10] A veces también son competentes en materia de tránsito.

[11] Artículo 24 del Decreto mediante el cual se dicta el Régimen Transitorio del Poder
Público, artículo 267 de la Constitución y Disposición Derogativa, Transitoria y Única,
literal e) de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

[12] CRBV: se refiere a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

[13] Nos referiremos sólo a algunos tribunales.

ADMINISTRACIÓN DEL PODER JUDICIAL.

La Institución

Atrás

Organización
Misión

El Tribunal Supremo de Justicia, es parte del Sistema de Justicia y órgano rector del Poder
Judicial, en consecuencia es su máxima autoridad jurisdiccional y ejerce su dirección,
gobierno y administración, con la finalidad de asegurar al justiciable la protección y tutela
de sus derechos y garantías constitucionales.
Visión

Garantizar el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia eficaz, que consagra la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través de una administración de
justicia imparcial, transparente, racional, equitativa, expedita, autónoma, eficaz, integral y
accesible al justiciable.

Valores Compartidos

De Los Magistrados

Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia son elegidos por la
Asamblea Nacional. Tienen una duración en sus cargos de doce (12) años, por un único
período.

Artículo 263. Para ser magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia se
requiere:
1.- Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad.
2.- Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
3.- Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la
abogacía durante un mínimo de quince años y tener título universitario de postgrado en
materia jurídica; o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en ciencia
jurídica durante un mínimo de quince años y tener la categoría de profesor o profesora
titular; o ser o haber sido juez o jueza superior en la especialidad correspondiente a la Sala
para la cual se postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial,
y reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.
4.- Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.

No pueden ser simultáneamente Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, quienes


estén unidos entre sí por matrimonio, adopción, parentesco en línea recta o en línea
colateral dentro del cuarto (4º) grado de consanguinidad o segundo (2º) de afinidad.
Tampoco podrán los Magistrados ejercer otros cargos, profesiones o actividades que sean
incompatibles con sus funciones y que no constituyan fines públicos remunerados, tales
como ser miembros de comisiones codificadoras, redactoras o revisoras de leyes,
ordenanzas o reglamentos. Pueden ejercer cargos académicos y docentes, a menos que éstos
sean a tiempo completo y sean incompatibles.

De los Suplentes

Los Suplentes se encargan de suplir las faltas absolutas, temporales o accidentales de los
Magistrados. Los Suplentes son elegidos en la misma oportunidad que los Magistrados en
la Asamblea Nacional, en igual número y deben reunir las mismas condiciones que ellos.

De las Salas y del Juzgado de Sustanciación

Las Salas que estructuran al Máximo Tribunal de la República son siete (7). Cada una de
ellas está integrada por cinco (5) Magistrados o Magistradas, a excepción de la Sala
Constitucional que la conforman siete (7) Magistrados o Magistradas. El Tribunal Supremo
de Justicia en Pleno está constituido por los treinta y dos (32) Magistrados o Magistrados
de las seis (6) Salas.

 
 

Cada Sala cuenta con los Suplentes; con un Secretario y un Alguacil; y, un Juzgado de
Sustanciación, cuya función es desempeñada por el Presidente y el Secretario de la Sala.
Sin embargo, la Sala Político-Administrativa tiene un Juzgado de Sustanciación Autónomo,
el cual está constituido por personas distintas al Presidente y al Secretario de la Sala, en
virtud de la asunción a plenitud de las atribuciones constitucionales los juicios que en dicha
Sala se ventilan.

La Sala Plena podrá crear e instalar Salas Especiales para las Salas que componen el
Tribunal, cuando la Sala respectiva lo solicite, y cuando se acumulen por materia cien (100)
causas para ser decididas. Las Salas Especiales funcionarán hasta que la última de las
causas sea decidida. Estarán conformadas por una Magistrada o Magistrado de la Sala
respectiva y por dos (2) Magistradas o Magistrados Accidentales, que serán designados por
la Sala Plena, con el voto conforme de sus dos terceras (2/3) partes. Las Magistradas o
Magistrados Accidentales deberán reunir los mismos requisitos que se exigen para los
titulares.

El quórum, requerido para deliberar en Sala Plena y en cada una de las otras Salas, es
mayoría simple de las Magistradas o Magistrados que respectivamente la componen.

Para que sean validas las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena o en
cualquiera de sus Salas, se requiere el voto favorable de la mayoría simple de sus
miembros.

De los Funcionarios
El Tribunal en Pleno tendrá un Presidente y un Primero y Segundo Vicepresidentes,
quienes presidirán, respectivamente, las Salas de que forman parte. En ningún caso, el
Presidente, el Primer Vicepresidente y el Segundo Vicepresidente, podrán ser miembros de
una misma Sala. Duran dos (2) años en sus funciones y pueden ser reelegidos.

El Tribunal en Pleno y todas las Salas, tendrán sus respectivos Secretarios y Alguaciles.

El Tribunal tendrá además, los funcionarios y empleados subalternos que necesite y podrá
contratar, como Auxiliares, a profesionales y técnicos.

Lista Protocolar del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrados de la Junta Directiva del Tribunal Supremo de Justicia

Doctor Maikel José Moreno Pérez Presidente


Doctora Indira Maira Alfonzo Izaguirre Primera Vice-Presidente
Doctor Juan José Mendoza Jover Segundo Vice-Presidente
 

Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

Dra. María Carolina Ameliach

Dr.  Yván Darío Bastardo Flores

Dra. Marjorie Calderón Guerrero 

Dr. Arcadio Delgado Rosales

Dr. Malaquias Gil Rodríguez

 
Dra. Elsa Janeth Gómez Moreno

Dr.  Marco Antonio Medina Salas

Dr. Francisco Velázquez Estévez

Dr. Jesús Manuel Jiménez Alfonzo

Dra. Carmen Zuleta de Merchán

Dra. Gladys María Gutiérrez Alvarado

Dr. Calixto Antonio Ortega Ríos

Dr. Luis Fernando Daminiani Bustillos

Dra. Lourdes Benicia Suárez Anderson

Dra. Jhanett María Madriz Sotillo

Dra. Fanny Márquez Cordero

Dra. Grisell López Quintero


 

Dra. Bárbara Gabriela César Siero

Dr.  Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta

Dra. Eulalia Coromoto Guerrero Rivero

Dr. Guillermo Blanco Vázquez

Dra. Marisela Valentina Godoy Estaba

Dra. Vilma María Fernández Ganzález

Dra. Francia Coello González

Dr. Juan Luis Ibarra Verenzuela

Dra. Yanina Beatriz Karabin de Díaz

Dr. Edgar Gavidia Rodriguez  

Dra. Mónica Misticchio Tortorella

 
Dr. Danilo Antonio Mojica Monsalvo

Secretarías de Sala del Tribunal Supremo de Justicia

Secretaria del Tribunal Supremo de Justicia en Pleno


Doctora Ivana Rodríguez

Secretaria Sala Constitucional


Doctora Mónica Andrea Rodríguez Flores 

Secretaria Sala Político - Administrativa


Doctora Gloria María Bouquet

Secretaria Sala Electoral


Doctora Intiana López

Secretaria Sala de Casación Penal 


Doctora Ana Yakeline Concepción de García 

Secretaria de la Sala de Casación Civil


Doctora Marian Altuve

Secretaria de la Sala de Casación Social


Doctora Angela Morana

Juez de Sustanciación de la Sala Político - Administrativa


Doctora Belinda Paz Calzadilla

XXX
Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 21 de julio de 2017.

Para el organismo formado por magistrados designados por la Asamblea Nacional, véase Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela en el exilio.

Tribunal Supremo de Justicia

Tribunal Supremo de Justicia

Palacio del Tribunal Supremo de Justicia

Información general

Acrónimo TSJ
Tipo Tribunal de Justicia

Fundación 1999

Jurisdicción Venezuela

País Venezuela

Palacio del Tribunal Supremo


Sede
de Justicia de Venezuela

Organización

Presidente Maikel Moreno1

Primera Vicepresidente Indira Alfonzo

Segundo Vicepresidente Juan José Mendoza Jover

Composición 32 Magistrados2

Dependiente de Poder Judicial

Entidad superior Poder Público Nacional

Histórico

Tribunal Supremo
Corte Suprema de
de Justicia de
Justicia de ←Actual→
Venezuela en el
Venezuela
exilio

Sitio web

[editar datos en Wikidata]

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del sistema judicial de


Venezuela. Como tal, el Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial en Venezuela,
sustituyendo en 1999 a la Corte Suprema de Justicia.
Índice

 1 Historia y controversias
o 1.1 Origen
o 1.2 Golpe de Estado de 2002
o 1.3 Inicio del año judicial de 2006
o 1.4 Carta abierta del ex magistrado Eladio Aponte Aponte
o 1.5 Nombramiento de magistrados en 2015
o 1.6 Impugnación de resultados electorales
o 1.7 Crisis institucional de 2017
 1.7.1 Respuesta de la Fiscal General
 1.7.2 Destitución de la Fiscal General
o 1.8 Nombramiento de magistrados en 2017
o 1.9 Caso Rafael Ramírez
o 1.10 Prohibición de partidos opositores en las elecciones presidenciales de 2018
o 1.11 Confesiones del ex-magistrado Christian Zerpa
 2 Sede
 3 Salas
 4 Atribuciones
 5 Magistrados
o 5.1 Requisitos
 6 Funcionamiento
 7 Composición
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Enlaces externos

Historia y controversias
Origen

El Tribunal Supremo de Justicia tiene sus antecedentes en la creación de la Corte Suprema


de Justicia, creada bajo la Constitución de 1811, como órgano encargado de regir el Poder
Judicial de la Confederación presidida por el doctor Francisco Espejo, y demás tribunales
subalternos y juzgados inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Unión.

En la constitución de 1830, estableció la Corte Suprema de Justicia, formada por cinco


miembros, denominados Ministros, con carácter vitalicio, que serían propuestos por el
Presidente de la República a la Cámara de Representantes y por esta al Senado, para su
elección. La Constitución de la Gran Colombia de 1821, sigue el mismo sistema de la
constitución de 1819, de Angostura.

La constitución de 1830, de carácter centralista crea la Corte Suprema de Justicia, integrada


por Ministros manteniendo el mismo sistema de elección de 1819.
En la Constitución Federal de 1864, sancionada luego del triunfo de la Guerra Federal,
establece el sistema federal. Se crea la Alta Corte Federal, integrada por cinco miembros
electos por el Congreso y propuestos por las legislaturas de los Estados. A tal fin la
Legislatura de cada Estado debería presentar al Congreso una lista en número igual al de las
plazas que debían proveerse y el congreso declaraba electos a quienes reunieran más votos
de las presentaciones reunidas. La Corte que fue creada en 1864 no tenía funciones de
casación, pero en 1876, el Congreso de la Unión sancionó la primera ley de casación
nacional.

Antiguo edificio de la Corte Suprema de Justicia

En la constitución de 1904 se fusionaron ambas Cortes bajo el nombre de Corte Federal y


de Casación, calificado de Tribunal Supremo de la Federación de los Estados, integrado por
siete miembros denominados vocales y elegidos por el Congreso. Las Constituciones
siguientes, de 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931 y 1936, mantienen esa fusión; si
bien la reforma parcial de esta última Constitución, efectuada en 1945 elevó a diez el
número de miembros de la Corte Federal y de Casación.

El 23 de enero de 1961 se dicta una nueva Constitución, en la cual se fusionan las dos
Cortes, Federal y de Casación, en la Corte Suprema de Justicia.

El 14 de agosto de 1999 se instala la Asamblea Nacional Constituyente para redactar una


nueva constitución, pero el 5 de noviembre de 1999, a pocos días de concluir su trabajo, la
Asamblea Nacional Constituyente eliminó la Corte Suprema de Justicia para dar paso a una
nueva Institución: el Tribunal Supremo de Justicia, con autonomía financiera y funcional
divididas en seis Salas.
Golpe de Estado de 2002

En una decisión polémica, el 14 de agosto de 2002, después del golpe de Estado en


Venezuela de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) libró de un juicio por rebelión a
los generales de división Efraín Vásquez (Ej) y Pedro Pereira (Av), vicealmirante Héctor
Ramírez y contraalmirante Daniel Comisso. Según la sentencia, "con los pronunciamientos
efectuados en abril, los altos oficiales acusados no desconocieron al Gobierno, sino la orden
dictada por el presidente de la República de aplicar el Plan Ávila, porque resultaba
contraria a la protección de los derechos humanos de la ciudadanía y ello significaría una
masacre".3

La sentencia sostenía que hubo un "vacío de poder" luego de que el jefe del alto mando
militar, el general Lucas Rincón, anunciara que Chávez había renunciado a su cargo. El
descontento del gobierno venezolano con esta sentencia fue notable. El presidente Hugo
Chávez comentó la sentencia de la siguiente manera: "Esos once magistrados no tienen
moral para tomar ningún otro tipo de decisión, son unos inmorales y deberían publicar un
libro con sus rostros para que el pueblo los conozca. Pusieron la plasta".4 Igualmente
anunció una estrategia para revertir el fallo: "No nos vamos a quedar con esa, ahora lo que
viene es un contraataque del pueblo y de las instituciones verdaderas, contraataque
revolucionario".4 Dispuso la creación de una comisión de la Asamblea Nacional para
revisar la permanencia de los magistrados en el TSJ: "Así que la AN que los nombró tiene
que asumir su tarea, para evaluarlos y el que no tenga los requisitos habrá que sacarlo de
allí".4

El resultado fue una nueva Ley del Tribunal Supremo de Justicia con dos fines
fundamentales: 1. Establecer un procedimiento expedito para "suspender" a los magistrados
no afectos al gobierno y, 2. Aumentar el número de magistrados de 20 a 30, para colocar en
minoría ante futuras decisiones a los no complacientes.5 Al año siguiente el ejecutivo logró
impulsar la ampliación del número de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de 20 a
32, luego de lo cual el TSJ inició la revisión de la sentencia que falló a favor de la tesis del
vacío de poder. El 14 de marzo de 2005 el mismo TSJ anula dicha sentencia.6

En opinión de la oposición, esta revocatoria se debió a los cambios ejecutados en el tribunal


por un cambio en la legislación aprobada por parlamentarios oficialistas (el Parlamento se
encontraba dominado por el chavismo). Por esto, la sentencia era predecible y política.7 En
opinión de los oficialistas, la primera sentencia era política ya que sobraban razones para
iniciar un juicio por un Golpe de Estado.8

Inicio del año judicial de 2006

Durante el inicio del año judicial de 2006, los magistrados del Tribunal Supremo se
levantaron de los asientos de la Sala Plena para corear el cántico "¡Uh, ah, Chávez no se
va!", teniendo presente al presidente Chávez en el auditorio. El acto ha sido interpretado
como una muestra de la parcialidad política de los magistrados y la institución.9
Carta abierta del ex magistrado Eladio Aponte Aponte

El 20 de agosto de 2009, el narcotraficante Walid Makled fue capturado por el


Departamento Administrativo de Seguridad colombiano en Cúcuta y posteriormente fue
trasladado a Bogotá. Walid fue requerido por las autoridades antinarcóticos tanto
venezolanas como las estadounidenses.10 Durante su arresto, a Makled se le encontró un
carnet de la fiscalía militar de Venezuela presuntamente expedida por el magistrado del
Tribunal Supremo Eladio Aponte Aponte. La oposición venezolana se pronunció
declarando a través de su vocero Miguel Ángel Rodríguez que en Venezuela la
investigación sería obstruida por los mismos funcionarios públicos por este hecho.11 Aponte
Aponte escribió una carta abierta desde San José de Costa Rica el 16 de abril de 2012 en la
que confiesa haber recibido órdenes y presiones del presidente Hugo Chávez para condenar
sin derecho al jefe de la seguridad ciudadana de la Alcaldía Mayor de Caracas Iván
Simonovis y a los comisarios de la Policía Metropolitana Henry Vivas y Lázaro Forero,
aplicando la pena máxima por su participación en los sucesos de abril de 2002. La carta
sería divulgada en septiembre.12

Señores comisarios Iván Simonovis, Henry Vivas, Lázaro Forero, Erasmo Bolívar, Luis
Molina, Arube Pérez, Marco Hurtado, Héctor Rovain:

El suscrito, doctor Ramón Eladio Aponte Aponte, exmagistrado de la Sala Penal del
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (jefe de todos los jueces penales del país),
títular de la cédula de identidad número 3.581.104, digo:

Es un deber inaplazable, confesar ante ustedes, y ante todos, que he cometido el pecado de
haber transmitido a los jueces que los juzgaron, la orden de condenarles a 30 años de
prisión a como diera lugar. Yo estaba cumpliendo instrucciones directas del Presidente
Hugo Chávez Frías, quien así me lo ordenó. No pretendo ser liberado de responsabilidades
por eso que hice, ya que nada lo justifica, solo quiero confesar para descansar un poco mi
conciencia, ya que ahora estoy sintiendo en carne propia lo que se siente ser perseguido.
Ordené a la jueza Anabella Rodríguez del Juzgado 13 de Primera Instancia en Funciones de
Control en Caracas, que decretara la orden de captura que le solicitó la Fiscal Luisa Ortega
Díaz, aun cuando dicha jueza no tenía competencia en el caso, que estaba radicado en
Maracay. También mantuve comunicación constante con la jueza Marjorie Calderón de
Maracay y con la fiscal Haifa el Aissami para que hicieran todo para retrasar el juicio y así
causarles toda clase de penurias con traslados, y para que finalmente se produjera sentencia
condenatoria a como diera lugar, sentencia que entregué en formato digital a dicha Jueza y
que estaba elaborada por uno de mis asistentes. Posteriormente hice lo mismo con los
jueces de la Corte de Apelaciones de Aragua, Fabiola Colmenares, Antonio Perillo y
Francisco Coggiola, a quienes les entregué de la misma manera la sentencia sobre la
apelación que formularon los procesados a través de sus defensores.

Finalmente en ese caso ustedes elevaron recurso de Casación ante la Sala Penal donde yo lo
asumí y de inmediato mandé a elaborar el proyecto de sentencia declarando sin lugar por
recurso manifestante infundado, esto es sin siquiera haberlo leído ya que era demasiado
extenso y la orden que expresamente me dio el presidente Chávez era "salir de eso de
inmediato sin más tardanza", "condénelos de una vez". Así lo hice, y al tener el proyecto lo
firmamos el 18 de mayo de 2010 y se publicó el fallo el 21 de mayo, sentencia 173 con la
aprobación mía, de Deyanira Nieves, Miriam Morando y Héctor Coronado Flores, y a cada
uno de ellos les hice saber que esa era la orden de Chávez, por lo que se apresuraron a
firmar. Salvó el voto de Blanca Rosa Mármol.

Ojalá y esta confesión les ayude a buscar una solución a su problema, y estoy dispuesto a
ratificar todo ante tribunales en verdad independientes, con jueces imparciales y en un país
donde haya democracia verdadera y libertad. San José, Costa Rica, dieciséis de abril del
año 2012.

Dr. Ramón Eladio Aponte Aponte

Dos días después, el 18 de abril, Aponte Aponte viajó a Estados Unidos desde Panamá a
bordo de un vuelo comercial.13

Nombramiento de magistrados en 2015

Actualmente la legitimidad de este organismo es cuestionada por una parte de la sociedad


venezolana,1415 especialmente en su legitimidad de origen, debido a la designación de 13
magistrados principales y 21 suplentes realizada el 23 de diciembre de 2015 por la
Asamblea Nacional mayoritariamente chavista,16 y a la actuación que ha desempeñado
desde entonces.17 El Artículo 264 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Título V de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ)
contemplan un extenso proceso de más de 30 días continuos para la designación de los
magistrados, tanto principales como suplentes, en el cual se requiere conformar un Comité
de Postulaciones Judiciales integrado por miembros de la Asamblea Nacional y de la
sociedad civil, el cual hará una primera preselección de candidatos, la cual será remitida al
Consejo Moral Republicano (Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloría
General de la República) el cual efectuará una segunda preselección que será remitida a la
Asamblea Nacional (AN), la cual tendrá un lapso de tres (3) sesiones plenarias para escoger
a los magistrados mediante el voto de las 2/3 partes de los diputados o una cuarta sesión
plenaria para la escogencia por voto de mayoría simple en caso de no lograrse con el voto
de las 2/3 partes de la AN. La selección de los 13 magistrados y 21 suplentes no se realizó
siguiendo el procedimiento de ley, sino en un proceso exprés llevado a cabo la noche del 23
de diciembre de 2015 (habiendo terminado el año legislativo el 15 de diciembre) por la
Asamblea Nacional para entonces mayoritariamente oficialista, tras haber sufrido la derrota
en las elecciones parlamentarias el 6 de diciembre del 2015, donde la oposición
representada por la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó 112 de los 167
escaños.18

En el proceso exprés, el Poder Ciudadano envió a la Asamblea Nacional una lista de


preseleccionados de procesos anteriores, avalada por Tarek William Saab, defensor del
pueblo y Manuel Galindo, contralor general de la República.19 La Asamblea Nacional en
una única sesión plenaria realizada la noche del 23 de diciembre del 2015, aprobó por
mayoría simple la designación de 3 magistrados principales y 4 suplentes por la Sala
Constitucional, 2 principales y 3 suplentes por la Sala Penal, 2 principales y 5 suplentes por
la Sala Político-Administrativa, 3 principales y 2 suplentes por la Sala Civil, 1 principal y 2
suplentes por la Sala Social, 2 principales y 4 suplentes por la Sala Electoral.

Tanto la oposición como distintos juristas calificaron el acto de designación como ilegal
por no haberse realizado según lo que ordena la Constitución y la LOTSJ, incluyendo la
violación del periodo de impugnaciones, la falta de respuesta de las mismas y la omisión de
la selección definitiva de los postulados.202122 Actualmente, según un informe a mediados de
2016 de la ONG Acceso a la Justicia, solo uno de los siete magistrados de la Sala
Constitucional cumple con el total de requisitos exigidos para el cargo por las leyes
venezolanas y su proceso de designación estuvo viciado.2324

El 14 de junio de 2016 la Asamblea Nacional anuló la designación realizada en 2015.25

Impugnación de resultados electorales

Semanas después de haberse realizado las elecciones parlamentarias y de haberse


juramentado los nuevos diputados en la Asamblea Nacional, se presentaron 7 denuncias de
impugnación a los resultados electorales por los estados Amazonas, Aragua y Yaracuy, de
las cuales 6 fueron rechazadas y 1 admitida, dejando suspendidos los resultados por los
circuitos de Amazonas.2627 La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó
a la AN desincorporar a los diputados de Amazonas,28 pero la AN, presidida por Henry
Ramos Allup, diputado por la MUD, desobedeció alegando que los diputados ya gozaban
de inmunidad parlamentaria,29 con lo cual la Sala Electoral la declaró en desacato.30

Tras este hecho, Héctor Rodríguez, diputado oficialista por la coalición Gran Polo
Patriótico, introdujo una demanda al TSJ el 7 de enero del 2016 para que declarare nulos
todos los actos de la Asamblea Nacional. El 11 de enero mediante sentencia N°1 el TSJ
admitió la demanda y declaró con lugar la solicitud del diputado oficialista, dejando sin
efecto todas las actuaciones de la Asamblea Nacional "mientras se mantuviera en
desacato".31 La fiscal general Luisa Ortega Díaz luego aseguró que la Asamblea Nacional
no está en desacato, ya que el desacato solo puede aplicarse a individuos y no a
instituciones.32 Con cada actuación de la Asamblea Nacional ahora en manos de la
oposición, el oficialismo introducía demandas para anular dichas actuaciones, y mediante
numerosas sentencias el TSJ fue limitando al Parlamento sus facultades establecidas en la
Constitución, al mismo tiempo que ejercía las facultades constitucionales que
exclusivamente le corresponden al Parlamento bajo pretexto de "omisión legislativa" por el
desacato de la AN.333435

Iniciando el año 2017, en su primera sesión ordinaria, la Asamblea Nacional, para entonces
presidida por Julio Borges, diputado por la MUD, desincorporó oficialmente a los 3
diputados impugnados, cumpliendo la condición del TSJ para salir del desacato.36 Sin
embargo el TSJ no retiró el desacato alegando que la antigua directiva presidida por Henry
Ramos Allup es quien debe hacer las formalidades.37
Crisis institucional de 2017
Artículo principal: Crisis institucional de Venezuela de 2017

El 27 de marzo del 2017 mediante sentencia 155 el TSJ le otorga a Nicolás Maduro las
facultades de la Asamblea Nacional para legislar y para "tomar las medidas civiles,
económicas, militares, penales, administrativas, políticas, jurídicas y sociales que estimase
pertinentes y necesarias para evitar un estado de conmoción...".38 El 29 de marzo el TSJ
publicó una segunda sentencia bajo el N°156 donde se atribuyó a sí mismo las funciones
constitucionales del Parlamento y estimó delegarlas en los organismos que considere
pertinente, so pretexto de "omisión legislativa" por el desacato de la AN.39 Este hecho
encendió las alarmas nacionales e internacionales de distintas personalidades y
organismos4041 que señalaron la sentencia N°156 como un "Autogolpe de Estado",4243
incluyendo a Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República, quien el 31 de marzo en
una rueda de prensa en la sede del Ministerio Público, calificó las sentencias 155 y 156
como una "ruptura del orden constitucional".44 Nicolás Maduro calificó las declaraciones
de la Fiscal como un "impase" entre el Ministerio Público y el TSJ, por lo que ese mismo
día convocó a un Consejo de Defensa de la Nación para discutir la revisión de las
sentencias 155 y 156. Al día siguiente el TSJ publicó aclaratorias sobre las sentencias 155 y
156 donde se suprimían las medidas que transfieren las competencias del Parlamento al
Presidente y al TSJ.45 Distintos juristas tacharon de ilegal las aclaratorias, pues la Sala
Constitucional no puede hacer revisión de fondo de las sentencias por ser cosa juzgada.4647

El 1° de mayo del 2017 Nicolás Maduro, mediante decreto N°2830 convoca una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) basándose en una controvertida interpretación de los
artículos 347, 348 y 349 de la Constitución. Dicha convocatoria volvió a encender las
alarmas de la sociedad venezolana, pues muchos juristas señalan que Maduro ha violado la
Constitución al usurpar las funciones del pueblo soberano al convocar una ANC, cuando
esta facultad corresponde estrictamente al Pueblo de Venezuela en todo su conjunto y no a
personas en particular. Ante este suceso distintos sectores de la sociedad manifestaron su
rechazo a la convocatoria por considerarla ilegal, entre estos, juristas, gremios
profesionales, aliados al gobierno del fallecido Hugo Chávez e incluso altos funcionarios
del gobierno.4849505152

El 17 de mayo el TSJ resolvió 5 recursos de nulidad interpuestos en 2010 contra la Reforma


de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la cual reemplazaba las Juntas
Parroquiales por las Juntas Parroquiales Comunales. Mediante sentencia N°355 el TSJ
dictaminó que los Consejos Comunales podían elegir a los miembros de las Juntas
Parroquiales implementando así el sufragio indirecto. La sentencia fue calificada por
muchos juristas como una grave violación al principio del voto directo, universal y secreto
establecido en el Artículo 63 de la Constitución.53545556

El 7 de junio de 2017 la Sala Constitucional del TSJ dictó la sentencia 378 en donde se
determinó que el presidente está facultado para convocar una constituyente sin referendo
consultivo previo, ya que él actuaba en nombre de la soberanía del pueblo.57 Varios juristas
criticaron la sentencia 378 por considerarla violatoria de los principios constitucionales,
especialmente lo que se refiere a la soberanía, la cual el Artículo 5 de la Constitución
establece que “reside intransferiblemente en el pueblo”.58596061

Respuesta de la Fiscal General

El 8 de junio la Fiscal General de la República introdujo ante la Sala Electoral un recurso


contencioso electoral y amparo cautelar para todos los efectos de la constituyente e
invocando el Artículo 333 de la Constitución invitó a todos los venezolanos a adherirse al
recurso con el fin de detener la constituyente y preservar la vigencia de la Constitución
actual.62 Al día siguiente las inmediaciones del TSJ fueron cerradas por efectivos de
seguridad del Estado impidiendo a los ciudadanos adherirse al recurso interpuesto por la
Fiscal.6364

El día 12 de junio el TSJ declaró inadmisible el recurso de la Fiscal por “inepta


acumulación de pretensiones”.65

En consecuencia del rechazo del TSJ a los recursos interpuestos, la Fiscal impugnó la
designación de los 13 magistrados principales y 21 suplentes por considerar falta de
idoneidad y parcialidad en sus actuaciones, además de que la actuación de estos aceleran la
grave crisis que sufre Venezuela; asimismo solicitó a los magistrados objeto de la demanda
inhibirse de conocer de la causa de conformidad con lo establecido en los artículos 55, 56 y
57 de la LOTSJ.6667 La Fiscal relató que en el proceso de designación de estos magistrados
el Consejo Moral Republicano (Poder Ciudadano) no realizó una sesión extraordinaria para
evaluar los baremos de postulación, según lo establecido en el artículo 74 de la LOTSJ,
sino que remitieron los expedientes de los candidatos y después le presentaron el acta para
que lo firmara, lo cual se negó a hacer por no haberse realizado la sesión.68 Al día siguiente,
Tarek William Saab, defensor del pueblo, presentó un documento con la supuesta firma de
la Fiscal, alegando que ella si había firmado el acta.69 Posteriormente María José Marcano,
exsecretaria del Consejo Moral Republicano acusó a William Saab de mentir y presentar un
documento forjado, pues ni ella ni la Fiscal habían firmado el acta por ser un acto realizado
ilegalmente por presiones políticas.70

El 14 de junio el TSJ mediante sentencia N°614 vuelve a desechar la demanda y advierte


que “cualquier comisión, artificio o acción que tenga el objeto de anular la designación de
magistrados subvierte el procedimiento constitucional para remoción de magistrados del
TSJ, y por lo tanto, es írrito y nulo de toda nulidad y carente de validez, existencia y
eficacia jurídica; y quienes participen en ellos están sujetos a la responsabilidad penal,
civil y administrativa que corresponda”.71

El 13 de junio la Fiscal solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra 6 magistrados principales


y 2 suplentes por conspiración para atentar contra la forma republicana de la nación, delito
tipificado en el artículo 132 del Código Penal, al mismo tiempo que solicitó a los
magistrados acusados inhibirse de conocer de la causa de conformidad con los artículos 55,
56 y 57 de la LOTSJ.68 La demanda fue nuevamente rechazada por el TSJ en su sentencia y
no aceptó la petición de inhibición.72
Destitución de la Fiscal General

Pedro Carreño, diputado oficialista por el GPP emprendió una campaña contra la Fiscal a
quien acusó públicamente en el canal oficialista VTV de padecer insania mental, por lo que
pediría al TSJ conformar una junta médica que evaluara si la Fiscal podía continuar o no en
el cargo.73 Luego de conocidas las declaraciones de Luisa Ortega sobre irregularidades en la
designación de los magistrados, Pedro Carreño solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra la
Fiscal para proceder con su destitución.74 A juicio del legislador, la fiscal ha incurrido en
las faltas de “atentar, lesionar, o amenazar la ética pública y la moral administrativa”;
“actuar con grave e inexcusable ignorancia de la Constitución”; y de “violar, amenazar o
menoscabar los principios fundamentales establecidos en la Constitución”. El oficialista
Carreño también solicitó al TSJ la prohibición de salida del país de la Fiscal y
congelamiento de sus bienes.7576

El 20 de junio el TSJ admitió la demanda del diputado Carreño, acordó la audiencia para el
4 de julio y aprobó todas las peticiones del oficialista Carreño de congelar los bienes de la
Fiscal y prohibirle salir del país.7778

Otro hecho paralelo a las acciones en contra del Parlamento se suscitó en contra del
Ministerio Público. Tarek William Saab interpuso un recurso ante el TSJ para conocer las
competencias de la Defensoría del Pueblo, organismo que preside. Mediante dos sentencias,
el TSJ disminuyó las competencias del Ministerio Público. En la sentencia 469, el TSJ
declaró nula la designación del Vicefiscal General de la República y se tomó la licencia
para designar a otro Vicefiscal, violando el artículo 25 ordinal 3 de la Ley del Ministerio
Público. En la sentencia 470 el TSJ asignó al defensor del pueblo competencias que no
están establecidas en el Artículo 281 de la Constitución ni el artículo 15 de la Ley Orgánica
de la Defensoría del Pueblo y que son exclusivas del Ministerio Público de acuerdo al
Artículo 285 Constitucional.79

Ante las decisiones del TSJ, el 30 de junio la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
emitió un comunicado manifestando su preocupación por el proceso iniciado por el TSJ
para la destitución de la Fiscal General de la República al mismo tiempo que denunció que
con la sentencia 470 parecía vaciarse al Ministerio Público de sus competencias
establecidas en la Constitución.80

El 5 de agosto el TSJ en Sala Plena, usurpando las funciones constitucionales de la


Asamblea Nacional, decidió destituir a la fiscal general Luisa Ortega Díaz y comenzar su
enjuiciamiento, además de congelar sus bienes, prohibirle salir del país e inhabilitarla para
ejercer cargos públicos.8182

Nombramiento de magistrados en 2017


Artículo principal: Tribunal Supremo de Justicia en el exilio

En el proceso de designación de magistrados efectuado en diciembre de 2015 la Asamblea


Nacional, de mayoría oficialista, incurrió en distintas irregularidades que fueron
denunciadas en su momento por la oposición, distintos juristas y la ONG Acceso a la
Justicia.8384 Posteriormente en 2017 a raíz de la crisis institucional que atraviesa el país, el
Ministerio Público solicitó formalmente anular el nombramiento alegando que dicho
proceso estuvo viciado.8586 En consecuencia de esto, la Asamblea Nacional, ahora de
mayoría opositora, inició un proceso con la intención de designar a nuevos magistrados que
sustituirían a los que fueron nombrados a finales de 2015.87 A pesar de que realizaron todas
las etapas contempladas en la Constitución y en la LOTSJ, el Consejo Moral Republicano
rechazó realizar la pre-selección alegando que dicho proceso era extemporáneo.88 Pese a la
negativa del Consejo, el 21 de julio de 2017 la Asamblea Nacional designó a 13
magistrados principales y 21 suplentes.89

La Fiscal General de la República criticó esta designación, pues a su juicio esto creaba
desorden en el Estado.90 Por su parte el TSJ advirtió que dicha designación era nula bajo el
pretexto del supuesto desacato en el que se mantenía la Asamblea Nacional, al mismo
tiempo que solicitó a la justicia civil y militar ejercer las medidas de coerción necesarias.91

Caso Rafael Ramírez

En marzo del 2016 la Asamblea Nacional dio inicio formal a una investigación por
corrupción contra Rafael Ramírez, un reconocido chavista en el ámbito político quien había
sido presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) desde 2004 hasta 2014. Desde que
Ramírez estuvo a cargo de PDVSA se hicieron varias denuncias por corrupción, pero la
Asamblea Nacional dominada por el chavismo hasta 2015 no procedió con las
investigaciones.92 En 2016 la Asamblea Nacional, ahora con mayoría opositora, inició las
investigaciones contra Ramírez por presuntos hechos de corrupción que rondaron
aproximadamente los US$7.000 millones.93

El 28 de septiembre de ese año, Ramírez interpuso un recurso de nulidad ante el TSJ donde
solicitaba se anulara la investigación que la AN llevaba en su contra,sustentando la petición
bajo los siguientes argumentos:94

1.Que durante el período investigado por la Asamblea “no hubo Daño al Patrimonio
Público de la Nación… por el contrario, se produjo un Incremento Sustancial del mismo,
por lo que, mal puede tipificarse como contraria a la ley, o que incurra en alguna violación
de un supuesto penal ni administrativo, alguna conducta del mismo durante su gestión…”.

2. Que la “gestión de PDVSA, se encuentra monitoreada permanentemente por todos los


órganos de control del Estado, por lo cual operan en tal sentido, la Contraloría General de la
República, el Ministerio del Poder Popular de Petróleo, el SENIAT, entre otros, y en
particular, sus estados financieros, informes de gestión y otros reportes de información
financiera y operativa, son revisados y auditados trimestral, semestral y anualmente por
parte de firmas de contadores públicos independientes, de reconocido prestigio nacional e
internacional…”.

3. Que el control político sobre gestión de la empresa durante el período investigado fue
ejercido en su oportunidad mediante la aprobación de las Memorias y Cuentas que fueron
presentadas ante la Asamblea Nacional en su momento y, por ende, “…deben ser
desestimadas pues no corresponde a la Asamblea Nacional ni a sus Comisiones, adelantar
investigación alguna que exceda el ejercido del control parlamentario que a ella compete.
Cualquier juicio de otra naturaleza distinto al pronunciamiento político, es ajeno a la
competencia del Poder Legislativo…”, además que no está dentro de las funciones del
órgano legislativo el ejercicio de competencias asignadas a la autoridad administrativa o
judicial.

El recurso fue analizado por Gladys Gutiérrez, quien para entonces era presidenta del
órgano judicial.95 El 25 de octubre mediante sentencia Nro. 893, el TSJ declaró con lugar el
recurso alegando que PDVSA siempre estuvo bajo monitoreo constante de organismos
públicos y privados durante la gestión de Ramírez.96

En 2017 la cuestionada asamblea constituyente de Nicolás Maduro destituyó a Luisa Ortega


Díaz (quien presidía el Ministerio Público) por oponerse a las acciones del gobierno y a las
decisiones del TSJ, y en su lugar nombró a Tareck William Saab como fiscal general.97
Desde entonces el MP emprendió investigaciones por corrupción en PDVSA, lo que resultó
en la detención de aproximadamente 81 gerentes de la estatal petrolera.98 Paralelamente
Diego Salazar, primo y testaferro de Rafael Ramírez también resultó detenido por estar
vinculado al conocido caso de blanqueo de capitales de la Banca Privada d'Andorra.99
Luego de la detención de Salazar, el MP encontró documentos que incriminaban
directamente a Rafael Ramírez con hechos de corrupción en PDVSA,100101 dejando en
evidencia que el TSJ encubrió los delitos de Ramírez en 2016.102

Prohibición de partidos opositores en las elecciones presidenciales de 2018


Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela de 2018

El 23 de enero del 2018, la asamblea constituyente de Nicolás Maduro decretó que las
elecciones presidenciales pautadas para 2018, debían realizarse antes del 30 de abril.103
Varios países de América y Europa han manifestado desconocer sus resultados por el
impedimento de participación de partidos opositores y la falta de tiempo para los lapsos
establecidos en la normativa electoral.104105106107108

Dos día después, el 25 de enero, el TSJ ordenó al CNE excluir de dichos comicios, el
tarjetón de la Mesa de la Unidad Democrática (coalición opositora), argumentando que
dentro de dicha coalición existen partidos que no han cumplido con el proceso de
validación de partidos políticos establecido en la ley.109 Al mismo tiempo, Maduro anunció
la legalización de un partido nuevo denominado "Movimiento Somos Venezuela" afecto al
chavismo.110

Confesiones del ex-magistrado Christian Zerpa

El 8 de enero de 2019, Christian Zerpa quien hasta la fecha se desempañaba como


magistrado del TSJ por la Sala Electoral, desertó y huyó hacia Estados Unidos, esto
motivado por disentir con la juramentación de Nicolás Maduro para un segundo período
presidencial.111 Desde Orlando, Florida, Zerpa hizo una serie de declaraciones que ponían
en tela de juicio la independencia de poderes y la transparencia de la justicia venezolana.
En una entrevista realizada por Carla Angola a través del canal EVtv con sede en Miami,
Florida, Zerpa denunció que Cilia Flores maneja arbitrariamente el poder judicial
venezolano y que en 2015 él había recibido una llamada de Flores indicándole que sería
designado magistrado.112 Confesó que lo designaron como magistrado en el proceso exprés
de 2015 porque siempre había sido leal al chavismo.113

Entre las declaraciones que dio, afirmó que muchas de las decisiones del TSJ responden a
órdenes desde el oficialismo;114 destacó que Maikel Moreno, actual presidente del TSJ, y
Raúl Gorrín, presidente del canal venezolano Globovisión, están asociados en
corrupción.115

Sede

Patio Central del Tribunal supremo de Justicia

La sede del Tribunal Supremo de Justicia se comenzó a construir el 4 de enero de 1982 y


concluyó en octubre de 1987. El recinto tiene un área de 31.600 m² cuya estructura
consolida la arquitectura moderna con elementos artísticos vanguardistas.

Está situada en una extensa área al final de la Avenida Baralt, específicamente en la


ancestral esquina caraqueña de Dos Pilitas al oeste del Panteón Nacional.

El diseño contemporáneo ejecutado en concreto cuenta con todos los servicios de una obra
de gran magnitud.

Una gran Plaza Central de 700 m² en forma de "U" invertida, con una altura de 29 m, seis
pisos más sótano y planta baja forman la fachada interior, rodeado por pasillos superiores
de acceso a las oficinas.116

De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ)


sancionada en el año 2010 en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5991, reimpresa por
errores materiales en la Gaceta Oficial N° 39483 y luego en la Gaceta Oficial N° 39522:117
118119
"La ciudad de Caracas es el asiento permanente del Tribunal Supremo de Justicia, sin
perjuicio de que, en Sala Plena, resuelva ejercer provisionalmente las funciones del
Tribunal en otro lugar de la República" (artículo 6 LOTSJ).

Salas

El mismo se divide en 6 salas o instancias las cuales se dividen el trabajo según su


competencia, estas salas son:

 Sala Constitucional
 Sala Político-administrativa
 Sala Electoral
 Sala de Casación Civil
 Sala de Casación Social
 Sala de Casación Penal

Todas ellas conforman la Sala Plena.

Atribuciones

 Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la administración


del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la República Bolivariana de
Venezuela y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración de su
propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.
 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República, y en
caso de ser afirmativo, continuar conociendo la causa, con previa autorización de la
Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo, Diputados
de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros, del
Procurador General, del Fiscal General, del Contralor General de República, del Defensor
del Pueblo, los Gobernadores, oficiales o almirantes de la Fuerza Armada Nacional,
Diplomáticos de la República, y en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal General; y si
el delito fuere común se continuará conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva.
 Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado,
Municipio u otro ente público.
 Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos del
Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.
 Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos
legales, y en los términos contemplados en la ley.
 Dirimir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales,
cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden jerárquico.
 Conocer del recurso de casación.
 Las demás que establezca la ley.

Magistrados
Artículo principal: Anexo: Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
El Tribunal está compuesto por 32 magistrados divididos en 6 salas o instancias, de la
siguiente manera: Sala Constitucional conformada por 7 magistrados, Sala Electoral
conformada por 5 magistrados, Sala Político-Administrativa conformada por 5 magistrados,
Sala de Casación Civil conformada por 5 magistrados, Sala de Casación Penal conformada
por 5 magistrados y Sala de Casación Social conformada por 5 magistrados.120 Los
Magistrados son los que se encargan de tomar decisiones en los Inconvenientes y
Problemas que se planteen en el país.

Requisitos

 Tener nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad.


 Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
 Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la
abogacía durante un mínimo de quince años y tener título universitario en materia
jurídica; o haber sido profesor universitario titular durante un mínimo de quince años; o
ser o haber sido Juez superior en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se
postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y de
reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.
 Los demás que establezca la ley.

Funcionamiento

El Tribunal Supremo cuenta con una Sala Plena que está integrada por los Magistrados de
todas las Salas, y una Junta Directiva cuyos miembros presidirán las respectivas Salas. La
Sala Plena tiene un secretario y un alguacil. La Junta Directiva del Tribunal Supremo y de
cada una de sus Salas duraran dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos, por un
periodo igual.

Composición
Artículo principal: Anexo:Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela

En el Cargo
Cargo Magistrado Sala del Tribunal
desde

Magistrado Maikel José Moreno Presidente de la Sala de


2017
Presidente Pérez Casación Penal

Indira Maira Alfonzo


1.er Vicepresidenta 2014 Presidenta da la Sala Electoral
Izaguirre
Juan José Mendoza Presidente de la Sala
2.º Vicepresidente 2015
Jover Constitucional

María Carolina Ameliach Presidenta de la Sala Político-


Directora 2013
Villarroel Administrativa

Yván Darío Bastardo Presidente de la Sala de


Director 2015
Flores Casación Civil

Marjorie Calderón Presidenta de la Sala de


Directora 2015
Guerrero Casación Social

Véase también

XXX

Metodología de Proyecto en UBV, proceso de aprendizaje orientado al bienestar social y a


la democratización de estudios jurídicos.

PROYECTO ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Punta de Mata  -  Estado Monagas

Aldea Ezequiel Zamora I

Estudios Jurídicos - IV Semestre


PROYECTO
ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

                                     

Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos

Aldea Universitaria: Ezequiel Zamora I

Municipio: Ezequiel Zamora

Eje Transversal Proyecto

Primer Trayecto

Proyecto I: Análisis Social de la Justicia

Semestre: III.
JUSTIFICACIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), creada mediante Decreto Presidencial


No.5217, de fecha 18 de julio de 2003, tiene la finalidad de enfrentar la crisis educativa y los
problemas que vive el país, transformando los aspectos esenciales de nuestra vida social y política,
vinculando de manera activa a la universidad con su entorno social; reconociendo de esta forma la
importancia que tiene lo comunitario, lo local y las experiencias de un pueblo como ente
generador de saber.

La pertinencia social juega de esta forma un papel muy importante. Viene a ser la
adecuación de la educación con las demandas que tiene una sociedad en el mundo laboral,
político e investigativo, asociada con la solución de los problemas regionales y locales.

Desde el primer año de su formación los estudiantes ubevistas, a través de la unidad


curricular Proyecto I, se involucran con el acontecer social en las distintas áreas que integran los
programas de formación de grado. Su organización está ligada a la articulación entre formación,
investigación e interacción social.

La investigación jurídica es una fase importante en la formación de los estudiantes del


Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ), pues coadyuva en el desarrollo de
competencias orientadas al conocimiento sistemático de la realidad desde el campo del saber del
Derecho. Por tanto, como herramienta esencial del trabajo que se realiza en el componente
curricular proyecto, la investigación jurídica se constituye en un potencial para el estudio del
hecho social, desde miradas transformadoras, en función de la consolidación del proceso de
cambios que vive el país en los tiempos actuales.

Desde el PFGEJ se asumen como principios orientadores del proceso formativo los fines de la
educación, especialmente, lo relacionado con el hecho de contribuir con el desarrollo del
“potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal…” (Artículo 102 C.R.B.V), así como la
dedicación a “la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación…” (Artículo 109 C.R.B.V.).

INTRODUCCIÓN

          “Un proyecto es una investigación de un tema o problema que por su pertinencia y
relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulación de conocimientos como la
participación socializante de grupos de estudiantes que trascienden las tradicionalmente
denominadas clases (” Universidad Bolivariana de Venezuela, Documento Rector, UBV. 2003:75).

Durante la realización del proyecto los estudiantes se reúnen para compartir


deliberadamente opiniones e inquietudes orientadas a encontrar respuesta a las múltiples
interrogantes que se pueden presentar durante su presencia en la comunidad. La meta que
persigue la unidad curricular es desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los
participantes.

“Los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar y sociabilizar sus
competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de
manera más compresiva al conocimiento.” Universidad Bolivariana de Venezuela, (Documento
Rector, UBV. 2003:76).
La unidad curricular representa un núcleo integrado, donde convergen toda la teoría y la
práctica del resto de las asignaturas, para unir los procesos de enseñanza aprendizaje,
investigación e interacción comunitaria, transformar al participante, docente y la comunidad.

Proyecto I, es una  unidad dedicada al análisis social de la justicia; es un espacio para que
el estudiante revise las diferentes dimensiones de justicia que tiene el pueblo venezolano,
apoyado de la metodología de investigación acción participación.

En esta investigación nos vamos a referir al sector Mi Jardín Zamorano, el cual se


encuentra ubicado al norte del municipio Ezequiel Zamora, el problema que enfocamos en este
sector es la falta de justicia social,  la cual significa que todas las venezolanas y todos los
venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo,
ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana
alimentación, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad del individuo,
entre otros, garantizando así la igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia
social y que garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias).

Otro problema que está presentando el sector es la falta de capacitación para la


conformación y convivencia entre el Consejo Comunal y la Comunidad.   

            El propósito de este estudio consistió en brindar una orientación dirigida a la interacción
comunitaria y al servicio social, que permita fomentar y fortalecer los principios de la democracia
participativa, los derechos humanos, el desarrollo sustentable, el pluralismo de ideologías, la
diversidad cultural, la solidaridad y la justicia social. Cumpliendo así   con el  Papel de la
Universidad Bolivariana y la Misión Sucre la cual se crea  en el marco de los principios
constitucionales como”…proyecto educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo
integral de la Nación que plantea entre sus condiciones fundamentales (…) la formación integral
de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses
nacionales.”(Documento .Rectoral., UBV. 2003, 12).

La importancia de esta investigación  es la participación colectiva en pro de la construcción


y consolidación de una praxis transformadora Universitaria ubevistas en el contexto de la relación
universidad comunidad.
A partir de una planificación y organización del pueblo en base a la educación popular de
un pueblo concientizado, se puede planificar el modelo de desarrollo que queremos para destruir
la ideología dominante y construir una cultura contra hegemónica.

La educación de la UBV está enmarcada en una educación nueva, no tradicional,


transformadora, revolucionaria, bajo un enfoque de formación integral, de la complejidad, de lo
interdisciplinario y transdisciplinario, materialista histórica, de la perspectiva social, bajo el
verdadero humanismo revolucionario. (Documento Rectoral., 2003, 42-44).

La UBV con esta concepción educativa le está llevando los nuevos valores al pueblo
venezolano. Con la nueva educación, vamos a concientizar, a crear nuevos valores. Es el pueblo
democráticamente y con su protagonismo a través de las comunidades que se incorpora con sus
saberes en el currículo abierto y flexible de la universidad.

Con la Explosión del Poder Comunal la UBV vincula la unidad curricular integral e
integradora Proyecto con  todas las unidades curriculares de cada trayecto en particular y en cada
uno de ellos, tiene unas líneas de investigación y metodologías aplicadas en los trayectos, en
donde llega a las comunidades con sus estudiantes y profesores. Es la comunidad organizada con
la ayuda y la asesoría de la comunidad universitaria los (estudiantes y profesores) lo que sería el
nuevo gobierno comunal, el nuevo estado y sus leyes adaptadas a ese organismo territorial nuevo.
Es decir un nuevo estado revolucionario y su nueva forma de gobierno.

Con la Nueva Geometría del poder la UBV va a buscar la forma de ordenar la república y
como estamos en todos los municipios del país, educación municipalizada, vamos a hacer los
diagnósticos de cada municipio y así redistribuir los espacios para el nuevo poder. A reordenar el
territorio y las leyes necesarias para esa distribución territorial. Un nuevo estado, un nuevo poder,
el poder del pueblo.

La Investigación Acción Participativa (IAP) fue la  metodología  utilizada para el abordaje
socio-comunitario.

Esta se emplea porque permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la
elaboración de propuestas y soluciones, donde la participación ciudadana, plena y consciente es el
eje articulador básico de todo el proceso; sin embargo, no es fácil lograr la integración de todos
estos elementos, ya que los seres humanos somos impredecibles y respondemos a patrones
culturales plenamente definidos de acuerdo al entorno donde nos encontremos y eso tiende a
crear escenarios de intereses diversos donde la mayoría de las veces no priva el consenso.

Para permitir la interrelación con la comunidad  se convivió con ellos momentos de


esparcimientos, reuniones y visitas casa por casa.

Con estas visitas constantes a la comunidad y el reconocimiento del otro se creó un


espacio de  diálogo. Espacio que permitió escucharlos  atentamente, de entenderlos, de colocarse 
en sus lugares y en consecuencia, aprender de ellos.

Utilizando, cámaras fotográficas y de video, cartas emitidas o recibidas por los líderes
vecinales y testimonios, los estudiantes reconstruyeron la historia de la comunidad. También
describieron los procesos de cambio, organizaciones y la relación de la comunidad.

Fue una etapa para intercambiar saberes e iniciar la construcción del conocimiento con las
características particulares de cada  localidad.

Los aporte que llevamos al sector fueron charlas, talleres y reuniones que compartimos
con ellos, donde tuvimos la oportunidad de escuchar de cada uno de ellos sus problemas, sus
conflictos internos, sus problemas familiares que todos vienen de una sola raíz, la falta de justicia
social que impera en este sector que vive en una constante lucha por que los reivindiquen y les
reconozcan sus derechos como ciudadanos en las directrices del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013  la  “Suprema Felicidad Social.

  

CAPÍTULOI: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

Método
Según la Enciclopedia Visor (1999) Citada por Sánchez (2007:18) proviene del latín
methodus. Refiriéndose entonces al “Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se
pretende llevar a término un fin propuesto”. En lo que respecta a la actividad científica,
generalmente se ha querido plantear desde un esquema único como ha sido el empírico-analítico.
Para efecto del PFGEJ, el método científico se asume como un conjunto ordenado de acciones
dirigidas a conocer la realidad en función de transformarla. Y para ello no existe una sola vía, sino
que existe una diversidad metódica, que se inscriben en los enfoques de investigación que se
asuman. Si se asume que el proceso indagatorio está en función del cambio social, resulta más
pertinente el enfoque cualitativo, y por ejemplo, podemos hacer uso procedimientos como:
Investigación – acción – participante, entre otros.

Los Elementos Definitorios o “Ideas Fuerza” De Un Proceso Participativo

Formación

La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas


y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las
actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de
las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción
y participación.

Conciencia

Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad


y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos.

Comunicación

 A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los
códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.

Mediación
Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en  un trabajo de mediación, ya
que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad
entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y
los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el
proceso.

Proximidad

La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente,
sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la
base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano,
el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por
la red social.

Características de la IAP

•El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad.

•Se desarrolla en ambientes naturales.

•Se pone en marcha en contextos microsociales.

•Es un proceso dialéctico de conocer –actuar.

•La comunidad deja de ser objeto y pasa a  ser sujeto de la investigación.

•Conjuga el conocimiento científico y el  saber popular.

•Perspectiva holística en la comprensión del  problema.

•Utiliza múltiples técnicas y recursos  metodológicos.

•Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los
sujetos implicados.

Permite integrar en el proceso a miembros de la comunidad como investigadores activos,


generando de esa manera un Feedback y llevar a cabo un dialogo en donde se generen reflexiones
acerca de la realidad y la problemática de la comunidad como tal.
Permite concienciar sobre los problemas y las necesidades por las cuales se atraviesa la
colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para rápida y efectiva solución.

Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las
luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la
intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-
acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático
llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis,
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía
con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera
de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y
cambios sociales.

Para otros, las raíces de la investigación-acción (IA) se hallan, en la crisis de la sociología


tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar en conjunto a la llamada sociología crítica

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes


iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue
clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra La pedagogía de los oprimidos, de 1968, en la
que argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En
consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades
que poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta
perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables,
así como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la


acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis
Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el
desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito
en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto
investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez,


también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la
preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos
destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las
nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos


populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a
pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los problemas urbanos
y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido aplicadas
con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la
educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos
que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que
cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural
participativo y el conjunto de los enfoques participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la


intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy
diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva
de ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de
la realidad en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.

Importancia de la IAP ¿Porque Esta Metodología y no Otra?

Es importante porque  supone un reconocimiento de uno mismo, de otras personas o


grupos, del entorno y del mundo.

Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad


y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos.
La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas
y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las
actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de
las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción
y participación

La metodología de investigación fundamental de la UBV y en especial de todos los


proyectos de este PFG, es la Investigación Acción Participativa (I.A.P.),

Esta se emplea porque permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores.

Implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del


conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones, donde la participación ciudadana,
plena y consciente es el eje articulador básico de todo el proceso.

Diferencia de la IAP con el Positivismo

         la investigación-acción consiste en la producción de conocimientos para guiar la práctica y


conlleva la modificación de una realidad dada, como parte del mismo proceso investigativo

         el positivismo contiene elementos diferentes respecto a la investigación-acción en lo relativo a la


teoría y la práctica. Específicamente existen diferentes enfoques entre estas corrientes acerca de
los efectos que el proceso mismo de producción del conocimiento puede tener respecto a la
modificación de la realidad.

Ventajas y Desventajas de la IAP

Ventajas

En la investigación-acción, el quehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los


aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las
relaciones que están detrás de la experiencia humana. Así, la investigación acción conlleva a una
concepción del conocimiento basada en la argumentación dialógica acerca de las acciones
concretas. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones
cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas.

En la investigación-acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de


estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación
media.

Además, la investigación-acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma:


permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados;
permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor
empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de
cambio.

En términos del diseño del programa de investigación se debería asociar modelos de


trabajo con procedimientos no estandarizados, permitiendo con ello la concentración en las
rupturas que indican conflictos en el ámbito social.

Al lado de la observación y la entrevista caben procedimientos como grabación,


reflexiones y debates grupales relacionados con la actuación en el campo social, procedimientos
sociométricos, la recolección de datos demográficos, estudio documental, en combinación con
diferentes técnicas. Es decir es factible combinar un sinnúmero de procedimientos, técnicas e
instrumentos.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social
proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un
ciclo nuevo de la investigación-acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por
medio de una nueva fase de recolección de información. Luego del discurso acerca de las
informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o
las modificaciones de los procesos precedentes.

Desventajas

En el campo de la investigación-acción no existe ningún paradigma totalmente


estructurado. Existen sólo algunos principios generales de todo el proceso: éste es visto como una
acción social, en el sentido de la cooperación y la comunicación y como un proceso de aprendizaje.
La investigación-acción no puede satisfacer los estándares de la "investigación pura". El
investigador puro (neutro, no consciente de algún compromiso social) encuentra que la
investigación-acción es poco seria, que traiciona el árbol del conocimiento por su compromiso con
la acción.

En la investigación-acción, no existe todavía un núcleo propio de principios metodológicos


y una epistemología que guíen las muy diversificadas acciones y prácticas investigativas. La acción
significa una manera de comunicación donde se cuestiona la realidad social existente, sus reglas,
normas y juicios. Este cuestionamiento requiere de un marco teórico-conceptual bien
especificado, lo que no está a mano para todas las situaciones, ni para todos los problemas que se
presentan (véase el debate entre Quijano y Fals Borda, en Crítica y Política en Ciencias Sociales,
Tomo 1, 1978, pp. 261-272).

Posibilidades de Aplicación de la IAP en Venezuela en el Momento Actual

Fases de la IAP

Fase l. Diagnóstico Comunitario Participativo

Fase II. Planificación

Fase III. Ejecución

Fase IV. Evaluación

Fase V. Sistematización

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

Fundamentos Jurídicos
El proceso de integración de lo jurídico en lo social encuentra, en la República Bolivariana
de Venezuela, unas condiciones especiales. En efecto, la soberanía popular se ha expresado
dotándose de una Constitución que, legitimada democráticamente, positiviza los mandatos,
valores y principios que dirigen el proceso de transformaciones de los que la sociedad venezolana
ha querido dotarse. Quiere con ello garantizar su voluntad de convertir a la Justicia en el valor
supremo mediante el que: terminar con la impunidad, la exclusión social y la desigualdad, y
avanzar en la conformación de una nueva estructura social que universalice el disfrute de los
derechos sociales. De esta manera, el desarrollo jurídico-positivo y consuetudinario de los
mandatos constitucionales tiene un papel fundamental, en el impulso de los cambios actuales,
proporcionando la certeza y seguridad necesarias que sienten las bases para lograr un sistema
político en el que se hagan efectivos los principios fundamentales consagrados en la Constitución:
ser un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia que, mediante su ordenamiento
jurídico y su actuación, garantice a sus ciudadanos la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político (artículo 2 Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007)  ( Libro rojo (PFG en Estudios Jurídicos)

Fundamentos Políticos

Cuando hablamos de la Educación Superior bolivariana, estamos hablando de la


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA y al hacer el enfoque de la Educación Superior, lo
hacemos integralmente, sin parcelar el conocimiento, desde los ámbitos de: Pertinencia Social,
justicia social, solidaridad y libertad; dentro de una Democracia Participativa y Protagónica,
Integral Universidad-Medio Ambiente; Humanística y con la ética del hombre nuevo; a través de lo
concreto del hombre, la complejidad y la totalidad.

Por lo consiguiente, estamos en un proceso revolucionario, de cambios estructurales de


nuestras sociedades en Venezuela, en América y en el mundo globalizado de hoy, por lo tanto
tenemos que ubicarnos en el desarrollo de la formación socio-económica del mundo actual de la
sociedad global y emplear métodos o vías de investigación en nuestra capacidad de abstracción.
Nos estamos planteando apropiarnos del conocimiento en la realidad nacional, a través de
los proyectos de investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, desde un enfoque
pedagógico critico, es decir desde una perspectiva marxista de la educación, viendo a la sociedad
como una totalidad.

Desde la investigación del proyecto nos vamos apropiando de esa realidad, de esa manera
el sujeto como parte constructor del contexto socio histórico de esa totalidad concreta, elabora las
categorías abstractas en formas de conceptos, ejemplarizadas en lo concreto pensado,
construyendo las categorías conceptuales a partir de esa realidad concreta, la cual el sujeto la
percibe en la forma más simple, abstrayendo la sustancia del hecho o fenómeno social, la
construye en conceptos o concretos pensados de esta manera se ha apropiado del mundo y luego
de tener conciencia de esa realidad, construida la praxis de esa experiencia viva, conociendo esa
realidad, vuelve a ella, para transformarla a partir de esa reflexión conceptual o teórica, de esa
interpretación hermenéutica de la realidad social.

En este proceso de transición de nuestro país, la UBV la institución de educación superior


que tiene como misión la de construir una nueva sociedad  y como asumimos este reto. Para esto
necesitamos conocernos y conocer nuestra realidad y de esta manera construir así una sociedad
de todos con amor y solidaridad.

Nos plantearnos como metodología para la Educación Superior venezolana, la propuesta


contenida en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los principios de
justicia social, libertad y democracia participativa y protagónica de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el
Proyecto Simón Bolívar.

Por lo consiguiente, necesitamos transformar las estructuras del país, con el proceso
revolucionario que estamos desarrollando y con ello cambiar el modelo educativo, científico y
cultural.

Fundamento Epistemológico

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define al Estado venezolano


como democrático y social de derecho y de justicia, con la consecuente responsabilidad de
propugnar y velar por la preeminencia de los derechos humanos y los principios de justicia,
igualdad, libertad, responsabilidad individual y social, solidaridad y pluralismo político. Un Estado,
por ende, que tiene entre sus fines esenciales, la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto
a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa, solidaria y amante de la paz y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados constitucionalmente. Para el logro de dichos fines se establece
que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales.

En el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la democracia en


la educación superior como una de las expresiones y condiciones fundamentales de la
democratización social, se convierte en un asunto de interés del Estado venezolano, en el cual se
inscribe la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y social
vinculado a las demandas del desarrollo integral de la Nación que plantea entre sus condiciones
fundamentales la elevación del nivel cultural y educativo del pueblo venezolano, la creación
permanente de una cultura democrática y la formación integral de profesionales con profundo
sentido de país y al servicio de los intereses nacionales.

A comienzos del siglo XXI, en una época de crisis y cambios  constantes, la Universidad
Bolivariana de Venezuela asumirá la responsabilidad de participar en la construcción de un país
que tiene ante sí los retos de un desarrollo endógeno con claro sentido de justicia social y de
consolidación de la democracia participativa como forma de vida política, así como el de insertarse
en un mundo globalizado con base en el principio de autodeterminación de las naciones.
Responsabilidad que implica, sobremanera, la puesta en juego de una nueva idea de
responsabilidad y de una nueva idea de universidad, cuando, como es preciso reconocer, los
fundamentos de la universidad que creíamos incuestionables, se han visto socavados, cuando la
lógica instrumental instalada en nuestras universidades ha secuestrado sus sentidos éticos, y
cuando en ellas predominan el silencio intelectual y el orden escolar.

En consonancia con lo anterior, este Documento Rector contiene el trazado del proyecto
educativo que vislumbramos para que la Universidad Bolivariana de Venezuela asuma los retos
que le son planteados, así como para que en su organización académica y  administrativa, ponga
en juego su capacidad de hacerse parte de, e incidir en, los procesos y prácticas de
democratización inherentes a la construcción del país y de la sociedad que queremos, un país sin
exclusiones, una sociedad democrática y solidaria, un país y una sociedad en los que la vida de
todos sea digna de ser vivida( Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela)
El trabajo comunitario: su importancia y características

El trabajo comunitario reconceptualizado  incorpora variables socio- culturales teniendo


como objetivo llevar a cabo transformaciones estructurales. Así, la nueva manera de trabajar en
comunidades necesita otra metodología de acción. A partir de este momento se puede hablar de
“Promoción Socio-cultural”, definiendo a la misma como el conjunto de programas, actividades o
acciones destinadas a ser trabajadas con la participación de la comunidad a los fines de producir
transformaciones en los niveles de vida de ésta, incorporando no sólo acciones que satisfagan
necesidades de orden material sino socio-culturales, siendo la actividad central la educación de la
población.

La promoción comunitaria es un proceso de capacitación democrática, donde los hombres


analizan los problemas, buscan soluciones e intervienen en las decisiones que los afectan.

Importancia

El trabajo comunitario es uno de los principios en que se apoyan las teorías de desarrollo
humano desde los inicios de su concepción como corriente ideológica y actualmente como política
de actuación.

La participación de un pueblo en el desarrollo local, a través de pequeños microproyectos,


corrobora el hecho de que la comunidad es el espacio estratégico más importante para el
desarrollo de un país y la voluntad de buscar nuevas formas de participación, la participación de la
población en el desarrollo local, la colaboración entre instituciones , el movimiento asociativo , la
interconexión de los agentes implicados en redes, y sobre todo , la colaboración entre grupos de
desarrollo son algunos ejemplos.

Características

El trabajo comunitario nos permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo
y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual llevará al
incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente
los elementos subjetivos.
El trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más afectan a la población,
y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la
necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad.

Es muy importante también en la coordinación e integración de las actividades, esfuerzos y


recursos de los diferentes organismos, organizaciones e instituciones de la zona, para lograr los
objetivos más importantes para la localidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus acciones
que contribuye a potenciar los resultados, sobre la base del incremento de la efectividad.

Permite la solución de problemas concretos de la localidad, el mejoramiento de las


condiciones de vida, y la creación en sentido general de mejores condiciones para la satisfacción
de las necesidades de la población y sus familias.

Permite el perfeccionamiento de la democracia, permitiendo una participación más directa


de la población en la toma de decisiones y en la fiscalización y control de las actividades.

Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social: programas, proyectos,


etc.

En el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV.1999),


la Asamblea Nacional Constituyente expresa:

“ ... El pueblo de Venezuela , en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de


Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana;
con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el
bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica
entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio
de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de
la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional
Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.

Justicia Social: significa que todas las venezolanas y todos los venezolanos puedan
desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a
la educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana alimentación, al trabajo, a la
vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así
la igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que garanticen el
desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias).

 El sector Mi Jardín Zamorano se encuentra en un estado de abandono de la justicia social,


los habitantes de este sector que en su totalidad son 1140 personas, 420 familias, en una
extensión de 41 hectáreas, se encuentran viviendo en ranchos de zinc, sin servicios de redes de
cloacas, sin servicios eléctricos , sin servicios de agua potable , en conclusión el sector no brinda a
sus habitantes ningún beneficio  social de justicia,  no cumpliéndose así los principios de derecho
que nos consagra el Estado  el  artículo 82  de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela  el cual reza :

Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con
servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida
entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.

El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las
de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción,
adquisición o ampliación de viviendas.

Otro problema que existe en este sector es el alto índice de desempleo y son pocas las
personas que cuentan con el sustento laboral, derecho consagrado en el artículo 87:
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio
de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.

Y los pocos que laboran,  en su mayoría son trabajadores independientes a los cuales el
gobierno municipal no les presta la atención de beneficios que consagra la ley   Orgánica de trabajo
en el Artículo 40.

Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su


trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios patronos.

Los trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto


en el Capítulo II del Título VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones
colectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo III del mismo Título, en cuanto sean
aplicables; serán incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las demás
normas de protección de los trabajadores, en cuanto fuere posible

En este sector podemos darnos cuenta que existe muchas necesidades básicas, hay
muchas familias que están en pobreza extrema, también confirmamos varios casos de niños en
estado de desnutrición.

Dentro de esta comunidad no existe ninguna de las Misiones sociales del Programa de
gobierno, no existen, programas de beneficios sociales como las casas de alimentación, los
simoncitos,  la casa comunal, no cuenta con  áreas deportivas y de recreación, no cuenta con
módulos policiales .

Antecedentes: Investigaciones Que Se Hayan Realizado En La Comunidad u Otros Contextos en


Cuanto a la Justicia Social.
Para la elaboración del presente proyecto se tomó, como referencia el método
investigación Participación Acción (IAP). El mismo es entendido, no solo como el simple actuar, o
cualquier acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural.

En el caso concreto del sector Mi Jardín Zamorano, dicho método se empleo para el
abordaje comunitario, ayudando a determinar las situaciones problemas que allí padecen sus
habitantes en cuanto a Justicia Social

Por medio del método de la Investigación Acción Participativa  pudimos tener el contacto
directo con los habitantes del sector y fue por medio de reuniones, visitas casa por casa,
entrevistas grupales, entrevistas individuales, encuestas y la observación en todo este tiempo que
tenemos dentro del sector.

CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL

Delimitación geográfica

El sector Mi Jardín Zamorano, se encuentra ubicado en el área urbana del Municipio


Ezequiel Zamora del Estado Monagas. Situado al sureste del municipio, cerca de la salida alterna al
Municipio de Maturín y cercano al centro deportivo Adanilda Martínez.

Localización.

Este sector se localiza en el asentamiento urbano del Municipio Ezequiel Zamora y


presenta la siguiente limitación. Al norte con el sector Hato las Margaritas, por el sur con el sector
La Orquídea, por el este con el sector La Arboleda y por el oeste con la Urbanización Las
Margaritas.

Extensión territorial, organización-estructura.

Este sector está comprendido por 43 hectáreas, de las cuales se han divido en terrenos de
25x15. Está organizado a través de un Consejo Comunal con sus respectivas mesas de trabajo.
Características físicas Ambiental

Clima.

Temperaturas promedio anuales de 26° C y un régimen pluviométrico aproximadamente


de 960 mm promedio anual.

Hidrografía.

El sector particularmente no está circundado por ningún afluente en particular, esta


necesidad se verá más adelante.

Geomorfología.

Se caracteriza por presentar las unidades de paisajes mesa de piedemonte y mesa llana, se
emplaza a 250 m. de altitud

Suelos.

Este sector presenta un tipo de suelo común al que tradicionalmente se le denomina


franco arenoso, propicio para la agricultura por sus bondades específicas.

Componentes aspectos biológicos

Vegetación.

Es de bosque seco tropical. Son características como formación de la sabana abierta el


mastranto, carrizo, bracaria, escoba.

Fauna.

Existen diferentes tipos de aves como la perdiz, el toldo, la paloma montañera, el canario
tejado y el cucarachero.

También conejos, cachicamo y serpientes, alguna de ellas peligrosas como la cascabel y coral.

Flora
Flora autóctono: Carrizo o gamelote, bracaria, árboles como el chaparro vidrio y el
chaparro manteco. Esta vegetación predominaba al inicio de la invasión, actualmente existe
carrizo y bracaria.

Características sociales

El sector se fundó el 4 de noviembre del 2003 Historia.

Estos terrenos fueron propiedad del ex presidente Carlos Andrés Pérez, posteriormente
pasó a manos de Agrotécnica Las Margaritas empresa del coronel José Aguilera, luego fue
adquirida por la Constructora Ranjoy con el propósito de desarrollar allí un proyecto urbanístico el
cual nunca se desarrolló al presentarse un fraude económico y la comunidad al sentirse afectada
directamente tomó posesión del lugar.

La comunidad solicita a la Alcaldía Municipal la expedición de una carta de ocupación que


se desarrolló a lo largo de diecinueve sesiones de cámara y tres sesiones especiales con el
entonces alcalde Antonio Astudillo.

Figuran como fundadores los señores Armando Maita, Samuel Sosa, Pedro Martínez y
Francisco Vélez,  Raúl Torivilla.

Población.

El sector está conformado por 420 familias con un promedio de cuatro personas por grupo
familiar, lo cual nos indica que la población está comprendida aproximadamente por 1140
ciudadanos.

La mayor dominación en edad la presenta la población infantil, que representa el 75%, y a


esta realidad se suma la nulidad de los servicios médicos asistenciales y educativos como también
las zonas de recreación. El promedio de edad de sus habitantes adultos es de 32 años, una
población joven y con algún grado de escolaridad.

Ese grado de escolaridad es muy variado, desde cursos básicos de primaria hasta algunos
bachilleres y unos técnicos superior universitario.

La calidad de vida se encuentra ligada a la capacidad adquisitiva que le pueda generar el


ingreso de su actividad laboral. En promedio se puede hablar de una calidad de vida deficiente,
porque el gasto de atención en algunas numerosas familias no permite que existan excedentes de
capital que sean destinados para otros fines como esparcimientos o diversiones

Actividades económicas.

Los residentes de este sector deben realizar funciones en diversas actividades económicas
como albañilería, reservista, choferes, jornaleros, obreros, comerciantes, empleados y vigilantes.
Lamentablemente este sector no tiene una actividad económica fija que les garantice otra
situación de ingreso, pues la comunidad es netamente residencial. Salvo una o dos viviendas que
funcionan como bodegas para atender la necesidad de sus vecinos, donde se expenden artículos
básicos y no de primera línea en la cesta básica.

Servicios

Los servicios públicos en su mayoría son inexistente, el servicio básico de agua potable lo
está asumiendo  la  Alcaldía Municipal al enviar los días sábados un carro cisterna y en ese mismo
día pasa el servicio de aseo, dejando claro que no es constante la posibilidad del agua y los
habitantes  tienen que ir a zonas aledañas a buscar en envases el suministro de agua. La
electricidad se toma de otros sectores, pero hay un altísimo riesgo de electrocución por las
conexiones empíricas y artesanales, lo que conlleva a una actuación urgente a este aspecto.

La electricidad se toma de sectores vecinos, como por ejemplo La Arboleda y La Orquídea


pero en las noches el fluido eléctrico es deficiente pues al entrar los otros dos sectores al sistema
eléctrico el sector Mi Jardín Zamorano no puede abastecerse de este servicio. Esto puede generar
problemas de inseguridad y violencia.

El servicio de transporte es nulo, porque hasta allí no hay zonas definidas para tal fin, las
empresas de colectivos llegan hasta los sectores La Arboleda y La Orquídea pero existen zonas
dentro del sector que se encuentran muy alejadas de los lugares a donde llegan los transportes.

No hay redes de cloacas, por lo que todos los residentes optaron por la construcción de
pozos sépticos, pero de manera artesanal. No se respetaron las medidas y especificaciones
técnicas y esto puede conllevar a problemas ambientales como salubres.
Las vías de penetración así como las de comunicación internas,  calles, están sin asfaltar.
Esto agrava las cosas pues en las épocas de lluvia, todos los residentes resultan afectados pues los
inmensos barrizales hacen deteriorar las condiciones de vida de sus residentes.

En la parte de salud, esta comunidad no cuenta con una infraestructura propia, y que de
requerir cualquier servicio de salud ante una emergencia, se deben desplazar hacia el hospital
local o a cualquier otro centro de asistencia médica. Tampoco se cuenta con Misión Barrio
Adentro.

Con respecto a la educación, tampoco se cuenta con instalaciones para este servicio, tan
sólo los infantes y jóvenes de este sector deben desplazarse hacia otras comunidades para
adelantar sus estudios básicos y regulares.

Las casa en un 92% son ranchos de zinc, sin comodidades estructuradas y en cada rancho
viven familia de hasta 4 personas.

La inseguridad impera ya que no existe ningún modulo policial y en las noche se convierte
en guarida de los delincuentes ya que por la obscuridad del lugar se presta para actos delictivos.

La comunidad es de bajos recursos económicos.

Los núcleos familiares en su mayoría son de madres solteras. Familias  Monoparental

Existe un índice bastante elevado de maltrato familiar.

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA

Descripción Del Trabajo de Inserción en la Comunidad


La primera visita  que el grupo realizó fue iniciando el primer semestre, la comunidad que
en esa oportunidad se visito fue La Orquídea, a este sector se le realizaron  varias visitas pero no
lograron concretar con el consejo comunal ninguna entrevista, en virtud de que no se estaba
realizando el propósito decidimos como grupo irnos a otro sector aledaño a este en el cual vive
una alumna del grupo y la cual había manifestado que en su sector habían gran cantidad de
problemas y que era bueno realizar el  proyecto ahí.

La visita al sector “MI jardín zamorano “se iniciaron casi terminando el semestre.

Se llego  a la comunidad y el primer contacto fue con las personas que representaban el
consejo comunal, en esa oportunidad se hablo con el señor Maita y el fue muy atento en prestar
toda la colaboración, se  pidió la ubicación geográfica, y que le contara  al grupo la historia de la
comunidad, sus luchas al momento de la toma de los terrenos, conto que el sector se fundó el 4 de
noviembre del 2003, fue una lucha social bastante fuerte pero ellos se quedaron en el lugar
dispuestos a seguir adelante porque tenían la necesidad de una vivienda , los fundadores fueron el
señor Armando Maita, Raúl Torvilla y Francisco Vélez los cuales todavía se encuentran presente en
el sector, después de obtener esa información los y las estudiantes comenzaron a ser más
frecuentes sus visitas .

Cuando se comenzó el segundo semestre, continúan las visitas ya indagando más, se


comenzó en este nuevo periodo a pedirles la autorización para estar presentes en sus reuniones y
ellos aceptaron de muy buenas ganas, es en esas reuniones cuando se incrementa el contacto con
los habitantes del sector.

Se realizaron visitas casa por casa para llenar las encuestas que realizaron los  estudiantes 
tomando varios puntos de información, como ¿cuántos niños viven en el sector?  ¿Están
escolarizados?  ¿Cuántas madres solteras y  sus fuentes de ingresos?

Luego se llego con la profesora a una propuesta de hacerles los títulos supletorios, se les
paso invitación a una reunión en la cual se compartió con ellos una tarde, se les llevo la propuesta
de los títulos supletorios pero ellos nos dijeron que no estaban  interesados en eso ya que el
alcalde les había prometido entregarlos, que ellos pedían que los apoyaran a buscar los contactos
para legalizar su consejo comunal y que también querían que les llevaran unas charlas sobre la
conformación de la policía comunal, plantearon la necesidad, en la que exponían que como es un
sector que todavía no tenía luz, tenía muchos terrenos solos y las viviendas eran de latas, la
inseguridad en la noche era mucha y que temían porque en el sector viven muchas madres
solteras solas con sus hijos, en esa reunión comunitaria también salieron muchos planes que ellos
tienen con miras a una escuela granja donde se pueda trabajar con el desarrollo endógeno. En esa
mismo momento se llamo al encargado de Fundacomunal ya que habíamos invitados a esa
reunión a varios líderes de otras comunidades con consejos comunales ya legalizados y con
experiencia en la materia, uno de esos lideres el señor Isaías Maita les dio una charla y los asesoro
de cómo podían hacer para los trámites y el mismo llamo al director de Fundacomunal, el señor
Ismael Pérez quien fungía como director regional en esos momentos  para plantearle la necesidad
de la comunidad, el señor  Isaías Maita coloco el teléfono con alta voz para que todos oyeran la
conversación y los lineamientos que dio este, fue que tenían que elaborar el documento y que esa
misma semana en los esperaba para agilizar todo, para que ellos pudieran pedir los prestamos de
vivienda que tanto necesita ese sector.

Como anécdota  se tiene  que ese día la profesora de proyecto acompaño al grupo  ya que
fueron muy pocas las visitas en las que estuvo presente, pero para el grupo fue un momento de
confusión al igual que para los habitantes de la comunidad, cuando uno de los lideres le pidió el
favor de colaborarle con  el documento  de conformación del consejo comunal y dicha profesora
les cobro 500 mil bolívares, el grupo se molesto y se hablo con ella  el caso fue notificado a la
coordinadora de la aldea y ella tomo cartas en el asunto.

Finalizo el segundo semestre y no se  logro llevar las charlas que pidieron ya que el grupo
de estudiantes  estaba desorientado al no contar con el apoyo de un docente comprometido con
el  proyecto comunitario.

Al iniciar el tercer semestre comenzaron las visitas al sector y se asistía a reuniones que
hacían en la casa de una de las integrantes del consejo comunal la señora Judit, pero en esta
oportunidad la comunidad estaba abocada a la conformación y legalización del consejo comunal
ya que las problemáticas del sector cada día se acrecentaban ya que para ellos poder optar por
viviendas tenían que estar legalizados , es aquí que vemos que la comunidad entran en un proceso
de problemas internos muy fuerte en los cuales tuvo que intervenir el  alcalde ya que la situación
era muy tensa ,la situación surgió a raíz de una división de los habitantes y un grupo conformo una
OCB, y ha sido un obstáculo para los logros que se quiere en el sector ya que este conflicto está en
asuntos legales y están paralizados hasta que haya una sentencias.
En este semestre el trabajo de los estudiante dentro de la comunidad se limito a oírlos,
darles algunas referencias jurídicas y en este tiempo realizamos censo de necesidades básicas no
cubiertas, a simple vista se puede ver  que el sector está muy lejos de lo que podríamos definir
como justicia social, la cual son todos los derechos que consagra la Constitución de la República
bolivariana de Venezuela.

Al finalizar este proceso de diagnostico se puede decir que aparte de todas las necesidades
sociales existente en el sector, también tienen un problema de convivencia, el cual no les permite
trabajar en grupo por lo tanto tienen atrasos para lograr los beneficios como consejo comunal.

La mesas de trabajo no logran ponerse de acuerdo, no asisten a las reuniones algunos de


los que la conforman y todavía algunos no saben el fin de cada mesa de trabajo por lo tanto este
trabajo está paralizado, También es de acotar que algunos representantes de estas mesa se toman
el cargo como si fuera el cacique que puede atropellar a todo el que le pregunte algo.

La última visita que realizo el grupo hubo confrontamiento entre ellos y al convocar a la
otra reunión no hubo asistencia ya que estaban molestos unos con otros.

Entre sus logros esta la conformación legal de consejo comunal, unas peticiones que le
hicieron a la alcaldía, pidiendo el cableado eléctrico y ya, de las 10 calles con las que cuenta el
sector 2 tienen luz, también le hicieron un tanque de agua pero ya tiene casi un año que lo
finalizaron y no está en funcionamiento todavía.

Finalizando el semestre se realizo la matriz FODA  con algunos de los integrantes del
consejo comunal y los datos que arrojaron son los presentamos más adelante en la lista de
necesidades

Las y Los estudiantes  en este nuevo modelo de aprendizaje se siente parte de todos y
cada uno de los problemas y triunfos que existen en el sector ya que al pasar el tiempo, cada día
vas aprendiendo más de la importancia de la integración Universidad – comunidad.

Considerando  que el principio robinsoniano de integración entre la educación y el trabajo


asumido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 3, es el
fundamento de la estructura del aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada a
través del Proyecto Comunitario, del reconocimiento de su importancia y de la puesta en práctica
del diálogo de saberes en la interacción socio comunitaria.  Libro rojo (PFG en Estudios Jurídicos)
Contactos formales e informales

Los contactos realizados son la comunidad en su mayoría fueron informales ya que


visitábamos el sector y con frecuencia.

Los contactos formales los realizamos cada vez que invitábamos a reuniones y en ella le
traíamos asesores para la solución de sus conflictos vivenciales

Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó)

El Proyecto socio educativo se presenta como el eje central del PFG Estudios Jurídicos,
utilizando la metodología de la Investigación Acción Participativa para estudiar en y desde las
comunidades, con todo, lo que ello implica: su gente, su idiosincrasia, su sentir, sus problemas,
necesidades y expectativas de vida; con el firme propósito de hacer valer el principio
constitucional de la Democracia Participativa y Protagónica en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

El estudio es descriptivo ya que explora ciertos rasgos de la realidad y muestra  el


comportamiento de las y los sujetos  que hacen vida en la construcción y consolidación del
Proyecto Socioeducativo y Comunitario y, para ello se parte  de la Investigación Acción
Participativa (IAP) como metodología para el abordaje socio-comunitario.

Esta se emplea porque permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la
elaboración de propuestas y soluciones, donde la participación ciudadana, plena y consciente es el
eje articulador básico de todo el proceso; sin embargo, no es fácil lograr la integración de todos
estos elementos, ya que los seres humanos somos impredecibles y respondemos a patrones
culturales plenamente definidos de acuerdo al entorno donde nos encontremos y eso tiende a
crear escenarios de intereses diversos donde la mayoría de las veces no priva el consenso.

La primera Fases de la Investigación Acción Participativa utilizadas es el  Diagnóstico


Comunitario Participativo.
En Esta fase se trabajo con  la aproximación diagnóstica, el diagnóstico comunitario,  mapa
gráfico comunitario o sectorización, asambleas comunitarias, análisis FODA, entrevistas,
cuestionarios, observación, conversaciones, discusiones grupales, lluvias de ideas, cuadernos de
notas en el cual el investigador registra las informaciones, datos, expresiones y opiniones que
puedan constituir información valiosa para la investigación.

Las consultas se realizaron por medio de encuestas casa por casa, otra forma de obtener
información es por las observaciones de los estudiantes  a las reunionés de la comunidad en la
cual formaban parte y tomaban nota de cada situación que ahí se reflejaba

Fase II. Planificación

Aquí se formularon  propuestas participativas a la comunidad, referentes a las situaciones


en  la cual ellos viven  y se desenvuelven día a día, se discutían y se evaluaban en cada asamblea
que se convocaba a la comunidad.

Estas propuestas las hacían los habitantes del sector y también los estudiantes ya que al
hacer los diagnósticos correspondientes se tenía una visión más completa del problema y se podía
hacer sugerencias para la elaboración del plan de Acción.

Fase III. Ejecución

Se puso en marcha del Plan de Acción, se realizo la revisión y evaluación de los problemas
tomando en cuenta los análisis de datos estadísticos que ya manejaban los estudiantes.

En esta fase, los estudiantes en conjunto con la comunidad comenzaron a Construir


colectivamente el diagnóstico socio jurídico de la comunidad, donde se hizo  énfasis en los
principales problemas jurídico – sociales de la misma.
Fase IV. Evaluación

Esta fase permitió  la determinación del alcance de los objetivos planteados.

.Fase V. Sistematización

                  Se presentan tanto el proceso como los resultados obtenidos durante la ejecución del
proyecto

 Presentación de la Lista de Necesidades

         Legalización del Consejo Comunal

         Las viviendas en su mayoría son ranchos de zinc

         la mayoría de la comunidad está desempleada

         la mayoría de las familias está conformada por madres solas

         el maltrato familiar es muy frecuente

         hay familias en condiciones de pobreza extrema

Servicios Públicos

         No cuentan con servicio eléctrico

         No cuentan con agua potable ( El cisterna les lleva agua caga 8 días)

         No tienen cloacas

         No hay vialidad

         No hay modulo policial

         No hay ningún servicio de salud

         No existe casa de alimentación

         Ninguna de las Misiones sociales se encuentran trabajando en el sector

         No hay pedevalitos


Centros culturales

         No hay preescolares

         No hay guarderías

         No hay canchas deportivas

         No hay centros culturales

Identificación del Grupo con el Cual se Realizará el Estudio

               El grupo con el cual se realizara el estudio son los habitantes del sector Mi Jardín
Zamorano y los estudiantes de Estudios Jurídicos  del primer tramo de la Misión Sucre.

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Objetivos del diagnóstico

Objetivos de Transformación Social

Objetivo General

         Capacitar el consejo Comunal en su organización y funcionamiento como instancia de


participación ciudadana, Generar programas de formación social e ideológica  y convivencia para
los habitantes de la comunidad.

Objetivos Específicos
         Instruir a la comunidad de la importancia del los consejos comunales como instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular.

         Instruir a la comunidad de la relación de los consejos comunales con los órganos y entes del poder
público para la formulación ejecución control y evaluación de las políticas públicas y d los planes y
proyectos vinculados al desarrollo comunitario

         Concienciar a la comunidad del nivel protagónico que tenemos todos en nuestra comunidad

Objetivos de Aprendizaje

         Construir espacios para debatir la propuesta  de la Ley de Reforma a la Ley de Los Consejos
Comunales

         Establecer vinculaciones interinstitucionales con fundacomunal para la solicitud de programas de


capacitación para todos y cada uno de los integrantes de los diferentes comité de trabajos

         .fomentar talleres de capacitación tecnológica a los integrantes de los diferentes comité de
trabajo para articular cada esa por medio de la tecnología , con los diferentes ministerios a los
cuales corresponden

         Fomentar charlas y talleres de convivencias

         Realizar discusiones públicas sobre la propuesta de nueva Ley Orgánica de Educación, con la
participación de la comunidad, estudiantes, profesores para que a partir de esta se conformen
consejos comunales educativos y gobiernos escolares que hasta tendrán potestad para elegir a las
autoridades de los centros educativos. La propuesta contempla la integración familia-comunidad-
escuela, para que a partir de esta triada se conformen consejos comunales educativos y gobiernos
escolares que hasta tendrán potestad para elegir a las autoridades de los centros educativos

Definición de Temas y Problemas Prioritarios Para el Diagnóstico


Diagnostico: Es aquello perteneciente a relativo a la diagnosis. Este término a su vez hace
referencia a la acción y efecto de diagnosticar (recoger y analizar datos para evaluar problemas de
diversas naturalezas).

Diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico


compartido): Es el  diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se
publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades
propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente
llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.

¿Por qué o para que hacer un diagnóstico participativo? Porque, mientras la comunidad analiza el
diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que
impiden su desarrollo y determinando las prioridades. El diagnóstico sirve además, para planificar
y activar el Plan Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo

Técnicas e instrumentos a usar en esta fase

La observación directa: Esta permite mirar con detenimiento como está la realidad que se quiere 
investigar.

Entre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la observación, que facilitan el


proceso de sistematización de experiencias comunitarias, tenemos.

El cuaderno de Notas: es aquel en el cual el investigador registra un conjunto de informaciones,


datos, expresiones y opiniones que puedan constituir información valiosa para la investigación.

 Cuadros de trabajo: procedimiento gráfico que sirve para organizar y la información a través de
cuadros y columnas.
La Entrevista: permite conversar con cada persona individual y así poder comparar respuestas a
casos determinados que tienen diferentes enfoques.

La entrevista a profundidad, es aquella según la cual “el entrevistador desea obtener


información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación
con los que se focaliza la entrevista” (Rodríguez, Gil y García, 1999:168), Así, el entrevistador
puede explorar los aspectos que él considere necesarios sujetarse rígidamente a una estructura
preestablecida. No obstante, este tipo de entrevista debe tener un propósito explícito y coincide
con el tipo de entrevista inestructurada focalizada que plantea Hurtado (1988) señalando que el
entrevistador puntualiza unos temas que se convierten en la guía o pauta de la interacción.

En cuanto al registro de la información en la entrevista, considerando las limitaciones de la


memoria, es menester utilizar un grabador, con el debido permiso del entrevistado. Igualmente, se
pueden tomar algunas notas durante la conversación, pero deben ser notas puntuales que
permitan al entrevistador mantenerse ubicado respecto a lo que dice el entrevistado y no
repreguntar acerca de puntos que satisfactoriamente ha respondido el entrevistado.

Es necesario escribir textualmente todo lo que el entrevistado diga.

El Cuestionario. El cuestionario es un procedimiento para la obtención y registro de datos,


considerado clásico dentro de las ciencias sociales. Puede ser usado como instrumento de
investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación.
Como instrumento de investigación, permite registrar información tanto cualitativa como
cuantitativa.

Dentro de sus ventajas se refiere su fácil aplicación para consultar a una población amplia
de una manera rápida y económica. En otros términos, permite obtener información de varias
personas en un tiempo breve, a bajos costos, especialmente, cuando se trata de poblaciones de
difícil acceso, por razones de distancia o dispersión que limita la posibilidad de reunión. Con los
cuestionarios en una investigación, se pueden obtener datos según Sierra (1988) sobre: Hechos,
relacionados con datos actuales.
De las personas que forman el grupo social estudiado; ejemplo, edad, nivel educativo.

Del ambiente que le rodea: por ejemplo, vivienda, relaciones familiares, de   vecindad, de
trabajo, etc.

Del comportamiento de los sujetos (reconocido o aparente).

Análisis e Interpretación de los Resultados

Por medio de estos análisis es que ha llegado  a resultados tan claros con respecto a la
problemática que presenta el sector Mi Jardín Zamorano.

Por medio de los instrumentos que se ha s llegado al diagnostico final  y la comunidad


como parte protagónica de esta investigación ha aportado todas sus vivencias, sus anécdotas sus
luchas, sus necesidades para que sean plasmadas en este diagnostico comunitario.

Planteamiento del Problema

El principal problema que presenta el sector Mi Jardín Zamorano es la falta de Justicia


Social que existe en este populoso sector del Municipio Ezequiel Zamora  el cual destaca su
economía de la actividad petrolera y podemos contactar que las vías de acceso de este sector no
están asfaltadas. Que  estas familias que habitan allí se les están cuartando los derechos esenciales
que contempla nuestra Carta Magna, los derechos sociales artículos del 82 al 87.

Otro de los problemas que tienen es la legalización del consejo comunal ya que dentro de
la comunidad se conformo paralela a consejo comunal un OCB  y han mantenido una lucha legal ya
que estas personas se han dado a la tarea de trancar todos los medios de acción que ha querido
hacer el consejo comunal, entre tantos problemas que ha causado esta, la división de la
comunidad y se han paralizado proyectos que se estaban haciendo como la construcción de
vivienda, la electrificación.

Estas familias a pesar de estar en su mayoría comprometidas con este proceso de


transformación que lideriza nuestro Comandante Hugo Chávez Frías, están fuera de los programas
sociales que se ejecutan en nuestro país, ninguna de las misiones están funcionando, la única que
esta a media es la misión  madres del Barrio pero con un mínimo de compromiso de los
coordinadores de esta misión para cada una de las mujeres que a esta misión pertenecen.

Como hemos venido planteando desde un principio en esta comunidad la mayoría de las
familias están conformadas por mujeres madre solteras y en el sector todavía no se ha construido
un simoncito  para que estas mujeres puedan salir a trabajar y con la construcción de este también
se estaría apoyando al empleo comunitario y habiendo tantos terrenos dispuestos a esta
construcción , también hemos hablado de un alto índice de desempleo, de familias en pobreza
extrema, de niños desnutridos y no existe en el sector una casa de alimentación que pueda
beneficiar a una parte de los habitantes a por lo menos tener la comida del día.

CAPÍTULO VI.

Elaboración de Propuestas: Pertinentes y Factibles.

         Continuar  este proceso de proyecto comunitario en el mismo sector Mi Jardín Zamorano

         Concienciar a la comunidad  por medio de charlas talleres, programas de formación social,
distribución de folletos donde cada familia entienda su rol protagónico en esta sociedad que
estamos construyendo donde todos somos parte importante.

         Solicitar a los entes públicos encargados de llevar los planes y proyectos a la comunidad que
capaciten a los miembros del  consejo comunal y  a cada comité de trabajo para que comiencen a
trabajar por el bienestar de la comunidad.

         Cada miembro que integra una mesa de trabajo debe estar consciente del grado de
responsabilidad que tiene por su sector, por cada vecino, por cada niño, anciano que allí habita.

         Apoyar al consejo comunal para que se conforme , legalice y actué en bien de la comunidad,
porque al lograr que ellos cumplan su misión estaríamos logrando la suprema felicidad social
….La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la
construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un
nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en
similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”. Las
bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente
están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones
de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la
construcción del Socialismo. (Proyecto Político Simón Bolívar)

….El principio “a cada quien según sus necesidades” se basa en la calidad de la satisfacción,
comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit
persistentes.

La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es


personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada
hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica
prácticas democráticas, responsables y autogestionarias por parte de los involucrados.

(Proyecto Político Simón Bolívar)

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones en Cuanto a lo Aprendido con Respecto a:

El Método, El Trabajo Comunitario y el Análisis Social de la Justicia

El método es un “Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se pretende llevar a


término un fin propuesto”. Para efecto del PFGEJ, el método científico se asume como un conjunto
ordenado de acciones dirigidas a conocer la realidad en función de transformarla.
El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un
proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la
propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr
una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social
elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el
mismo de todos sus miembros.

El concepto revolucionario de justicia se basa en concebir la justicia como el sentimiento y


actitud humana que, fundamentado en los principios y normas de la ética, la moral y la ley, tiene
como fin supremo lograr el respeto de los derechos colectivos e individuales de todos y cada uno
de los miembros que integran una determinada sociedad, induciéndonos a decidir acciones como
instrumentos específicos de premiar o sancionar la conducta humana, en proporción igual al bien
o al daño causado por dicha conducta.

Justicia social es un término utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se
desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto
de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo
y de vida decentes para toda la población

Podemos concluir diciendo que el  trabajo comunitario como vía de solución a los problemas
que más afectan a la población, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la
importancia del mismo en la sociedad y daría las condiciones necesarias para la justicia social que
tanto necesitan los habitantes de este sector en el cual se ha realizado el proyecto, ya que permite
la solución de problemas concretos  y al mejoramiento de las condiciones de vida, y en sentido
general la creación de condiciones para la satisfacción de las necesidades de los habitantes del
sector .

La justicia social es derecho de todos y lo contempla la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Análisis Social de la Justicia

Entre las consideraciones preliminares tenemos que, todo proyecto socioeducativo


debe estar vinculado con la realidad social de las comunidades para el reconocimiento de
nosotros y de los otros como pilares esenciales en la construcción de una sociedad que
responda a las Líneas Estratégicas del Plan de la Nación y a la consolidación de la democracia
participativa y la justicia social.

De acuerdo a lo planteado, podríamos decir que el proyecto socioeducativo y


comunitario del PFG Estudios Jurídicos de la UBV esta enmarcando en el proyecto país con las
características que se destacan en el preámbulo de la Constitución Bolivariana de Venezuela,
dándole así realce a nuestra carta magna y haciendo valer los derechos de las ciudadanas que
habitan en territorio venezolano.

Recomendaciones

         Se recomienda a los integrantes del consejo comunal y a los que conforman las mesas de trabajos
que busque asesorías en cuanto a talleres de capacitación.

         Que el consejo comunal  se plantee estrategias de acción para llegar a todos los habitantes del
sector y oír sus planteamientos.

         A algunos integrantes que están en los diferentes comités que entiendan su responsabilidad y que
no pueden maltratar a ninguna persona, recordando el derecho de igualdad y los valores de
respeto

         Estimular a la comunidad a integrarse de manera colectiva para que contribuyan a la formulación
de los proyectos que vallan a realizar

         Charlas de convivencias para rescatar los valore de paz , solidaridad, el bien común,

Estas recomendaciones  están enmarcadas  en La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999),en sus principios constitucionales tales como: la universalidad, la equidad, la
igualdad, identidad nacional y la justicia social como norte de una planificación y ejecución de esas
políticas estructurales se materializan con lo que reza el Preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, el cual introduce el establecimiento de una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la Ley para ésta y
las futuras generaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Impreso

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

-Propuesta de Ley de Reforma a la Ley de los CONSEJOS Comunales

-Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013

- LOZANO, José Carlos (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Longman.


Editores México S.A. Pt. 233

- MORIN, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, Faces,
Cipost. Pt.124

- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA a (2003) Documento Rector.


Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo. Pt.278

- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA b (2003) Dossier de lectura. Programa de Iniciación


para profesores. Pt. 190

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005-2006). Programas de Formación deGrado.


Estudios Jurídicos. Ediciones Imprenta Universitaria. Caracas – Venezuela.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008)             La formación humana


Programas de Formación de Grado. Estudios Jurídicos. Ediciones Imprenta Universitaria.
Caracas – Venezuela

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008) La Educación Bolivariana

Programas de Formación de Grado. Estudios Jurídicos. Ediciones Imprenta Universitaria.


Caracas – Venezuela

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008) Libro rojo (PFG en Estudios Jurídicos)


Programas de Formación de Grado. Estudios Jurídicos. Ediciones Imprenta Universitaria.
Caracas – Venezuela

VII Reunión Nacional de Currículo

I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior

Caracas, 9-13 de abril de 2007

Arrieta, Nava y Uzcátegui

         Fuentes Electrónicas

http://pfgej.org.ve/

dicc.hegoa.efaber.net

www.scribd.com/.../programa-y-plan-academico-de-proyecto-i-ubv

consejoslocales.org/

www.revistadesarrollohumano.org/

www.aporrea.org/actualidad/
www.vicepresidencia.gob.ve

Publicado por Unknown en 21.11.11

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: PROYECTO ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

XXX

Proyecto análisis social de la justicia


Enviado por Donkan Fenix Davila

Partes: 1, 2

1.
2. Contexto Histórico
3. Contexto Geográfico
4. Contexto Social
5. Contexto Cultural

Fase; I. Análisis Social de la Justicia. Diagnostico sobre la percepción y conocimiento del


término Justicia, que tienen los habitantes de la urbanización El Milagro, parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

Justificación

El presente proyecto tiene como finalidad cumplir con una exigencia de Universidad
Bolivariana de Venezuela, respecto a la Unidad Curricular "Proyecto I" del Programa de
Formación de Grado de Estudios Jurídicos. De acuerdo a las indicaciones aportadas por la
facilitadora y a la metodología implementada (I.A.P), con la cual se plantea que los
estudiantes del PFG, de Estudios Jurídicos nos identifiquemos con los habitantes de las
distintas comunidades y de esta forma podamos reconocer directamente y en conjunto,
comunidad- estudiantes, los problemas de orden Jurídico que perciben y así poder plantear
posibles soluciones netamente académicas a estos problemas.

Es verdaderamente importante acotar que la metodología (investigación acción


participante), nos permite conocer e identificarnos directamente con los habitantes de la
comunidad seleccionada y así mismo nos ayuda a formarnos como profesionales sensibles
y comprometidos con los intereses colectivos más que los personales. De igual manera nos
enseña la importancia que representa para nuestra Institución (U.B.V) el que mantengamos
contacto directo con las comunidades, pues solo conociendo directamente los problemas y
errores cometidos podremos resarcir y solucionar los daños causados.

Por medio de la elaboración y ejecución de esta primera fase del proyecto "Análisis Social
de la Justicia" buscaremos identificar algunos aspectos importantes de los habitantes de la
Urb. El Milagro, entre los cuales primordialmente identificaremos los distintos contextos,
tanto de los habitantes, como de la comunidad en general.
Esto nos permitirá identificarnos realmente con el hábitat y recurso humano existente en la
comunidad, para de esta manera identificar la percepción y conocimiento que tienen los
habitantes sobre el término justicia y determinar a que tipo de justicia lo asocian.

Objetivo General.

El objetivo general de esta fase del proyecto "Análisis Social de la Justicia", es identificar
la percepción y conocimiento que tienen los habitantes de la Urb. El Milagro, Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas, acerca del termino Justicia, y de esta manera
poder identificar a que tipo de justicia asocian el termino.

Para lograr tal fin, aplicaremos distintos instrumentos diseñados en el aula, bajo las
instrucciones de nuestra facilitadora, quien basa su metodología en el material aportado por
la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Contexto Histórico

La urbanización "EL MILAGRO" fue fundada en el año 1.968, sus primeros habitantes
fueron la Sra. Margarita Gómez, Sr. Armando Reimi, Sra. María Mercado, Sr. Ramón Díaz,
Sr. Casiano Gollo, Sr. Antonio Hoyo, Sra. Ángela Arteaga entre otros.

Los terrenos de esta urbanización pertenecieron al señor Rigoberto Sabaleta, quien era
propietario de grades extensiones de tierras. Hace 39 años la urbanización era totalmente
potreros y sabana, había ganado, árboles y altos pastorales.

La Urbanización fue evolucionando constantemente y con ella también sus habitantes,


inicialmente las viviendas eran de tipo rural y fueron construidas por malariologia; por lo
que algunas aun se mantienen así. Pero un buen número de personas de las que habitaban la
comunidad fueron remodelando y ampliando sus viviendas hasta lograr transformarlas en
cómodas casas tipo quinta.

Aspectos característicos observados durante el recorrido realizado por las calles de la


urbanización y los primeros contactos con los integrantes del Consejo Comunal.

Durante el recorrido realizado por las aéreas de la urbanización "El Milagro", pudimos
constatar que presenta un relieve totalmente plano, con su paisaje constituido por
suficientes plantas frutales y ornamentales distribuidas entre distintos puntos de la
comunidad, entre estas podemos señalar que cubre el área deportiva del Liceo Bolivariano
"Rafael Medina Jiménez" así como también se observan en los patios y jardines de las
viviendas.

Contexto Geográfico

Esta urbanización esta ubicada en la parte baja de la ciudad específicamente en la parroquia


corazón de Jesús del municipio Barinas. (Ver anexo del croquis de la comunidad)
Sus límites son:

 Norte : calle Cedeño

ur: Avenida Agustín Codazzi

Este: Avenida Ciudad Bolivia

Oeste: Morocho Rodríguez

Actualmente la urbanización esta constituida por 09 calles y 05 avenidas así mismo se


encuentran construidas 230 viviendas y posee un censo poblacional de 680 personas.

Contexto Social

 En materia de educación la urbanización solo cuenta con el Liceo Bolivariano


Rafael Medina Jiménez, para los estudios de primaria se suple con las Escuelas
Menca De Leoni y Fe y Alegría ubicada en urbanizaciones vecinas.
 En cuanto a la salud cuenta con los servicios de una clínica cooperativa de salud.
(SERMECOP) que brinda servicios de consulta medica, hospitalización y cirugía
menor. Existe también una clínica privada de odontología. Además se apoyan en los
servicios médicos del modulo de la Urb. La concordia y del consultorio medico
Barrio Adentro de la Urb. Francisco de Miranda, que son urbanizaciones
colindantes.
 En lo referentes a los servicios públicos la urbanización disfruta de los servicios de
CANTV, CADAFE, e Hidroandes.
 El transporte público es servido por todas las empresas urbanas de transporte
masivo que operan en la ciudad, ya que están pasan por la avenida y por las calles
principales de la urbanización.
 Existe un eficiente servicio de aseo urbano.
 Actualmente cuenta con servicios de alquiler de habitaciones.
 En el área de comercial existen una variedad de establecimientos y pequeñas
empresas, distribuidas de la siguiente manera; 02 herrerías, 03 ferreterías, 02 auto
lavados, 03 servicios de mantenimiento de auto móviles, 02 talleres de
electrodomésticos, 02 panaderías, 03 repostería, (una es cooperativa), 07 ventas de
comidas rápidas, 09 bodegas, 01 carnicería, 01 puesto de revistas, 03 ciber, 01
servicio de fotocopiado y transcripciones, 02 licorerías, 01 taller de anuncios
publicitarios, 01 marquetería, 01 cristalería, 01 carpintería, y 01 fabrica de palos de
escoba.
 En relación a la organización comunitaria., la urbanización cuenta con un Consejo
Comunal constituido en asamblea comunitaria celebrada en octubre de 2006, el cual
quedo conformado inicialmente una Cooperativa financiera, ahorro y préstamo, un
comité contralor, un comité de vivienda, un comité de deporte, un comité de
servicios, uno de información y relaciones publicas y un comité de cultura.
Actualmente además; el comité de tierras urbanas, la mesa técnica de agua.
Así mismo conforme a copias de documentos suministradas por los voceros del Consejo
Comunal se confirma que este Consejo fue registrado legalmente ante el registro
inmobiliario del municipio Barinas, bajo denominación Consejo Comunal El Milagro 189
numero 27, tono 37, protocolo primero de fecha 26-12-2006. (Ver anexos).

Contexto Cultural

 En el área recreativa y de esparcimiento existen 02 centros turísticos y un salón de


juegos hípicos.
 En el aspecto religioso existe una iglesia cristiana
 Referente al deporte existe un gimnasio privado y un área deportiva, denominada:
"Zamorita", perteneciente al club deportivo Zamora de Barinas.

Resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento (encuesta) diseñado para la


elaboración del diagnostico comunitario realizado en la Urb. "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas. (Ver anexo Nº 1, formato de encusesta)

A continuación se presentan en orden respectivo a las preguntas realizadas, los resultados


tabulados de los datos obtenidos por medio de la encuesta realizada el día Lunes 25 de
Febrero de 2008, en la Urb. "El Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado
Barinas.

El siguiente cuadro presenta los Datos Personales de las personas encuestadas


tomando como base 60 personas encuestadas lo que representara en adelante un
100%

En la urbanización el Milagro de la Parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas se


tomó como base para la realización de un proyecto enmarcado en el proceso de
investigación Acción participante; el cual consiste en el análisis social de justicia según las
exigencias de la Unidad curricular Proyecto I del P.F.G. Estudios Jurídicos. A continuación
se muestra la tabulación y descripción de los datos obtenidos durante el diagnóstico
realizado en la comunidad.

En cuanto a la edad se tiene que:

Al clasificar a los miembros de la comunidad por sexo se obtuvo que 39 de los encuestados
pertenecen al sexo femenino lo que representa un 65% y 21 pertenecen al sexo masculino
lo que para un 35%. Obsérvese esta distribución en la siguiente tabla:

Sexo Cantidad Porcentaje que representan


Femenino 39 65%
Masculino 21 35%

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


En cuanto al estado civil se encontró que 19 de los habitantes encuestados son casados lo
que representa un 32%, 30 son solteros, que representan un 50%, 5 viven en concubinato,
representando un 8%, 3 son viudos representan un 5 % y otros 3 son divorciados para un
5%. A continuación se observa esta distribución.

Estado Civil Cantidad de personas % que representan


Casados 19 32%
Solteros 30 50%
Concubinos 5 8%
Viudos 3 5%
Divorciados 3 5%

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el
Nivel de Vida de las personas encuestadas en la Urb. "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

Emplead@s 17
Desemplead@s 12
Trabajador@ Informal 6
Cooperativista 1
Cuenta Propia 10
Sector Publico 8
Sector Privado 1
Otros 5

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.

De acuerdo a este grafico se puede observar que de 60 personas encuestadas 17 son


empleados los que representa el 28% y 12 son desempleados lo que representa el 20%.

De igual forma se pudo extraer el modo de empleo que tienen, lo que nos arroja el siguiente
resultado: 6 personas = 10% trabajan en el sector informal; 1 persona = 2 % es
cooperativista; 10 personas = 17% trabajan por cuenta propia; 8 personas = 13% trabajan
en el sector publico; 1 persona = 2% trabaja en el sector privado. Ademas de los modos de
empleo anteriores 5 personas = 8% realizan actividades que resultan productivas
económicamente para ellos, entre estas actividades resalta la venta de cosméticos u otros
artículos de uso personal.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el


Ingreso Económico de las personas encuestadas en la Urb. "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.
Básico 34
Mas del Básico 20
Menos del Básico 5
1
Otro

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.

Este grafico nos señala el ingreso económico del grupo familiar de cada uno de los
habitantes encuestados en la Urb. El Milagro, en el mismo nos permite observar que de 60
familias, 34 tienen un ingreso igual al salario básico lo que representa el 57%; 20 familias =
33% tiene un ingreso superior al salario básico; 5 familias = 8% tiene un ingreso menor al
salario básico; y 1 familia = 2% nos indico tener un salario variable el cual no es constante
y por tanto no es asignable a los ítems anteriores.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el


Grado de Instrucción de las personas encuestadas en la Urb. "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

Primaria Completa 21

Incompleta 1
Secundaria Completa 14

Incompleta 5
T.S.U. 8
Universitario 8
Estudiante 3

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


Este grafico nos indica el grado de instrucción de los encuestados en la Urb. El Milagro. En
el mismo se puede observar que de 60 encuestados; 21personas = 36% culminaron la
educación primaria; 1 persona = 2% realizo estudios primarios incompletos; 14 personas =
23% culminaron estudios secundarios; 5 personas = 8% realizaron estudios secundarios
incompletos; 8 personas = 13% obtuvieron el titulo de T.S.U; 8 personas = 13% obtuvieron
el titulo de universitarios en distintas carreras y 3 personas = 5% se encuentran realizando
estudios universitarios actualmente, (en distintas carreras).

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el


Grupo Familiar de las personas encuestadas en la Urb. "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

Adultos F 160

M 52
Menores F 60

M 35

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


En este grafico podemos o que; de acuerdo a las 60 personas encuestadas el total de la
sumatoria de los grupos familiares nos dará como resultado 307 personas de las cuales 212
personas = 35% son adultas y se dividen en 160 personas = 26% de sexo femenino; 52
personas = 8% de sexo masculino; 95 personas = 15% son menores de edad y se dividen en
60 personas = 10% de sexo femenino y 35 personas = 6% de sexo masculino.

Estos porcentajes corresponden al total resultante de la sumatoria de todos los integrantes


de los grupos familiares de las personas encuestadas el cual nos da como resultado 307
personas que representan el 100% en este grafico.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el


Tipo de Vivienda de las personas encuestadas en la Urb. "El Milagro", Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

Casa 17
Quinta 8
Vivienda Rural 35
Propia 46
Alquilada 5
asignada 4
Pagando 3
Hipotecada 0
Otro 2

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


Este grafico nos señala el tipo de vivienda y la condición de la tenencia sobre la misma que
tienen los encuestados en la Urb. El Milagro. Según los resultados de los datos obtenidos
mediante la aplicación de la encuesta, se pudo determinar que: de 60 viviendas visitadas
existen 17 tipo casa = 14%; 8 tipo quinta = 7%; 35 tipo rural = 29%.

Así mismo se puede observar que de estas 60 viviendas: 46 son propias =38%; 5 alquiladas
= 4%; 4 asignadas = 3%; 3 aún cancelando = 3%; no existen viviendas hipotecadas y 2
viviendas de las 60 visitadas se encuentran bajo el cuidado de los inquilinos pero no son de
su propiedad.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre la


Percepción Personal del Termino "Justicia" y el conocimiento de los deberes y
derechos Constitucionales, de las personas encuestadas en la Urb. "El Milagro",
Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

SI 39

¿Ha leído la Constitución Actual?


21
NO
SI 39

¿Conoce sus deberes y derechos?


21
NO

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


En este grafico podemos identificar la percepción que tienen los encuestados sobre el
término Justicia y el conocimiento de sus deberes y derechos constitucionales. Este grafico
nos indica que de 60 personas encuestadas 39 han leído la constitución actual lo que
representa el 32%; 21 personas = 18% no ha leído la constitución actual; así mismo 39
personas = 32% conocen sus deberes y derechos y 21 personas = 18% no conocen sus
deberes y derechos constitucionales.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre la


existencia de una organización o Red Comunitaria de Justicia en la comunidad, que
brinde accesoria gratuita o ayude a los habitantes y/o encuestados en la Urb. "El
Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

SI 8
NO 52

Queremos acotar que en el cuadro anterior ocho (8) personas asociaron la figura del
Consejo Comunal como una red informal de Justicia; esto se debe a la Presencia de una
Abogada dentro de la estructura del mismo. Esta abogada presta accesoria a algunos de los
habitantes de la comunidad y de igual forma asesora a los integrantes de los distintos
Órganos que conforman el Consejo Comunal de la Urb. "El Milagro", Parroquia Corazón
de Jesús, Barinas, estado Barinas.
Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.

Este grafico indica el conocimiento que tienen los encuestados sobre la existencia de una
red u Organización de Justicia que preste servicios comunitarios en la Urb. El Milagro. Por
medio del mismo podemos observar que de 60 personas encuestadas, 52 personas = 87%
alegaron no conocer ninguna red jurídica comunitaria en la comunidad y 8 personas = 13%
reconocen como asesora jurídica en la comunidad, a una abogada que integra el consejo
comunal de la Urb. El Milagro.

Queremos acotar que según el análisis anterior, para el momento de la aplicación del
instrumento (encuesta), no existe ninguna organización o Red Jurídica comunitaria en la
Urb. El Milagro, que preste servicio a los habitantes de la comunidad.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre la


existencia de un Manual de Normas de Convivencias, en la comunidad por el cual se
garantice el bienestar y buen comportamiento de los habitantes de la Urb. "El
Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas.

SI 0
NO 60

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


Este grafico indica el resultado de la pregunta realizada mediante el instrumento (encuesta);
sobre la existencia de un manual que indique las normas de convivencia a seguir por los
habitantes de la Urb. El Milagro. Obteniendo como resultado absoluto 60 personas =100%
coincidieron en que no existen normas de convivencia establecidas en la comunidad.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el


Conocimiento y Significado del termino Justicia Social, de cada uno de los
encuestados en la Urb. "El Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado
Barinas.

SI 36
NO 24

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


En este grafico se puede observar la cantidad de personas del total de encuestados que
tienen conocimiento sobre el significado del término Justicia Social. Por medio de este
grafico podemos determinar que: de 60 personas encuestadas 36 personas = 60% conocen
el significado del término Justicia Social y 24 personas = 40% no tiene un conocimiento
concreto del significado de este término.

El siguiente cuadro presenta el resultado obtenido por medio de la encuesta, sobre el


Significado del termino Justicia, o, como lo interpreta y a que Tipo de justicia lo
asocia cada uno de los encuestados en la Urb. "El Milagro", Parroquia Corazón de
Jesús, Barinas, estado Barinas.

Justicia Divina 34
Justicia Social 18
Justicia Penal 6
Justicia Comunitaria 9
Aplicación de Leyes y Normas 5
Otro 0

Resultados en orden respectivo, representado en porcentajes.


El presente grafico hace referencia a la interpretación que le dan los encuestados al término
Justicia y al tipo de Justicia a la que asocian este término. En el mismo podemos apreciar
que: de 60 encuestados, 34 personas = 47% asocian el término a la Justicia divina; 18
personas = 25% asocian el término a la justicia Social; 6 personas = 8% asocian el término
a la Justicia Penal; 9 personas =13% asocian el término a la Justicia Comunitaria; 5
personas = 7% asocian el término a la aplicación de Leyes y Normas Jurídicas.

Autor:

Alberto José Vásquez

Cándida Parra

Carlos Macías

Daniel Eduardo Camejo

Enedina Sánchez
Enedigna Martínez

Fredy Figueredo

Héctor Montoya

Ivon Araujo

Jesús David Dávila

José Alexander Villamizar

Lilian Sanabria

Pedro Martínez

Onassis Fabián Arzuaga

Alberto José Vásquez

Unidad Curricular: Proyecto I

Facilitadora: Erika Villareal

Método aplicado: I.A.P.

Fase: I, Diagnostico.

Ubicación: Urb. El Milagro Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, Estado Barinas.

Beneficiarios: habitantes de la Urb. El Milagro.

Barinas Marzo de 2008

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

U. B. V. Misión Sucre. Aldea "Concordia I" fin de semana.


Barinas, Estado Barinas.

PFG: Estudios Jurídicos.

XXX

1. Introducción
2. Método de análisis marxista de coyuntura fundamentación teórica
3. Pasos para realizar un análisis de coyuntura
4. Marco teórico referencial
5. El diagnóstico en el análisis marxista de coyuntura
6. Aplicación del método análisis marxista de coyuntura
7. Marco teórico
8. Una Propuesta básica sobre este tema

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS DE COYUNTURA EN EL


CAMPO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS, IMPLEMENTADO EN LA
URBANIZACION "EL MILAGRO", PARROQUIA CORAZON DE JESÚS,
MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS, 2010

 Introducción

En la actualidad y desde hace mucho tiempo, la comunidad tiene como reto mejorar la
calidad de vida y por ende la de los servicios Públicos en todos los ámbitos, a través de
reformas y proyectos dirigidos por la gestión del Gobierno Nacional, que contribuya a
garantizar y desarrollar integralmente al ciudadano en su potencial máximo, garantizando
así su desenvolvimiento en una sociedad de continuos cambios los cuales se traducen a una
equitativa Justicia Social.

En tal sentido, es importante indicar que la evolución social, siempre va a depender del
grado de participación que muestren los integrantes de las comunidades en el desempeño de
actividades, en la internalización de los objetivos que se persiguen y la necesidad real de
alcanzarlos. Para ello, es indispensable inculcar a cada ciudadano de la comunidad el
sentido de pertenencia y la iniciativa para que demuestre interés de colaborar y contribuir
en mejorar las condiciones de vida de su sector o comunidad.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), implementa la Unidad Curricular (UC)


proyecto como una estrategia metodológica de los Programas de Formación que funciona
como eje transversal durante todo el currículo (pensum), que permite integrar procesos
académicos, sociales, políticos y formativos.

Dichos procesos se enmarcan inicialmente en la Investigación Acción Participativa, (I.A.P)


la cual es cualitativa, consiste en realizar un análisis hermenéutico que es asumido como la
metodología de investigación. Esta metodología orienta en sus postulados teóricos una
relación estrecha entre los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de
investigación para facilitar el dialogo de saberes a través del uso de técnicas de
participación ciudadana con el fin de articular dos elementos claves como lo son la teoría y
la práctica que sea posteriormente reflejada en una verdadera praxis.

En este sentido, el proyecto vinculado a la comunidad se convierte en un accionar cotidiano


que implica un plan de actividades colectivas que se planifican a partir del diagnóstico
participativo; las cuales se ejecutan y se evalúan en forma dinámica y continua. Como
proceso, relaciona la Universidad y la Comunidad de manera participativa y
corresponsable, que requiere de un minucioso proceso de sistematización y análisis de
datos obtenidos en la comunidad analizada.

Por lo antes expuesto, se tomará la iniciativa de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de


Jesús, del Municipio Barinas, de buscar alternativas de solución a la problemática
planteada; esta que por razones semánticas se identifica con el termino (Inseguridad), el
cual, luego de realizar un análisis al diagnostico aplicado allí, se determino como problema
más relevante; por lo tanto se considera necesario resolver rápidamente y con ayuda del
Estado esta situación que afecta a un importante numero de familias quienes habitan y
hacen vida activa en la comunidad y que se ven inmersos en diferentes conflictos por causa
de este flagelo.

Este proyecto seguirá las orientaciones generales para el desarrollo de los proyectos
comunitarios, herramienta que nos guiara y facilitara la consolidación de nuestro objetivo.

En este sentido, se presentara con una visión integradora del desarrollo y la planificación
nacional a partir de los preceptos constitucionales, leyes y políticas sociales (diferentes
Misiones y directrices ministeriales) que conforman el contenido de lo que es el Deber Ser
del Proyecto País, el Estado en la construcción del Poder Hacer, viable mediante el Plan
Estratégico Económico Social 2001-2007 y 2007-2013. (Proyecto Nacional Simón
Bolívar), para lo cual ya está en marcha con fundamento legal el proceso de lo que sería el
Querer Lograr de la planificación nacional, mediante el empoderamiento de la población en
un proceso desarrollador desde las bases comunitarias, bajo la figura de los Consejos
Comunales, y la conformación de redes sociales.

Estas que ahora cuentan con Leyes como: "Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno", "Ley Orgánica de los Consejos Comunales" y la propuesta, ya discutida dos
veces en la Asamblea Nacional: "Ley Orgánica de Las Comunas". Todas las anteriores
vienen a consolidar el traspaso del poder al Pueblo Soberano…

En la fase anterior del Proyecto, el equipo estudiantil desarrolló la metodología analítica del
Árbol Social; para de esta manera identificar y conocer a fondo los conflictos (Ideológicos,
Políticos, Económicos y Sociales) existentes dentro de la comunidad de la Urb. El Milagro,
Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, así como sus agentes (actores) internos
y externos (Consejo Comunal, organismos del estado, etc.) y desde esa perspectiva ubicar
la falla o falta de aplicación del Ordenamiento Jurídico respectivo vigente y del Derecho
positivo.
Es así como se podrá identificar la matriz de hechos coyunturales que influyen en los
procesos organizativos de la comunidad y a su vez causan conflictos de orden jurídico que
interfieren con la participación y protagonismo de cada ciudadano.

Desde esta perspectiva resulta imperante acotar la influencia Jurídica que coexiste en el
termino Justicia Social y por tanto se hace necesario señalar que la Seguridad Social es
entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo
menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad y de esta manera poder
acceder a lo que esta contemplado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, como propender
la mayor suma de felicidad posible a cada ciudadano.

Es así como la concepción universal respecto al tema ha llevado a cada nación a


organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En
este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de
esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están
incorporados en la planificación general de este.

Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un


sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la atención que
amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no
hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento
equilibrado para todos los habitantes del país y el mundo.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el


bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad (Salud), la
educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas
gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito,
en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de
las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido,
el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues
en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una
cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

La seguridad social y la justicia son muy importantes para el bienestar de los individuos en
particular, de sus familias y de toda la sociedad en común.

Es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear cohesión social, y


de ese modo contribuye a garantizar la paz social y la integración social. Forma parte
indispensable de la política social de los gobiernos y es una herramienta importante para
evitar y aliviar la pobreza a través de la solidaridad nacional y la distribución justa de la
carga, se puede contribuir a la dignidad humana, a la equidad y a la justicia social; también
es importante para la integración política, la participación de los ciudadanos y el desarrollo
de la democracia participativa y protagónica. En tal sentido nuestra base jurídica la
encontramos en el siguiente artículo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela:
Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.

Asumiremos este proyecto comunitario como una forma de llevar adelante la


transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista
de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción,
que permita convertir los recursos naturales existentes en productos que se puedan
consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Se buscara incorporar a los habitantes de la
comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, que
hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la
construcción de redes productivas donde todos participen en igualdad de condiciones,
accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. Para tal fin se implementará la
interacción con los habitantes de la comunidad en aras de consolidar el desarrollo endógeno
donde se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las
potencialidades agrícolas, educativas, culturales, sociales, económicas, industriales y
turísticas de cada una de las regiones. Esto solo se logra poniendo al servicio de toda la
gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (espacios culturales,
planteles educativos, organismos de salud, campos industriales, maquinarias, tierras
ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios y así propendes la mayor suma de
felicidad posible.

Por lo antes expuesto y según el análisis coyuntural marxista, y los instrumentos aplicados
por el grupo estudiantil, se abordara el tema de la (Inseguridad), de forma integral, no
obviando el verdadero sentido etimológico del termino y atendiendo a la verdadera razón,
causas y consecuencias de este tan importante tema como lo es la "Seguridad Social". Por
tanto, es imprescindible asumir la investigación y el análisis desde la perspectiva Jurídica,
para determinar soluciones viables, sostenibles y sustentables que se mantengan en
constante evolución, para lograr el equilibrio Jurídico y la verdadera Justicia Social.

Se espera que el presente análisis sea del agrado y utilidad del lector; pues representaría la
mayor recompensa y orgullo para el grupo investigador, por la formación obtenida en la
casa de estudios (UBV), en donde el grupo recibe la formación, así como por los aportes
ideológicos, académicos, científicos, Jurídicos, éticos y solidarios de cada uno de los
"Facilitadores" y actores sociales participantes de la comunidad de la Urb. El Milagro,
Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, que han hecho del grupo investigador,
los nuevos Profesionales Socialistas con una visión holística, basados en el desarrollo
endógeno, el conocimiento científico y empírico, que egresaran al servicio del país para
impulsar la organización de las comunidades, erradicar la pobreza, mejorar la calidad de
vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente
desconcentradas, propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional,
impulsar una sociedad proactiva y productiva y restituir el sentido de ciudadanía
participativa en las comunidades mediante la implementación del ordenamiento jurídico
vigente y la aplicación de las normas establecidas para refundar la paria y propender la
mayor suma de felicidad y justicia social .
CAPITULO I:

 Método de análisis marxista de coyuntura fundamentación teórica

 La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista.

A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una
concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus
relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el
desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los
principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el
despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no
utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el
socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción
capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.

Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas
obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plus-valor o plusvalía, crisis
cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros. La proposición clásica
del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la
Contribución a la crítica de la economía de 1859.

Desde esta óptica, se puede apreciar el enfoque que Marx le da al análisis de coyuntura;
entendiendo este como el estudio homogéneo de cada uno de los componentes de la
estructura social, entendiendo que del estudio de cada uno por separado mostrara la fallas
que ha presentado la estructura como un todo. Al respecto podemos citar la siguiente frase
de Marx:

"En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a
una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de
estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo
que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas
productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de
producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de
desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se
abre así una época de revolución social".

En atención a lo anterior, se considera necesario expresar la óptica objetiva sobre el


significado, o enfoque que el grupo investigador ha adquirido mediante los diversos análisis
realizados en la casa de estudio en donde el grupo se prepara intelectualmente (UBV).
Según los estudios realizados a diversos autores como: Antonio Gramsci, Karl Marx,
Friedrich Engels, Lenin y Stalin, entre otros; se puede enfocar el análisis de coyuntura
(ajustado a la contemporaneidad) como un método de investigación en el cual debe
utilizarse un conjunto de análisis que se realizaran dentro de una comunidad (como lo es el
caso del grupo en cuestión). Estos análisis se aplicaran en todos los ámbitos y aspectos que
conformaran la matriz de los hechos coyunturales y darán una óptica objetiva sobre los
conflictos existentes desde el enfoque socio-jurídico que se requiere para plantear las
posibles soluciones.

Por tal motivo se hace necesario ubicar cada situación, relevante o no, dentro del contexto
histórico, ámbito y aspecto relativamente; solo así se podrá identificar el conflicto existente.
Para organizar estos hechos se debe utilizar un cuadro que permita organizar
cronológicamente los datos obtenidos. El cuadro a utilizar es el siguiente:

Luego de obtener la matriz de hechos coyunturales se debe interpretar, determinando los


dos polos de la contradicción y precisando el diagnostico, es decir la situación real de las
fuerzas. Luego se plantea la situación ideal, a partir de la cual se plantea el plan de acción.
Lo esencial es apreciar, que elementos jurídicos están en el fondo de la situación de
conflicto o se deben plantear para solventar el conflicto social, de tal manera que se pueda
visualizar el aporte que desde lo jurídico da para la consolidación de una patria socialista.
Así se estaría realmente colaborando con el reordenamiento jurídico necesario, para la
construcción del nuevo país. Al respecto se puede citar a Engels cuando escribió:

"...Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia


determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo
hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor
económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta,
absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y sus
resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase
triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el
cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas
y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas-- ejercen
también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan,
predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y
reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita
de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o
tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella),
acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo,
aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple
ecuación de primer grado"… "(…) Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra
historia, pero la hacemos, en primer lugar con arreglo a premisas y condiciones muy
concretas. Entre ellas, son las económicas las que deciden en última instancia. Pero
también desempeñan su papel, aunque no sea decisivo, las condiciones políticas, y hasta la
tradición, que merodea como un duende en las cabezas de los hombres… (…)" "(…)En
segundo lugar, la historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los
conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales, a su vez, es lo que
es por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida; son, pues, innumerables
fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de paralelogramos de
fuerzas, de las que surge una resultante -el acontecimiento histórico-, que a su vez, puede
considerarse producto de una fuerza única, que, como un todo, actúa sin conciencia y sin
voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la resistencia que le opone otro, y lo que
resulta de todo ello es algo que nadie ha querido. De este modo, hasta aquí toda la historia
ha discurrido a modo de un proceso natural y sometida también, sustancialmente, a las
mismas leyes dinámicas. Pero del hecho de que las distintas voluntades individuales -cada
una de las cuales apetece aquello a que le impulsa su constitución física y una serie de
circunstancias externas, que son, en última instancia, circunstancias económicas (o las
suyas propias personales o las generales de la sociedad)- no alcancen lo que desean, sino
que se fundan todas en una media total, en una resultante común, no debe inferirse que
estas voluntades sean iguales. Por el contrario, todas contribuyen a la resultante y se
hallan, por tanto, incluidas en ella…(…)"

Fuera del campo del marxismo, el materialismo histórico es la hipótesis de que los rasgos
definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas han estado
determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología
disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al
intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la
versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural,
funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que
pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia.

Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle
la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos
definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de
factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y
las civilizaciones.

1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura.

El análisis epistemológico, tal como se explica en el capítulo anterior, constituye entonces


una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la
epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por
objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la
producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar
fundamentalmente el grado reproducción o generación de conocimiento científico, tanto
por parte de los autores estudiados como por parte del investigador.

Así mismo su uso facilita la identificación y clasificación de las diferentes teorías o


paradigmas en las disciplinas científicas hasta ahora existentes. Ahora bien, lo primero que
la epistemología debe ayudar es a esclarecer, ¿cuáles son los objetivos de la ciencia? ¿Que
busca el científico?

Los objetivos de la ciencia: En general existen tres tipos fundamentales o medulares de


explicación científica: Las explicativas, las interpretativas y las predictivas.

La explicación: Una explicación, en sentido de la tradición científica, es


fundamentalmente una:

* Exposición de las razones,

* O el significado

* O el por qué

* O las causas

Por las cuales un problema o una problemática se originan o se constituye como tal. Puede
ser uno o varios de los puntos anteriores. Esto ha sido un ideal de la ciencia. No era
suficiente con contemplar el objeto o problema, o caracterizarlo. Se buscaba ir a fondo.

En ese sentido la historia de la ciencia es la historia de la búsqueda de una explicación


verdadera de la realidad, que supere las anteriores, por ello siempre ha sido un sistema
abierto, y falible, siempre se busca la mejor explicación posible.

En forma ampliada la explicación consiste en exponer además de lo anterior: la estructura


socio-jurídica del problema, o de la realidad, que abarca el análisis de los componentes o
entes, sus características, funciones y relaciones internas y externas, su evolución o
desarrollo; así como las consecuencias que genera en el contexto donde aparece.

Este esquema de la explicación integral varía según sea el principio epistemológico


utilizado. En ese sentido habrán explicaciones causales, sistémicas, históricas, holísticas,
simples, complejas, diacrónicas, sincrónicas, o explicaciones inductivas o empíricas,
estadísticas o probabilísticas, o deductivas, hipotéticas deductivas o racionales. Pueden
darse combinaciones o énfasis en los tipos de explicaciones. Por ejemplo una cosas sería
una investigación explicativa sistémica histórica y otra, una investigación histórica
sistémica. El énfasis es distinto en cada caso.

Para lograr una explicación, es necesario estructurar el proceso de investigación que va a


consistir en la aplicación de herramientas intelectuales como el análisis directo o inmediato
y mediato. Este último transciende el primero, y es típico de las ciencias al buscar la
generalización o universalización del conocimiento. Para ello se usan otras herramientas
como las inferencias inductivas o deductivas, también se usan las analogías, la intuición, la
creatividad, la visión totalizadora de los conceptos, entre otros. Esta concepción nace en el
seno de la modernidad, desde las ciencias de la naturaleza, hasta las ciencias sociales y
humanísticas. La misma fue elaborada por los paradigmas positivistas y funcionalistas.

Existen modalidades de explicación según sean los presupuestos o los valores agregados
previos a la investigación. Así se tienen explicaciones analíticas, demostrativas y
evaluativas. Las explicaciones analíticas inician una investigación a partir de estrategias
teóricas, epistemológicas y metodológicas provisionales para abordar de manera más
amplia la dinámica de la realidad o de la problemática estudiada. Y de acuerdo a la
naturaleza o complejidad de esta, se van confrontando con los presupuestos de investigador
provenientes de una formación previa o por experiencia acumulada. Se asume el desafío de
la construcción original del conocimiento, que representa dentro de nuestra casa de estudio
(UBV), el nuevo paradigma de la educación superior; donde se forme al nuevo ciudadano
con conocimientos holísticos, preparación académica y filosófica para solucionar cualquier
conflicto socio-jurídico.

La interpretación: nace fundamentalmente en el contexto de la teoría crítica o dentro del


contexto de las ciencias cualitativas y postmodernas, y alude a la búsqueda de significados
históricos, estructurales, culturales, antropológicos, sociales, económicos, y psicológicos de
un fenómeno o de una problemática determinada. Partiendo de supuestos como que la
realidad es única, entonces todos los fenómenos adquieren significado dentro de una
totalidad determinada. Nada está aislado. El investigador fija y define el parámetro de
interpretación.

El lenguaje es la morada del ser y la casa donde habita el hombre, el gran intérprete que
responde a esa llamada y que en ella y desde ella devela la inconclusión de su propio decir.
El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o
enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

Etimológicamente, el concepto de hermenéutica se remonta y entronca con la simbología


que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y maya encargado de mediar
entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros
y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de
transmitir a los hombres los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto
comprendidas, como convenientemente acatadas.

El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y mostrar el verdadero
sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido
evitado, favoreciendo su adecuada función normativa.

La interpretación nace de la hermenéutica que poco a poco ha ganado carta de ciudadanía


en las investigaciones institucionales. Desde su fundación como herramienta para la
interpretación de textos religiosos o canónicos hasta el día de hoy que trata de convertirse
más que en una herramienta en una alternativa frente a la epistemología, o en una nueva
teoría de lo social. Mientras que una explicación trabaja más con fenómenos la
interpretación trabaja con procesos de la realidad.

Al modo de ver, entre la explicación y la interpretación existe una línea de continuidad,


porque se busca la mejor teoría de la realidad, de modo que ambos objetivos deben de
cubrirse en una investigación que pretenda llegar a los confines de la ciencia. La
explicación y la interpretación no son, entonces, objetivos contradictorios sino
complementarios. Hay autores que intentan demostrar epistemológicamente dicha
complementariedad. Uno de ellos es Gadamer en su libro Verdad y Método.

En último término toda explicación es una interpretación y toda interpretación es una


explicación. ¿Por qué? Porque ambas buscan el sentido que existe entre un fenómeno,
proceso, o problema con su realidad.

La predicción: Conocido el comportamiento de un fenómeno tanto en el pasado como en


el presente, era posible abordar el futuro haciendo las proyecciones objetivas del caso, de
allí nació la predicción. Esta consiste, entonces en determinar el comportamiento o
estructuración de un fenómeno en el futuro, bien en forma de secuencia natural en base a la
información disponible o mediante el uso de herramientas matemáticas, estadísticas y
computacionales de proyección real o simulada. Puede ser una proyección lineal o
compleja creando escenarios o proyecciones bajo la intervención de determinados actores
sociales y situaciones diversas Es decir, se construye el futuro a partir de la planificación,
como herramienta racional. Aunque se ha establecido una gran polémica entre si la ciencia
puede o no prever el futuro, ya existe todo un acuerdo según el cual esto es posible,
dependiendo de las herramientas que se dispongan. Inclusive, los que menos seguros están
de la predicción, hablan de tendencias que se pueden determinar en los fenómenos de la
realidad.

La exploración y la descripción: Por el desarrollo que ha tenido la ciencia, se tiene que


advertir que la misma debe superar los tipos de investigación exploratorias donde se va
delimitando un área o problemática de estudio, a menos que sea un campo de la realidad
totalmente nuevo. O que se defina respecto al que investiga, al desconocer totalmente el
fenómeno, o que sea dirigida para estudiantes de bachillerato o de pregrado con el
propósito de irlos capacitando en el ámbito de la investigación científica.

A medida que se asciende en el nivel académico se deben exigir las investigaciones


explicativas, interpretativas, inclusive desde el comienzo de la investigación, una
explicación determinada sigue una teoría o un paradigma epistemológico o teórico
determinado, según sea la preparación del investigador. Por ejemplo, una explicación
positivista o marxista. En el estudio actual del desarrollo de la ciencia, no se elimina
ninguno de estos paradigmas de manera a priori, su uso está determinado por la naturaleza
o complejidad o exigencia del problema de estudio. Lo peligroso consistiría en forzar o
aplicar mecánicamente un paradigma sin que medie la reflexión epistemológica. En ese
sentido todo lo que se aplique sin reflexión conduce siempre a un dogmatismo peligroso
que podría tener consecuencias imprevisibles en la sociedad y por tanto influye en su
cotidianidad y conflictos.
1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de la
coyuntura.

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para


explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos,
tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste
impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico,
político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas
son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores
materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo,


donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en
antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico
englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

Citas de Marx sobre el Materialismo Histórico. "En la producción social de su vida, los
hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la
vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al
llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no
es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,
estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución
social.

Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa


superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que
distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas
de producción, y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y
las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las
formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por
resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa
de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino
que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida
material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las
fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan
madurado en el seno de la propia sociedad antigua.
Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar,
pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se
dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.

Con Friedrich Engels manteníamos un constante intercambio escrito de ideas desde la


publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los
Anales franco-alemanes). Él había llegado por distinto camino (véase su libro La situación
de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de
1845 se estableció también en Bruselas, acordamos contrastar conjuntamente nuestro
punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con
nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de una
crítica de la filosofía posthegeliana [y titulada La Ideología Alemana]. ...Nuevas
circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de esto entregamos el
manuscrito a la crítica roedora de los ratones, de muy buen grado, pues nuestro objetivo
principal, esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya conseguido.

Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras
ideas, bajo unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto del Partido Comunista,
redactado por Engels y por mí, y un Discursos sobre el librecambio, que yo publiqué. Los
puntos decisivos de nuestra concepción fueron expuestos por vez primera, científicamente,
aunque sólo en forma polémica, en la obra Miseria de la Filosofía, etc., publicada por mí
en 1847 y dirigida contra Proudhon. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de
la economía (1859"

Se puede considerar como uno de los antecedentes, los aporte realizados por: Lodz, 1899
Varsovia, 1970) Economista polaco. Trabajo en Varsovia en el Instituto de Investigaciones
Estatales, y entre 1935 y 1955 estudió en el extranjero. Vivió en Cambridge, Oxford y,
como consejero de la ONU, en Nueva York. Cuando regresó a Polonia, se le encomendaron
tareas de responsabilidad en organismos encargados de la planificación.

Michal Kalecki representó un puente entre la teoría keynesiana, de la que se le consideró un


precursor en varios aspectos, y la teoría marxista en la versión de R. Luxemburg y M.
Tugan-Baranovski. En su obra, que se inició con "Ensayo de una teoría sobre la
coyuntura", de 1933, se encuentran numerosos elementos del análisis keynesiano, como el
papel de la demanda en la determinación del rédito, los multiplicadores y la relación
ahorro-inversión.

Los objetos de su análisis son, sobre todo, los aspectos dinámicos del funcionamiento del
sistema económico, con particular atención a las inversiones, en las que desarrolló los
conceptos de riesgo marginal creciente, las desviaciones temporales entre la decisión de
invertir y la inversión efectiva, la cual determina el ritmo económico, y las imperfecciones
del mercado. Recogió las interacciones entre las variables económicas y las variables
sociales y políticas, y elaboró un modelo macroeconómico en el cual la contraposición
entre la clase empresarial y los trabajadores determinaba el nivel de producción, la
distribución del crédito y el nivel de precios.

La teoría de Gramsci.
Algunas palabras claves de la teoría gramsciana son: hegemonía, bloque histórico, la
particular concepción de la crisis y su articulación con la revolución pasiva. Todos estos
conceptos se encuentran articulados en la teoría de la hegemonía, de la crisis y de la
revolución.

Aunque el pensamiento gramsciano surge al calor del marxismo, su concepto fundamental


"hegemonía" lo distancia de Marx. En Marx la hegemonía estaba muy cercana al concepto
de legitimidad de Weber. Es decir, a la versión moderna del ejercicio del poder sin
necesidad de la violencia directa. Marx se valía del concepto de hegemonía para reforzar su
teoría de las determinaciones generales del estado y la política.

Gramsci reformula este concepto para construir una teoría de las transformaciones del
estado capitalista y de la política burguesa. El esfuerzo fundamental de Gramsci en relación
al marxismo es superar el economicismo de su ideología.

A través del concepto de hegemonía Gramsci articula dominación política y cultural. La


capacidad para abarcar esta complejidad en un único concepto es uno de los aportes más
importantes de Gramsci a las ciencias sociales.

Hegemonía se distingue de dominio porque este se expresa en formas directamente


políticas y en tiempos de crisis a través de la coerción. Al sumar la esfera cultural Gramsci
construye un tipo especial de dominación caracterizado como un cuerpo de prácticas y
expectativas en relación con la totalidad de la vida.

La hegemonía es un sentido de la realidad para la mayoría de la gente. Es una cultura que


debe ser considerada como la dominación de clases particulares. En este sentido es que la
hegemonía constituye un proceso y nunca una forma pasiva de dominación. Sólo
analíticamente se construye como estructura. A través de este concepto Gramsci intenta
superar la jerarquía estructura / superestructura.

Gramsci es considerado por muchos como un "teórico de la coyuntura". Esta apreciación


puede explicarse en parte por el intento de Gramsci de aprehender a cada sociedad como un
concreto histórico. No aparece en Gramsci la eventual explicación o previsión de
acontecimientos a través de leyes sociológicas, ni la posibilidad de explicar una formación
histórica a partir de un modo de producción. Por el contrario, cada sociedad es un producto
complejo que se condensa como sistema hegemónico en donde la estructura y
superestructura forman un bloque histórico que se constituye como reflejo del conjunto de
las relaciones sociales de producción. En este sentido, un grupo hegemónico es aquel que
representa los intereses políticos del conjunto de grupos que dirige. La estructura, por
consiguiente, es concebida como un conjunto de relaciones sociales en un determinado
período histórico que marca el campo posible de un movimiento social.

1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura.

En momentos donde las realidades contextuales latinoamericanas son cada vez más
complejas y cambiantes, es evidente que no es suficiente la lectura cotidiana de los diarios
o la información que cuenta la radio y la televisión. Se hace necesario contar con una
versión mucho más profunda y amplia de los hechos y acontecimientos que envuelven
nuestras regiones, poblados, ciudades o comunidades. Para ello es indispensable contar con
una herramienta metodológica que oriente el rumbo, para que cuando nos dispongamos a
escudriñar ese entramado social, lo hagamos de manera ordenada y con objetivos claros de
"qué" y "por qué" vamos analizar, tal o cual situación.

Es por ello que con el interés de apoyar al máximo a todos los estudiantes de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, el grupo estudiantil de la aldea "La Concordia I" PFG: EJ, VI
semestre, modalidad fin de semana; ha tenido la iniciativa de gestionar la elaboración de
este documento "Guía para Hacer Análisis de Coyuntura" que constituye una herramienta
didáctica en la tarea de acercarse e interpretar la realidad de cada país o región a través del
Análisis de coyuntura, epistemología y epistémica.

El interés máximo es que las aldeas cuenten con un instrumento de trabajo que permita
orientar el análisis de las diversas situaciones sociales que experimentan y que a partir de
allí, puedan orientar de mejor manera sus visiones y planes de acción. La guía es una
compilación didáctica de los aspectos más relevantes de los documentos que se lograron
recopilar desde internet y en versión impresa. Cuenta con cuatro puntos principales que
son: Coyuntura y estructura; Categorías para el análisis de coyuntura; Pasos para realizar un
análisis de coyuntura y Sugerencias prácticas para realizar un análisis de coyuntura. A
manera de ejemplo, se anexa un diseño metodológico básico, de lo que podría ser un taller
para formar a líderes de organizaciones populares en análisis de Coyuntura. Finalmente se
muestran las direcciones web que fueron consultadas y que podrán ser visitadas si se desea
ampliar más la información.

¿Qué es coyuntura?: Una forma rápida y básica de comprender el concepto de coyuntura


es asociándola con ligazón o articulación, de manera que se comprenda como algo que
siempre está unido o articulado con otra cosa. Para ello se utiliza el ejemplo que brinda la
articulación (unión y movimiento) de los huesos. La coyuntura se puede definir como la
forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad
específica y en un momento determinado. Esta interpretación corresponde a la epistémica y
geomitica.

Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un breve


plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como
revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes.

Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un acuerdo sobre el


período que abarca; a veces se habla de un año o de varios meses, otras veces se asume que
una coyuntura sólo dura unas semanas o quizás días. La idea de relacionar "ligazón y
articulación con coyuntura", nos refiere a una manera práctica de entender la realidad
social, es decir, comprender como se relacionan entre sí los hechos sociales desde sus
orígenes (es aquí donde se aplica la epistémica). Relaciones en donde lo temporal es parte
de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado situaciones concretas que pueden
convertirse en espacios de debate.
¿Qué es la estructura?: Los elementos fundamentales que conforman la estructura de una
sociedad son cambiantes. En la mayoría de las veces este proceso de cambio se desarrolla
de manera lenta o muy lentamente, a excepción de las grandes revoluciones, que sí aceleran
dichas transformaciones. Ejemplos de esos elementos estructurales son: 1) Economía
(infraestructura): Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción,
principales sectores productivos, relaciones laborales. 2) Política (súper-estructura) :
Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de
gobierno. 3) Ideología (súper-estructura): Sistema educativo, escala de valores, filosofía
de los medios de comunicación. En este sentido dicha estructura se refiere a la formación
social e histórica de las relaciones sociales en un momento determinado de una sociedad.
Por tanto cuando analizamos la estructura buscamos reconocer y comprender los elementos
de fondo (social, político o económico) donde se originan o se sustentan las diversas
situaciones que vive una sociedad en un momento concreto.

Por ejemplo: Si se analiza la delincuencia juvenil como un hecho cotidiano en muchos


países de Latinoamérica, es preciso realizar un examen a las políticas públicas, que tienen
que ver con los programas de prevención que necesita la juventud para poder emitir
opiniones al respecto. Los problemas sociales no están desvinculados unos de otros.
Muchos son el producto de una larga cadena de hechos, causas y efectos. Todos se
combinan formando una totalidad. Comprendiendo este complejo flagelo se podrá analizar
las situaciones que se viven y se podrá dirigir con mayor efectividad las energías
organizacionales.

¿Qué es el análisis de coyuntura?: debe quedar entendido que entre Estructura y


Coyuntura hay diferencias, pero que entre ambas existe un nexo muy fuerte. Sin embargo,
para realizar un Análisis de Coyuntura es indispensable tener elementos e información que
coadyuven a conocer la estructura de la sociedad que se estudia.

En el Análisis de Coyuntura es importante conocer dos aspectos: a) Entender que la


realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que
nuestra acción forma parte de esa articulación. b) Que se puede conocer este conjunto
articulado y, por tanto, se está en condiciones de orientar adecuadamente el
comportamiento en él. Se verán algunas definiciones de "Análisis de Coyuntura"

El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una


lectura especial de la realidad y que se hace siempre en función de alguna necesidad o
interés. La noción de Análisis de Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite
entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos
sino actuar, con mayor o menor conciencia.

Otra definición que refuerza la idea anterior es que, coyuntura es el conjunto de


condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el movimiento global de la materia
histórica. En ese sentido, se trata de todas las condiciones, tanto psicológicas, políticas,
sociales, como económicas o materiales.

El análisis de Coyuntura es también un análisis de la estructura, solo que en un período


particular (en un momento dado)
UN análisis estructural es un análisis MACROHISTORICO

Un análisis de coyuntura es un análisis MICROHISTÓRICO

Ambos se refieren a:

• Las instancias sociales

• A su integración

• A su dirección específica

• Y a la matriz de reproducción

• A la crisis hegemónica (el grupo que domina)

Ejemplo: No se puede analizar la crisis económica o política de cualquier país latino sino se
considera la dinámica que juega el capital internacional, las tendencias macroeconómicas,
el TLC, ALCA, ALBA, el proyecto Neoliberal, las composiciones de los diversos bloques
sociales mundiales. No hay análisis de coyuntura neutro, desinteresado: puede ser objetivo
pero estará siempre relacionado con una determinada visión del sentido y del rumbo de los
acontecimientos. No es fácil comprender todo el entramado social, pues la mayoría de las
veces lo que más se conoce es lo superficial de la información (lo que se oye y se ve). Los
elementos estructurales requieren de mayor dedicación investigativa, contactos, materiales
y capacidad para percibir, comprender, descubrir y relacionar tendencias, a partir de los
datos. Es importante recordar que este tipo de análisis es implementado por cada uno de los
grupos en conflicto (actores) para así poder contradecir la tesis de su adversario.

Categorías de actores que participan en una escena política:

En cada momento y situación de una sociedad hay enfrentamientos de bandos; adversario


históricos e inmediatos, gente que aprovecha la situación política o económicamente, gente
que le gusta aparentar para ganar presencia, etc.

Es importante que a la hora de realizar el análisis de coyuntura se pueda identificar dichos


actores. A continuación se verán algunos ejemplos:

Protagonistas: aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos que resultan
triunfantes en un momento coyuntural dado.

Aliados: aquellos actores que colaboran con el protagonista para que este alcance los
objetivos de sus acciones.

Opositores: aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista y que no
quieren que éste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus propios objetivos.
Destinatarios: aquellos actores que recibirán los beneficios de la acción protagonista.

Situación: también las características político-sociales, económicas, educativo-culturales,


etc. Juegan un papel ya porque ayudan o estorban al protagonista o a sus opositores.

Dispositivos prácticos de tipo institucional o tecnológico: son las ayudas o instrumentos


de todo tipo que los actores utilizan para llevar a la práctica sus propósitos.

El proyecto: son las carencias, deseos o intereses que desatan y movilizan acciones. Se
parte de algo que no se tiene y que se quiere adquirir. Casi nunca se declaran, sino que se
esconden por cuestiones estratégicas o incluso por no ser conscientes. Aparecen como
intereses implícitos.

Objetivos del Análisis de Coyuntura son: Detrás de un Análisis de Coyuntura pueden


existir diversas intenciones. Dicha intención, puedes ser establecida de diversas maneras,
no obstante, y haciendo honor al método participativo, es recomendable que en las
organizaciones sociales exista un equipo que impulse las actividades de análisis de
coyuntura y que por ende establezca los objetivos.

Ejemplos de objetivos: 1) Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una


situación social o institucional, generado por un acontecimiento. 2) Reconstruir las
prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y
según sus lógicas de producción. 3) Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales
en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se
van formando en la misma. 4) Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones
de fondo de una sociedad o de una institución. 5) Relacionar los momentos coyunturales
con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales. 6) La
transformación de la realidad de la sociedad que se analiza.

Algunas categorías para el análisis de coyuntura: Para hacer un análisis de coyuntura


son necesarias algunas herramientas apropiadas. Estas herramientas constituyen categorías
fundamentales que darán soporte al ejercicio de reflexión, teórico y práctico, a la hora de
analizar un determinado acontecimiento. A continuación un grupo de ellas:

a. Acontecimientos

b. Mensaje del acontecimiento

c. Tiempo del acontecimiento

d. Diferentes formas de expresión y de comunicación, (epistemología y epistémica).

e. Escenarios

f. Actores
g. Relación de fuerzas

h. Articulación entre "estructura" y "coyuntura").

Cada una de estas categorías merece una mirada breve por separado con el único fin de
ampliar su compresión y tratamiento al momento de realizar el análisis, pues no hay que
olvidar que cada una forma parte integral de una totalidad que es la que debe ser analizada.

a. Acontecimientos: Se Debe distinguir un hecho de un acontecimiento. En la vida real


ocurren millares de hechos todos los días en todas partes pero solamente algunos de esos
hechos son "considerados" como acontecimientos: aquellos que adquieren un sentido
especial para un país, una clase social, un grupo social o una persona.

Si "Pedro Martínez" se cae de un caballo es un hecho, pero si quien se cae es el Presidente


de la República, esto es un acontecimiento. En el análisis de coyuntura lo importante es
analizar los acontecimientos, sabiendo distinguir primero los hechos de los acontecimientos
y después distinguir los acontecimientos según su importancia. La importancia del análisis
a partir de los acontecimientos es que ellos indican siempre ciertos "sentidos" y revelan
también la percepción que una sociedad o grupo social, o clase, tienen de la realidad y de sí
mismo. Identificar los principales acontecimientos en un determinado momento o período
de tiempo, es un paso fundamental para caracterizar y analizar una coyuntura.

b. El mensaje del acontecimiento: En este momento se deberá pasar de la interpretación a


la comprensión global del acontecimiento. Es como tratar de comprender la obra de teatro
en su conjunto. Comprender el acontecimiento es lograr que todo el conjunto de la realidad
que se ha venido trabajando nos hable, permita aclarar el entramado global y explorar el
encadenamiento y las relaciones de los hechos. Es llegar a descubrir la lógica interna del
acontecimiento y su relación con el contexto situacional. Hay que tratar de esclarecer las
señales que anuncian lo nuevo, lo no ocurrido, lo inédito y los nuevos fenómenos que
comienzan a manifestarse en esta realidad.

c. El tiempo del acontecimiento: Cuando se desea analizar un acontecimiento, es


importante ubicar su temporalidad, porque la realidad no se desarrolla de manera simple y
estática. De ahí la importancia de ordenar los hechos, según su periodización, secuencias o
etapas. Es importante medir los "ritmos" y la "temperatura" como se desarrollan los hechos
así como ubicar en qué momento exacto del tiempo se dan.

Esto permite actuar a tiempo y oportunamente. El objetivo en este paso es ordenar los
hechos que conforman el acontecimiento según su sucesividad, secuencias y etapas como
se ha desarrollado el hecho. Es importante medirle los ritmos a la organización para poder
actuar a tiempo y no en destiempo.

d. Diferentes formas de expresión y de comunicación: Este paso es para recordar, que el


lenguaje y las distintas formas de expresión con las que se comunican los actores en las
relaciones que establecen, ayudan a descubrir los intereses, las intenciones, las ideologías y
las relaciones de poder. Por lo tanto, es un aspecto que no se puede descuidar en ningún
paso del análisis. Debe aplicarse entonces el sentido epistémico de cada término que se
utilice.

e. Escenarios: Las acciones de la trama social y política se desenvuelven en determinados


espacios que pueden ser considerados como escenarios. Siempre oímos hablar de los
escenarios de la guerra, de los escenarios de la lucha. El escenario de un conflicto puede
trasladarse de acuerdo con el desarrollo de la lucha: pasar de las calles y plazas al
parlamento, de allí a los gabinetes municipales y de allí hacia atrás de los bastidores. Cada
escenario presenta particularidades que influencian el desarrollo de la lucha y muchas veces
el simple hecho de cambiar de escenario es ya una indicación importante de una variación
en el proceso.

f. Actores: El actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama de
realizaciones. Un determinado individuo es un actor social cuando él representa algo para la
sociedad (para el grupo, la clase, el país), encarna una idea, una reivindicación, un
proyecto, una promesa, una denuncia. Una clase social, una categoría social, un grupo
pueden ser actores sociales. Las instituciones también pueden ser actores sociales, un
sindicato, partidos políticos periódicos, radios, emisoras de T.V., Iglesias, Consejos
Comunales, Comunidades Estudiantiles, Grupos Culturales, entre otros.

g. Relación de fuerzas: Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores locales están
en relación unos con otros. Esas relaciones pueden ser de enfrentamiento, de coexistencia,
de cooperación y estarán siempre revelando una relación de fuerza, de dominio, de igualdad
o de subordinación. Encontrar formas de verificar la relación de fuerzas, tener una idea más
clara de esa relación es decisivo si se quiere extraer consecuencias prácticas del análisis de
la coyuntura que se realice dentro de cualquier comunidad.

Para realizar el balance de la correlación de poder es necesario tener en cuenta:

• Determinar, con la mayor precisión posible, los grupos y bloques que interactúan en las
relaciones de poder.

• Descubrir los objetivos a largo y a mediano plazo que tienen los actores.

• Identificar cómo alcanzan los objetivos y el modo o camino que utilizan para llegar a
ellos. Es necesario tener en cuenta la conducta de lucha y su forma de organización: si lo
hacen por medio del diálogo, la desinformación, la propaganda, por vías diplomáticas, por
medio del chisme, por medios violentos.

• Ubicar las contradicciones principales y secundarias dentro de los diferentes actores.


Conocer las contradicciones de la oposición para aprovecharlas y las propias para
prevenirlas, remediarlas o negociarlas.

• Identificar las alianzas, para conocer con quiénes es posible asociarse y llegar a acuerdos,
según intereses comunes o formas de accionar.
El objetivo principal en este paso es el confrontar las relaciones de alianza, cooperación,
conflicto, alianza, negociación o indiferencia que se establecen entre los distintos grupos o
actores sociales protagónicos de la región; estas relaciones se determinan por la manera
como intervienen, ya sea como causantes, beneficiarios o afectados en los problemas
integrales del acontecimiento.

h. Articulación entre estructura y coyuntura: La cuestión aquí es que los


acontecimientos, la acción desarrollada por los actores sociales, generando una situación,
definiendo una coyuntura, no se dan en el vacío: ellos tienen relación con la historia, con el
pasado, con relaciones sociales, económicas y políticas establecidas a lo largo de un
proceso más prolongado.

Por ejemplo una huelga general marca una coyuntura, es un acontecimiento nuevo que
puede provocar modificaciones más profundas pero ella no cae del cielo, ella es el resultado
de un proceso más largo y está situada en una determinada estructura industrial que define
sus características básicas, sus alcances o límites. A eso se le llamará relacionar la
coyuntura (los datos, los acontecimientos, los actores) con la estructura.

 Pasos para realizar un análisis de coyuntura

A. Investigación: Para realizar un Análisis de Coyuntura es de vital importancia contar con


abundante información sobre los hechos principales. Esta información debe ser veraz y
objetiva y para ello deben realizarse tres pasos básicos:

1. Recolección de la información

2. Análisis crítico de las fuentes que nos comunican información y,

3. Selección de noticias más relevantes y confiables

1. Recolección de la información: Se deben ubicar las fuentes o canales informativos que


se pueden utilizar: periódicos, revistas, radios, boletines, discursos, informes, televisión.

Deben conocerse las publicaciones que realizan las organizaciones, ministerios e


instituciones diversas.

También hay que utilizar fuentes orales: entrevistas o conversaciones con testigos de los
sucesos, con afectados, con personas conocedoras de la situación o con autoridades
representantes de grupos organizados.

Cuanto mayor sea el número de nuestras fuentes de información, más ricas y precisas será
el Análisis de Coyuntura que realicemos.

2. Análisis crítico de las fuentes: En cuestión de fuentes existe una variedad inmensa; se
puede decir que fuentes son los sitios y lugares donde están los datos y las informaciones
que se necesita encontrar. No hay buenas o malas fuentes. Lo importante es tener claro
cuáles son aquellas fuentes que sirven para la necesidad investigativa que se tiene.

De ahí que sea necesario acudir a diversidad de fuentes tanto escritas como orales o
testimoniales. Toda la información que produzcan las fuentes debe ser analizada
críticamente en dos sentidos: a) Verificar si la fuente es falsa o verdadera. b) Verificar si el
contenido de la información se ajusta o no a los hechos. Cómo saber si la información
recopilada es verdadera, parcial, distorsionada o falsa:

? Priorizar las fuentes conocidas como seguras

? Contrastar las afirmaciones contradictorias

? Chequear con los funcionarios autorizados

? Usar el sentido común y el conocimiento de la realidad

3. Selección de noticias más relevantes y confiables: Algunos criterios para seleccionar


información son: Priorizar lo que afecta directamente a nuestro país, Estado o localidad.
Por ejemplo, en el campo internacional, acentuar los hechos de Centro América, El Caribe,
América del Norte, América Latina, etc. Priorizar los hechos relativos a las actividades de
nuestra organización.

B. Clasificación: Una vez realizados los pasos anteriores, ya se cuenta con una descripción
objetiva de los hechos más relevantes de la coyuntura. Entonces lo que continúa es la
ordenación de esos hechos, a fin de que se facilite el estudio.

¿Cómo se pueden clasificar los hechos?: Los hechos, en principio se dividen en


internacionales y nacionales. Si el Análisis de Coyuntura es regional, se agrega una tercera
división que corresponde al Estado o municipio.

1. Marco Internacional: Nivel Mundial. Puede dividirse en Europa, África, Asia, Medio
Oriente, Oceanía, América Latina.

Nivel Regional. Venezuela, plano interno, plano internacional, especialmente en su política


hacia Latinoamérica, El Caribe, Europa, entre otros.

2. Marco Nacional: a) Político: Abarca lo relativo al gobierno, Estado, partidos,


organizaciones populares y empresariales, instituciones. b) Militar: Fuerzas Armadas,
policía, ataques, defensa. c) Económico: Se refiere a la producción, distribución y consumo
de bienes, costo de la vida, salarios, ganancias, inversiones, inflación, deuda externa,
calamidades climáticas, reivindicaciones populares, comercio externo o interno. d) Social:
Abarca lo relativo a salud, educación, vivienda y servicios públicos. Muchas veces se le
incluye en el nivel económico. e) Ideológico: Comprende los valores, concepciones,
costumbres que se expresan a través de los medios de comunicación, sistema educativo, la
familia, iglesias, sectas, formas artísticas, entre otros.
3. Marco Local: En caso de realizarse un Análisis de Coyuntura de una zona, Estado o
localidad, se puede repetir la división establecida para el nivel nacional.

1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el PFG. Estudios Jurídicos, de
la Universidad Bolivariana de Venezuela.

La Universidad Bolivariana de Venezuela, implementando el nuevo paradigma de la


educación, ha considerado el adiestramiento de sus estudiantes con un enfoque de
científicos del conocimiento; aportando así las herramientas necesarias para la formación
del nuevo profesional comunitario. Es así como surge la importancia del uso del análisis
coyuntural como método de estudio de los fenómenos de la sociedad.

En tal sentido la UBV sugiere y explica los principales criterios que deberían orientar una
política de formación en investigación del alumno en la universidad. Por andar muchas
veces de "árbol" en "árbol", los currículos y los docentes pierden de vista el "bosque" de
una formación cardinal que corresponde a la esencia de la institución universitaria; así, por
ejemplo, las muy socorridas cátedras de metodología de la investigación terminan por ser
tentativas aisladas, esporádicas y aburridas, con poco o nulo impacto formativo en los
estudiantes. ¿Cómo propiciar más bien esfuerzos pertinentes y estructurados? ¿Cómo
preparar de modo pertinente para tiempos nuevos de insospechados desafíos? ¿Cómo lograr
que la formación en investigación y la investigación formativa (que no son la misma cosa)
constituyan las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se podrá llegar a una necesaria
simbiosis entre maestro y discípulo? En el fondo, son estas las reflexiones que se quisiera
suscitar.

El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos está basado en el estudio del


Derecho desde una nueva visión, partiendo de la sociedad, es decir, de la realidad
sociojurídica del pueblo venezolano y no desde el Derecho mismo, como ocurre en la
mayoría de las escuelas tradicionales positivistas.

Esta visión está enmarcada en la idea de realizar cambios trascendentales en la sociedad


venezolana, tomando como eje fundamental la educación y formación de un/a ciudadano/a
profesional integral cuyos conocimientos no se limiten al estudio de las leyes sino también
al estudio de los procesos sociales que dan origen al Derecho, en una sociedad pluriétnica y
multicultural, en la que se manifiesta una pluralidad jurídica. Uno de los principales
objetivos que se plantea el PFG EJ es el proyecto socio-educativo, el cual se presenta como
el eje central de este programa, utilizando la metodología de la Investigación Acción
Participativa para estudiar en/desde las comunidades, con todo lo que ello implica: su
gente, su idiosincrasia, su sentir, sus problemas, necesidades y expectativas de vida; con el
firme propósito de hacer valer el principio constitucional de la Democracia Participativa y
Protagónica en los procesos de enseñanza, aprendizaje y contribuir de esta manera a la
formación de un/a nuevo/a "Ciudadano/a Profesional" capaz de ejercer su profesión
conforme a los valores y prácticas sociales que exige la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de todo/a ciudadano/a en pro de la construcción del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Para ser consecuentes con lo anterior, es necesario que los/as estudiantes entiendan que el
Derecho está inscrito en el todo social, lo que sólo puede comprenderse estudiándolo de
forma integral y multidisciplinaria con los aportes de otras disciplinas como la sociología,
economía, politología, antropología, psicología, filosofía, historia, epistemología,
epistémica, semántica, entre otras; para poder comprender tanto el Derecho Positivo de un
Estado, el Derecho de los Pueblos Indígenas, el Derecho que surge en las comunidades
cuando la legislación vigente no es aplicable a sus realidades, y expresiones jurídicas de
nuestra sociedad que existen antes de la legislación escrita, que conviven paralelamente y
que forman igualmente parte de nuestro Derecho, visto en el sentido amplio con el
necesario y justo reconocimiento de la diversidad cultural y jurídica.

Se busca de esta manera, que los futuros egresados, de este programa de estudios jurídicos,
se puedan desarrollar tanto en las actividades de ejercicio profesional del ámbito público y
privado nacional e internacional que se conoce, como en nuevos ámbitos de ejercicio que
están naciendo como resultado de los cambios en el país, junto al nuevo profesional, como
el campo de la interrelación jurídica entre las normas del Estado y las de los pueblos
indígenas reconocidos por la Constitución, o en los necesarios procesos de integración
latinoamericana para los que se requieren abogados íntegros en su compromiso con la
patria y en los valores de solidaridad necesarios para construir una humanidad más justa
que pueda preservar el planeta; cada vez más amenazado por sistemas de explotación de sus
recursos de forma irracional y egoísta. Es por esto, que el profesional de los estudios
jurídicos de la Misión Sucre - UBV no sólo deberá tener capacidad de estudiar y aplicar la
diversidad de derechos existentes, sino que también puede desarrollarse en el campo de la
investigación socio-jurídica que contribuya a la construcción de un nuevo derecho a partir
de nuestra realidad social y no de la copia de leyes y doctrinas extranjeras que no han
contribuido a generar justicia, igualdad y paz social en el país.

Este programa de estudio es novedoso también en sus metodologías de estudio siguiendo


las más vanguardistas recomendaciones de filósofos y maestros como Simón Rodríguez y
Pablo Freire y las más actualizadas recomendaciones de congresos internacionales de
educadores que insisten en la necesidad de sistemas de estudio que combinen la práctica y
la teoría, que no fragmenten la realidad sino que la integren y que se centren no en trasmitir
información, sino en formar a la persona para que aprenda a aprender, a estudiar por sí
mismo, a ser responsable de su proceso de aprendizaje, entre otras recomendaciones.

Hoy las sociedades cambian a ritmos acelerados y los conocimientos que se estudian o se
construyen en los procesos de enseñanza aprendizaje pueden estar descontextualizados en
tiempos muy cortos; por eso se interesa afianzar no sólo determinados conocimientos, sino
especialmente las herramientas para que los estudiantes aprendan a buscarlos y generarlos
toda su vida; así como consolidar los valores necesarios para poner esos conocimientos al
servicio del pueblo, la patria, la humanidad, y no de intereses mezquinos e individualistas,
que han llevado a muchos profesionales a ser promotores y cómplices de procesos de
destrucción de la vida y el planeta, como la construcción de bombas atómicas, maquinarias
que sirven para "producir" sin importar cuánto contaminen y cuanto se destruya, leyes que
justifican la explotación del hombre por el hombre, el latifundio, entre otros.; procesos que
el pueblo venezolano se ha empeñado en revertir con valores de solidaridad expresados en
su máxima norma.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la que se conforman una
nueva forma de Estado, más avanzada que el Estado de Derecho, un Estado Democrático
Social de Derecho y de Justicia, que persigue más que la defensa a ultranza de la ley
formal, la justicia social, la verdadera democracia, entre otros altísimos valores que no
pueden lograrse bajo la forma y los planes de estudio que se diseñaron para el viejo Estado,
sino bajo sistemas novedosos especialmente diseñados para ello. En estos nuevos enfoque
se persigue la construcción del conocimiento y no la conducción del mismo.

Simón Rodríguez, refiriéndose a lo que hoy se llama Latinoamérica, decía: "… ¿Dónde
iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus
instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o
erramos"

"…La América no debe imitar servilmente sino ser original." Este Programa de
Formación de Grado, se propone formar ciudadanos profesionales altamente capacitados
teórica y técnicamente en el área de Estudios Jurídicos: intelectualmente creativos,
éticamente íntegros, con sentido de pertenencia social y con un profundo conocimiento de
la realidad social. El abogado egresado de este PFG será capaz de hacer viables los fines,
valores y principios fundamentales del Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia,
que impulse la equidad en la administración de justicia.

La Universidad Bolivariana de Venezuela está utilizando una metodología de estudio


basada en una propuesta de país que a su vez se encuentra enmarcada dentro de un proyecto
educativo alternativo, en cuyo centro se ubica la sociedad y el ser humano.

Esta metodología está fundamentada en "aprender haciendo" a través de proyectos


colectivos desarrollados en las comunidades, centrados en la dimensión jurídica, y
vinculados directamente con las unidades curriculares contenidas en el PFG de Estudios
Jurídicos.

El proyecto colectivo comunitario consiste en una Investigación Acción Participativa que


se construye por los estudiantes y Facilitadores junto a las bases de la comunidad a la cual
pertenecen los estudiantes del PFG en Estudios Jurídicos y las instituciones relacionadas
con el campo jurídico, con el objetivo de aproximarse a esas realidades para que a partir de
la problemática existente, se formulen las propuestas conjuntas relacionadas con el campo
socio-jurídico y se ejecuten los proyectos acordados con la comunidad en la búsqueda de
soluciones reales y efectivas a sus problemas, o en la búsqueda de mejoras o beneficios
para la vida de la comunidad. Se desarrolla un proyecto cada trayecto de estudio, sin
desmedro de la continuidad que puedan tener en el año sucesivo. Lo importante es
proseguir continuamente cada paso avanzado y desde esa perspectiva ir fortaleciendo el
conocimiento en cuanto al ordenamiento jurídico, así como su dogmatismo, eficiencia,
eficacia y aplicabilidad o inaplicabilidad.

A través del proyecto se aprende mientras se solucionan problemas reales, trabajando junto
a las comunidades en un diálogo del saber académico con el saber popular (comunidad /
estudiante); y de esta manera se refuerza la pertinencia social de los conocimientos y de la
formación profesional, afianzando el compromiso social de los estudiantes y la justa
valoración y reconocimiento de la sabiduría y experiencia popular.

El jurista formado en la UBV debe ser capaz de entender el problema social y el contexto
en el que se genera el ordenamiento jurídico, al igual que debe tener un exquisito dominio
de la técnica jurídica, que le permita un perfecto manejo y comprensión del Derecho
positivo para encontrar soluciones jurídicas justas y adecuadas a cada caso concreto.

El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto con el uso adecuado
de la técnica jurídica, proporciona al jurista su capacidad y, por lo tanto, su excelencia
profesional. Es esto lo que contribuye a que, desde esa labor técnica, se pueda construir una
sociedad que refleje la Justicia como valor que su compromiso social le hace defender.

El proceso de formación pasa así por priorizar el adecuado uso de los instrumentos técnico-
jurídicos que, comprendiendo la información en el contexto donde se produce, le permitan
al estudiante: conocer si el Derecho vigente es eficaz en su contexto y, llegado el caso,
realizar los aportes necesarios para su modificación, y ser capaz de alcanzar la solución que
permita construir el modo justo en el que ha de interpretarse y aplicarse.

Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinaria, configuración que, lejos de


mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al estudiante
atender los problemas humanos en toda su integridad. Superando así el estudio fragmentado
del Derecho, permitiendo estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo.

El objetivo es que el estudiante pueda construir la argumentación y el razonamiento


jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo tiempo los
mecanismos procesales adecuados para que la justicia sea administrada. Es donde
finalmente cada estudiante puede aplicar cada uno de los conocimientos adquiridos en las
diferentes unidades curriculares y corroborar objetivamente el aporte de las mismas en el
ámbito local.

1.6. El Análisis del Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano.

Si se hace un análisis de la Constitución de 1961 y la de 1999 se puede observar dos


modelos de Estado totalmente diferentes, siendo la primera el soporte normativo de una
democracia representativa orientada a satisfacer los intereses de las élites económicas y
políticas del país; mientras que la segunda es el fundamento y guía de una Democracia
Participativa y Protagónica que atiende las necesidades y aspiraciones del pueblo, sin
exclusiones. El Estado emergente de la Constitución de 1961 fungió como un agente de las
élites económicas, fundamentalmente representadas en Fedecámaras; administrado
políticamente por las organizaciones AD y COPEI, con el apoyo vigilante de la Fuerza
Armada Nacional y bajo la bendición de la jerarquía de la Iglesia Católica. Bajo este
esquema político representativo se desconoce la voluntad popular y, de manera flagrante, se
excluye al pueblo de la toma de decisiones, incluso en los aspectos fundamentales de la
vida nacional.
El Pacto de Punto Fijo, suscrito originalmente por AD, COPEI y URD (este último se
retiraría más tarde del mismo), vino a reforzar esa función del Estado, el cual instrumentó
una política asistencialista hacia los sectores medios y populares de la sociedad, que creaba
la ilusión de vivir en un país que perseguía el bienestar de todos sus ciudadanos/as; no
evidenciándose la construcción de un nuevo país, ni muchos menos ofreció horizonte
alguno para concretar una duradera transformación social; ni siquiera en los años 70, época
de la llamada "Venezuela Saudita", cuando el país recibe ingentes recursos por la
exportación de petróleo. ¿Cómo explicar esta desidia estatal? Es sencillo, el Estado estaba
abocado a consentir las apetencias de los reducidos grupos económicos del país a través de
las bondades del oro negro, mientras mantenía instituciones públicas deficitarias que
estuvieron de espaldas al pueblo. Mientras existieron recursos para costear las políticas
asistencialistas sin afectar los privilegios de la oligarquía, el Estado tuvo capacidad de
maniobra para desmovilizar cualquier presión popular; pero, en los años 80 el país se ve
enfrentado a una crisis económica caracterizada por los altibajos de los precios del petróleo,
que hizo insostenible el papel del Estado no sólo en la economía sino en la social, y esa
capacidad de manejar la nación manteniendo la llamada "Paz Social".

Para paliar esta crisis, el Estado, administrado por el presidente Carlos Andrés Pérez
iniciando su segundo mandato en 1989, hizo marcado énfasis en la capitalización de la
economía nacional, cuya recesión era creciente, y generó las condiciones para la aplicación
de medidas de ajuste de corte neoliberal bajo los "nobles" auspicios del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.

Pérez presentó en cadena nacional su plan de gobierno denominado "El Gran Viraje",
conocido popularmente como el "Paquetazo Económico", el cual imponía, una vez más,
grandes sacrificios a la población más desposeída con medidas como: aumento de la
gasolina, liberación de precios, congelación de los sueldos y salarios del sector público,
creación de impuestos como el IVA, aumento de las tarifas del transporte público en más de
100%, liberación de las tasas de interés, disminución de los subsidios, flexibilización de las
políticas que protegían a los trabajadores, protección del Estado a empresas privadas y
privatización de empresas públicas, entre otras. Como era de esperarse, este paquete
económico provocó un descontento en la gente que se materializó en la rebelión popular del
27 de febrero de 1989, y días subsiguientes, conocida como "El Caracazo", que se expresó
en todo el país.

Durante estos hechos, el ejército arremetió contra los grupos marginados y discriminados
que irrumpieron en la escena política del país para oponerse a las medidas de ajustes.

Se suspendieron las garantías durante 10 días y comenzó el toque de queda más cruento de
la historia. Las fuerzas militares callaron con sus armas ciento de víctimas que bajaron de
los cerros a defender sus derechos.

Y es bueno hablar de ciento de personas porque, hasta el momento, en Venezuela todavía


se desconoce el número de víctimas que se produjeron durante la masacre de esos días y las
cifras aportadas son parciales, por lo que sería irresponsable especular sobre datos
específicos y fidedignos. Como dice el coordinador general de la Red de Apoyo por la
Justicia y la Paz, Pablo Fernández, los familiares de las víctimas del 27F no encontraron
espacio para sus denuncias, lo que generó una total impunidad en sus demandas.

Esto se viene a zanjar en el año 99 con la creación de la Defensoría del Pueblo, encargada
de velar y defender a los ciudadanos/as de este tipo de arbitrariedades a raíz de estos
hechos. De esta manera, las "bondades" del Paquetazo no cristalizaron, y no sólo por la
efervescencia social que se generó, sino porque este modelo económico desencadenó una
crisis social y de gobernabilidad que desembocó en las insurrecciones del 4 de febrero y 27
de noviembre de 1992, protagonizadas por militares nacionalistas, quienes enarbolando el
bolivarianismo como fundamento ideológico y moral, insurgieron contra el gobierno de
CAP, socavando las bases de éste y ganándose la simpatía popular. Uno de los líderes más
destacado de ese movimiento fue el comandante Hugo Chávez Frías.

El viejo Estado: Esta insurgencia militar alertó a los estamentos políticos y económicos del
país sobre los riesgos que corría su sistema, iniciándose la decadencia de AD y COPEI
como partidos hegemónicos, y ascendiendo Rafael Caldera a la Presidencia en el año 93.

Sin embargo, tampoco Caldera satisfizo las demandas populares: persistieron y se


profundizaron el desempleo, el deterioro de los salarios, la contracción del consumo y la
pobreza, que agudizaron la inequidad y la exclusión social. La democracia mantenía su
carácter representativo, pero el Estado comenzó a debilitarse, especialmente por exigencias
de las oligarquías regionales y partidos políticos emergentes, en consonancia con el diseño
formulado para los países de América Latina, según los postulados del Consenso de
Washington, que preveían menos Estado y más mercado.

De esta forma, es obvio que el modelo neoliberal no dio respuestas a las exigencias de las
mayorías. Por ello, en 1998 asistimos al último respiro de un modelo político que vio
asombrado cómo desde la preferencia del electorado nacional ascendió rápidamente el
antiguo líder de la rebelión, Hugo Chávez Frías, hasta convertirse en el principal contendor
de los partidos tradicionales.

La aplastante victoria de Chávez abrió el compás para democráticos episodios en la historia


de Venezuela, mientras el antiguo régimen pugnaba por mantener su sistema de privilegios
en contra de una propuesta de Estado que contaba con el mayor respaldo popular. Dentro de
este contexto, en el año 1999 se llevó a cabo una Constituyente que removió las bases de la
organización política y económica del país y que garantizó profundas transformaciones de
un modelo de Estado signado por el desempleo, la pobreza y la exclusión. De esta forma,
Venezuela edita un proceso de cambios en su sistema democrático, en el cual destaca el
desplazamiento de los partidos tradicionales de la arena política, que durante cuarenta años
protegieron una democracia que descargó en las espaldas de los sectores más vulnerables
toda su ineficiencia.

Así, el país dio un giro de 180 grados, y el 15 diciembre de 1999 se presentó a la


consideración de todos los sectores de la sociedad venezolana una Constitución cimentada
en la Democracia Participativa y Protagónica, donde el pueblo tiene la posibilidad de
conocer, debatir y tomar decisiones sobre diversos aspectos que les atañen directamente,
desde el nivel comunal hasta nacional.
Esta nueva Constitución reivindicó los derechos humanos hasta verlos materializados;
trascendiendo el plano del discurso retórico y con un alto grado de responsabilidad en la
construcción y el fortalecimiento de la institucionalidad. La Constitución de La República
Bolivariana de Venezuela de 1999 da prioridad a las necesidades de todos/as los
ciudadanos/as, quienes participan de forma activa en el debate de diversos temas que les
afectan directamente, garantizando sus derechos humanos como el camino para la
consecución de una sociedad más justa y equitativa, no sólo formalmente, sino en el hecho
concreto, en el marco de una Democracia Participativa y Protagónica.

De esta manera, el nuevo Estado venezolano se fundamenta en un Estado Democrático y


Social de Derecho y de Justicia; es decir, el Estado sometido a la legalidad. Un Estado que
defiende como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación el goce, el
respeto y la preeminencia de los derechos humanos como el respeto a la vida, empleo,
educación, salud, vivienda, servicios públicos entre otros y que trabaja por la reducción de
las asimetrías de poder, acceso a la justicia, igualdad de oportunidades, entre otros derechos
fundamentales para alcanzar una vida digna.

Instrumentos Jurídicos que promueven la participación en Venezuela

Es imprescindible partir desde la misma Constitución venezolana, donde se establece que el


Estado social es el "pueblo organizado", el asunto se trata entonces de implementar los
ajustes necesarios en las leyes o introducir los elementos necesarios para hacerlo realidad.
La participación ciudadana se alinea a desarrollar leyes que construyan los mecanismos de
participación, de control social, de fiscalización técnica social, de la comunidad organizada
en atención al ordenamiento jurídico, económico y social del Estado. De manera que
permita verdaderamente poner al Estado en manos de los ciudadanos.

En el terreno de los valores esenciales, tanto en la función pública como privada, se han
establecido normas que permitan extirpar la terrible corrupción, reformando el
procedimiento y responsabilidad personal del funcionario. En la esfera económica y social;
se han elaborado leyes para la construcción de un nuevo modelo económico que ya está
implícito en el texto de la Constitución. Orientadas a admitir la inclusión del colectivo en el
desarrollo del país para alcanzar la igualdad y la equitativa distribución de las riquezas, en
la búsqueda de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos; a tenor de lo dispuesto
en la Carta Magna.

Se plantea permitir diversas formas de propiedad, entre ellas la de propiedad privada,


propiedad colectiva, empresas mixtas y las del Estado, donde la discusión se ha centrando
en la nacionalización de los recursos naturales y ciertas áreas estratégicas como petróleo,
redes de agua, las telecomunicaciones o la electricidad. Muchas veces se habla, con
ligereza, sólo de propiedad colectiva de los medios de producción para "construir el
socialismo", pero lo que realmente importa es que independientemente de quién sea el
dueño, el Estado deberá trabajar en la búsqueda de garantizar la función social de esa
propiedad.

En el país desde hace mucho tiempo que la propiedad de las grandes empresas básicas han
estado en manos de un estado de "pensamiento capitalista", carente del concepto de función
social. "Sin duda alguna sigue y seguirá existiendo la propiedad privada". De lo que se
trata, es de implementar leyes para que esa propiedad privada pueda cumplir su importante
rol al servicio de la construcción de la sociedad y la República.

Se busca que la propiedad privada produzca en función de las necesidades de la Nación,


contribuyendo con que el producto llegue a todos al mejor precio, estimulando una
corresponsabilidad con el Estado y los trabajadores en la reinversión de los derechos de las
masas trabajadora, con justos salarios y el compromiso social del patrono con las
comunidades.

Otras de las leyes, que poco a poco, se han ido implementando paulatinamente, tienen que
ver precisamente con los ámbitos financieros y tributarios. Se puede afirmar, sin temor a
equivocarnos, que el sector bancario ha ganado en estos años, más dinero que ningún otro.

Cuando se vuelve al problema de cómo revertir esas ganancias en el país, cómo lograr que
esa ganancia signifiquen un servicio social de apoyo con créditos de bajos intereses al
sector agrícola, ganadero, avícola, pesquero que redundaran en beneficio del colectivo, no
solo generando empleo, con la posibilidad de reactivar el aparato productivo, sino
significando la producción de alimentos para todos y la reducción de la importaciones.
Fuertemente se desarrolla también el área de economía social, el área cooperativa, las
empresas de producción social que también pueden ser privadas, mixtas y del estado.

La participación ciudadana en el control del manejo y administración de los fondos


públicos.

Es fundamental comprender que la corrupción se ha convertido en la gran enfermedad


mundial. Ya que no respeta fronteras geográficas, económicas, político-ideológicas, ni
religiosas. Manifestándose desde tiempos muy remotos, representa una de las más terribles
debilidades de la naturaleza humana.

En su origen, avance y combate se encuentran envueltos un cruce de enraizados intereses


creados y fuertes poderes, económicos y políticos, pretéritamente establecidos.
Picarescamente se manifiesta ante a la perversa combinación de poder y dinero, cuando lo
ajeno es administrado "indebidamente", tanto en el sector público como en el privado.

Ejemplo de esto es demostrable mediante el actual caso del Banco Federal; este que por
medio de su dueño (Sr. Mezerane) estafo a los usuarios y huyo del país.

Tristemente la impunidad le ha emparejado a la corrupción, imprimiendo su compás y


nutriéndose no sólo desde el Poder Público, como desea presentarse ante los ojos de la
ciudadanía. Para plantearse soluciones, es necesario reconocer que también se encuentran
involucradas muchas de las organizaciones e instituciones fundamentales del área privada o
semi-privada como: partidos políticos, sindicatos, gremios profesionales, grupos
empresariales y bancarios, entre otros. Lo que indica que nadie está exento.
Se ha convertido en una sub-cultura que ha afectado al sistema político en todas sus
extensiones: en lo económico, deteniendo el desarrollo, crecimiento e inversiones
nacionales o extranjeras; en la educación y cultura, el individuo como persona humana, la
Familia, la Sociedad y sus Comunidades. Atentando contra organización Democrática, su
estabilidad y su seguridad. Incluyendo la Soberanía Nacional, paz de la República, el
Estado y el Poder Público todos sus ámbitos. Los antivalores de la viveza, la manipulación,
la inmoralidad, el amiguismo han suplantado de manera vulgar a los méritos personales
tradicionales como: la honestidad, capacidad, esfuerzo y autoestima que deben garantizar la
obtención de cargos importantes para el verdadero avance del país. Muchas de las
poblaciones son sacudidas, en lo actual, por una crisis general, que indiscutiblemente, parte
desde lo ético-moral y educación. Agudizando peligrosamente conflicto en los hogares, la
familia y sociedad. Afianzando una cultura pro-corrupción y una educación con muy poca
ética, incapaz de una real y eficiente formación de valores. Que derivan o generan una
perjudicial situación, con sus amenazas de potencial explosión social con las constantes:
inflación, especulación, carestía de la vida, con su consecuente descenso del nivel de
calidad, desempleo, inseguridad personal, social y jurídica. Desencadenando en carestía o
deficiencia de los servicios públicos en las comunidades. Por tanto, la corrupción debe
considerarse un problema del "Estado y de la Sociedad", donde responsables o culpables
somos todos, unos por acción y otros por omisión.

Acertadamente ha sido consagrado en el Preámbulo de la Constitución (...) con el fin


supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa
y protagónica, multiétnica y puericultura en un estado de justicia (...) se debe reconocer
que se ha dado un paso al frente al pasar de una democracia representativa a una
protagónica y participativa. Ya que se requiere mucho más que políticas de Estado, que
estén muy por encima de los intereses particulares o grupales y de las coyunturas políticas.

Resulta interesante que se le permita al ciudadano creer nuevamente en si mismo, que se


colmen de esperanza y confianza que iluminara el camino a seguir. Con seguridad se
encontraría que los seres honrados son más de los que cuentan y los individuos
corrompidos no son tantos, solo que usan su poderío político-económico solo para sus fines
particulares. Sirviéndoles sus fuerzas para magnificarse, generalizar, manipular, implantar
disputas, caos y confusión con el fin de lograr la dominación de la masa e instaurar
perverso clima de la "conformidad" que impide todo desarrollo humano.

Logrando que entretanto esos "pocos" que tienen la fuerza político-económica, con tan
brillante estrategia, los "muchos" acepten sumisamente carencias y exclusiones económico-
sociales, en lo relativo a información, adiestramiento, capacitación, educación para
enfrentar los retos. Con el consecuente riesgo de desmoralización y sucumbiendo ante la
tentación de la corrupción. De ahí que debe asumirse la denuncia como herramienta legal
de participación.

La denuncia representa la emblemática figura dentro del juego de "participación ciudadana


democrática". No se puede restar importancia a "la investigación", como instrumento viable
para transmitir la verdad y hacer uso de la denuncia, tampoco permitir que con el derecho a
la réplica se pretenda distorsionar la información, produciéndole daños irreparable a la
democracia, las instituciones y a la persona humana en particular o como sociedad. Todo
ello amparado y establecido en el Título III de los derechos humanos, garantías y deberes
ciudadanos, en la Constitución Nacional.

Es de hecho el deber de reafirmar el compromiso ciudadano, y estar en claro conocimiento


de lo que significa delinquir. Es delito el hurto de bienes y patrimonios de la Nación, el
tráfico de influencias, soborno, halagos a funcionarios públicos para usufructo y provecho
personal o corporativo, halagos, pagos ilegales a funcionarios públicos, para obtener
beneficios, en perjuicio de los derechos de los demás ciudadanos.

El tener una función en el servicio público y no cumplir los fines para los cuales ha sido
creado. El permitir, ignorar, amparar, ocultar o dejar que ocurran algunas de las conductas
indebidas e indeseables señaladas anteriormente, sin tomar las medidas correctivas,
disciplinarias o administrativas, punitivas o de denuncia ante los órganos competentes.
Indistintamente como ciudadanos comunes o periodistas nos corresponde con
obligatoriedad elevar la denuncia ante la opinión pública para que sea canalizada por los
organismos de justicia. Es importante destacar, que referente a los juicios, tipificación de
los delitos y sanciones solo le corresponde a los tribunales de justicia competentes y no a
los medios de comunicación.

Se debe dar inicio a la lucha contra el círculo vicioso de la corrupción, complicidad-


impunidad, en lo preventivo y formativo. Es deber impartir los principios cívicos, morales,
sociales y educacionales desde todo el campo del sistema educativo venezolano, donde
cumplen un rol fundamental los medios de comunicación social, las iglesias y las diversas
organizaciones e instituciones que interactúan en el proceso educativo.

Todo encaminado al logro esencial de una conducta recta y sana que contribuya consigo
mismo, como persona humana, con la familia, con el Estado, con la sociedad y sus
comunidades y con las distintas instituciones públicas y privadas en la conquista de un
Nuevo Orden Ético nacional e internacional, con diferente y contraria escala de valores,
donde el dinero y el poder económico pasen a ocupar su justo lugar y donde puedan en el
futuro menos lejano posible nacer y desarrollarse personas e instituciones superiores.

Comenzando con el adiestramiento personal, en especial al que se ocupa del control interno
y del desarrollo de los recursos humanos.

Tendiendo una red comunicacional de educación ciudadana, en base a el diseño de una


campaña masiva por parte de los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión,
cine y otros), que parta de la clara idea de ayudar al rescate de la ética pública, como
objetivo general, y a la preparación del ciudadano para que conozca los trámites
elementales para la prestación del obligante servicio público, que sepa ejercer debidamente
su derecho a la denuncia como figura democrática de participación ciudadana, que no caiga
en las tentaciones y en el juego de los corruptos en cuanto a beneficios indebidos, en fin,
que su actuación frente a la Administración Pública sea vigilante y sana moralmente. Desde
esta perspectiva el grupo investigador planteará una propuesta de grado.

De acción educativa formal, en todos los niveles y modalidades de esta expresión del
sistema educativo, en lo público u oficial y en lo privado, en lo civil y militar, en lo laico y
religioso, en lo local, municipal, estadal y nacional. Este programa ha de estar orientado
hacia el paradigma en una escala deseable de valores y en función de principios y criterios
directrices, objetivos, mecanismos de funcionamiento, seguimiento y evaluación, en
procura de una ética democrática.

Para continuar trabajando con lo correctivo: en la gestión de acciones punitivas en forma


progresiva, junto con la acción preventiva de la educación, de la necesaria simplificación
administrativa y de los instrumentos legales que se puedan ir armando en el escenario
legislativo, como el Código de Conducta de los Servidores Públicos.

De participación ciudadana, donde debieran interactuar, como expresión de la sociedad


civil, el Voluntariado Público contra la Corrupción, que mi oficina viene promoviendo,
estimulando y creando, y las Organizaciones no gubernamentales ganadas para esta causa,
entre las cuales sobresale la Asociación Pro-Calidad de vida, que tiene a su cargo el
capítulo venezolano de Transparencia Internacional.

De fortalecimiento y coordinación de la acción contralora en la Administración Pública, en


la búsqueda de un eficaz control de gestión y de una correcta administración de los fondos
públicos. La erosión de la confianza ciudadana en los titulares de los oficios públicos es una
cuestión muy seria, por lo que un grado de austeridad, de respeto y las buenas tradiciones y
una severa conducta en la vida pública no solamente es deseable, sino esencial. La erosión
en cuestión lleva un nombre, la corrupción, que distorsiona la función del Estado y tiene un
alto costo para la sociedad, obtenida de la conjunción de factores de carácter político,
económico, social y ético-moral, que ha afectado negativamente la credibilidad de la
población en los valores del sistema democrático, cuya propia seguridad y estabilidad se
siente por ello amenazada.

Debemos tener presente que un Estado de Derecho es por esencia un Estado Ético,
conminado al ejercicio de sus competencias bajo el respeto de los principios de la legalidad
y de la legitimidad ética. Entre los principales problemas del país la corrupción impune es
uno de los más graves, pues carcome progresivamente los resortes morales de la sociedad y
de la familia, de los valores ciudadanos, de la eficiencia del Estado, de la recuperación
económica, de la capacidad de autodefensa de la Nación; y ella ha creado una especie de
subcultura o anti-cultura, donde se la tolera, se la acepta y a veces hasta se la celebra. Se
soporta la acción permanente de factores que han venido erosionando las bases éticas y los
más altos valores morales de la sociedad, dejándola campear libremente.

Lo valores morales no pueden dejarse al solo albedrío de cada individuo, cuando se refiere
a la vida en sociedad y a la relación entre seres humanos. La moralidad objetiva no ha sido
transmitida con el mismo énfasis ni con la misma claridad a todos los grupos sociales.
Porque no basta con cumplir con la Ley, que no siempre es moral, ya que todo cuanto se
hace en sociedad tiene implicaciones éticas. Ser responsables significa que el estar aptos
para responder por las acciones que se realizan o por las que se dejan de hacer, ya que la
omisión de un deber ético es igualmente dañina y sancionable.

La justicia ha sido definida a través de la historia como la virtud moral que inclina a dar a
cada cual lo que le pertenece como propio. El objeto de esta virtud es el derecho objetivo,
aquello que se debe a otro por estarle vinculado en fuerza de unos títulos naturales o
adquiridos legítimamente. Hay derechos primarios o fundamentales que son exigencia
indispensable de la misma naturaleza humana, derivan de la ley natural pero no son
primarios, otros en cambio, tienen como razón de existir la voluntad positiva de Dios o del
hombre en cuanto representante de Dios. El hombre debe usarlos, haciendo mención al
derecho formal y subjetivo.

Así como también debe respetar a estos derechos, cumpliendo con el acto propio de la
justicia de dar a cada uno lo que le pertenece. La justicia en consecuencia es la capacidad
de vivir en la verdad con el prójimo, siendo ésta una de las virtudes más elevadas para la
obtención de la paz social. Por otra parte, la justicia legal es entendida como el medio a
través del cual el Estado procura el bien común a todos los que habitan en un determinado
territorio, mediante la promulgación de leyes justas y sabias, y en la constitución de un
poder público capaz de darlas a conocer y de hacerlas cumplir; en tal sentido, la
administración o regencia de tan vasto principio, emana de los ciudadanos y ciudadanas y
se imparte en nombre de la República y por autoridad de la Ley, a través de los órganos que
conforman el Poder Judicial.

Ahora bien, en virtud de las nuevas tendencias constitucionales que germinaron en


Venezuela a finales del siglo XX, se devienen una serie de cambios o transformaciones en
todos los estratos del Poder Judicial venezolano; cambios éstos por demás interesantes, ya
que los mismos se fraguan en una sociedad donde más de las dos terceras partes de la
población venezolana vive en estado de pobreza, es decir, sin la capacidad económica
suficiente para al menos satisfacer sus necesidades básicas; siendo esto así, para ellos el
acceso a un abogado y al sistema judicial para hacer valer sus derechos luce como una
quimera inmensurable.

1.6.1. Fundamentación Jurídica.

Sustentados sobre las bases de nuestro ordenamiento jurídico vigente (preámbulo de la


constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y comprometidos con la formación
ideológica que se construye bajo el actual proceso político (socialismo del siglo XXI); se
considera como fundamentación jurídica de este proyecto comunitario "Análisis Social de
la Justicia", primeramente las líneas generales del "Plan estratégico de la Nación" y el
"Proyecto Nacional Simón Bolívar" (la mayor suma de felicidad posible). Así mismo se
considera como norma objetiva, pilar fundamental del sustento jurídico, el artículo 299
(CRBV), el cual establece:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en


los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el
nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos,
tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y
comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de
sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la
seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el
establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del
Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que
podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al
estado en virtud de los fines y medios que estén a su alcance, así como la mejor preparación
de sus actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la
República le emanan por mandato del pueblo soberano.

Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus


conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus
acciones ante otros organismos que no se inscriben en la función social. En este sentido, el
cumplimiento de su función debe avocarse a orientar y apuntalar a la sociedad hacia la
protección de los derechos humanos.

No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos derechos, sino que
debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar, proteger, asistir y colaborar con
aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados sus derechos
humanos.

Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático, en
efecto, el estado social de derecho ha experimentado las luchas ideológicas y políticas del
siglo XIX. Sin embargo, este concepto fue desarrollado en el siglo XX.

El nacimiento del concepto de Estado de Derecho según sus consecuencias es producto de


las críticas a la ideología liberal, tal como se había impuesto a partir de la revolución
burguesa, y a su expresión jurídico-constitucional, con las primeras Declaraciones de
Derecho (Virginia de 1776 y la Declaración Francesa de 1789), y las constituciones,
norteamericana de 1787 y revolucionaria francesas, a partir de 1791; es fundamentalmente
desde la segunda mitad del siglo XIX que surge el cuestionamiento de la concepción liberal
originaria.

La transición desde la formalización o "positivación" del Estado de derecho, articulado al


positivismo imperante desde el siglo XX hasta el presente, se identifica con la lógica formal
(legalidad) producto de los actos parlamentarios en forma de ley, descartando las
concepciones iusnaturalista que le habían definido los paradigmas racionalista e
iluministas.

Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho, en éste concurre una gama de corrientes


ideológicas, como el socialismo pre-marxista, la social democracia clásica, el catolicismo
social, entre otras. Hacia 1949 el Estado Social de Derecho, es prescrito por la Constitución
de la República Federal Alemana en su Art. 20 y 28. De ese modo, el Art. 20 consagra que
la R.F.A es un Estado Federal, democrático y social. Es así como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, en el articulo 2 consagra que:
"Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social
y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".

Esta constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que le


asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados por la
universalidad de sus titulares.

Esta doctrina ha venido a sustituir al Estado Liberal de derecho como estructura de la


convivencia occidental, con un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta vez
positivo de la libertad individual. El bienestar social y la realización de la justicia, en su
más alto y cabal sentido, aparecen, junto a la planificación, como funciones del Estado. Y
esto no es incompatible con el mantenimiento del principio del imperio de la ley.

El Estado Social de Derecho: (sozialer Rechtsstaat) se propone obtener la procura


existencial (Daseinvorsorge) a través de la llamada administración "Prestacional" su nota
definitoria es lo social y sus objetivos se encaminan hacia el bien común y la participación
justa en la riqueza social. El intervencionismo del Estado social de Derecho es positivo, el
Estado social de derecho fomenta la racionalidad del proceso político-económico-social por
medio del Plan. La idea de democratización debe incorporase al Estado de Derecho,
además de ser usado como método de designación de gobernantes, debe materializarse en el
seno de la sociedad, es decir, la democratización (democracia social), se convierte así en un
componente indispensable de la nueva concepción del Estado de Derecho, el Estado Social
de Derecho se transforma en un concepto más extenso, al incorporar en su interior otras
líneas: política, ideológica, jurídica.

En síntesis, el Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas para una


vida digna (necesidades vitales) de todos los ciudadanos, independientemente de las formas
y modos de su relación con la economía, más o menos intensa, directa o indirecta (se
incluye también la privatización de las empresas industriales y de servicios)
invariablemente es imprescindible salvaguardar el rol del Estado como última instancia de
garantía de la ejecución de la procura existencial, gracias a la protección y fomento de los
derechos sociales y económicos.

Es fácil entender que el Estado Social de Derecho, es un concepto material, el cual


demanda actos concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la praxis social, al
asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y administrativo.

En la Constitución descansa la norma jurídica, por lo tanto es el instrumento jurídico


preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en otras palabras es el
complejo normativo del Estado.
Las transformaciones del Estado que muchos autores identifican como el Estado en crisis,
exige un poder capaz de ejecutar con eficacia las reformas necesarias en donde ese Estado
se desempeñe en su verdadero rol para la sociedad actual, en ese sentido, "a pesar que en el
campo doctrinario algunos consideran inútil la expresión o la incorporación del Estado
Social, por estar comprendido en el término democrático".

De acuerdo a la posición de los autores, éstos discurren sobre la incorporación de esta


acepción "Estado Social" ya que fortalece el principio fundamental y la responsabilidad que
tiene el Estado de brindar respuestas concretas y objetivas a la población en general, sobre
asuntos que se vinculan con los elementos axiológicos que se han convertido en
reconocimiento de esos derechos y que se incorporan a las normas jurídicas.

Sin embargo, estos derechos como se dijo anteriormente son producto de las luchas y la
búsqueda de estos para el logro de reivindicaciones de tipo económico, social y político. En
este sentido, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es fundamental para la plena
inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para alcanzar la paz,
proteger a la población, reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un desarrollo humano
sostenible, y asegurar la eficacia de las políticas públicas en general.

La responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos.

Referente a la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos como lo afirma


Meléndez Florentin tiene su asiento como fuente el ámbito constitucional, pero también
tiene su fuente en el derecho internacional público general y en el derecho internacional
público privado, es decir en el derecho internacional de los derechos humanos, en el
derecho internacional humanitario, en el derecho internacional de los refugiados, en el
derecho penal internacional y el derecho internacional del trabajo.

Pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, otorga a los Acuerdos,


Convenios, Tratados, entre otros, suscritos y ratificados por Venezuela, la jerarquía
constitucional, razón por la cual goza de preeminencia respecto al Derecho Interno.

Al respecto, es importante señalar que el texto constitucional contentivo a los artículos 152
al 155, establecen los principios a considerar en esta disciplina juridica. En este orden de
ideas el artículo 19, se refiere a que el Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad sin discriminación alguna, del mismo modo, le da el privilegio
de que toda persona debe gozar y ejercer de forma irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos.

También alude al respeto y a las garantías que son obligatorio cumplimiento para los
órganos del Poder Público venezolano, conforme a la Constitución, a los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y de igual manera leyes que
salgan del seno de éstos y puedan ser desarrolladas.
En cuanto al artículo 23 de la Carta Magna de 1999, establece que Venezuela se
compromete a convenir tratados, pactos y convenciones relativas a derechos humanos, que
son suscritos y ratificadas por la Nación venezolana, por lo que éstos poseen jerarquía
constitucional y en todo caso, predomina sobre el ordenamiento jurídico interno del país.

Los instrumentos internacionales en esta materia, muestran como se conforman y se


materializan de forma profusa cuando se le asigna la responsabilidad a los Estados para que
éstos cumplan de forma efectiva la ejecución de estos derechos, y una forma de cumplirlos,
consiste en planificar, administrar, ejecutar y controlar las políticas públicas donde se
incluyen programas y proyectos "tanto coyunturales como estructurales" a fin de
instrumentar y darle existencia a los principios jurídicos, derechos y garantías que
posibiliten en la práctica social hacer efectivos estos derechos.

Estas disposiciones serán cristalizadas en la medida en que cada país haya convenido
asumir como obligación en su carta política y sea capaz de adoptar las diferentes medidas
conforme a su derecho interno; el reconocimiento de este conjunto de derechos como de
especial importancia para el desarrollo del ser humano ha formado parte de un proceso
histórico que se inicia principalmente con la aprobación en diversos Estados de una serie de
documentos en los cuales se establece una relación de determinados derechos que son
considerados como anteriores y superiores al Estado, el que a su vez se encuentra obligado
a garantizarlos y protegerlos.

Entre las normas internacionales sobre derechos humanos que Venezuela ha suscrito
se encuentran:

a. Instrumentos del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

b. Instrumentos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos

c. Ratificación y adhesión de tratados por los países andinos

En este punto específico, resulta importante recordar la reciente reunión realizada en


diciembre del año 2009; donde se pretendía "la conclusión de un acuerdo jurídicamente
vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplicaría a partir de 2012".

Sobre dicha cumbre podemos acotar como reflexión, que sacamos de esta cumbre,, es la
misma que hemos sostenido sobre la OEA y la ONU, en el caso del presidente hondureño
Manuel Zelaya y que no es otra, que estos organismos son entes creados por los imperios
dominantes en el mundo, para darle un marco legal a todas las fechorías, que se le ocurren
hacer por el mundo.

Ejemplos de lo anterior sobran, las armas de destrucción masiva en Irak, la salida del hilo
constitucional de su país, por parte del presidente Zelaya, la silenciosa invasión en Haití, la
eterna represión al pueblo palestino, la posible intervención en el programa nuclear de Irán,
la guerra de Afganistán, las maniobra militares entre EEUU y corea del sur para amedrentar
a Corea del Norte (basados en la falacia del hundimiento de la corbeta sur-coreana), las
recientes acusaciones (falsos positivos) por parte de funcionarios Colombianos en contra de
la integridad y soberanía de nuestro país Venezuela, en fin, solo hemos mencionado los mas
recientes, todos estos ampliamente avalados, por estos entes supra-gubernamentales que
como dijimos al comienzo, solo sirven a los intereses del imperio.

Cláusulas sobre la protección nacional de los derechos reconocidos en los


instrumentos internacionales.

El Art. 27º de la Constitución señala que el proceso de amparo protege "los derechos y
garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en la Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos"

Cláusulas que reconocen el derecho de la persona a la protección internacional de los


derechos humanos.

Artículo 31º.- Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados,
pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir
peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto
de solicitar el amparo a sus derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley,


las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los
órganos internacionales previstos en este artículo.

Cláusulas sobre el cumplimiento de las decisiones internacionales sobre derechos


humanos.

Artículo 31º.- (...) El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta


Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las
decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.

Cláusulas sobre procedimiento de aprobación o denuncia de tratados.

El Art.154º establece: "Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la
Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República,
a excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones
preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella,
ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley
atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional".

Derechos sociales fundamentales.

Venezuela, a finales del Siglo XX, se instituye desde la praxiología jurídica como un
Estado Social de Derecho y de Justicia, además ha contado con una tradición democrática a
través de los mecanismos de participación política, económica, social y cultural,
incorporando programas sociales denominadas Misiones que en un momento se
convirtieron en programas coyunturales con la finalidad de solventar la deuda social
adquirida durante el siglo XX.

Estos programas alternativos enmarcados en la política social, se convirtieron en


mecanismos para resolver los problemas de pobreza estructural, cuando se formaliza el
reconocimiento de los tratados y convenios para hacer realidad esos derechos, se advierte
una suerte de esperanza para aquellos que antes eran excluidos y que ahora son
incorporados en proyectos y programas sociales que abarcan desde el Art. 75 hasta el 111
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así, el Estado venezolano
muestra fortalezas, representadas en la Constitución de la República y estabilidad
democrática, en una legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de dificultades, un
aparato económico que ha resistido el embate de la corrupción, el despilfarro y lo más serio
que antes de 1999 el Estado no había cumplido con los derechos sociales fundamentales.

La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la plena
participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público, constituye el
fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el fomento del elemento
ético como valor de máxima consideración al normar el manejo de la cosa pública.

Desde la axiología a la praxiología socio jurídica (Artículo 26 de la OEA) – (Art. 2


CRBV 1999) Elaboración propia (septiembre, 2007)

La Constitución de 1999, las leyes sociales sancionadas en los último tres años y las
políticas públicas vinculadas al Plan de Equilibrio Social 2001-2007, han permitido la
articulación entre la axiología y la praxiología de los derechos humanos, cuya propuesta se
ha institucionalizado por iniciativa del Presidente de la República, buscando la construcción
de un orden que fortalezca el Estado Social de Derecho y de Justicia en todo el país.

En suma, Venezuela necesita reforzar su capacidad para enfrentar los fenómenos de la


intimidación extranjera para proteger a la población de los efectos nocivos de patrones
extranjeros que merman la capacidad del Estado para brindar igualdad de oportunidades e
igualdad de condiciones. Del mismo modo, fortalece las posibilidades para el cumplimiento
de los deberes sociales frente a los derechos sociales, económicos y culturales de la
población.

Cabe mencionar como ejemplo: la implementación o activación de las nueve (9) bases
militares estadounidense en territorio colombiano; esta que representan una seria amenaza
contra Venezuela y Latinoamérica, pues es muy bien sabido, que la principal intención de
dichas bases es establecer mecanismos de presión contra los gobiernos de izquierda que
resurgen en el continente. Así mismo podemos observar como se utiliza la estrategia
imperial en el dominio del presidente colombiano (Uribe) para buscar antes de la entrega de
la presidencia de Colombia al recientemente electo presidente (Santos); un conflicto que
pueda justificar la injerencia e invasión del imperio americano a nuestro territorio. Así
como también la reciente incursión militar en el hermano pueblo de Haití; donde
actualmente se encuentran más de 20.000 soldados estadounidenses, con la supuesta
intención de garantizar el orden público. Al respecto, el Libertador Simón Bolívar expreso.
"(…) Los Estados Unidos, parecen destinados por la providencia a plagar la América de
miseria en nombre de la Libertad (…)"

"Su genus proximum", los derechos sociales fundamentales son derechos fundamentales, es
decir derechos subjetivos con un alto grado de importancia. Pero lo que distingue a los
derechos sociales fundamentales de otros de otros derechos fundamentales (differentia
specifica) es que son derechos de prestación en su sentido estrecho, es decir, derechos
generales positivos a acciones fácticas del Estado.

En este orden de ideas, los derechos sociales fundamentales son derechos generales,
específicamente derechos generales positivos, el carácter general de los derechos sociales
fundamentales se refleja en tres planos: el plano del titular del derecho el de su objeto y el
de su justificación. En el plano del titular del derecho, todas las personas son portadoras de
derechos sociales fundamentales. En el plano del objeto los derechos sociales
fundamentales, son derechos constitucionales (es decir, no simples derechos legales).

En el plano de la fundamentación filosófica, los derechos sociales fundamentales son


derechos humanos cuyo carácter ideal (validez moral) se ha fortalecido mediante su
positivización (validez jurídica). Una consecuencia directa de esto es la generalidad y la
indeterminación de los derechos sociales fundamentales en contraste con la universalidad y
la abstracción de los derechos sociales humanos. El concepto de los derechos sociales
fundamentales se distingue por cinco características:

1. La norma jurídica

2. La obligación jurídica

3. La posición jurídica

4. El grado de importancia

5. El carácter general positivo

Bases conceptuales para la efectividad del acceso a la justicia

La Equidad: Entre las múltiples relaciones existentes entre la equidad y los derechos
sociales se vinculan al concepto integral de desarrollo. En este sentido, cuando se ejercita y
se activan los mecanismos de los derechos humanos, se elevará el valor instrumental que el
mismo posee, en virtud de hacer sentir la voz de los excluidos reforzando las
reivindicaciones sociales, de modo tal que el pleno disfrute de esos derechos constituyen en
si mismo un elemento esencial y una meta hacía el desarrollo.

La equidad viene a constituir un componente del desarrollo humano, la igualdad en los


bienes o servicios necesarios permitirá gozar de una adecuada calidad de vida. A este se le
añade indudablemente una visión integral de reconocer la condición de persona de cada ser
humano y de su dignidad, la cual se expresa principalmente en el conjunto de los derechos
humanos. Siendo estos derechos aquellos que deben manejarse como libertades reales,
tangibles y accesibles para todos.

Se considera como una tendencia a tratar de manera desigual a los seres que forman parte
de una misma categoría esencial, ella se desarrolla acortando la desigualdad debido a que se
extiende hacia el establecimiento de un paralelismo perfecto de la justicia formal.

Solidaridad: Se considera como el segundo principio fundamental de las sociedades


occidentales, en su esfuerzo por construir una sociedad humana. En este orden de ideas, "la
solidaridad implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear
riqueza común en materia de infraestructura de bienes y de servicios considerados
necesarios e indispensables para el buen funcionamiento y el buen desarrollo de la
solidaridad".

De acuerdo a lo antes dicho, el autor plantea que la solidaridad se enraíza desde un punto de
vista mutualista, de porvenir individual y colectivo. Se puede distinguir la solidaridad
mutualista de la solidaridad altruista en la medida en que la acción solidaria no espera
obtener beneficios o retornos por aparte del o los beneficiarios de esa acción.
Traduciéndose esto, como una forma de gratuidad normativa (acto a favor) de ó por los
demás, sin esperar una contrapartida.

Bien común: Se puede arribar a este acepción considerando algunas reflexiones que podrán
develar la génesis del mismo, sin embargo hay que cuidarse no caer en utopismos inocentes
que pueden desvirtuar las condiciones de su concepto practico. Entonces, se debe repensar
sobre la importancia de la existencia del otro que posibilite la convivencia humana y social.
El objetivo del bien común, obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y
medios que permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de una
comunidad humana en el plano inmaterial, dicho de este modo.

Para que el bien común sea entendido como un elemento esencial, debe verse a través de la
trilogía: reconocimiento, respeto, tolerancia en las relaciones con el otro.

Por otro lado, si nos ubicamos en el plano material, se puede evidenciar el bien común
como aquella materialización dé bienes y servicios que se le proporcionan a los habitantes
de una sociedad, población comuna, entre otros, los cuales se convierten en: alimentación,
vivienda, energía, educación, salud, transporte, información, democracia y expresión
artística. Para entender el bien común en el contexto venezolano, es necesario reconstruir lo
inverosímil a lo verosímil de las relaciones humanas entre los congéneres.

Del mismo modo, implica transformaciones de forma radical en el plano político,


económico y social. La idea del bien común para la Venezuela consiste en colocar en el
sitial la urgencia de utilizar una nueva fiscalización y un nuevo sistema económico socio
productivo para poner la economía y las leyes al servicio del bien común nacional.

Responsabilidad Social: Suele denominarse la responsabilidad social a la imputabilidad de


una valoración positiva o negativa por el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Se
refiere generalmente al daño causado a la sociedad o parte de ella por las acciones o las no-
acciones de otro individuo o grupo.

Por ejemplo: "La responsabilidad social de las empresas transnacionales es muy grande".
También se designa así el compromiso de una persona con su propia sociedad. Ejemplo:
"Juan decidió abrir su consultorio médico en el campo, porque tiene un gran sentido de
responsabilidad social".

Mientras que en la tradición kantiana la responsabilidad es la virtud individual de concebir


libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta, para Hans
Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de
un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: "obra
de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida
humana auténtica en la Tierra". Dicho imperativo se conoce como el "principio de
responsabilidad", de gran importancia en ecología (lo que significa que la responsabilidad
ambiental puede concebirse como una forma de responsabilidad social).

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad social se diferencia de


la "responsabilidad jurídica" por carecer de un proceso institucionalizado de adjudicación,
es decir, no existen tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que no esté
prevista en normas jurídicas.

La responsabilidad social se diferencia también de la "responsabilidad política" porque no


se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal (en los
ejemplos ofrecidos arriba, precisamente, los sujetos responsables son una empresa privada
y un profesionista). Convivencia Social: En la historia de la humanidad encontramos
diversas formas de relaciones entre los hombres y las mujeres. En pleno siglo XXI,
conocemos de manera inmediata lo que sucede en otros lugares a través de los medios de
comunicación, por ello, el propósito que nos lleva entender este concepto consiste en
diferenciar entre lo abstracto y lo concreto del mismo. En todo caso, en el mundo abstracto
se asocia a lo intangible, pareciera que es fácil de realizarla, debido a que en ella existen
aspectos meramente formales como la ética, la moral la sinergia y el respeto al otro, sin
embargo, en el mundo concreto, vemos como las personas en muchos casos no viabilizan
una serie de actitudes, valores, comportamientos que son propios de la tolerancia, así como
la no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural y social, el reconocimiento de
la ínter subjetividad y la alteridad siendo este último el que debe ser capaz de aprehender al
otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos y, sobre todo, de su diferencia.

Cuanta menos alteridad existe en las relaciones personales y sociales, más conflictos
suceden. Nuestra tendencia es colonizar al otro, o partir del principio de que yo sé y le
enseño a él. Porque él no sabe. Yo sé más y mejor que él. Toda la estructura de la
enseñanza fue criticada por el profesor Paulo Freire, la cual está basada en esa concepción.
El profesor enseña y el alumno aprende.

La convivencia social, se denomina como aquella relación intersubjetiva de la conducta


humana, ella viene a constituir como el elemento preexistente y específico en el que el
derecho surge. Si partimos de la premisa que toda convivencia humana requiere de un
binomio organizativo que se traduce en: comunidad y asociación, llamada también
sociedad.

Justicia Social: Existe considerables criterios para denominar las categorías esenciales de
lo que significa justicia social, se ha discurrido ampliamente sobre este tema, sin embargo
muchos teóricos la relacionan con el equivalente a la justicia distributiva, otros a la justicia
jurídica, y algunos iuspositivistas a la justicia divina, todo ello se debe a la carga impositiva
de quienes tienen la capacidad de soportarla.

De este modo, se puede conceptualizar la justicia social de forma paralela a la inclusión


social, por ende la inclusión social significa que todas las venezolanas y todos los
venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo,
ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la
sana alimentación, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad
del individuo, entre otros, garantizando así la igualdad de condiciones y de oportunidades
que faciliten la justicia social y que garanticen el desarrollo humano y la paz integral.

La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y de derechos


humanos, y ambas pueden negarse o promoverse, a escala individual, local, nacional y
mundial. Una situación de justicia es imprescindible para que los individuos puedan
desarrollar sus capacidades por completo y para que se pueda instaurar una paz duradera.

En Venezuela este concepto ha adquirido gran relevancia en lo social, lo político y lo


cultural extendiéndose a lo social, sin embargo pareciera que la justicia está ligada
meramente a la parte formal del derecho, cosa que le corresponde entenderla desde la
perspectiva de la filosofía jurídica, de allí que la justicia social siendo un imperativo
categórico para el Estado, no puede cubrir a todos los ciudadanos sino a un determinado
grupo social vulnerable ante la justicia. Según Argente del Castillo "(…) A la Justicia
Social, le atribuye la categoría de especie de justicia común fundada sobre la igualdad de
derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, es decir no puede considerarse justicia
social si alguno de estos atributos son exceptuados… (…)".

A demás de los artículos antes mencionados, resulta necesario incluir a groso modo otros
de igual importancia para ser considerados dentro del marco jurídico de este proyecto
comunitario. Entre los cuales se pueden señalar los siguientes:

(CRBV) Artículo 88: El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres… 

(CRBV) DEL ESPACIO GEOGRAFICO Y LA DIVISION POLITICA. Capítulo I. Del


Territorio y demás Espacios Geográficos. Art. 10. TITULO IV. Del Poder Público > 
Capítulo IV. Del Poder Público Municipal >  Artículo 178

TITULO I. Principios Fundamentales   Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la


defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de
la voluntad popular, la construcción...  
  TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes  Capítulo V. De los
derechos sociales y de las familias.  Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y
ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad….

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes. Capítulo V. De los
derechos sociales y de las familias. Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad
social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de materia...  

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes. Capítulo V. De los
derechos sociales y de las familias. Artículo 92.

TITULO I. Principios Fundamentales > Artículo 3

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a


su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la constr...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo I.
Disposiciones Generales > Artículo 29

El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos cometidos por sus autoridades.

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo I.
Disposiciones Generales > Artículo 30

El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones


de los derechos humanos que le sean imputables, o a su derechohabientes, inc...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo I.
Disposiciones Generales > Artículo 31

Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir pet...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 43

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni


autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 45
Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia,
excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparic...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 46

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; en
consecuencia: Ninguna persona puede ser somet...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 47

El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 52

Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El
Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 54

Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y,


en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolesc...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo III. De los
derechos civiles > Artículo 55

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos
de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituy...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo VII. De los
derechos económicos > Artículo 115

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contrib...

TITULO III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes > Capítulo VII. De los
derechos económicos > Artículo 116

No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos permitidos por


esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, m...
TITULO IV. Del Poder Público > Capítulo IV. Del Poder Público Municipal > Artículo
184

TITULO IX. De la reforma constitucional > Capítulo I. De las enmiendas > Artículo 341,
342, 344, 347, 348

1.6.2. Fundamentación Política.

En la actualidad y con fundamentación en diversos expertos en materia territorial, la


política territorial contribuye a un modelo de desarrollo regional, el cual debe guardar
relación con la cohesión económica y social, el desarrollo sostenible y la mejora de la
competitividad de las regiones. En este sentido, primero se parte de la definición de política
territorial, lo relacionado con el diseño de nuevas políticas y estrategias territoriales, el
objetivo y fundamentos de la planificación territorial, las nuevas realidades territoriales.

El fundamento político-juridico de lo antes mencionado podemos observarlo en lo


establecido en el Titulo IV, capitulo V de la (CRBV) articulo 185: "…Del Consejo Federal
de Gobierno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al
financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las
regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de
las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de obras
y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo…"

Además se toman en cuenta las políticas de desarrollo territorial en América Latina; así
como el papel de la descentralización de la política territorial. Segundo se presenta la
Política Territorial y la Planificación Territorial en Venezuela, partiendo de su consagración
con base jurídico-constitucional Tercero, finalmente se realiza una aproximación a la
situación actual del desarrollo en Venezuela, soportada en la información empírica
recabada y a los planteamientos teóricos desarrollados; donde se toma como objeto de
estudio a la Región Centro Occidental de Venezuela y solo cuatro tendencias en la política
de ordenación territorial. El trabajo se llevó adelante mediante el estudio de documentos
oficiales, bibliografía relacionada con la temática de autores nacionales y extranjeros,
revisión hemerográfica y entrevistas a funcionarios públicos y expertos en el tema.

 Marco teórico referencial

La política territorial, o política de ordenación del territorio es el conjunto de políticas


públicas y planificaciones con repercusiones territoriales, encaminada a la coordinación y
compatibilización de los usos y funciones que coexisten en un determinado territorio; es
decir, el conjunto de disposiciones legales, planes, programas y actuaciones que de manera
integrada, desarrolla un gobierno de modo que las actuaciones territoriales respondan a los
deseos de bienestar y en general, a mejorar y elevar la calidad de vida de las personas,
individual y socialmente.

Así mismo, Castellano Bohórquez (2000a: 278) se refiere a la ordenación del territorio
como "la definición y promoción de una localización de la población, la producción y la
infraestructura física, que armonice criterios económicos, sociales, ambientales y de
seguridad y defensa, en función del bienestar de la población".

En cuanto al término armonizar, el autor lo utiliza como sinónimo de equilibrio, el cual se


recompone constantemente y abarca ámbitos como el económico, social, ambiental y los
diferentes grupos sociales, por lo que en este caso el autor va más allá de la connotación
político-territorial.

Existen, hoy por hoy, unas tendencias emergentes en políticas de ordenación del territorio,
las cuales han sido aplicadas en Europa, que son producto o respuestas a las situaciones que
se plantean para la ordenación del territorio y otras políticas públicas.

Según Hildenbrand (1999), entre otras tendencias se cuentan: 1) el incremento de la


dimensión ambiental de la ordenación del territorio, 2) la creciente aproximación de la
ordenación del territorio a la economía, 3) la mayor atención al cambio tecnológico, 4) la
incorporación de la dimensión europea en los planes de ordenación del territorio, 5) la
simplificación de los contenidos de los planes, 6) la agilización del proceso de planificación
y de los procedimientos en el ámbito de la ordenación del territorio, y 7) la creciente
preferencia por un enfoque de planificación territorial de orientación estratégica.

En cuanto a la necesidad de diseñar nuevas políticas y estrategias de actuación más


imaginativas y dinámicas, de manera que sirvan de complemento al análisis de las
principales situaciones socioeconómicas y territoriales que están surgiendo, Caravaca
(1998) plantea una serie de aspectos que deben ser considerados.

En la actualidad, según esta autora, en mayor o menor medida el espacio puede contribuir a
potenciar o a frenar el desarrollo, debiéndose tomar en consideración, como recurso no sólo
comparativo sino también competitivo, el medio, el entorno y el territorio.

En cuanto al objetivo y los fundamentos de la planificación territorial, ésta se asocia, de


acuerdo a Rodríguez García (1983: 276) "... al diseño de decisiones que como intervención
ordenadora de la sociedad, exige al Estado el proceso de evolución de las agrupaciones
humanas en el territorio, que implica la intensificación progresiva de la utilización de
ciertas áreas, el incremento acelerado de los movimientos de la población dentro del
territorio, y en fin, el surgimiento de nuevos tipos de asentamientos: ... las áreas
metropolitanas"; por lo que el objetivo, tal como lo señala Rodríguez García, son las
agrupaciones humanas, las comunidades.

En este mismo orden de ideas, expresa el autor que la posibilidad de actuar con criterios de
ordenación del territorio, la ofrece el reconocimiento de un patrón o forma de
asentamientos humanos, que arroja como expresión la existencia de un sistema de ciudades;
en este sentido, afirma que "... es el sistema de ciudades y su evolución el factor o elemento
central, que sirve para fundamentar programas y decisiones sobre los asuntos que se
manejan como ordenación del territorio..." (Rodríguez García, 1983: 277).

Para comprender los asuntos sobre los cuales se actúa a través de la planificación territorial,
es necesario aproximarse a la explicación de algunas de las posiciones que estudian y
tienden a exponer científicamente las vinculaciones entre desarrollo y sus efectos
espaciales, consiguiendo en primera instancia a Hirschman (1961) quien considera la
existencia de factores de polarización que pueden provocar, inicialmente, un proceso de
crecimiento centrado en algunas zonas (polarización de crecimiento), pero que generarían
necesariamente fuerzas compensadoras que tenderían a restaurar el equilibrio en el
crecimiento entre las regiones.

Así mismo, Perroux (1973) explica el proceso de desarrollo a través de la sustitución de


viejas industrias por nuevas industrias, introduciendo el concepto de industrias motrices o
de vanguardia, de un sistema polarizado de industrias en evolución e incorporando la
noción de espacio topológico para sustituir la noción rígida, estática, de espacio
tridimensional, geográfico, físico, por una noción de espacio como conjunto de diferentes
relaciones que definen el objeto; siendo este el soporte de su explicación de cómo el
desarrollo económico se logra a través de estos "polos de crecimiento" definidos como
espacios topológicos y no geográficos. Por otro lado, Thompson identifica como:

"verdadera base económica de la gran área metropolitana, la creatividad de sus


universidades y parques de investigación, la sofisticación de sus firmas de ingeniería e
instituciones financieras, la persuasividad de agencias de relaciones públicas y publicidad,
la flexibilidad de su sistema de transporte y todas las otras dimensiones de infraestructura,
que facilitan la transferencia rápida y ordenada de las decadentes industrias viejas, a las
nacientes... ". (Thompson, citado en Rodríguez García, 1983:280-281).

Considerando las acepciones o aportes de los anteriores autores, se puede enmarcar la


intención u objetivo que al respecto se aplica en la formación de los profesionales que
egresaran de las aldeas universitarias de la UBV. Siendo así; se puede asegurar la existencia
de profesionales capacitados para realizar análisis de cualquier índole, aspecto o ámbito,
teniendo en consideración los diversos PFG. Que se dictan en esta casa de saberes y
estudio.

Lo anterior supone la integración de saberes que al engranarse proyectan el nuevo


paradigma de profesionales comprometidos con las bases sociales sin distinción de clases.
El enfoque va mas allá de cualquier teoría tradicional o dogma educativo; pues el nuevo
hombre se forma mediante los saberes empíricos, estos que en el desarrollo de cada Unidad
curricular va moldeando de acuerdo a los métodos de investigación correspondientes.
Como ejemplo se puede citar el método de análisis coyuntural aplicado en los proyectos
comunitarios.

1.7. El Análisis Económico, Político Social e Ideológico en los Niveles Internacional,


Nacional y Local.

Para la realización del análisis en sus distintos ámbitos y aspectos, resulta imperativamente
necesario hacer un exhaustivo estudio para la distinción y separación de las partes de un
todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. A cada ámbito y aspecto
corresponde realizar un estudio intelectual, examinar cada componente del mismo y de sus
respectivas propiedades y funciones.
El análisis cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes de la sociedad y los
organismos estatales, según métodos especializados, con un fin diagnóstico. En la
prosecución de factibilidad de nuestro proyecto comunitario "Análisis Social de la Justicia",
hemos implementado como métodos de análisis: la "Investigación Acción Participativa"
(I.A.P), método con el cual se construye una matriz FODA que contribuye para identificar
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en la comunidad.

El otro método de análisis que se aplicara será el "Análisis Coyuntural desde un enfoque
marxista", por medio del cual se construirá el "Árbol Social", este que permitirá conocer en
el ámbito local, cada uno de los ítems o indicadores en los que influyen directamente los
ámbitos: Nacional e Internacional; lo que se interpretará como la matriz de hechos
coyunturales que dan sustento a la investigación, posterior elabora del plan de acción y la
aplicación de instrumentos para la consecución de los objetivos específicos planteados.

El objetivo primordial que se persigue con la aplicación de estos métodos de estudio, es


adquirir el mayor conocimiento y domino sobre temas y aspecto de relevancia e
importancia que generan conflictos dentro de la comunidad. Nuestro enfoque no abarca tan
solo el ámbito local; pues para nuestra consideración, la sociedad en general conforma una
gran estructura, cada individuo es parte de esta estructura, por tanto, el análisis de
conflictos debe realizarse desde las bases sociales, en cada comunidad, barrio, caserío,
urbanización, pueblo, ciudad, país, etc. Solo desde esta perspectiva podrá accederse a la
información objetiva que permitirá dar solución al desequilibrio existente en cuanto a
justicia social se refiere.

Enmarcados dentro de los planteamientos antes mencionados, la Universidad Bolivariana


de Venezuela (U.B.V), contribuye activamente al desarrollo endógeno y a la evolución de
nuestro país; esto se puede corroborar mediante la observación e investigación de cada uno
de los proyectos comunitarios que se planifican y ejecutan dentro de cada Programa de
Formación de Grado (P.F.G). Así mismo, dentro de cada aldea universitaria confluyen
distintos (P.F.G), estos que a pesar de no compartir el mismo pensum, tienen en común su
eje principal basados en los proyectos comunitarios. Desde los proyectos comunitarios cada
(P.F.G) podrá engranar con los otros, de esta manera al considerar el análisis de una
coyuntura en particular podrá realizarse desde diversos enfoques; todos con gran sentido de
pertenencia, intelectualidad y compromiso social. Así mismo sucede con la Unidades
Curriculares (U.C). Estas cumplen la función de formar e incentivar al nuevo científico del
conocimiento que se moldea en la (U.B.V), al mismo tiempo que se engranan al proyecto
comunitario, para aportar el conocimiento respectivo.

Como ejemplo de lo antes expuesto podemos citar una hipótesis del engranaje a nivel local:
Supongamos que: Barinas es un pequeño caserío, su primordial conflicto social radica en la
necesidad que tienen sus habitantes de obtener una vivienda. Ahora bien; la función de cada
(P.F.G) estaría estrechamente vinculada; explicamos de forma breve porque y en qué
forma:

P.F.G: Estudios Jurídicos: corresponde a los estudiantes analizar el ordenamiento Jurídico


vigente y todo lo respectivo al derecho social. Construyendo todo un marco jurídico para
dar solución al conflicto o problema detectado. De igual forma el estudiante podrá evaluar
si la normativa vigente y los organismos de justicia son realmente efectivos o si resultan
deficientes para dar solución al problema habitacional.

P.F.G: Gestión Social: Los nuevos gestores/as sociales tendrán la responsabilidad de hacer
efectivo el derecho de cada ciudadano; es aquí donde engranan con los nuevos abogados
comunitarios. No corresponde tan solo a los de estudios jurídicos evaluar las políticas
públicas y el ordenamiento jurídico.

Cada profesional egresado de la (U.B.V.) debe estar capacitado y competente para realizar
dichos análisis y evaluaciones, así mismo podrá plantear soluciones; para las cuales podrá
solicitar la colaboración de los profesionales en la materia. La finalidad de este engranaje
deberá girar en torno a dar solución habitacional como conflicto o problema planteado.

P.F.G: Ingeniería Civil: corresponde a este grupo de profesionales la evaluación y


ejecución o construcción de las viviendas que darán la solución relativa al conflicto
planteado. Lo mismo para con cada uno de los distintos (P.F.G). Claro está que no
detallamos minuciosamente la correlación e integración; pues esto resultaría un tema muy
complejo y amplio, lo que necesitaría análisis coyunturales correspondientes a los
conflictos o problemas que se planteen y a los cuales tenga que dárseles solución efectiva…

Análisis en el ámbito: Internacional.

El colapso de los mercados financieros en 2008-2009 fue el resultado del fraude


institucionalizado y de la manipulación financiera. Los "rescates de bancos" se
implementaron según las instrucciones de Wall Street, lo que llevó a la mayor transferencia
de riqueza en dinero de la historia documentada mientras que simultáneamente se creaba un
insuperable déficit público. Con el deterioro a escala mundial del nivel de vida y la caída en
picado del gasto de los consumidores, toda la estructura del comercio internacional de
artículos está potencialmente en peligro.

El sistema de pagos y de transacciones de dinero está en una situación caótica. Tras el


colapso del empleo, se ha trastocado el pago de salarios, lo que a su vez desencadena una
caída de los gastos en artículos de consumo y servicios necesarios. Este dramático descenso
del poder adquisitivo repercute negativamente en el sistema productivo y provoca un sarta
de despidos, cierres de fábricas y bancarrotas. Exacerbado por la congelación del crédito, el
descenso de la demanda de los consumidores contribuye a la desmovilización de recursos
humanos y materiales. Vivimos, a nivel planetario, un momento extremadamente
trascendental, caracterizado por el comienzo del fin del orden mundial unipolar surgido de
la implosión del "socialismo real" y el fracaso del imperialismo estadounidense en
mantener, tal como han sido sus pretensiones, por largo tiempo, su hegemonía global.

La inviabilidad del mundo unipolar pretendido por el imperialismo estadounidense se ha


puesto en evidencia en varios escenarios:

a) En lo político: tal como lo ha reconocido el presidente Obama, Estados Unidos ya no


puede pretender imponer soluciones a los diferentes problemas políticos existentes en
distintas partes del mundo en solitario, sino que cada vez más necesita del apoyo de otros
gobiernos.

b) En el militar: los fracasos de las invasiones a Irak y Afganistán y las complicaciones


cada vez mayores de sus relaciones con Pakistán, así como el desafío presentado por el
creciente poderío militar de Rusia, China y Corea del Norte.

c) En lo económico: Estados Unidos se ha convertido en el país más endeudado del mundo,


el dólar se ha deteriorado en relación a otras monedas, en especial con el euro y la pérdida
de espacios de influencia en la economía global, particularmente en África y en América
Latina.

d) En lo Social: el número de pobres se ha incrementado en 7 millones en el último año,


alcanzando la cifra de 47.4 millones, o sea el 15.8% de la población, según datos de la
Academia Nacional de Ciencias dados a conocer recientemente y el número de
desempleados se ha elevado a casi 20 millones. Varios millones han perdido también sus
viviendas.

e) En lo ideológico, el fracaso del "pensamiento único" originado en el llamado consenso


de Washington, que establecía el paradigma del único mundo posible, ha llevado al
capitalismo a una encrucijada de la cual no encuentra como salir y ante la falta de opciones,
siguen empecinados con mantener las ideas fracasadas que han sumergido al planeta en la
peor etapa de la historia; considerando aspectos como: contaminación, corrupción, guerras,
entre otros.

Más que un orden unipolar lo que pareciera estarse configurando es un nuevo orden
multipolar, en el cual otros países y bloques de países han pasado a ser protagonistas
globales tanto en lo económico, como en lo político y militar, tales son los casos de China,
Rusia, Brasil y la India, conocidos ahora como el grupo de los BRIC.

La Gran Depresión del Siglo XXI y las Alternativas

La llamada Gran Depresión del siglo XXI caracterizada entre otros elementos, por la
coincidencia de la crisis económica con otras crisis como la energética, la alimentaria y la
ambiental, revelan su carácter sistémico y plantean la necesidad de búsquedas de
superación de la misma más allá del capitalismo.

El componente medioambiental obliga a una resignificación de la crisis, concibiéndola


como una "crisis de civilización" cuya impronta determinará la superación de la misma,
dicho de otra manera, el proyecto alternativo de sociedad solo lo será si es capaz de abrirle
paso a una nueva civilización que logre contener y, en el largo plazo, revertir los graves
daños a la naturaleza causados por la lógica del libre mercado, la competencia, la
concentración del capital y el paradigma del crecimiento económico sin fin.

Lo anterior implica una caracterización muy especial de la coyuntura mundial, a partir de


los graves desafíos y de las urgencias que los mismos reclaman, como una coyuntura en la
que por primera vez en la historia de la humanidad, seguir en el curso que llevamos solo
conduce al suicidio de la humanidad entera, pues pensar en un capitalismo sostenible o
ecológico, apelando al paradigma tecnológico, aparece claramente como un grande y
peligroso contrasentido. Sobre la actual crisis de la economía existe ya una corriente de
opinión originada en economistas de los organismos financieros multinacionales, de la
Reserva Federal y de los tanques de pensamiento del gran capital, que sostienen que "la
economía ya tocó fondo y que el crecimiento económico comenzará a manifestarse a partir
del segundo semestre del próximo año", curiosamente son los mismos personajes que
aseguraban hasta hace poco tiempo que la crisis no existía, o sea los que trataron de
negarla, hasta que los hechos se impusieron.

Sin embargo y por encima de los más de 12 millones de millones de dólares que han sido
invertidos por varios gobiernos, en especial del mundo rico, para tratar de sacar adelante la
economía, más allá de la tan celebrada recuperación de las bolsas de valores y del reporte
de ganancias millonarias por parte de bancos que fueron rescatados de la bancarrota con
dineros públicos, la economía real no despega, el desempleo sigue creciendo con particular
fuerza en algunos países de la Unión Europea y en los mismos Estados Unidos.

Así mismo, el comercio mundial no da muestras de recuperación, mas bien y en


contradicción con las declaraciones públicas, muchos gobiernos están impulsando políticas
orientadas a fortalecer sus mercados internos, como es el caso de China, lo cual ha sido
considerado por algunos intelectuales, como "el fin de la globalización".

Existe también una opinión originada en economistas de izquierda, quienes fueron


precisamente los que lograron vislumbrar la crisis que se avecinaba, que sostienen que "no
estamos al principio del fin, sino al fin del principio de la crisis". Según ellos, ya se está
produciendo un nuevo estallido de la crisis en el sector inmobiliario, pero ahora no en el
ámbito de las viviendas, sino que en las construcciones comerciales y de servicios, la cual
podría implicar la pérdida de miles y miles de millones de dólares y la quiebra de
centenares de bancos. Ante la evidencia empírica de que un nuevo ramalazo de la crisis se
aproxima, el mismo presidente Obama, ha advertido acerca de la necesidad de no dejarse
llevar por el entusiasmo que provocan algunas señales de la aparente recuperación de la
economía mundial.

Análisis en el ámbito Nacional

El Escenario latinoamericano. Revolución y Contrarrevolución

Sur América sigue siendo la región en donde mayores avances se registran en la búsqueda
de construcción de un proyecto alternativo de sociedad. Venezuela, Ecuador y Bolivia
encabezan procesos políticos de desmontaje del neoliberalismo, de recuperación de la
soberanía nacional, de integración regional y desconexión de la hegemonía política de
Estados Unidos, en medio de contradicciones y amenazas internas y externas.

Iniciativas como El Alba, Petrocaribe, Unasur, el Banco del Sur, la creación del Sucre, la
vinculación de Sur América con África y el establecimiento de vínculos de comercio,
cooperación económica y militar, con países extra-continentales como Rusia, China e Irán,
constituyen procesos inéditos en la historia de esta región del mundo, tradicionalmente
sometida a los intereses imperialistas estadounidenses.

Los enormes recursos naturales existentes en los países de Sur América constituyen una
base importante para el impulso de proyectos de desarrollo nacional pero también son una
fuente de inseguridad para los pueblos de esos países, debido al interés que los mismos
despiertan para las grandes corporaciones transnacionales y la potencia imperial, tan
necesitados de esos recursos para el funcionamiento y sostenimiento de sus economías.

A partir de los últimos años del gobierno del ex presidente Bush, pero especialmente con el
gobierno de Obama, el interés de Washington hacia la región se ha visto notoriamente
incrementado de tal forma que las amenazas a los procesos políticos actualmente en
desarrollo en varios países son ahora más evidentes.

Las posibilidades de cambios en las correlaciones de fuerzas de la región a raíz del


agotamiento político de los modelos impulsados por los llamados gobiernos progresistas,
podría derivar en el ascenso de gobiernos derechistas y más cercanos a Washington en
varios países como Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, tal como ha sucedido en Panamá y
ahora con Colombia; donde ya existen bases militares de Estados Unidos.

La amenaza militar y el fascismo.

La reciente decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia de poner al servicio


del primero, siete bases militares han sido vistos por los gobiernos de izquierda de
Venezuela, Ecuador y Bolivia como una amenaza directa, lo cual ha añadido un factor de
desestabilización muy fuerte y peligroso en la región.

Aunado a esto se vislumbra el mismo panorama en Haití; donde para la fecha (07/02/2010)
se calculaba más de 20.000 soldados estadounidenses aglomerados en tropas que ocupaban
militarmente este hermano país.

Este hecho, sumado a la reactivación de la Cuarta Flota de la marina estadounidense es una


señal clara de que el imperio está decidido a asegurar el control de los abundantes recursos
naturales de la región, ante las dificultades de controlar Irak y Afganistán, valiéndose del
elemento militar si fuese necesario.

No obstante, esta pretensión imperial tiene serios obstáculos que vencer. Además de la
resistencia de los gobiernos de izquierda y de los pueblos latinoamericanos, hay que
considerar al gobierno de Brasil, cuyas pretensiones de erigirse como un sub imperio entran
en contradicción con el gobierno de Estados Unidos. La reciente compra de 14 mil millones
de dólares en armas y tecnología militar a Francia como respuesta a la instalación de las
bases en Colombia son una señal en esa dirección.

Las amenazas a los procesos de cambio que se desarrollan en varios países, provenientes de
Estados Unidos y en especial, su comprometimiento en el golpe de estado que ha sacado
del gobierno de Honduras al presidente Zelaya, seguramente contribuirán a la
profundización de las reformas económicas y a la radicalización de los procesos
transformadores en marcha en algunos países de la región como una respuesta a las
mismas, pero también como consecuencia del claro debilitamiento del poder político y
económico de la superpotencia militar que se ve imposibilitada de ofrecer apoyo económico
a los gobiernos latinoamericanos para enfrentar y superar sus graves desafíos representados
por la pobreza y el deterioro socio-ambiental, como alguna vez lo hiciera a través de
programas como la Alianza para el Progreso de los años 60 del siglo pasado. Si como lo
consideran diversos intelectuales de izquierda tanto de América Latina como de otros
países, la actual depresión de la economía apenas comienza y puede alcanzar mayores
niveles de agravamiento, pero a la vez, extenderse por varios años, la misma podría
propiciar el surgimiento de procesos de fortalecimiento de las resistencias y alzamientos
populares que eventualmente pueden contribuir al cambio del escenario político regional,
creándose una situación histórica nueva que revierta el control que estados Unidos logró
sobre Latinoamérica como producto de la Gran Depresión del Siglo XX y de su papel en la
Segunda Guerra Mundial. Muestra de esto se puede evidenciar con los acontecimientos
acecidos por el hundimiento del buque surcoreano Cheonan el pasado 26 de marzo, el
incidente costó la vida de 46 marineros, otros 58 lograron salvarse.

Es importante también no dejar de lado en el análisis, la posibilidad de que para salir de


esta Depresión, se busque, por parte de los grupos que controlan el poder mundial, el
camino del fascismo y de la guerra, o sea, el mismo recurso utilizado por las potencias
hegemónicas durante la depresión anterior y que llevó a la humanidad a la segunda guerra
mundial. El ambiente internacional está plagado de signos que apuntan en esa dirección.

Análisis Político en el ámbito nacional

Venezuela se encuentra hoy en el centro de una conspiración imperialista. Colombia,


Panamá, la Islas de Curazao y Aruba autorizan presencia militar de EEUU Muchas veces la
oposición venezolana ha vociferado que el gobierno venezolano blufea, que son inventos
del presidente Hugo Chávez, desde el intento de magnicidio hasta una intervención armada
desde Colombia en el marco del Plan Colombia y con la acción de los paramilitares. Desde
esta perspectiva cabe señalar la detención y extradición del conocido terrorista (código
rojo), Francisco Antonio Chávez Abarca, recientemente detenido en el aeropuerto de
Maiquetía.

De acuerdo con una nota del Ministerio del Interior dada a conocer en el Noticiero
Nacional de Televisión, Chávez Abarca fue detenido el pasado primero de julio en el
aeropuerto de Caracas, donde se encontraba bajo identidad falsa con el propósito de realizar
actividades terroristas. Una vez establecida su verdadera identidad, y en apego a los
procedimientos legales vigentes internacionalmente, las autoridades venezolanas hicieron el
traslado del terrorista a La Habana en cumplimiento de la orden de circulación realizada por
Cuba a la INTERPOL.

El mercenario se encuentra reclamado por la justicia cubana por ser uno de los autores de la
cadena de atentados ocurridos en hoteles de la capital y Varadero en el año l997,
cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luís Posada Carriles.
El detenido será sometido a proceso investigativo y de instrucción, de acuerdo con los
delitos cometidos.

Hoy nuevos elementos se suman a la escalada bélica, el golpe de Honduras legalizado por
el Departamento de EEUU, las 7 bases militares bajo el argumento de una guerra al
narcotráfico, son más de las tantas mentiras que los gobiernos estadounidenses han
utilizado para invadir durante más de dos siglos a las naciones latinoamericanas. Invasiones
que van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en Grenada y
Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así como el apoyo al golpe de
estado en Chile, en el gobierno de Allende.

Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un encuentro en


Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia esa nueva realidad de bloquear
la revolución bolivariana; acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto
con el imperio yanqui, una agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y
Curazao, ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la instalación de
equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a Venezuela en la mira de los
estadounidenses.

Por último señaló el presidente Chávez que; Estados Unidos ha intentado bloquear a
Venezuela por todas sus fronteras con bases militares, si ustedes ven el mapa se darán
cuenta de que Venezuela está siendo rodeada por bases militares yanquis; al tiempo que
lamentó que el Gobierno de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la
instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.

Colombia sigue su escalada de tensión regional. El Gobierno Bolivariano presentó en la


reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las
pruebas del plan de espionaje que mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde
además se discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en
Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de presidentes del
MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que vean la verdad de lo que sufren
las naciones vecinas, de cómo el gobierno de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el
aparato militar de inteligencia de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su
aire para espiar y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro
continente".

El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge


Valero, recordó que; el Gobierno de Colombia ha señalado; de manera irresponsable que
Venezuela ha violado supuestos puentes internacionales fronterizos. Los mismos son
pasarelas ilegales, donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas.
Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen otra cosa que
desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la instalación de las siete
bases;

En ese marco de tensión el presidente electo (pero aun sin ejercer) la presidencia de
Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la Cumbre del MERCOSUR, en
Montevideo, denuncio que su país es presa de una agresión económica; fruto de una
decisión unilateral por parte de Venezuela. Agregando que; en vista de esta tensa situación
se han perdido unos 170.000 empleos en la frontera; Santos fue enfático al decir que; no se
trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras; Parte de la intervención del (ex)
vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la relaciones con América
Latina. Al decir que su país; no busca establecer ningún conflicto bélico, en referencia al
acuerdo Colombia, EEUU, Colombia no compra armas bélicas para conflictos externos.

Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las manos con el golpe en
Honduras, al manifestar Santos que; no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna
por un problema institucional; dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e
intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la fiscalía por nexos
con los paramilitares.

El ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por la Fiscalía General por


presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que su conducta es "intachable" y que
respeta pero no comparte las indagaciones en su contra.

Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas declaraciones de quien
fuera el máximo líder de los grupos paramilitares, Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener
vínculos con Carlos Castaño, uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC). Castaño comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas
armadas de ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de negociaciones
con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año pasado fue extraditado a Estados
Unidos.

El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la década pasada Santos se
reunió con Castaño para proponerle crear un bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es
negado por el hoy vicepresidente. La Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó
la investigación por no encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin
embargo, el vice-fiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de
abogados para revocar el auto inhibitorio y reabrió la investigación preliminar.

La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto inhibitorio al considerar


que la investigación no fue lo suficientemente profunda, pues ni siquiera el ex
vicepresidente fue llamado a declarar. El fiscal general interino, Guillermo Mendoza,
señaló que su despacho tendrá ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación,
en el marco de la cual Santos sería llamado a declarar.

Cuando se analizan las manifestaciones socio-políticas, es una constante que todas las
corrientes han cumplido procesos cíclicos y van desde la fecundación de su implementación
al auge, el cual crea desgaste iniciándose el declive hasta su desvanecimiento.

El capitalismo y el poder hegemónico imperial de los Estados Unidos desde hace cierto
tiempo, iniciaron ese proceso sostenido de declinación, generando un verdadero escenario
antagónico: Por un lado el capitalismo y la crisis real del poder de los Estados Unidos
luchan por imponer su plan, sin importar el costo social y económico, el cual pasa por una
fuerte arremetida contra los gobiernos y movimientos sociales progresistas, aunado a la
exacerbación de sus ansias voraces para asumir el control global de las fuentes de energía,
recursos naturales, minerales estratégicos, espacios aéreos y marítimos. Aplicando métodos
para el sostenimiento de su hegemonía regional ante el avance de potencias emergentes a
través del fortalecimiento de alianzas estratégicas regionales tuteladas.

Todo esto con la finalidad de contener y revertir la clara decadencia que viven. Por esta
razón el 28 de Octubre, el presidente Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa
2010, constituyéndose en el presupuesto militar más grande de la historia de los Estados
Unidos, estimado en 680 mil millones de dólares, siendo un ejemplo claro de cómo esa
economía, se mantiene a flote por medios artificiales, creyendo desde hace tiempo que una
constante recuperación de la economía capitalista puede lograrse mediante el estímulo del
gasto de la guerra y por el contrario lo que ha creado es una adicción inhumana al
militarismo.

Y por el otro, el despertar de un altísimo nivel de conciencia de los pueblos, forja la fuerza
de mil volcanes en erupción para terminar de romper ese brutal ciclo, acelerando la caída
del capitalismo. Presentándose una oportunidad estelar para avanzar en la implementación
de la alternativa socialista como única vía real para que los oprimidos y subyugados de este
planeta, logren su redención social.

El Presidente Chávez, en la instalación del 1er Congreso Extraordinario del PSUV,


propuso: "ha llegado el momento de crear una V Internacional Socialista que agrupe a los
movimientos progresistas, de cara al reto que plantea la actual crisis mundial". Exhortando
a los partidos de izquierda del mundo sobre la necesidad histórica de crear un foro
socialista como mecanismo ideo-programático para hacer frente al debilitado modelo
imperialista.

Asumiendo la responsabilidad en la convocatoria a la V Internacional Socialista,


planteando la creación del comité preparatorio. Esta propuesta nace como necesidad de
reconstruir y encaminar la conciencia internacionalista de los movimientos libertarios que
de manera aislada se gestan en el mundo, aunado a la necesidad de actuar unidos ante la
globalización de la economía mundial del capitalismo, la formación de bloques económicos
y militares de los países que se autodenominan desarrollados.

Construyendo una organización internacional que debata los desafíos de la transición,


delineando una coordinación efectiva en las relaciones de las organizaciones izquierdistas,
dando vida así a la idea de José Carlos Mariátegui sobre la problemática de la
implementación del socialismo dentro de la realidad económico-social de cada pueblo: "El
socialismo en América Latina no debe ser calco y copia sino creación heroica; tenemos que
dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo
indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva".

Análisis Social en el contexto Internacional y Nacional.

El aspecto o tema más relevante que pudimos apreciar en este ámbito corresponde a la
Famosa y publicitada Cumbre de Copenhague; donde se trataran asuntos de orden Social
pero que promete ser todo un paradigma, dado a que tocara fibras del sistema capitalista
como principal agente contaminante y creador de desigualdades sociales.

Comenzó el lunes 7 de diciembre, en Copenhague, Dinamarca, un nuevo episodio del


culebrón titulado Cumbre del Clima, entre otras denominaciones. En el desarrollo de la
misma y hasta el día 18 de Diciembre, el fiel de la balanza oscilará entre la ceguera y
necedad de seguir adelante con un modelo capitalista inviable y la capacidad, racionalidad
y voluntad de aquellos que intentan trabajar en beneficio de un destino común, más justo y
solidario.

Sin duda que todo dependerá de qué pese más a la hora del balance final, aunque de
acuerdo a indicios previos, no nos podemos permitir el lujo de ser optimistas. Desde la
iniciación del evento, que ha concitado amplias expectativas, muchos especialistas,
periodistas, medios de comunicación y corifeos de toda laya, en sintonía con el discurso
preeminente, analizan las implicancias del problema, sus alcances, compromisos asumidos
o por asumir por los países, hacen apostillas casi siempre con visiones catastróficas y
calamitosas sobre las consecuencias del cambio climático en ciernes, apelando por lo
general a la responsabilidad común sobre el tema y en muchos casos proponiendo
soluciones de dudosa eficacia, impredecibles, cuando no reiterando los mismos
mecanismos mercantilistas que originaron la crisis. En coincidencia con los intereses de los
países y empresas responsables del descalabro planetario, no sólo en materia ambiental, en
los grandes medios de comunicación ganan espacios las posiciones de los que siempre fijan
las agendas en función de sus propias conveniencias y que casi nunca, a la luz de cómo van
las cosas, permiten que lo que seriamente se debería analizar y ejecutar, se analice o se
ejecute.

En virtud de ello y como es saludable separar la paja del trigo, deberíamos hacer alguna
disquisición o distinción entre lo que se discute en esta Cumbre y lo que efectivamente se
debería discutir, si en serio se quiere tratar de solucionar los graves problemas que aquejan
a nuestro planeta.

En la agenda de discusión de la COP 15, existen algunas premisas que se imponen como
eje del debate, que desde mi punto de vista entiendo que no son las más correctas para
centrar el mismo, y de las cuales se desprenden infinidad de caminos, variantes,
proposiciones y mecanismos para encararlas.

En ese esquema, el meollo de la discusión, se puede resumir en lo siguiente: Reducción de


emisión de gases de efecto invernadero, causante del cambio climático global, aunque los
porcentajes varían de acuerdo a las conveniencias y necesidades de cada país; Como esta
reducción implica un costo económico, no está claro quién se hará cargo de pagar la factura
de una fiesta, en la que muy pocos comieron y segundo a cuánto asciende este monto; y
Toda la humanidad tiene responsabilidad en el cambio climático y por tanto debe hacer un
esfuerzo conjunto en esa dirección.

Después se verá cuales son las políticas de instrumentación, de distribución de fondos,


sistemas a implementarse y tecnologías a utilizarse.
Temas a simple vista, no menores, ni pacíficos, sobre todo por la falta de sinceridad y
voluntad política de quienes tienen el poder para cambiar las cosas. Con respecto a lo
primero, se afirma que para limitar el cambio climático a un aumento de 2 grados
centígrados, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de gases de
efecto invernadero (gei) de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.

Premisas casi imposibles de lograr, ya que la ausencia de compromiso y decisión de los


causantes del problema, los lleva a reafirmar su matriz productiva y consumista, aún a
riesgo de generar mayores daños globales.

En referencia al punto segundo: Quién paga y cuánto, el tema se complica aún más, ya que
todos amagan, pero nadie mete la mano en la cartera y como bien dijo el ministro polaco de
Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz: "Nadie quiere pagar en Copenhague". Se afirma
que el monto a destinarse a la atención del problema, sería equivalente a los gastos que
tiene EE.UU. en sus guerras de Irak y Afganistán. Lamentablemente el premio Nobel de la
Paz, Sr. Obama, es más proclive a seguir enviando tropas y recursos a esos países, que
tratar de paliar el hambre y la miseria en el mundo. Como ejemplo podemos citar o recordar
la reciente situación de Haití. Evidentemente que los intereses de los lobbies financieros,
belicistas y petroleros son más fuertes que la paz y la vida. No hubiese estado a de más que
en la Cumbre se le exigiese al Nobel, la devolución del galardón obtenido.

Una gran hipocresía es la cuestión de la responsabilidad común, ya que cuando se afirma


que: "todos somos responsables, nadie es responsable y las responsabilidades se diluyen".
Sin perjuicio que uno pueda o deba adherir a un compromiso global y realizar esfuerzos
dentro de las posibilidades en pos de la sanidad planetaria.

Sepamos y digamos claramente, que desde 1950 en adelante, en forma egoísta y


mayoritaria, el pequeño grupo de países privilegiados que se comieron y comen el Planeta,
emitieron el 85 % de las porquerías que hoy afectan el clima global, para abastecer una
demanda irracional y un despilfarro energético nunca visto, que elevó su consumo a niveles
intolerables, mientras que gran parte de la humanidad no conseguía, ni consigue, lo mínimo
indispensable para su subsistencia.

Vaya picardía, ¡¡así que ahora todos somos responsables!! Los victimarios, que disfrutan
del confort, los artículos suntuarios, arrasan países, inician guerras homicidas e injustas, o
hacen del mercado y el consumo casi una religión, hoy se quieren poner en un plano de
igualdad con las víctimas, reclamándoles reducciones o ajustes en sus procesos de
búsqueda de una mejor calidad de vida, mientras tanto los ahogan con el peso de las
ilegítimas e ilegales deudas externas, imparables e impagables además.

Decíamos al comienzo que discutir estas cuestiones es erróneo, cuando no falso, ya que nos
llevaría a la equivocación de creer que los problemas del mundo podrían desaparecer
producto de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Algunos
ingenuamente creen que los discursos y promesas de mitigación, adaptación, MDL,
transferencia de tecnologías, mercados de carbonos y otras variantes, son una oportunidad
de cambio, otros en cambio, saben que constituyen una huída para adelante, pero también la
posibilidad de un enriquecimiento grupal o personal.
Debemos hacer entender que los (gei), son nada más que un efecto o síntoma de una
enfermedad, mucho mayor y más perversa, como seguidamente veremos. Supongamos por
un instante y que como por arte de magia, las economías más poderosas del mundo,
acordaran (hecho poco probable) la reducción de esos gases y mutaran su matriz industrial
productiva, sus medios de transporte y su producción y uso de energía, hacia formas más
limpias, sustentables o no agresivas. ¿Qué cambiaría sobre la faz de la tierra? Desde nuestro
punto de vista, prácticamente nada.

En consecuencia, el esfuerzo debe estar orientado a precisar qué es lo que realmente y en


forma prioritaria se debe discutir en ésta y en todas las cumbres, lo que configura la madre
de todas las discusiones. Por ello, estamos convencidos como muchos, que el verdadero
desafío es discutir y cambiar el modelo de apropiación, utilización, consumo y reparto de
los recursos planetarios.

Esto tiene que ver con una equitativa distribución de la riqueza y en definitiva con una
verdadera justicia global en lo económico, político, ambiental y social. Mientras los
poderosos quieran seguir soslayando este debate, la miseria, el hambre, el autoritarismo, la
guerra, la violencia, el descalabro ambiental y la desigualdad, seguirán enseñoreándose y
multiplicando las calamidades sobre la Tierra. Los problemas del mundo tienen un solo
nombre ¡¡¡INJUSTICIA!!! La reducción de los gases que afectan el clima, son sólo un
paliativo, que a lo sumo pueden mitigar algunos efectos, pero que no curan, es como una
aspirina para el cáncer. Esta injusticia, es la que posibilita que el 20 % de la población
enriquecida del planeta, consuma el 80% de los alimentos y el 85 % de la energía que se
produce y que el cambio climático que no provocamos, pero que sufrimos, mate 1 persona
en aquellos países, pero 60 en los nuestros. Y como si eso no fuera bastante, acaparen el 90
% de los científicos del mundo y el 94 % de las patentes de invención (propiedad
intelectual) que amplían la brecha y las desigualdades entre sectores enriquecidos y pueblos
empobrecidos.

A los que "creen que la Tierra es una pista de carreras y la naturaleza un obstáculo a
vencer", al decir de Eduardo Galeano, debemos decirles que no creemos en sus propuestas
y soluciones, que su soberbia e impunidad los lleva a borrar con el codo lo que escriben con
la mano y por ello han incumplido el Protocolo de Kyoto. Decirles que sabemos que ven en
el cambio climático una nueva y más perversa oportunidad de más negocios, y para ello es
necesario seguir mercantilizando el clima, el agua y todo el patrimonio común.

Por último, en el convencimiento de que: "el éxito o fracaso en las políticas de preservación
del Planeta, no dependen tanto de las acciones de los gobiernos, como de la decisión y la
toma de conciencia de los pueblos", les decimos que Copenhague no es el final de nada,
sino el principio de una lucha más seria y más lúcida por mejores condiciones de vida, con
solidaridad, dignidad y justicia social.

La Cumbre del Cambio Climático de Copenhague, organizada por Naciones Unidas, pasó
de ser una reunión de participación de gobiernos y sociedad civil, como se había previsto en
encuentros anteriores, a un calco del organismo organizador. Al final, cuando había que
resolver, decidir, acordar compromisos, la sociedad civil fue expulsada de la reunión, y un
grupo de países, al estilo del Consejo de Seguridad, se arrogó el poder de redactar un
documento de compromiso, para peor vacío de contenido, e imponerlo después al resto de
los casi 110 países representados en la Cumbre. ¿Podía esperarse otra actitud?

Si se piensa desde el punto de vista que las decisiones a adoptar iban a afectar a todo el
planeta porque se trata de la supervivencia de las especies, se podía esperar una actitud más
democrática, más abierta, de escuchar y aceptar argumentos de todas partes. Pero si se
reconoce que las causas del calentamiento global están fundamentalmente en las pautas del
consumo, y por lo tanto en el sostenimiento del sistema capitalista, si se podía esperar una
Cumbre cerrada, aislada de la gente. Los que es evidente es que el planeta no soporta ya la
explotación de sus recursos organizada por el modelo depredador capitalista. Y ese modelo
es sostenido a capa y espada por las potencias industrializadas. Cuando mucho algunas
admiten buscar sostener el sistema con lo que llaman "desarrollo sostenible", es decir
mantener el consumo de los recursos naturales compensando su deterioro.

Pero eso no basta, como recordó el presidente venezolano Hugo Chávez en la Cumbre, las
500 millones de personas más ricas, el siete por ciento de la población mundial, son
responsables del 50 por ciento de las emisiones contaminantes.

Y esas personas están en los países más poderosos económica y militarmente. Y no parecen
dispuestos a reducir su nivel de consumo. Sólo Estados Unidos consume más de 20
millones de petróleo diarios. Se estima que la producción mundial de petróleo es de
aproximadamente 83 millones de barriles diarios.

Es decir, la cuarta parte es para Estados Unidos. Además, esta diferencia de consumo no
sólo señala la responsabilidad de pocos en la destrucción del planeta, sino también su
responsabilidad en los padecimientos de la mayoría de los habitantes. El ingreso total de
500 individuos más ricos del mundo; si sólo medio millar, es superior al ingreso de las 416
millones de personas más pobres. Al mismo tiempo, 2.800 millones de personas que viven
con menos de dos dólares diarios, representan el 40 por ciento de la población mundial y
apenas acceden al 5 por ciento del ingreso mundial. Esto provoca muertes infantiles, cada
año mueren 9,2 millones de niños menores de cinco años por enfermedades evitables o de
hambre. Atraso en el crecimiento y desarrollo mental. Menor expectativa de vida, etc.

Así, el sistema capitalista de alto consumo no sólo provoca un daño al planeta, sino a la
propia especie humana. No es una novedad, pero quienes están en la altura de la pirámide
de ingresos no quieren cambiar nada. No es de extrañar que las futuras cumbres sobre el
cambio climático, que seguirán convocándose ante la alarma de los científicos, se realicen
cada vez más aislada. No quieren que el futuro del planeta sea una decisión de todos. Se
puede seguir exigiendo compromisos de reducción de contaminantes, reclamar
responsabilidad en la explotación de los recursos naturales, y quizás, si lo aceptan, dentro
de unas cuantas décadas, se frene el calentamiento global. Pero, hay otra manera de
resolver el problema, comenzar a trabajar para sustituir ya el sistema capitalista depredador
por un modelo solidario, de justicia social y de respeto entre seres humanos y a nuestro
planeta.
Como se decía en los 80 entre los primeros ecologistas, estamos administrando un planeta
prestado por nuestros hijos y nietos, devolvámoslo intacto o en las mejores condiciones
posibles. Cosa que por los momentos no se hace con ninguna responsabilidad.

Análisis Ideológico en el contexto Internacional y Nacional.

Las principales orientaciones ideológicas que dominan a nivel mundial y que influyen en la
educación y la pedagogía, son: el posmodernismo, el neoliberalismo y la globalización.

La reelaboración de una teoría educativa debe tomar lo mejor de la producción científica y


humanística actual, pero a partir de un enfoque crítico y un análisis profundo de las
consecuencias sociales, humanas y políticas que se puedan derivar de la aplicación de
determinadas concepciones, por ello consideramos necesario realizar una caracterización de
cada una de ellas, teniendo en cuenta los fines educativos que persiguen.

El sistema de valores y el tipo de sociedad que defienden. El pensamiento postmoderno que


ha arribado a la filosofía durante la década de los 80 ha centrado los problemas del mundo
actual en la contradicción modernidad / posmodernidad. Sus representantes toman partido
por la segunda opción al declarar que los valores clásicos de la modernidad han fenecido y
no responden ya a un mundo globalizado y dominado por la tecnología y los mas media; a
un mundo "desencantado" por el fracaso de los ideales emancipatorios seculares, y la crisis
de los paradigmas científicos tradicionales y de los valores humanos que los representaban:
la razón, la justicia, la verdad, el progreso.

Al hombre actual solo le queda refugiarse en la "sospecha", el mito y la religión, el


individualismo y la subjetividad existencial de su vida. Ellos diagnostican que el sujeto ha
perdido su identidad y el sentido de su historia, como resultado de la existencia de sistemas
sociales donde predomina la manipulación ideológica y las relaciones de poder y control de
la vida de los individuos por parte de las instituciones. Dentro de estas instituciones muchos
posmodernistas, como el propio Michel Foucault, incluyen a la escuela. Este filósofo
francés en su obra "Vigilar y Castigar", plantea que la escuela surgió como una institución
normalizadora y controladora, es decir, como un medio más de dominio que ha creado la
sociedad.

Esta concepción, a pesar de su gran influencia en diversas áreas del pensamiento actual ha
sido fuertemente criticada por su pesimismo e irresponsabilidad. Los intelectuales cubanos
no han estado ajenos al debate y han expresado con sentido crítico sus opiniones en
relación con las tesis de Vattimo, J.F. Lyotard. J.Habermas y otros. Así encontramos los
siguientes criterios: "La crisis y el vacío de historicidad siguen sin hallar soluciones en esa
conciencia intelectual burguesa..."

A pesar de concentrarse en la filosofía postmoderna de Lyotard aspectos nada desatendibles


como la cuestión de sí podemos seguir pensando la historia colocándonos bajo un "gran
relato" globalizador que no preste atención o minimice lo plural / particular, de sí podemos
concebirla como de curso unitario y ensalzada en una monológica "verdad" ideológica, y de
sí podemos seguir interpretándola bajo un único y centrado sujeto como principal agente de
movilidad histórica; a pesar de ello "repetimos", las formulaciones criticas y
despotenciadoras, nihilistas y de renuncia del teórico francés: el fracaso del ideal de la
modernidad, el despido total de estas, el síncope del sujeto, la incredulidad del "gran
relato", la declinación del proyecto, los nuevos criterios de legitimación en el saber, por
más que intentan corregir los excesos de la modernidad la condenan y la vacían de
contenido.

Y algo más, dejan sin chances históricos cualquier intento de proyecto o fundamento
transformador de las condiciones alienantes del capitalismo contemporáneo.

Algunos investigadores sociales consideran que el posmodernismo es irresponsable porque


ofrece argumentos al neoliberalismo, que defiende la privatización, la competencia, el
consumismo, la anarquía económica y el tecnocratrismo. Ante la contradicción mercado
regulado y control estatal vs mercado libre desregulado y empresa privada, el
neoliberalismo defiende esto último.

El importante investigador latinoamericano Orlando Fals Bordan en su trabajo


"Posmodernismo y Responsabilidad Social" plantea que el discurso posmoderno no es
responsable de las implicaciones reales prácticas de sus enfoques, de manera que el propio
neoliberalismo se aprovecha y lo reinterpreta, y esto se debe, según dice Fals Bordan, a que
"es políticamente silencioso sobre estos aspectos de estrategia política",

"... cuando los posmodernistas alaban la diversidad y la diferencia, los neoliberales lo


interpretan como una invitación a desarrollar políticas de libre mercado, cuando
teóricamente se deniegan tendencias emancipatorias, los neoliberales responden con el
consumismo y el despilfarro, con despreocupación ante el abismo entre ricos y pobres, la
marginalidad socio-económica y la amenaza tecnocrática; cuando se critican las
ideologías para decretar el fin de la historia y de las utopías, se abren puertas a los
neoliberales para descartar valores democráticos y rechazar políticas redistributivas;
cuando los posmodernistas critican la homogenización cultural, los neoliberales responden
proponiendo políticas reaccionarias de desarrollo, basadas en la imposición de modelos
extranjeros originados en el Primer Mundo".

En el ámbito educativo el neoliberalismo ha influido fuertemente, a través de la aplicación


de políticas educativas, inauguradas en los años 80 en Inglaterra y los E.U. con las
administraciones de R. Reagan y Margaret Tacher, dirigidas a privatizar la enseñanza,
someterla a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, la competencia, la
descentralización y la promoción de lo cualitativo por encima de lo cuantitativo; y también
a absolutizar sus fines económicos y pragmáticos, convenientes a los intereses del gran
capital, y a priorizar los valores instrumentales que exige un mundo tecnologizado y
consumista.

Dese el punto de vista social las consecuencias son desastrosas en cuanto a las posibilidades
educativas para los sectores más pobres del Primer Mundo y las grandes mayorías del
Tercer Mundo, y para los fines de unidad nacional de los países latinoamericanos.

La otra opción ideológica que trata de imponer el capitalismo actual es la globalización,


esta propuesta socio-política aparenta resolver la contradicción entre lo universal y lo
nacional. Sin embargo "lo universal" termina siendo en definitiva el modelo capitalista de
desarrollo basado en el hegemonismo y la unipolaridad, y en la internacionalización de sus
relaciones sociales, a partir de las posibilidades que ofrecen las modernas ciencias y
tecnologías de la información, la comunicación y el control de los procesos sociales por las
grandes elites tecnócratas. La globalización se asocia, en primer lugar, al poder de la
información y la comunicación, como dice un magnate del mundo de los mas media "la
información es poder". También se ha acunado el término "imperialismo cultural" para
designar el papel de las transnacionales de la información en el mundo actual. El
investigador cubano Ricardo Sánchez caracteriza muy bien este fenómeno y sus
implicaciones políticas, señalando que "los que abogan por el libre flujo informativo en
nombre de la democracia, obvian el hecho de que la capacidad de producir y difundir
información se concentra en un número cada vez más reducido de grandes consorcios
transnacionales como consecuencia de las políticas neoliberales de privatización y
desregulación".

Se han fundido en estructuras de poder únicas todos los momentos del ciclo de vida de la
información, desde la producción de los contenidos, hasta su difusión control diferenciado
del acceso. Al mismo tiempo, se ha perdido el tradicional control estatal del sector de las
telecomunicaciones y la presencia del Estado en las televisoras...". También alerta que
"debe reconsiderarse el alcance "mundial" de las novedades tecnológicas en un mundo de
1.200 millones de analfabetos y 1.000 millones de personas que viven en la pobreza
extrema.".

El discurso de la globalización es quizás el más atractivo dentro del ámbito educacional


pues sus propuestas han sido apropiadas y muy bien montadas y expuestas por algunos
organismos internacionales que tratan de impulsar políticas educativas basadas en los
valores humanos "universales".

Sin desmeritar los esfuerzos que sinceramente están dirigidos a promover la unidad y la
solidaridad entre los pueblos, la democracia, el respeto a la soberanía y la paz, es preciso
asumir estas propuestas con sentido crítico, tratando de delimitar los fines de dominio,
manipulación y penetración cultural que algunas veces encubren.

Algunos de los defensores de la globalización, como el filósofo francés Edgar Morín;


declaran, inspirados en este paradigma socio político, que se deben borrar las fronteras
nacionales, organizarnos todos en la gran comunidad mundial, pues sólo así podremos
enfrentar los llamados "problemas globales" que agobian a toda la humanidad como son: el
desequilibrio ecológico, la amenaza a la paz y la seguridad de la civilización, el
armamentismo, etc. Este nuevo orden mundial según este pensador es posible gracias al
gran desarrollo de las modernas ciencias y tecnologías de la información y la
comunicación.

Pero en este ámbito son Perelman y Bill Gates los "nuevos apóstoles" que tratan de
presentar las visiones más novedosas sobre las necesarias innovaciones educacionales. El
primero, "que comenzó su carrera como profesor de Ciencias en una escuela pública y fue
director de proyecto "Aprendizaje 2001", está convencido de que el sistema educativo no se
puede arreglar, que necesita ser totalmente reemplazado por un nuevo mecanismo más en
consonancia con la tecnología y la estructura social del mundo moderno ... y que el reto de
aprender sólo puede gestionarse mediante una red mundial que una todo el saber y todas las
mentes". Para lograr esto él propone entre otras cosas la privatización de la enseñanza
pública.

Esto demuestra la conexión que existe entre globalización tecnológica, globalización


educativa y el neoliberalismo como modelo de desarrollo socio económico. Bill Gates
considerado el hombre más poderoso e influyente del mundo ha escrito un libro donde
plantea que la sociedad actual debe organizarse a partir de las posibilidades que brindan las
modernas redes telemáticas o autopistas de la información, y según refiere la autora
española Juana M. Sancho Gil, él argumenta ampliamente las grandes ventajas que
supondrá este sistema para la enseñanza y el aprendizaje, lo más general quizás es que
"estas redes van a proporcionar acceso a información ilimitada a todos en cualquier
momento y lugar que queramos utilizarla". O también que "mientras los estudiantes están
en sus ordenadores, el docente podrá trabajar con individuos o pequeños grupos y centrarse
menos en la exposición y más en la resolución de problemas".

Sin embargo la investigadora española plantea una serie de interrogantes que constituyen en
sí mismas serios cuestionamientos a estas propuestas que centran la solución de los
problemas de la educación en el aspecto tecnológico: ¿quién diseñará los programas, quién
y con qué criterios seleccionará la información? Y también advierte "no sabemos cómo van
a beneficiarse de la red los millones de niños que no van ala escuela (sólo en América
Latina, casi son 60 millones), los que viven en la calle y son pasto de la violencia más
diversa o los 1.300 millones que viven con menos de un dólar al día".

En la educación la globalización también ha tenido sus interpretaciones epistemológicas y


se asocia a: la interdisciplinariedad, el pensamiento complejo, las habilidades para la
comunicación y el diálogo y el manejo de las modernas técnicas del procesamiento de la
información y el lenguaje que permitan el acceso a los "códigos de la modernidad", y
también se ha aplicado a la elaboración de técnicas para la formación de valores, pero
valores humanos "universales" según las pautas de la declaración mundial de los derechos
humanos de la ONU.

Es usual ver en las propuestas pedagógicas basadas en la globalización, la defensa del


currículo globalizado (enfoque que inauguró la escuela nueva en los años 50 y materializó
sobre todo en el método de proyectos que era parte del modelo de una escuela activa, una
escuela investigativa), y también la defensa de la enseñanza modular, y de los famosos ejes
transversales del currículo fundamentados en la educación multicultural, democrática, de
géneros, ambientalista o para la paz, que aunque muchas veces no están contrapuestas a los
fines educativos de nuestro proyecto social sí deben ser re-contextualizados de acuerdo a
nuestras necesidades y tradiciones culturales y políticas más genuinas, pues muchas veces
los discursos del neoliberalismo y la globalización tienden a considerar como problemas
globales o universales aquellos que sólo lo son para una parte del mundo.

Esto se pone de manifiesto sobre todo a la hora de definir las estrategias de las políticas
educativas y las metas que se plantean. La globalización educativa al igual que el
neoliberalismo prioriza la atención a los aspectos cualitativos del proceso pedagógico.
En un trabajo del ex-director de la oficina regional de la UNESCO Juan Carlos Tedesco se
afirma lo siguiente: "Actualmente existe un consenso general acerca de la necesidad de
superar las políticas educativas dirigidas a cumplir metas cuantitativas de cobertura
escolar o de años de estudio. La prioridad se ubica en la calidad de los resultados
educativos obtenidos por la población. Calidad y democracia resumen, de esta forma, el
desafío educativo de la hora actual". Por calidad se entiende una educación que satisfaga
las necesidades básicas de aprendizaje planteadas por el desempeño de las personas en los
diferentes ámbitos de la sociedad. "Un ciudadano moderno sea cual sea el contexto en el
cual se desempeñe, necesita dominar los códigos con los cuales se transmite y circula la
información", también se afirma en este mismo artículo. Como vemos el propio concepto
de globalización ha invadido los más diversos ámbitos y saberes, pero es importante
reconocer sus ingredientes políticos y económicos y sus consecuencias en la educación.

Todas estas corrientes ideológicas de una u otra manera están presentes en los distintos
modelos educativos que se elaboran y aplican a nivel internacional de aquí que la
responsabilidad política de maestros y pedagogos en estos momentos es decisiva para el
futuro de la humanidad, pues la educación es una importante vía de realización de los
intereses políticos existentes dentro de cada país, nación, región, comunidad, entre otros.

La educación cubana tampoco está exenta de las contradicciones a las cuales se enfrentan
estas corrientes, es decir también en Cuba se asume el reto de la necesaria
descentralización, pero sin perder la unidad y coherencia del sistema, ni el principio clasista
e ideológico que lo guía al responder a los intereses del pueblo y garantizar el acceso
universal y gratuito a la educación. También se trata de perfeccionar la escuela, de
aumentar la calidad de la enseñanza pero garantizando la cobertura máxima, la masividad
de la oferta educacional de manera de satisfacer las necesidades de las mayorías.

Y en definitiva en Venezuela se trabaja para lograr un sistema, que aunque ajustado a


nuestras posibilidades reales, logre materializar en sus estructuras y en su funcionamiento
una adecuada correlación entre la unidad y la diversidad, lo general y lo particular, es decir
entre las necesidades y los intereses sociales, grupales e individuales, entre los propósitos y
las metas nacionales y territoriales, entre la escuela y la sociedad, e incluso se trata de
armonizar las tendencias que nos mueven hacia una inserción en el contexto mundial global
de la modernidad y el progreso tecnológico y aquellas que nos exigen el fortalecimiento de
nuestra identidad nacional, la conservación de la independencia y la soberanía, el progreso
humano y el desarrollo nacional sostenible. Lo que se traduce a la mayor suma de felicidad
posible.

La dialéctica materialista también ofrece amplias posibilidades a la critica científico-teórica


pues su paradigma epistemológico más genuino basado en el principio de la objetividad en
su nexo con la subjetividad, en el principio del carácter contradictorio y regular del
desarrollo, y en el carácter integral, sistémico y socio-histórico de la actividad humana y
sus relaciones; brinda una teoría coherente y un método flexible para caracterizar las
nuevas corrientes pedagógicas, de manera de poder delimitar sus posibles aportes, o sus
inconsecuencias, y sus afinidades socio-políticas.
En fin permite hacer un análisis integral de las mismas según nuestro propósito más
trascendental de organizar una educación científica y humanista para formar un hombre
pleno y revolucionario. La filosofía que nos guíe debe cumplir su tarea, "no como hormiga
que trae y amontona, sino como una abeja que escoge y asimila".

Partimos entonces de una filosofía que defiende el compromiso real con el conocimiento de
la verdad, lo cual supone no la aplicación de esquemas abstractos o la especulación inútil
sino, la búsqueda constante, teórica y práctica, de problemas y contradicciones reales, y la
reconstrucción continua de conceptos y enfoques epistémicos con el objetivo de resolver
los más acuciantes problemas de las de la humanidad y sobre todo los que agobian a las
grandes mayorías oprimidas. Desde estos referentes teóricos, que nos brinda el mejor
espíritu de un marxismo creativo, y comprometido sólo con la creación de un mundo mejor
para todos, vamos a tratar de caracterizar las tendencias educativas más importantes en la
actualidad.

Por supuesto, que sin ánimos absolutos o conclusivos, sólo como una aproximación
necesaria a nuestros propios fines investigativos. Colocándonos en el ámbito específico de
las corrientes propiamente educativas es necesario destacar que en los últimos 20 años se
han producido una gran profusión de concepciones pedagógicas de distinta factura y
filiación teórica que son el resultado, del incesante proceso de integración y diferenciación
de las ciencias, de la propia revolución científico-técnica, de las necesidades del desarrollo
social, y no solamente, por supuesto de las influencias ideológicas o filosóficas. Pero, de
acuerdo a los fundamentos filosóficos, se difunden concepciones de corte positivista y
neopositivista, pragmáticas, existencialistas, personológicas, neotomistas, freudo-marxistas
y psicoanalíticas, posestructuralistas, fenomenológicas, posmodernistas y neohumanistas en
general. Las cuales introducen en el pensamiento social fuertes dosis de relativismo, de
escepticismo, de individualismo, de pragmatismo, de irracionalismo, y de subjetivismo. Lo
cual no niega que podamos aprender de ellas y hasta de sus errores; en definitiva como diría
Lenin "el idealismo crece en el árbol vivo del conocimiento humano".

Todo lo mejor del pensamiento también se forjó en relación incesante con las ideas
universales.

En este sentido es necesario aclarar que hoy resulta muy difícil determinar las bases
filosóficas generales de las distintas corrientes pedagógicas; en primer lugar porque casi
nunca se explicitan y en segundo lugar porque se aboga tácitamente por el eclecticismo y el
pluralismo ideológico.

Casi podemos afirmar que el no tener ningún paradigma es el verdadero paradigma de estos
tiempos. Muchas veces se aprecia que se asumen unas posiciones filosóficas para la
didáctica, otras para la teoría curricular, otras para la metodología de la investigación
pedagógica, y así sucesivamente.

Sin embargo uno de los retos más imperiosos de la educación contemporánea es la


construcción de una teoría pedagógica coherente que parta de una concepción filosófica
definida y alejarnos del eclecticismo que "no trata de edificar sino de contemplar fríamente
lo edificado".
De todas formas, coincidimos con los editorialistas en la idea de que sino ponemos un poco
de orden en ese "bosque espeso" corremos el riesgo de perdernos, no encontrar nunca el
camino que nos conviene, y no saber dónde estamos y hacia dónde vamos.

También suele ocurrir que las tendencias pedagógicas se clasifican según las concepciones
de la psicología, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta la fuerte psicologización
que ha padecido la pedagogía en este siglo. Es importante entonces tratar de desentrañar los
verdaderos dilemas de la pedagogía y las orientaciones teóricas principales que han tratado
de darle solución.

Con este análisis no pretendemos resolver de un plumazo un problema tan controvertido y


riesgoso pero intentaremos aportar algunas reflexiones que pueden ayudar a tomar una
posición en el debate actual.

Como reflejo del impetuoso desarrollo de las ciencias y tecnologías de la información y el


lenguaje, la cibernética, la semiótica; y de las neurociencias, la genética, la biotecnología, la
matemática, la física, la lógica y la sicología, han tomado fuerza: el cognitivismo, el
neoconductismo, las tecnologías educativas y sobre todo, el llamado "constructivismo".

Estas corrientes refuerzan el ideal racionalista que propone una educación intelectualista,
instructivista e instrumental; y apuntan a un paradigma educacional cientificista,
tecnologista y pragmático que considera la educación "tal cual es" y propone modelos
educativos que responden solo a las necesidades económicas de la sociedad, en especial a
las leyes del mercado capitalista, a la formación de un individuo capaz de adaptarse de
manera "eficiente" a los nuevos códigos del capitalismo desarrollado. Según nuestra
consideración la mayéutica debería entrar en este campo de la educación y de esta forma
evitar que la mediocridad invada las aulas de clase, desde las escuelas, hasta las
universidades. Considerando que es allí donde se forma el ciudadano que representa la
generación de relevo.

Estas teorías en general se centran en lo metodológico, descuidando los contenidos y la


formación de valores humanos críticos y revolucionarios. Y aunque muchas de estas
corrientes se presentan a veces como un paradigma nuevo y critico en relación con el
positivismo, en realidad representan, en sentido general, una renovación del mismo pues se
ubican en la tradición filosófica del empirismo, el neopositivismo y el pragmatismo.

Estas corrientes sin embargo han aportado un desarrollo significativo de los saberes acerca
de los mecanismos internos del conocimiento humano, la importancia de la actividad
mental del sujeto; han defendido el valor de la razón y la ciencia y han puesto la técnica al
servicio de la educación aumentando su eficiencia y el ahorro de recursos. Como
consecuencia han elaborado métodos para el desarrollo de las habilidades cognitivas y han
reforzado el principio de la pedagogía moderna "aprender a aprender".

Estas teorías despojadas de unilateralidades pueden contribuir en parte a satisfacer las


exigencias de la educación actual, empeñada en formar un individuo independiente desde el
punto de vista cognitivo, inteligente y creativo. Por otro lado, estas corrientes se oponen a
la escuela tradicionalista y muchas retoman los principios de la "escuela nueva", que
absolutiza el espontaneísmo y el individualismo en el aprendizaje, y se centra en los
intereses del niño; con ello se renueva la filosofía instrumental de John Dewey y todo el
proyecto de esa escuela activa que defendieron María Montessori, Freinet, Kilpatrick, y
muchos otros.

Esta línea aportó en su momento y aporta hoy importantes experiencias en cuanto a la


función socializadora de la educación, el vínculo de la comunidad y la escuela, la
formación técnica y laboral, la democracia educacional y el aprendizaje como investigación
al servicio de la sociedad. En América Latina esta tendencia posee fuerte tradición y estuvo
vinculada al montaje de una escuela para la vida, anclada en las necesidades de desarrollo
nacional, aunque también fue muy criticada por su descuido en cuanto a la formación de
valores espirituales.

Por supuesto que todos estos referentes teóricos se asocian muchas veces a los intereses de
los sectores dominantes de la sociedad capitalista más desarrollada. Por ello es necesario
conocerlas en profundidad y delimitar a que intereses específicos se asocian sus
aplicaciones prácticas. Teniendo en cuenta la incidencia de los aspectos ideológicos, es
preciso delimitar algunas de las características y limitaciones más sobresalientes de estas
corrientes. Estas teorías (cognitivismo, neoconductismo, constructivismo) y las tecnologías
educativas se caracterizan por: Un humanismo abstracto que parte de una concepción del
hombre muy genérico, estático, conservador, descontextualizado y sin conocimiento
histórico.

Por la absolutización de los valores universales, como los únicos portadores de una moral
neutral desde el punto de vista político. Predomina por tanto un racionalismo ético (de corte
neokantiano) como vía fundamental para alcanzar la autonomía y la identidad con una
"comunidad" también genérica y abstracta. Por la apología del pluralismo, que termina por
aceptar todas las alternativas, por negar la existencia de valores revolucionarios y
reaccionarios, clasistas, entre otros. Estos términos no se utilizan, más bien subyace una
concepción que parte de aceptar todas las ideologías como necesarias e inevitables para la
sociedad ("vale todo").

El resultado es un conformismo que no persigue por ello formar a un individuo para


transformar la sociedad sino para adaptarse. El individualismo y la subjetividad son los
resortes básicos de este proceso. Aunque en general es muy positiva la atención que se le
presta a la formación de valores, existe muy poca referencia al condicionamiento
económico, social y político de los mismos. Más bien los valores se ven como algo dado
que existe y preexiste, independientemente del tiempo y el lugar.

Las técnicas que en esta área se proponen pretenden aplicarse sin distinción de contextos
históricos, culturales e ideológicos. Prácticamente los valores son un fin en sí mismos,
desvinculados del medio social y sus conflictos. Quizás lo más llamativo, en este sentido,
sea la ausencia del enfoque de los valores desde lo nacional.

Se aprecia una concepción defensora de la globalización y la interculturalidad que no


atiende a la necesidad de formar al sujeto, en un sistema de valores nacionales. Para
Latinoamérica y para el Tercer Mundo estas propuestas, a no ser que se asuman crítica y
creadoramente, son desde el punto de vista ideológico ajenas a sus fines y necesidades
sociales y educacionales, y a su propia historia y tradiciones.

Aunque esto no quiere decir que neguemos la importancia que posee la educación en
valores universales como la paz, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad, los derechos
humanos, la protección del medio ambiente, el entendimiento entre diferentes culturas, la
amistad y la colaboración entre las personas y las naciones.

Se absolutizan los recursos de la comunicación y el diálogo y no se toma en cuenta la


necesidad de preparar al individuo para que pueda realizar valoraciones que abarquen la
totalidad social. Las diferentes técnicas que se difunden, se basan en lo particular, cotidiano
y la comunicación intersubjetiva; y no en una seria valoración de los problemas y
contradicciones reales de la sociedad. Como consecuencia se presta poca atención a los
contenidos y mucha a lo metodológico. Lo fundamental es la "negociación", la
argumentación lógica y la instrumentalidad del lenguaje. El compromiso afectivo y
sentimental se trabaja poco, y casi siempre con un sentido muy individualista.

Aunque no podemos negar el valor educativo de estos métodos, en tanto contribuyen al


desarrollo de las habilidades comunicativas y del pensamiento lógico, hay que asumirlas
con mucho cuidado y sentido epistémico crítico, pues pueden convertir al individuo en un
ser calculador, socialmente descomprometido, y de pobreza emotiva en general.

La epistemologización de la pedagogía se presenta como la garantía de su cientificidad y


sistematicidad teórica. Este es, quizás, el único ámbito en que se le reconoce importancia a
la fundamentación filosófica de la educación, pero reducida esta última a una lógica de la
ciencia, tal como ha sido concebido históricamente por el positivismo, que renueva sus
potencialidades como sustento teórico de modelos educativos cientificistas, los cuales son
lógicamente dominantes en tiempos de crisis de espiritualidad y tecnologismo, como los
que vive la humanidad a fines de este siglo.

La epistemología y epistémica pedagógica que se elabora con mucha fuerza por estos
tiempos está recibiendo fuertes dosis de idealismo, agnosticismo, relativismo y
subjetivismo, de la epistemología filosófica en general. Sin embargo este es quizás el
ámbito en que el aporte filosófico a la pedagogía es mayor si tenemos en cuenta el gran
impulso que han recibido los problemas de la teoría del conocimiento y cierta recurrencia
de la epistemología contemporánea a los principios del método dialéctico.

Esto último se pone de manifiesto en la insistencia en el valor de los enfoques complejos y


holísticos, sistémicos, integradores e interdisciplinarios, historicistas, totales y dialécticos.
Hoy podemos encontrar posiciones realmente alentadoras en cuanto a los paradigmas
metodológicos de la ciencias,"... el separatismo metodológico constituye apenas una etapa
en la consideración epistemológica de la oposición ciencias naturales \ ciencias sociales,...,
la tendencia claramente expresada en la evolución contemporánea de dicho dualismo,
apunta a un enfoque unitario e interdisciplinario en el que en cada ámbito, los fenómenos
son objeto de un examen integral que destaque tanto los aspectos valorativos como los
fácticos de la realidad estudiada". Esto se afirma en un trabajo acerca de los problemas
metodológicos de la investigación, donde se aboga por la unidad de la ciencia. Como
vemos el enfoque integrador empieza a tomar cada vez más fuerza sobre todo como
propuesta para los estudios sociales.

Estos análisis son muy positivos pues acercan las nuevas propuestas teóricas a la filosofía
marxista, haciéndolas compatibles en parte con su pedagogía, y porque representan en
algunos casos un nuevo desarrollo enriquecedor del método de Marx. Es necesario por ello
estudiar estos nuevos enfoques e incorporarlos a nuestro acervo teórico, en tanto sea posible
y convenga a las necesidades de nuestra educación. Por otra parte también se impone
reconocer que han tomado mucha fuerza las llamadas pedagogías críticas.

Esta corriente es de gran interés y hemos querido reservar para ella un lugar aparte, pues
sus implicaciones ideológicas y científicas son diferentes al resto que se ubican en lo que
hemos denominado tendencias cientificistas.

Estas teorías se presentan como un paradigma pedagógico basado en el compromiso


político, la participación consciente del individuo en la sociedad a través de la "práctica
crítica", el vínculo entre teoría y práctica, discurso y realidad; y en la necesidad de la
educación popular y una escuela anti-autoritaria y liberadora que represente los intereses de
los sectores desposeídos y de las minorías sociales marginadas.

A ella se asocian las llamadas pedagogías: autogestionarias, liberadoras, anti-autoritarias,


no directivas, sociales, antropológicas, de la cultura, hermenéuticas; y que yo ubicaría como
corrientes basadas en un paradigma educativo de corte predominantemente humanista, que
se centra más en el individuo, y en la educación "tal como debe ser", en su dimensión
axiológica, cultural, liberadora y des-enajenante.

Aunque su procedencia filosófica puede ir desde el humanismo Marxista y Gramsciano,


hasta el neokantiano, o hasta el neotomista de base religiosa. Como ejemplo en Venezuela
podemos citar la formación académica y educativa que se reflejan dentro de las unidades
curriculares que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela en sus distintos
Programas de Formación de Grado, desde donde se aboga por el enfoque dialéctico en el
análisis de los problemas sociales, particularmente la relación entre las estructuras sociales
y la "autoafirmación de la persona", "con el fin de mostrar las contradicciones y
distinciones, pero por otro lado, buscar conexiones entre los dos niveles". Es así como se
puede justificar y explicar la función y misión de la UBV en la formación del nuevo
profesional social.

Las teorías pedagógicas basadas en estas concepciones defienden el vínculo de la escuela


con la comunidad, la utilización de técnicas que involucren al sujeto en el ámbito
emocional, afectivo e ideológico y lo enseñen a construir no sólo conocimientos sino un
modo de vida colectivista y solidario que le permita ser útil a los demás, a sí mismo y
desarrollar una actitud revolucionaria. Como se ha señalado para las pedagogías críticas "la
educación ha de ser emancipadora, es decir, ha de liberar no sólo las conciencias del yugo
de lo acientífico e irracional, sino también deberá constituir un proceso de transformación,
de renovación y reconstrucción de lo social".
Esta concepción educativa ha sido fuertemente criticada, sobre todo por sus posturas
antiescolarizadoras, su anti-cientificismo, sus serias limitaciones desde el punto de vista
teórico y metodológico, su ambigüedad ideo-política y su criticismo extremo.

Sin embargo posee muchas potencialidades para transformar la escuela latinoamericana,


amén de haberse desarrollado como modelo educativo para el Tercer Mundo. Y
especialmente por sus vínculos históricos con el marxismo, con las luchas de la clase
obrera, el campesinado, las comunidades indígenas, y con la experiencia socialista.

La pedagogía crítica ha recibido fuertes influencias de la filosofía posmoderna (que a su


vez se ha nutrido del existencialismo, del marxismo en la versión gramsciana y
althuseriana, y de la teoría de la acción comunicativa de Habermas) representa un enfoque
esencialmente sociológico de la educación que centra su atención en las relaciones de poder
que se generan en la sociedad y manipulan la conciencia y voluntad colectivas e
individuales.

En general esta concepción revitaliza la tradición humanista, centra su interés en el método


historicista, hermenéutico y defiende el valor de lo cualitativo, lo interpretativo, lo
intersubjetivo en la investigación social y pedagógica.

Además, la pedagogía crítica ha contribuido a la revolución epistemológica y epistémica


que supuso el llamado paradigma de la investigación acción participativa, el cual se
considera un fuerte golpe a los modelos positivistas y neopositivistas que monopolizaron
durante casi un siglo las ciencias sociales y la pedagogía en particular.

En este sentido las opiniones del propio Kemmis son muy ilustrativas de la postura
filosófica de la pedagogía crítica.

"… no tengo que añadir mucho acerca de las razones de nuestras críticas al positivismo.
Por ejemplo, los argumentos expuestos en TEORÍA CRITICA DE LA ENSEÑANZA, y en
muchas otras fuentes y libros, explican cuáles son nuestras objeciones: su concepción
objetivista del mundo, su instrumentalización, las expectativas de que la ciencia puede ser
neutral, de que la teoría puede estar exenta de valores. En cuanto a nuestra visión de las
perspectivas interpretativistas, es claro que pensamos que tienen mucho que aportar,
aunque creemos que a veces en sus análisis no prestan suficiente atención al estudio de la
estructuración social".

Como vemos la teoría crítica también se propone construir nuevos marcos teóricos para las
ciencias sociales y una nueva manera de entender y hacer la ciencia.

Todas estas cualidades la hacen muy atractiva y cercana a los intereses de quienes
persiguen renovar la escuela atendiendo a las necesidades de las grandes mayorías de los
países subdesarrollados; por lo tanto es necesario estudiarla y asimilar sus mejores aportes.
Ahora bien, es necesario señalar que también existe otro paradigma teórico en la pedagogía
que podríamos llamar dialéctico o integrador, el cual propone una concepción de la
educación que integra ambas dimensiones: la científica y la humanista.
Este es el caso de la teoría marxista de la educación, sistematizada y aplicada a la
pedagogía, sobre todo por pedagogos de los antiguos países socialistas, dentro de los que se
destaca Bogdan Suchodolski, quién se dedico específicamente a elaborar la filosofía de la
educación marxista. Pero quizás quien logró un desarrollo y aplicación más original y
creativa de la filosofía materialista dialéctica a la pedagogía y a la sicología fue el científico
L.S. Vygotski, quien con su teoría histórico-cultural del desarrollo (aunque a veces mal
interpretado y otras mezclado con el enfoque genético de Jean Piaget), se ha convertido al
parecer en la propuesta pedagógica más fuerte y convincente de estos momentos.

Este hecho también muestra la cercanía de las teorías educativas actuales a lo mejor de la
tradición marxista, y pone en ventaja teórica a la pedagogía cubana.

El propio Jerome Bruner ha reconocido la necesidad de asimilar a Vygotski, como única


forma de que la educación salga del callejón sin salida en que la colocó el cognitivismo,
que no dio respuesta para el dilema de como la escuela y la educación en sentido general
puede transmitir la totalidad socio-cultural y formar al hombre espiritualmente,
integralmente.

También es justo señalar que algunas de las versiones del constructivismo se presentan
como un paradigma integrador que trata de sistematizar lo mejor de las teorías pedagógicas
existentes e incluso asimilar el enfoque histórico-cultural de Vygotski.

Aunque no se puede obviar la fuerza que también tienen los aportes de Piaget, a quien
muchos también ubican como un pensador alineado al materialismo dialéctico y compatible
en muchos aspectos con Vygotski. Por último, es necesario destacar que posiblemente la
característica más sobresaliente de las teorías pedagógicas actuales es que, aparte de ser
críticas en relación con la escuela tradicional, todas coinciden en ser pedagogías "para el
cambio", (el cambio continuo, a largo plazo, el cambio a corto plazo, estrategias para el
cambio constante o gradual, proyectos de reformas integrales, etc.). El cambio es el signo
de los nuevos tiempos y la pedagogía quiere ser de las primeras en estar a tono con este
espíritu de transformación total.

En consecuencia todas las propuestas educativas tratan de presentarse como una síntesis de
teoría y práctica, sea en la versión neopositivista y cientificista del cognitivismo o en la más
humanista y axiológica de la pedagogía crítica. En correspondencia con esto se exige del
maestro y de la escuela una transformación radical de sus funciones, de sus estructuras, y
de sus valores tradicionalistas. Este panorama, científico e ideológico, pone a prueba la
capacidad de síntesis dialéctica, de coherencia teórica y de compromiso revolucionario de
la pedagogía y las ciencias de la educación en general, pero no podemos olvidar que estas
ciencias cuentan con una experiencia teórica y práctica y con una tradición cultural sólida,
con grandes posibilidades para allanar el camino, que ha tenido como aporte histórico más
trascendental la defensa de una educación humanista y científica, al servicio de los intereses
populares, la preservación de nuestra identidad cultural e independencia nacional, y de la
transformación social revolucionaria tal cual se contempla en Venezuela mediante la
implementación de la nueva Ley Orgánica de Educación, en su Artículo 5, asume la
definición del Estado Docente; lo que significa que el estado ejerce la responsabilidad de
garantizar el derecho humano a la educación que tenemos todos"; poniendo así fin a la
educación neoliberal en Venezuela.

Aspectos: económico, político, social e ideológico en el ámbito Local / Estadal.

Aspecto Económico: Los suelos de este Municipio Barinas, son muy conocidos por su alto
índice de fertilidad, característica que los hace muy provechosos para el cultivo, motivo por
el cual la economía de este Municipio gira principalmente en torno a la actividad agrícola y
pecuaria; produciendo principalmente los siguientes rubros agrícolas.

 Cereales: arroz, maíz, sorgo. Granos caraotas y fríjol.


 Oleaginosas: ajonjolí, algodón y girasol.
 Raíces y tubérculos: ñame, ocumo y yuca.
 Frutas: lechosa, piña, parchita y patilla. Musáceas: plátano, topocho y cambur,
Hortalizas: tomate, pimentón. ají dulce y auyama.
 Plantaciones: caña de azúcar. Café, tabaco, yuca, maíz.

La actividad pecuaria se basa principalmente en la ganadería de leche, carne, levante y ceba


y la cría de porcinos, ovinos, caprinos y búfalos. También en menor escala se explota la
actividad pesquera con fines económicos, para el consumo local, regional y nacional, a
través de especies fluviales como la cachama, el bagre rayado y dorado, coporo, palometa
entre otros.

Su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado


de cabezas de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor producción del
país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial
(leche, queso, mantequilla, cuero). También se cultivan: maíz, arroz, plátanos, café, sorgo,
algodón y tabaco. Los recursos forestales son explotados por la industria maderera. El
sector industrial se complementa con la extracción y refinado de petróleo, así como con la
presencia de yacimientos minerales (arenas, gravas, feldespato).

Barinas, la capital del estado, fue fundada en 1577 en la meseta de Moromoy. En la


actualidad es un centro ganadero y de distribución de los productos de la agroindustria;
además cuenta, entre otros centros educativos, con varias instituciones universitarias y
algunos centros experimentales agropecuarios. Otras ciudades importantes son Santa
Bárbara, Barinitas, Ciudad Bolivia, Barrancas y Puerto Nutrias, todas próximas a cursos
fluviales. La población del estado de Barinas (2008) asciende a 772.734 habitantes, lo que
lo convierte en uno de los estados menos poblados de Venezuela.

En relación con lo anterior podemos citar lo que expreso el diputado Geovanni Peña; quien
representa al estado en la Asamblea Nacional. Al respecto señala: "El Sector Industrial
seguirá fortaleciendo la economía" Entre las fuentes de información (periódico local)
encontramos la siguiente nota informativa:

Barinas, 11 de enero (Asamblea Nacional).- Ante la ola apocalíptica de los voceros de la


oposición, traidores del proyecto revolucionario, con el nuevo dólar petrolero a 4,30 se
seguirá fortaleciendo la economía del país, en especial el sector industrial que se ve
apoyado y estimulado para la producción nacional. De esta manera lo manifestó el
diputado a la Asamblea Nacional, Giovanni Peña, vice presidente de la Comisión
Permanente de Contraloría, quien explicó que ante la oportuna medida económica del
Gobierno, saltaron los agoreros de la maldad a vaticinar desastres y a amedrentar a la
población con sus mentiras. "Antes del reajuste cambiario, el gobierno blindó el empleo de
los trabajadores con la inamovilidad laboral lo que vendría garantizar el empleo nacional;
además, con este cambio se garantiza las necesidades primordiales de los venezolanos,
como la alimentación, salud, educación y seguridad, dejándolos con preferencia de cambio
a 2,60?, explicó. Indicó el Parlamentario barinés que esta medida no sólo permitirá la
entrada de más bolívares para el reajuste de la economía sino que busca destruir las
mafias que comercian con el dólar del mercado negro y las diversas especulaciones que
éste ha venido generando, en un enriquecimiento ilícito de algunos vivos, lesionando la
economía del país".

Igualmente señaló que este Gobierno Revolucionario del Comandante Chávez ha


garantizado y seguirá garantizando la estabilidad económica del país, el crecimiento de
bienestar, la alimentación de los venezolanos; que - recordó, por cierto, muchos de estos
voceros que hoy se oponen a este reajuste cambiario, sí quisieron sabotear y destruir a los
venezolanos y citó el golpe de estado y el paro petrolero.

"Es por ello que hago una exhortación a los Consejos Comunales, a la Guardia Nacional,
a Indepabis, militantes del Psuv y a todos en general a estar atentos con la denuncias de
todos aquellos establecimientos que van a querer jugar con la inflación y la especulación
para obtener cuantiosas ganancias; y a quienes debe aplicarse todo el peso de las leyes",
dijo. Resaltó que el objetivo de llevar el dólar oficial de 2,15 a 2,60 bolívares y crear el
dólar petrolero a 4,30 bolívares es hacer de Venezuela un país industrializado, ya que
antes resultaba más barato comprar afuera que producir adentro

" Las divisas para la importación de bienes básicos para la economía como alimentos,
maquinarias e insumos para la salud, la educación y demás sectores que abarcan la tasa
oficial del dólar a 2,60 están garantizadas. Hay suficientes divisas y fondos para cubrir las
importaciones de bienes básicos y las requeridas para la economía venezolana".

Aclaró el diputado Giovanni Peña que había que transar una estrategia para ir
estimulando la producción nacional y la productividad, a fin de abaratar costos y combatir
eficazmente la inflación, de manera que ajustar un porcentaje a la moneda nacional está
orientado a estimular esa producción interna para la exportación e ir resolviendo el
problema de que todo lo importamos y muy poco producimos.

"Los recursos que se obtengan del ajuste no irán destinados a financiar al Estado, como
ocurrió en el llamado viernes negro de 1983 cuando se devaluó para cubrir el hueco fiscal
porque el presupuesto nacional no alcanzaba, sino que estarán dirigidos a estimular la
producción. En el caso nuestro el presupuesto está suficientemente cubierto, además, están
los ahorros del precio del petróleo".

Finalmente, el diputado Giovanni Peña reiteró el llamado a estar atento y denunciar donde
se esté especulando con los precios a fin de que los organismos competentes activen los
mecanismos legales y las sanciones correspondientes a fin de evitar desajustes en
detrimentos de las mayorías.

Aspecto Político-ideológico en el ámbito Local / estadal.

Referente a este punto podemos mencionar el reciente trabajo realizado por los
representantes del PSUV Barinas, entre los cuales se destaca la siguiente nota informativa:
"Patrulleros de todo el estado Barinas están preparados para dar la batalla contra la
especulación y la campaña formativa e informativa sobre las medidas energéticas y los
ajustes económicos anunciados por el comandante presidente Hugo Chávez Frías".

A través de talleres, conferencias y charlas los delegados del Partido Unido de Venezuela,
cumpliendo los lineamientos trazados por el presidente Hugo Chávez Frías, iniciaron el
proceso de inducción de los patrulleros sobre las medidas energéticas y los ajustes
económicos sumando esfuerzos y en apoyo a Indepabis, al ministerio del Poder Popular
para el Comercio y demás instituciones regionales y nacionales encargadas de velar por el
cumplimiento de las leyes. Los patrulleros barineses reunidos en el auditorio del hospital
"Dr. Luís Razetti",  como ejército disciplinado y consciente del rol que le corresponde jugar
en la construcción y fortalecimiento del proceso revolucionario serán ahora ante el pueblo,
luego de haber asistidos a los talleres dictados por los delegados del Psuv, los
multiplicadores y difusores de las medidas que el Gobierno nacional ha venido aplicado, en
el caso de los ajustes económicos, para iniciar la edificación de la economía socialista.

Batallones de las parroquias Corazón de Jesús, Ramón Ignacio Méndez, Alto Barinas, El
Carmen, Santa Inés, Santa Lucia, Rómulo Betancourt; Palacio Fajardo, entre otras, 
miembros del buró político del PSUV, el alcalde Abundio Sánchez y Zulay Martínez que
representó al gobernador Adán Chávez, acompañaron a los delegados en la tarea asignada
por el comandante presidente Hugo Chávez Frías, integrándose en comités de defensa del
Bolívar y en contra de la especulación, el remarcaje y sobreprecio en los productos, saldrán
por las calles de todo el estado Barinas, además de vigilar, fiscalizar y servir de apoyo a
Indepabis y al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, a informar al pueblo del por
qué de las medidas energéticas y de los ajustes económicos.

Información que el Ejecutivo nacional, miembros del Psuv, los delegados y la militancia
toda consideran pertinente para que el pueblo no se deje confundir por las campañas de
desinformación que la oposición ha emprendido desde que el presidente Chávez Frías
anunciara el cambio dual de 2.60 bolívares por dólar para las importaciones esenciales y de
4.30 bolívares por dólar para el resto de las importaciones.

De allí la necesidad del trabajo conjunto patrulleros, gobierno nacional, regionales,


municipales, Frente de mujeres, de trabajadores, estudiantes, trabajadores del campo, amas
de casa y Consejos Comunales de la mano con Indepabis y el Ministerio del Poder Popular
para el Comercio para defender las medidas cuyo objetivo no es otro que (en el caso de los
ajustes económicos), de impulsar la producción nacional al sustituir las importaciones, es
decir, construir la economía socialista. 
La diana está activada, los patrulleros están en la calle, en cada rincón del país para dar la
batalla en defensa de la revolución bolivariana, de la Patria y de los intereses nacionales,
que hoy una vez más la oposición, la oligarquía económica criolla pretende transgredir al
armar todo una tramoya para confundir al pueblo sobre el ajuste del tipo de cambio
anunciado por el comandante presidente Hugo Chávez. Esto sin mencionar el tan sonado
caso de los contenedores que aparecieron con alimentos descompuestos y con fecha de
vencimiento.

La mejor definición de la política o de los aspectos políticos que se reflejan o implementan


en la ciudad de Barinas, los podemos encontrar dentro del plan de gobierno del actual
gobernador del estado, profesor: Adán Chávez. Por consiguiente decidimos incluir una nota
de prensa publicada por él; el día 17 de enero del año 2010; la cual presentamos a
continuación. Fuente: (http://www.aporrea.org/ideologia/a93473.html)

"…El año que comienza nos luce pleno de esperanzas, pero también con grandes amenazas
por delante. Se nos presenta como un año propicio para seguir cosechando victorias para
el pueblo, pero sabemos que el enemigo acecha y que sin constancia y sin perseverancia no
hay victoria posible. Por otra parte, el año que finalizó fue en nuestro estado Barinas un
año de trabajo constante, permanente. Fueron meses enteros de perseverancia en el duro
trajín con la necesidad imperiosa de concretar las tareas planificadas, en la lucha contra
no pocas adversidades; pero también fueron meses en los cuales, al final de largas y
fatigosas jornadas, experimentamos mucha satisfacción. Esa satisfacción que produce la
certeza del deber cumplido, de la meta alcanzada. Y aunque con honestidad y humildad
reconocemos que aún falta por hacer, con esa misma honestidad tenemos que decir que
concluimos un año de gestión exitosa en beneficio del pueblo barinés.

Los hechos están a la vista de todos y, por mucha mezquindad que arruine el alma de
quienes nos adversan y nos critican sin fundamento, tiene que reconocerse que la
Revolución no cejó ni un solo segundo en 2009 por brindarle a las barinesas y barineses
un clima cada vez mayor de justicia, de igualdad, de seguridad, de plenitud. Y lo hicimos
con la firme convicción de quien se debe a su pueblo. Porque eso es lo que somos: pueblo
en funciones de gobierno para el bienestar del pueblo. De allí la importancia de proseguir,
de continuar, de avanzar cada vez más en nuestra lucha, de imprimirle mayor tenacidad,
mayor celeridad, mayor contundencia a nuestras acciones. Es una exigencia ineludible,
impostergable. No podemos vacilar ni un solo instante en nuestra misión. "Vacilar es
perdernos", advirtió el Padre Libertador. Y no estamos ni para vacilaciones ni mucho
menos para extravíos.

Se dice que el futuro habla a través del pueblo. Y el pueblo nos dice que la esperanza de
construir un futuro digno -el futuro que se merecen nuestros hijos y nuestros nietos, así
como los hijos de nuestros nietos- no es vana; al contrario, la vamos concretando…"

Análisis de los aspectos: económico, Político, ideológico, social, en el ámbito Local


comunitario. (Urbanización "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, estado Barinas).
Mediante la aplicación de diversos instrumentos para la compilación de información
(encuestas, entrevistas, reuniones con diferentes actores de la comunidad, cuestionarios de
preguntas, diarios de campo, construcción del árbol de los problemas, construcción de la
matriz FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes del Consejo
Comunal, interacción en entrevistas en medios de comunicación [Radio Sensacional], entre
otros); se pudo construir el análisis que da fundamento a la matriz de hechos coyunturales
en el ámbito local, así como la influencia de los conflictos generados en los ámbitos
nacionales e internacionales sobre los diferentes aspectos que confluyen en la comunidad.

Por todo lo anteriormente expuesto, se procederá a describir la estructura del cuerpo del
análisis coyuntural desde la perspectiva marxista (Proyecto), considerando entonces, que
desde el inicio de la investigación se implementaron métodos de análisis contextuales y
estructurales que permitieron el abordaje del equipo investigador hacia los diferentes
actores de la comunidad.

Antes de iniciar un proceso de transformación de conflictos hay que tener una visión
general, lo más completa posible, del entorno o la realidad en que se está presentando la
situación conflictiva. La mejor forma de construirse esa visión es partiendo de un proceso
de análisis de la realidad actual, que nos ayude a conocer a los actores sociales y la forma
en que desarrollan, e inclusive perfilar algunos de los escenarios que pueden presentarse a
mediano o largo plazo. Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una
sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una
situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se
define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano. Para esta
etapa de la investigación utilizaremos como herramienta "El árbol social" este que
representara nuestra estructura a estudiar para de esa forma y perspectiva poder realizar
nuestro plan de acción y posterior planteamiento de la propuesta para las posibles
soluciones a implementar en una escala que se implementaría en corto, mediano y largo
plazo.

El Árbol Social
* ¿Qué y cuanto producen, que tipo de propiedad predomina?

* ¿Quienes producen, que tipo de trabajadores existen?

* ¿En qué Empresa venden su fuerza de trabajo?

*¿Cuáles son sus condiciones de vida?

CAPITULO II.

 El diagnóstico en el análisis marxista de coyuntura

2.1 Descripción del Diagnostico.


Para la realización del diagnostico fueron tomadas en consideración diversas formas o
métodos cualitativos de análisis; entre los cuales se pueden mencionar: las encuestas,
entrevistas, charlas, reuniones con los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. "El
Milagro"; así como también la investigación y análisis de aspectos relevantes en los
distintos ámbitos que inciden dentro de la comunidad. Cabe señalar que la información
obtenida ha sido objeto de múltiples discusiones con la intención de construir un criterio
objetivo que permita a cada habitante y estudiante interpretar de forma coherente el
objetivo general del proyecto comunitario "Análisis Social de la Justicia".

Desde esta perspectiva se comenzará por analizar de forma cronológica y analógica los
acontecimientos más resaltantes e influyentes sobre la Justicia Social.

Desde la décadas de los ochentas hasta la presente, el termino desarrollo social ha tenido
una orientación sociopolítica de estado, sustentado por la acción de la política pública como
eje central hacia la implementación de políticas sociales para la sociedad venezolana
tomando en cuenta un slogan que es el de combatir la pobreza reflejada hacia sectores
populares.

Tales orientaciones cargadas de debilidades han generado de una manera u otros impactos
negativos hacia el desarrollo humano y social del sistema político, jurídico, social de la
nación, contextos que mantienen un divorcio real en el cumplimiento de metas especificas
relacionadas con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de la Nación "Simón
Bolívar".

Cabe destacar que parte de esta realidad que viven y reinan en las instituciones públicas es
por carencia de la aplicabilidad metodológica que son ajustadas a paradigmas
contradictorios, que debilitan los procesos en función de brindar un mejor apoyo para el
desarrollo endógeno de las comunidades, sin una verticalidad en la acción e intervención
por parte de los organismos gubernamentales, donde la consolidación del modelo de
gestión de las políticas sociales, perturba el desarrollo sustentable y sostenible de las
mismas.

Por ello, el desafío forma parte de sistematizar las realidades institucionales de las llamadas
"desarrollo social", permiten describir las contradicciones persistentes en el manejo y la
administración de los recursos económicos, humanos hacia el cumplimiento de las políticas
sociales y los programas que la conforman.

Antecedentes Teóricos.

El proyecto "Análisis Social de la Justicia" surge de la voluntad grupal en cooperar con el


Proyecto País, (Proyecto Nacional Simón Bolívar); tomando como base que: gracias a este
se puede acceder al sistema educativo del cual muchos individuos incluyendo a los que
conforman el grupo de investigación habían sido excluidos por tantos años, y que ahora
gracias a las políticas del sistema educativo realizan estudios en una Universidad (UBV),
con principios políticos estrechamente vinculados con el actual sistema de gobierno, y
siendo así, los integrantes del grupo se deben formar como profesionales comunitarios,
sensibles, integrales, con principios y valores, comprometidos con el país y con el
colectivo, dispuestos a buscar y ofrecer soluciones competentes para cada situación que así
lo amerite y de esta forma contribuir en comenzar a construir los caminos por donde los
sucesores de las generaciones actuales caminaran.

El 04 de Febrero de 1992, se conoció la "Agenda Alternativa Bolivariana" "La propuesta de


Hugo Chávez para transformar a Venezuela" "Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2000-2007", hoy se recogen dichos fundamentos en las Siete Líneas Estratégicas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar, que es el núcleo de un modelo de acciones
estratégicas conocido como "Triangulo de la Victoria", este consiste en: 1) ¿El Qué? Lo
político; 2) ¿El Cómo? Lo estratégico; 3) ¿El Con Qué? Los instrumentos. En este orden lo
político representa el gran objetivo de la construcción del Socialismo en Venezuela, el
cómo, es a través de las Siete Líneas Estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, y
él con qué, los Cinco Motores de la Revolución.

Marco referencial particular.

La esencia del proyecto "Análisis Social de la Justicia" es compatible con la del "Proyecto
Nacional Simón Bolívar"; esta consiste en identificar cómo lograr la Suprema Felicidad
Social, partiendo de la realidad concreta (el estado burgués heredado y el sistema
capitalista); este que ha causado las desproporciones y desigualdades causantes de tantos
sufrimientos, vicios y delitos en el país y en otros, por muy subdesarrollados que estos sean
o, que aparenten ser. Hoy día se enfrenta un modelo impuesto, tradicional y absurdo
proveniente de los gobiernos anteriores, y que, el actual sistema lucha por erradicar para así
poder lograr la igualdad entre todos los individuos.

Modelo este que, solo dejó como herencia los índices de marginalidad, exclusión, pobreza,
miseria, entre otros que han caracterizado a la gran mayoría de los individuos de esta
sociedad y que por tanto se traducen en la deformación de los valores y principios que
deben regir al ser humano.

Realizando trabajos de investigación (trabajo de campo), en la comunidad, se logro


observar un indicador periódico, que caracteriza al principal problema existente en la
sociedad (la inseguridad). Pero cabe acotar que el concepto etimológico no corresponde a la
interpretación popular del término; pues un porcentaje importante de los individuos menos
privilegiados social y económicamente, asocian el término con: delincuencia, actos
vandálicos, vigilancia policial, alteraciones del orden público, faltas a la moral, valores y
buenos principios, entre otros. Cabe resaltar que, las últimas encuestas confirman que la
"inseguridad" es uno de los grandes problemas de América Latina.

Y no se trata solo de una sensación: el índice de homicidios se ha duplicado desde 1980


hasta alcanzar niveles que podrían calificarse de epidémicos. La clásica respuesta se ha
basado en los enfoques policiales y represivos conocidos como "mano dura" que, pese a su
popularidad, no han dado los resultados esperados. Por el contrario, este camino impide
diferenciar entre la delincuencia organizada y los actos delictivos de jóvenes excluidos y
entorpece la elaboración de políticas capaces de enfrentar en profundidad la cuestión.
Solo un enfoque integral, que ubique la "inseguridad" en el contexto social y económico
que atraviesa América Latina, permitirá un acercamiento efectivo al problema. Según los
últimos datos del Latinobarómetro, la inseguridad es, junto a la pobreza, la falta de acceso a
la salud y la educación, la corrupción y el desempleo, una de las grandes preocupaciones de
la población. En la mayoría de los países ocupa el primero o el segundo lugar del ranking
de preocupaciones. La percepción de inseguridad ha crecido.

Casi cuatro de cada 10 latinoamericanos dicen que ellos o algún familiar ha sido asaltado,
agredido o víctima de un delito en el último año. La percepción ya no es lejana sino parte
de la propia experiencia. Y sería un error subestimarla: vivir sin miedo es un derecho
absolutamente elemental; decir que no debe ser visto como un problema simplemente no
funciona.

No se trata solo de una sensación. La evolución de la tasa de criminalidad en América


Latina es alarmante.

En 1980, el promedio de homicidios por cada 100.000 habitantes era de 12,5 al año. En
2006 fue de 25,1, lo que significa que la criminalidad se ha duplicado en el último cuarto de
siglo. Los especialistas coinciden en que un escenario de cinco homicidios cada 100.000
habitantes al año es considerado normal, entre cinco y ocho homicidios es alarmante, lo
cual requiere repensar las políticas, y más de ocho constituye una tasa epidémica, lo que
significa que el fenómeno es parte de estratos muy profundos de la realidad social y exige
un cambio de paradigmas. Los países con criminalidad más aguda son El Salvador (cinco
veces la epidémica), Colombia (4,7 veces), Venezuela (4,25 veces) y Brasil (3,8 veces).
Solo se hallan debajo de la cota de ocho homicidios Costa Rica, Cuba, Perú, Argentina,
Chile y Uruguay. Comparativamente, la tasa de homicidios en América Latina es 17 veces
la de Canadá (1,5) y 20 veces la de los países nórdicos (1,1 o 1,2). Es difícil exagerar la
importancia de este problema. La criminalidad significa todo tipo de daños para la
sociedad.

En primer término, por las vidas perdidas: en algunos países, como Brasil y Colombia, se
ha transformado en la principal causa de muerte de los jóvenes.

También por las pérdidas materiales que ocasiona, porque distorsiona los presupuestos
presionando a los gobiernos a gastar en seguridad en lugar de realizar inversiones
prioritarias en desarrollo humano, y por los cuantiosos costos intangibles, imposibles de
medir, derivados del hecho de vivir con miedo. ¿Cuál es el contexto económico y social de
América Latina en el que se está produciendo el ascenso de la inseguridad? A continuación
se describe brevemente, y luego se analiza la respuesta más obvia y común al problema.

(Las políticas de mano dura), así como los resultados negativos que ha arrojado.
Posteriormente se examinan las verdaderas causas estructurales de este fenómeno y se
evalúan algunas experiencias exitosas, para concluir con un planteo de respuesta integral al
problema.

Identificación del problema. El contexto de la inseguridad.


El crecimiento económico de América Latina ha sido en los últimos cinco años de 4,7%,
cifra récord en las últimas tres décadas, en un contexto de equilibrio macroeconómico, con
el mejor nivel de reservas internacionales y la mejor relación exportación-PIB de las
últimas décadas. Esto es resultado de los nuevos proyectos políticos emprendidos y de los
virajes económicos, por supuesto, pero también de la revalorización de los términos de
intercambio gracias, entre otros factores claves, al ascenso de los precios de las materias
primas por el crecimiento de China y la India, y las bajas tasas de interés internacional.

En México, los países de Centroamérica y otros, ha sido muy importante el fuerte


incremento de las remesas migratorias, que hoy representan entre 17% y 40% del PIB.
Estas son las buenas noticias: la economía de América Latina tiene una oportunidad.

Sin embargo, las buenas noticias macroeconómicas no se trasladan mecánicamente a la


microeconomía. El crecimiento ha sido importante pero la reducción de la pobreza no
siempre lo ha acompañado. En la región más desigual del planeta, la posibilidad de que el
crecimiento se transforme en una mejora de la vida diaria requiere de muchísimas
mediaciones en términos de políticas públicas. La tasa de pobreza latinoamericana, que era
de 40,5% en 1980, fue 35,1% en 2009. Aunque el porcentaje expresa una mejora, es en
términos absolutos como debe establecerse la comparación, pues se trata de seres humanos
y cada uno importa. En 1980 había 136 millones de pobres; actualmente son 190 millones.
Esto significa que hay casi 54 millones más de pobres y siete millones más de indigentes
(pasaron de 62 a 69 millones) que en 1980.

La persistencia de las desigualdades explica las altas tasas de pobreza a pesar del
crecimiento económico. No se trata solo de desigualdad de ingresos sino también de
desigualdad en el acceso a la salud, la educación y el agua (América Latina tiene 33% de
las aguas limpias del planeta, pero hay 120 millones de personas sin instalaciones sanitarias
y 60 millones sin agua potable). Uno de los errores más importantes en la estrategia para
encarar estos temas es plantear que en América Latina hay pobreza y hay desigualdad
cuando, en realidad, hay pobreza porque hay altos niveles de desigualdad.

Estos altos niveles de desigualdad generan las "trampas de la pobreza". Si un niño, en sus
primeros años de vida, se cría en un hogar de pobreza significativa, las mediciones indican
que ello va a incidir en un crecimiento neuronal insuficiente.

Con el tiempo, esto va a implicar capacidades de aprendizaje disminuidas, capacidades de


utilización del lenguaje reducidas y una dotación de recursos biológicos deficitaria. Será
difícil, en esas condiciones, que algún día pueda salir de la pobreza.

La extensión de la pobreza y las inequidades de acceso llevan a que en América Latina la


mortalidad materna sea de 90 muertes (durante el embarazo o al dar a luz) por cada 100.000
partos de nacidos vivos. La de Canadá es seis. Pero hay que tener cuidado con lo que Mirta
Roses, directora de la OPS, llama acertadamente "la tiranía de los promedios".

La mortalidad materna en poblaciones indígenas llega a 400 o 500 por cada 100.000. En
cuanto a la mortalidad infantil, la situación de pobreza hace que 30 de cada 1.000 niños no
lleguen a cumplir los cinco años de edad, contra tres en Suecia o Noruega.
Del mismo modo, en América Latina hay 220 millones de personas que viven en tugurios
(nombre genérico para villa miserias o favelas), lo cual implica segregación residencial,
distancias importantes a los posibles lugares de trabajo y falta de servicios básicos.

Son "accidentes de nacimiento" que marcan claramente el destino de una persona si las
políticas públicas no intervienen para superar estos obstáculos.

En el aspecto estadal; las políticas económicas y sociales del los anteriores gobernadores y
alcaldes han llevado al estado Barinas hacia la pobreza. Según los últimos datos del
Instituto Nacional de Estadísticas el estado Barinas está por arriba del porcentaje nacional
de hogares pobres y de pobreza extrema. (Fuente:
http://www.abrebrecha.com/articulos.php?id=4756) .

Los porcentajes nacionales de estos indicadores señalan que el índice de hogares pobres en
el país se establece en un 31,7% y el de la pobreza extrema se ubica nacionalmente en un
7,30%; mientras que estos índices para el estado Barinas alcanzan el 52,4% y el 20,9%
respectivamente. Desde el segundo semestre de 2006; hasta la presente fecha: 2010,
Barinas destronó a Sucre y Apure, tradicionalmente los estados más depauperados del país
y, desde ese momento nadie le ha quitado el liderazgo de pobreza en el país.

Para la Cepal la pobreza se define como un síndrome situacional en el que se asocian el


infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles
educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato
productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia,
poca participación en los mecanismos de integración social. Para el Pnud la pobreza desde
la perspectiva del desarrollo humano, significa que se privan de las oportunidades y las
opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una larga vida sana y creativa,
disfrutar de un nivel de vida decente, libertad política, social y económica.

Para los economistas, los niveles de pobreza, por lo general, son determinados por los
ingresos nominales, la canasta de consumo y la distribución de los ingresos entre los
hogares.

Un hogar se ubica por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no bastan para
cubrir el costo de la canasta normativa de consumo total que incluye la de alimentos. Una
canasta normativa de alimentos sólo incluye las necesidades básicas de calorías y proteínas
de un hogar de mediano tamaño.

Una canasta normativa de consumo total, además de la alimentación básica, también


incluye artículos como atención médica, vestido y vivienda. Si los ingresos son menores al
costo de la balanza normativa de consumo total, entonces se considera que el hogar en
cuestión es pobre. Si los ingresos son menores que el valor de la canasta normativa
alimentaria, el hogar se cataloga como críticamente pobre. Barinas, como lo señala el INE,
estos indicadores están por arriba de los nacionales, indicando esto un bajo nivel de
desarrollo económico y social. Así mismo se aprecia el mismo impacto dentro de la
comunidad de la urbanización "El Milagro".
La posible solución de esta problemática, como ya lo hemos señalado en otras ocasiones, es
el buscar el camino hacia el desarrollo sostenido de la producción y el intercambio, camino
que necesita de mentes frescas, creativas, educadas e informadas de las alternativas posibles
con base en las potencialidades y restricciones de la entidad regional en cuestión. Todo
desde una perspectiva jurídica que ofrezca a cada individuo la alternativa de poder ejercer
sus derechos consagrados en nuestra carta magna, mediante la participación y protagonismo
inherente y estrictamente necesarios para alcanzar el bienestar social y por ende la justicia.

La clave para superar la pobreza es poner el pie en la escalera del desarrollo; que en
síntesis, es la necesidad de estimular la creación del capital humano, mejorar la salud, la
nutrición y las capacidades necesarias para que las personas sean económicamente
productivas, lograr estimular el capital social, buscar una buena infraestructura para la
producción y el comercio, instalar un buen capital institucional público: legislación
comercial estimulante de la producción, buenos sistemas judiciales y de servicios; a la par
de esto, incentivar el saber práctico, científico y tecnológico que eleve la productividad y,
sobre todo, aprovechar con eficacia el capital natural.

Barinas posee una diversidad, multiplicidad y abundancia de recursos para emprender y


sostener procesos de desarrollo económico: su diversidad topográfica genera diversos
ecosistemas naturales donde coexisten una gran variedad de suelos y climas propios para la
agricultura y la ganadería. Tiene buenas reservas forestales, que a pesar de haber sido
sometida a una explotación irracional, puede con un manejo adecuado que rescate su
potencial servir de base para un desarrollo maderable. La abundancia hídrica, pese a los
efectos erosivos, suministra la posibilidad de un elemento vital para lo humano y lo
productivo. Su ubicación geográfica como encrucijada y punto de encuentro de la región
andina y de los llanos apureños, y su cercanía a Colombia y Brasil generan grandes
posibilidades para un desarrollo comercial significativo, si también se sabe manejar el
modesto potencial petrolero con que cuenta Barinas y Apure y desde estos aportes
contribuir con el desarrollo endógeno de la región. Si a todo esto se une la potencialidad
que le puede generar una Universidad Innovadora como la UBV, pensada y organizada para
sustentar tecnológica, científicamente el desarrollo agropecuario de la economía regional,
con una estructura complementaria entre sus diferentes Programas de Formación de
Grados, que tienen las bases necesarias para el estudio del desarrollo social y económico
(endógeno), ya que fue pensada para complementar y proponer soluciones a las
posibilidades de crecimiento y desarrollo de la región de los llanos Occidentales, cuyos
estados (Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes) hoy día presentan, en general, bajos índices
de desarrollo y pobreza.

La respuesta clásica: La mano dura.

En este contexto de serios problemas no resueltos de pobreza y de desigualdad, la «mano


dura» se presenta como la salida providencial para responder a la sensación de inseguridad.

Exitosa en copar la conciencia colectiva de la sociedad, la mano dura no es un movimiento


espontáneo, sino una ideología apoyada en teorías muy cuestionadas, incluso en sus lugares
de origen. Un ejemplo es la tesis de la "tolerancia cero", basada a su vez en la teoría de la
"ventana rota", que sostiene que hay que aplicar la máxima punición contra las infracciones
más pequeñas, ya que pueden ser el antecedente de acciones criminales más graves. Esta
política se aplicó en algunas ciudades de países desarrollados, donde derivó, según plantean
especialistas como Loïc Wacquant, en guerras contra los sin techo y los mendigos y el
combate a infracciones menores, como la ebriedad y el ruido, en muchos casos desde
enfoques claramente sesgados hacia las poblaciones de color, étnicas o inmigrantes.

Pero, además de las deficiencias de la teoría, la realidad latinoamericana es completamente


diferente de la que en su momento dio origen a enfoques como el de la tolerancia cero. En
la región, a diferencia del mundo desarrollado, muchos de quienes se encuentran en la calle
no tienen adónde ir. Por otra parte, los mendigos, los vendedores ambulantes y las personas
que cometen faltas menores son millones.

Perseguirlos a todos implicaría un colapso del sistema policial y de justicia. Además, en


América Latina las fuerzas policiales tienden a adolecer de serios problemas. Su debilidad
en términos de profesionalidad, carrera, salarios y entrenamiento es patente, lo cual exige
realizar profundas reformas, que en algunos casos ya se han comenzado a implementar.
Como ejemplo se puede citar la iniciativa Venezolana al conformar la policía Nacional.

En algunos países, además, las policías tienen una impronta autoritaria, pues han sido
utilizadas por las dictaduras como instrumento de represión ilegal.

En estas condiciones, ceder un mandato totalmente permisivo y crear condiciones para la


impunidad puede llevar a serios deterioros en el respeto a los derechos humanos, sobre todo
de los grupos más vulnerables.

Por otra parte, es imposible demostrar seriamente que las políticas de mano dura han
generado una reducción de la tasa de criminalidad. La mano dura ha fracasado porque,
entre otros problemas, tiende a responder indistintamente a las diversas formas de
criminalidad. Esto impide diseñar políticas diferenciadas para problemas que son
diferentes. Esquemáticamente, podríamos decir que existen dos tipos de delincuencia.

Por un lado, el crimen organizado (bandas de narcotraficantes, mafias, grupos de


secuestros, organizaciones de tráfico de personas, de robo de automóviles, entre otras), que
debe combatirse aplicando todo el peso de la ley. Es necesario desarticularlo e impedir su
desarrollo. Por otro lado, encontramos el incremento de la criminalidad joven, que se inicia
con actos delictivos menores.

Los grupos antes mencionados pueden observarse tanto en el ámbito internacional como en
el nacional y local. Particularmente, en la Urb. "El Milagro", estos grupos se manifiestan o
distinguen en mayor proporción dentro y fuera de la instalaciones del liceo "Rafael
Medinas Jiménez"; en el cual en menos de dos años han resultado heridos y muertos varios
jóvenes.

Sin mencionar la cantidad de niñas y adolescentes que abandonan los estudios por
embarazos. En América Latina, existe un 25% de jóvenes que han quedado fuera del
sistema educativo y del mercado de trabajo, y por lo tanto, se encuentran en una situación
de altísima vulnerabilidad. Si en lugar de abrirles oportunidades se les aplica el mismo
enfoque que al crimen organizado, solo se empeorarán las cosas. La homogeneización de la
respuesta a los diversos tipos de criminalidad resulta, además de ajena a la ética,
marcadamente ineficiente.

En una encuesta realizada a integrantes de maras en Centroamérica una de las preguntas


básicas fue: "¿Por qué usted está en una mara?" Probablemente lo mate una mara rival, la
policía, la parapolicía o sus propios compañeros». La respuesta, en la mayoría de los casos,
fue: "¿Y dónde quiere que esté?". (Mara es el término con el que se conoce a las pandillas
juveniles en Centroamérica).

El sentimiento de que se pertenece a algo, aunque sea a un infierno, puede más frente a la
falta de respuesta de un Estado y una sociedad que muchas veces no ofrecen prácticamente
nada. Un sector muy importante de jóvenes, en diversos países de América Latina, tiene un
solo vínculo con el Estado: la policía.

No tiene contacto con la escuela, ni con el sistema de salud, ni siquiera con el correo. Solo
con la policía, en su faz más represiva.

El efecto de la mano dura es generar "carne de cañón" para el crimen organizado, que
ofrece incentivos materiales y simbólicos, y ampliar su posibilidad de reclutar a jóvenes en
situación de riesgo. El Estado, con ayuda de la sociedad, debería "competir" con las bandas
organizadas para reclutar a los jóvenes vulnerables hacia el sistema educativo y el mercado
laboral. Si en lugar de eso se limita a reprimirlos, solo conseguirá empujar a muchos al
delito.

Otros de los efectos de la mano dura y sus políticas de máxima punición, agravamiento de
penas y penalización de los delitos menores es el incremento de la población carcelaria.

Sin embargo, no hay ninguna correlación establecida entre el aumento del número de
personas tras las rejas y la disminución del delito a mediano y largo plazo.

Al contrario de lo que plantean los enfoques represivos, saturar las cárceles de presuntos o
reales delincuentes favorece, entre otras cosas, la posibilidad de que se construyan
infraestructuras para la organización delictiva. En diversos casos, las cárceles han sido el
origen de bandas criminales de extensión nacional.

El hacinamiento contribuye a agravar el problema. El Instituto Latinoamericano de las


Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud)
estima que cada preso debería tener por lo menos 10 m2 a su disposición.

En Holanda tiene 14, mientras que en algunos países centroamericanos cuenta con apenas
15 cm2. En algunas cárceles, si todos los presos bajaran al piso de sus camas al mismo
tiempo, simplemente no cabrían. En suma, la mano dura no reduce la delincuencia juvenil
y, por el contrario, crea condiciones que cierran salidas a los jóvenes.
Implica a menudo una violación de los derechos humanos y una peligrosa tendencia a la
criminalización de la pobreza. Para superarla es necesario profundizar en la complejidad
del problema, única forma de llegar a soluciones viables.

Las causas estructurales de la criminalidad.

Se dice que las causas del delito juvenil son misteriosas o que muchos jóvenes pobres
llegan a la delincuencia simplemente por razones individuales.

Pero es imprescindible recuperar enfoques como el de Émile Durkheim, quien al estudiar


los altos índices de suicidio de su época logró descubrir un gran problema de anomia social.
Es necesario establecer conexiones entre las biografías individuales y el contexto global. Si
la tasa de homicidios crece en la proporción que ha crecido en América Latina, se convierte
en epidémica y tiene un fuerte componente joven, debe haber causas estructurales que la
explican. No se trata simplemente de un circuito autónomo.

Aunque las causas son muchas y complejas, tres de ellas resultan fundamentales. La
primera es la exclusión laboral de los jóvenes. Todos los indicadores señalados en la
primera sección: pobreza, indigencia, nivel educativo se multiplican por dos o por tres en el
caso de los jóvenes. El dato central, ya mencionado, es que uno de cada cuatro jóvenes se
encuentra fuera del sistema educativo o del mercado de trabajo.

Como se sabe, el trabajo es, además de un modo de subsistir, una forma de integrarse en la
sociedad y tejer relaciones sociales esenciales. Marcados por el "accidente de nacimiento",
estos jóvenes no cuentan con herramientas para desarrollar sus potencialidades. Por lo que
es importante aplicar la legislación laboral vigente para enfrentar esta problemática.

La exclusión educativa es el segundo factor explicativo. Si bien se han registrado avances


considerables en América Latina, que han llevado a que hoy más de 90% de los niños inicie
la escuela primaria, las tasas de repetición y deserción siguen siendo muy elevadas. En esto
influyen factores como: acceso a la canasta alimentaria, bienes y servicios, salario básico,
vivienda, salud, aplicación de las normas jurídicas que el estado dispone para asegurar que
cada niño, niña y adolescente perciba sus derechos al estudio y seguridad social.

Están directamente ligadas a los altos niveles de pobreza y de desigualdad. La tasa de


escolaridad del 10% más rico supera los 12 años, mientras que la del 30% más pobre no
llega a los seis. Los niños de hogares más pobres tienen una alta probabilidad de no
finalizar la primaria o la secundaria, en muchos casos porque deben trabajar, por problemas
de desnutrición o porque sus familias no pueden apoyarlos como sería necesario. Solo 50%
de los jóvenes latinoamericanos termina la secundaria, frente a 85% en los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esto se agrava por el hecho de que para conseguir trabajo se requieren niveles de
preparación cada vez mayores. Las empresas tienden a pedir diplomas de secundaria aun
para tareas no calificadas. Frente a mercados de trabajo cada vez más exigentes, los hogares
de clase media y alta apoyan a los hijos para que cursen más años de estudio.
En cambio, en las familias pobres, la tendencia es a tratar de aprovechar cualquier
oportunidad para obtener algún ingreso que, aunque pequeño, puede significar mucho para
el núcleo familiar, aunque ello limite los años de escolaridad.

En esta situación los jóvenes desfavorecidos tendrán pocos chances en el mercado laboral.
La tercera explicación es la desarticulación de las familias. Si la familia está articulada, y
opera como tal, genera una educación antidelito continúa. Lo hace a través de mensajes
explícitos e implícitos, como los modelos de conducta de los padres. Transmite valores
éticos a diario que van a ser muy relevantes en las situaciones límites. Es un instrumento
fundamental de socialización positiva. Por otra parte, ejerce continuamente la tutoría de los
jóvenes cuando los ve en dificultades. En ese sentido, las investigaciones coinciden en que
las familias sometidas a fuertes presiones económicas y desintegradas como consecuencia
de ellas no pueden generar este ambiente.

La pobreza persistente ha puesto en tensión extrema a muchas familias y las lleva con
frecuencia a la implosión. En muchos casos el cónyuge masculino deserta, y muchos
hogares humildes están conducidos solo por la madre.

Su papel es de un valor incalculable. Llevan adelante a sus familias en condiciones muy


difíciles y con esfuerzos muchas veces heroicos. Sin embargo, no pueden suplir ambos
roles, y el del cónyuge masculino aparece como muy significativo en los estudios, como
modelo de referencia para los jóvenes.

En suma, las causas de la epidemia de criminalidad no son misteriosas. La combinación de


jóvenes excluidos, con dificultades para incorporarse a la vida laboral, baja educación y
familias desarticuladas crea un inmenso universo vulnerable que constituye un mercado
cautivo para las bandas criminales. Las políticas de mano dura no llegan siquiera a rozar
estas causas. Al contrario, solo contribuyen a agravarlas.

En concordancia con lo antes expuesto, se basa el diagnostico en la búsqueda del equilibrio,


igualdad, solidaridad, y todos los demás principios recogidos en el preámbulo de nuestra
Constitución; estos que procuran la Justicia social.

Siendo así, se dirige el proyecto al "análisis social de la justicia". Cabe señalar que el
proyecto va regido por un amplio sentido y conocimiento del término "Justicia Social", por
tanto no se quiere comprimir o reducir el estudio a un solo enfoque. De ser así se estaría
analizando únicamente un indicador que infiere sobre la gran complejidad de este tema.

Al comienzo del proyecto, se planteo como "El Problema", de la comunidad en estudio, la


"Inseguridad". Desde entonces se tomó la iniciativa de indagar a fondo la concepción o
interpretación que de forma empírica le daban los habitantes de la comunidad a este tema.
El resultado indicó que: la comunidad identifica como inseguridad la "ausencia de
vigilancia policial". Por tal motivo el análisis coyuntural tiene como objetivo la realización
del diagnostico correspondiente al tema de la "Justicia Social", para transmitir a cada uno
de los habitantes un enfoque objetivo, así como los indicadores causantes de la inseguridad
social.
Entendida esta como un todo que está integrado a la estructura de la organización de las
comunidades, y por tanto depende de esta dar solución efectiva, idónea, eficiente y justa.

Es verdaderamente importante acotar que la metodología (investigación acción participante


y el análisis coyuntural), permite al grupo conocer e identificarse directamente con los
habitantes de la comunidad seleccionada y así mismo les ayuda a formarse como
profesionales sensibles y comprometidos con los intereses colectivos más que los
personales.

De igual manera les enseña la importancia que representa para la Institución (U.B.V) el que
mantenga contacto directo y la interacción con las comunidades, pues solo conociendo
directamente los problemas y errores cometidos se podrá resarcir y solucionar los daños
causados. Estudiando las Teorías de la justicia. Realizando un recorrido teórico conceptual
sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Justicia. Utilizando el método
de investigación acción participativa. Así como los instrumentos teóricos, conceptuales y
metodológicos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa.

2.2. Comunidad donde se realizo el diagnostico.

La urbanización "EL MILAGRO" fue fundada en el año 1.968, sus primeros habitantes
fueron la Sra. Margarita Gómez, Sr. Armando Reimi, Sra. María Mercado, Sr. Ramón Díaz,
Sr. Casiano Gollo, Sr. Antonio Hoyo, Sra. Ángela Arteaga entre otros.

Los terrenos de esta urbanización pertenecieron al señor Rigoberto Sabaleta, quien era
propietario de grades extensiones de tierras. Hace 40 años la urbanización era totalmente
potreros y sabana, había ganado, árboles y altos pastorales.

La Urbanización fue evolucionando constantemente y con ella también sus habitantes,


inicialmente las viviendas eran de tipo rural y fueron construidas por malariologia; por lo
que algunas aun se mantienen así. Pero un buen número de personas de las que habitaban la
comunidad fueron remodelando y ampliando sus viviendas hasta lograr transformarlas en
cómodas casas tipo quinta.

2.3. Planificación del diagnostico.

La planificación del diagnostico tiene como objetivo primordial, brindarle a los


participantes elementos teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico
social y sus recursos, participación y desarrollo comunitario como herramientas
fundamentales para la organización comunitaria.

El diagnostico se diseñó para desarrollarse en etapas, en las cuales en un primer momento


se trabajará la parte teórica y posteriormente se alternará con técnicas vivenciales en las que
los participantes irán construyendo sus proyectos.

De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico social y su importancia
dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los proyectos
desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se desarrollan los enfoques
metodológicos para construir los diagnósticos y las principales herramientas que pueden
ayudar a su desarrollo. Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son
habitantes de la comunidad, y teniendo en cuenta que el objetivo es que los proyectos que
se elaboren redunden en beneficio de estos espacios, en esta sesión los participantes
elaborarán un diagnóstico que se convertirá en su punto de referencia para la formulación
de las diferentes propuestas; por lo tanto, para la elaboración del diagnóstico y el trabajo de
campo que él contempla, se realizarán charlas; las cuales estarán a cargo de los facilitadores
del PFG. EJ.

De esta manera se engranaran cada una de las unidades curriculares dentro del proyecto
comunitario, estas charlas permitirán ir direccionando la planeación de acciones.

Con el aporte de cada uno de los facilitadores, se podrá enfocar la utilidad de cada unidad
curricular (U.C) dentro del proyecto comunitario; siendo así, se indicará el objetivo
correspondiente a cada (U.C) del PFG: E.J. V semestre.

Sistema Económico Financiero y Mundo Productivo: esta (U.C) contribuirá para


analizar críticamente la estructura económica capitalista y los fundamentos jurídicos que la
mantienen. De esta manera se podrá identificar dentro de la comunidad objeto de estudio; la
estructura predominante, sus impactos sobre los habitantes, los conflictos que ocasiona, la
actividad laboral y comercial predominante. Desde este enfoque se podrá adquirir el
conocimiento respectivo al aspecto económico en todos sus ámbitos.

Estado Globalización e Integración Regional: por medio de esta (U.C), el estudiante


podrá comprender la influencia de la globalización en América Latina y los movimientos
alternativos que apuntan hacia modelos de desarrollo más humanos. Esta perspectiva
contribuye para la interpretación de la influencia que generan los acontecimientos
nacionales e internacionales dentro de la comunidad.

Por ejemplo se puede señalar la importancia e influencia de los acuerdos comerciales,


jurídicos, tecnológicos, entre otros. Siendo así se podrá analizar la importancia y función de
todos estos para con los habitantes de la comunidad.

Política, Derecho y Medios de Participación: el enfoque principal de esta (U.C), se centra


en revisar críticamente el papel político de los medios de comunicación y los aspectos
jurídicos que regulan su actuación en los contextos o ámbitos: local, nacional e
internacional; de esta forma se podrá identificar la influencia y alcance de los medios de
comunicación e información de los cuales tiene acceso cada habitante de la comunidad.

Además se podrá calcular la incidencia y alcance desde todos sus enfoques. Esto quiere
decir que el estudiante podrá identificar de forma crítica y objetiva, la función que
desempeña cada medio de comunicación que se encuentre al alcance de los habitantes de la
comunidad.

Regulación Jurídica de las Relaciones Privadas: la importancia que se concentra en la


comprensión, análisis, implementación y aplicación de esta (U.C), se podría señalarla como
indispensable dentro de los objetivos de proyecto "Análisis Social de la Justicia"; Pues
desde esta corresponde estudiar los mecanismos legales (Derecho Positivo) que regulan los
Derechos Civiles y sus posibilidades de transformación en el marco del nuevo
reordenamiento Jurídico que está planteado en Venezuela. La importancia radica en
conocer objetivamente las fallas del sistema jurídico y el impacto o conflicto que causa
dentro de la comunidad.

Aspectos coercitivos de la norma: comprender la regulación legal del comportamiento


ciudadano y sus posibilidades en el marco del reordenamiento jurídico que esta planteado
en Venezuela.

Papel Social de la Familia: estudiar el papel de la familia dentro del marco jurídico
vigente y las posibilidades de trasformación en ele contexto de un país socialista.

Estado, Ética y Servicios Públicos: analizar el papel del estado como ente prestador de
servicios públicos en el Marco socialista del siglo XXI.

Soberanía Y Geopolítica: analizar los planteamientos constitucionales en materia de


soberanía en la (CRBV). Así como comprender la importancia de los principios y el
precepto constitucional de "Soberanía" y sobre el espacio en que domina e impera.

Una vez engranados todos los objetivos de las diferentes (U.C), el análisis y la
sistematización de los resultados serán de gran utilidad para la elaboración del diagnostico
y cobrara sentido en la medida en que sirva para conocer la realidad, contextualizarla,
planear y programar de acuerdo con ella. Con este se quiere dar una orientación que será
útil para cualificar este proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigación,
actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones
problemáticas, recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeación
y la programación.

En base a estos aspectos se elaborara el diagnostico sobre el "análisis social de la justicia".


Aplicado en la comunidad de la Urb. "El Milagro" parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, estado Barinas, Por tanto el planteamiento se construirá desde tres enfoques o
metas a conquistar; estas que serian: a corto, mediano y largo plazo.

2.3.1. Aspectos económicos, sociales, políticos jurídicos e ideológicos a indagar en los


contextos: Local, Nacional e Internacional.

Los aspectos a indagar en este punto del proyecto corresponden primordialmente a los
referentes al "Árbol Social", siendo este la base de la elaboración de los diferentes
instrumentos que se aplicaran y analizaran para la recolección de información pertinente.
Desde esta visión objetiva y holística mediante la elaboración de diversos análisis de
coyunturas (en todos los ámbitos y aspectos), se construirá el diagnostico basados en los
siguientes términos.

2.3.1.2. Ámbito local.


Aspecto Socio-económico: Este primer aspecto corresponde a la raíz del "Árbol Social".
En este punto, el diagnostico se enfocara en recolectar información como:

* Condición de vida de los habitantes de la comunidad.

* Tipos de trabajos o empleos que desempeñan.

* ¿Que producen?, ¿Cuánto producen?, ¿Quiénes producen?

* ¿Dónde venden su fuerza de trabajo?

* Tipo de propiedad que predomina.

Aspecto Socio-político: desde esta perspectiva, según el "Árbol Social", se debe indagar
sobre los siguientes puntos:

* Organizaciones o grupos sociales que existen dentro de la comunidad.

* Grupos sociales o políticos beneficiados por la raíz (aspecto económico)

* ¿Qué organizaciones se benefician y cuáles no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan la comunidad?

* Formación política de los habitantes de la comunidad.

Aspectos Jurídicos: el análisis de la totalidad de los aspectos conforman el todo; dentro de


este se enmarca tanto lo social, como lo jurídico. Esta afirmación nace del análisis de cada
aspecto de la sociedad como parte del todo integrador e indicador de las diversas corrientes
del pensamiento. Resulta complicado separar el aspecto social de cada materialidad que se
analice; pues tanto lo político como lo jurídico y lo social están estrechamente fusionados.

En este orden de ideas, el diagnostico se basará en la "Justicia Social", interpretando este


término como la integración de los derechos sociales, políticos, económicos, jurídicos,
entre otros. Desde este panorama el enfoque de la propuesta para la solución de los
conflictos presentes en la comunidad, será lo más objetiva e incluyente posible. Así mismo
se tomaran como puntos de análisis los mismos ítems que conforman los anteriores
aspectos, solo que desde una perspectiva netamente jurídico-intelectual, lo que se podrá
tomar como el marco Jurídico del proyecto comunitario.

Aspecto Ideológico: en este punto de la investigación se buscara obtener conocimiento


sobre los indicadores habituales que rigen las corrientes del pensamiento que confluyen en
la comunidad. Por tanto los ítems a evaluar serán los siguientes:
* Costumbres o ideologías que predominan en la comunidad.

* ¿Qué grupos plantean sus ideas o creencias?

* Acceso de los grupos a los medios de comunicación.

* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones u Organismos existentes en la comunidad e ideología que promueven.

* ¿Para qué sirve promover esas ideas y controlar esas instituciones?

2.3.1.3. Ámbito Nacional.

Aspecto Socio-económico: desde este aspecto el diagnostico se enfocara en recolectar


información a nivel nacional, correspondiente a los indicadores económicos que influyen
directamente sobre el ámbito local. Los ítems a analizar serán:

* Condición de vida de los venezolanos.

* Influencia o conflicto del modo de producción.

* Medios de producción.

* Fuerza laboral

* Las formas de propiedad en Venezuela.

Aspecto Socio-político, ámbito Nacional: las consideraciones a evaluar desde este


aspecto, corresponderán a los siguientes ítems:

* Organizaciones o grupos sociales en Venezuela.

* Grupos sociales o políticos Venezolanos.

* ¿Qué organizaciones se benefician del aspecto económico y cuáles no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan el país?

* Formación política de los habitantes de Venezuela.

Aspectos Jurídicos en al ámbito Nacional: nuevamente el grupo se encuentra en el punto


clave del análisis; pues de la totalidad de los aspectos y ámbitos, se hace necesario realizar
un estudio exhaustivo tanto de las políticas públicas, como de los órganos de justicia y el
ordenamiento jurídico vigente. Desde esta óptica se deberá identificar los conflictos
causados por la desaplicación y falta de voluntad social y ética en lo que a la justicia social
concierne.

Al igual que en el amito local, dentro de este se enmarca tanto lo social, como lo jurídico,
interpretando este término como la integración de los derechos sociales, políticos,
económicos, jurídicos, entre otros. Así mismo se tomaran como puntos de análisis los
mismos ítems que conforman los anteriores aspectos, solo que desde una perspectiva
netamente jurídico-intelectual, lo que se podrá tomar como el marco Jurídico de nuestro
proyecto comunitario.

Aspecto Ideológico en el ámbito Nacional: la orientación de este punto procurara obtener


conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen las corrientes del pensamiento que
confluyen en Venezuela. Estos que inciden directamente sobre el ámbito local. Siendo así
los ítems a evaluar serán los siguientes:

* Costumbres o ideologías que predominan Venezuela.

* Grupos Sociales.

* Ideas o creencias que plantean estos grupos.

* Los medios de comunicación en Venezuela.

* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones u Organismos existentes en Venezuela e ideología que promueven.

* Función de de las instituciones u Organismos.

2.3.1.4. Ámbito Internacional.

Aspecto Socio-económico en el ámbito Internacional: desde este aspecto el diagnostico


se enfocara en recolectar información a nivel nacional, correspondiente a los indicadores
económicos que influyen directamente sobre el ámbito local. Los ítems a analizar serán:

* Índices de pobreza o Justicia Social.

* Modos de producción.

* Medios de producción.

* Fuerza laboral

* Las formas de propiedad.


Aspecto Socio-político, en el ámbito Internacional: las consideraciones a evaluar desde
este aspecto, corresponderán a los siguientes ítems:

* Organizaciones o grupos sociales.

* Grupos sociales o políticos.

* ¿Qué organizaciones se benefician del aspecto económico y cuales no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que quieren controlar el mundo?

* Influencias políticas en el mundo actual.

Aspectos Jurídicos en el ámbito Internacional: El análisis sobre las coyunturas en este


aspecto se enmarcara dentro de lo que se conoce como el derecho internacional (DI);
concentrando la atención sobre las influencias y aportes que realiza el (DI), así como los
recientes conflictos que se han generado a nivel mundial, donde ha quedado objetivamente
demostrado la inaplicabilidad y ineficiencia de esta herramienta jurídica. Además se
abordará los avances que en esta materia ha obtenido Venezuela ante el nuevo paradigma
de la justicia social a nivel mundial.

Aspecto Ideológico en el ámbito Internacional: la orientación de este punto procurara


obtener conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen las corrientes del
pensamiento que confluyen en el mundo. Estos que inciden directamente sobre los ámbitos
nacionales y locales de todos los países. Siendo así los ítems a evaluar serán los siguientes:

* Ideologías que predominan.

* Grupos Sociales.

* Ideas o creencias que plantean estos grupos.

* Los medios de comunicación.

* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones u Organismos e ideología que promueven.

* Función de de las instituciones u Organismos.

2.4. Instrumento para recabar información.

Entre los instrumentos implementados para obtener información se puede señalar que los
mismos fueron aplicados desde los primeros semestres de estudio. Entre estos se puede
señalar la "Investigación Acción Participativa", con la cual se utilizo como instrumento la
encuesta. (Ver anexos)

La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población. Mediante la encuesta se obtienen
datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una
población.

No obstante, en el mundo de la educación, y dada la relación que existe entre los sistemas
abiertos, no es posible evitar su utilización ligada a la evaluación diagnóstico, al análisis de
necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de información.

Las características de la encuesta.

* La encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por medio de lo que
manifiestan los interesados.

* Es un método preparado para la investigación.

* Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse
universalmente.

* Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros
de la sociedad.

La universalidad de la encuesta.

* Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

En primer lugar las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el
estudio de las actividades, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en
que se conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por
cuestionarios o por entrevistas hacen posible determinar las variables del estudio.

En segundo lugar, las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a


cualquier población. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos
acontecidos a los entrevistados y permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,
obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte
representativa de la misma que se llama muestra. Exceptuando los estudios a toda la
población, las encuestas se suelen realizar sobre una muestra representativa.
El cuestionario: El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos
que interesan en una evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera
la búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de
un instrumento fundamental para la obtención de datos.

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de lo que se va a


preguntar, de los que se necesita para la investigación, de los datos que se nos solicitan o de
las características que deben ser evaluadas.

La encuesta responde necesariamente a lo que se ha desarrollado a partir de los objetivos


específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan respondan a la información que se
desea obtener. No debe precipitarse el estudiante en la confección del cuestionario porque
es pieza esencial en la obtención de los fines propuestos.

El examen o prueba evaluadora que se elabore "tipo cuestionario" debe realizarse cuando
todos los encuestados se encuentren en la misma situación psicológica y, además, haciendo
lo posible para que sus respuestas puedan ser comparadas. Para hacer un buen cuestionario
la experiencia juega un gran papel ya que la capacidad de confeccionarlas se considera una
profesión

La entrevista: La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los


recursos y modalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En
orden a la evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de
trabajo completo. Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y
valorar el trabajo de un grupo y de cada uno de sus individuos.

Entrevista individual: El estudiante, necesita en muchos momentos del proceso de


aprendizaje descubrir los conocimientos reales de una persona o grupo de la comunidad o
sociedad, sus problemas, conflictos y su opinión sobre el desarrollo de los procesos, la
metodología empleada y la conveniencia o no de determinadas actividades. En estos casos,
la entrevista, más que un test anónimo, puede aportar datos al estudiante y por lo tanto al
mismo proceso de aprendizaje del entrevistado.

La razón de la utilización de esta técnica debe ser buscada en la necesidad de enfrentar


preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, encontrar y solucionar las principales
dificultades y problemas que pueden surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro
tipo. Se da cuando el grupo de alumnos pregunta a algún habitante de la comunidad, o a un
integrante (Líder comunitario), experto (persona mayor) ante toda la clase o ante un
auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo, investigación o tema.

"En principio lo más importante es que el entrevistado sea uno de los habitantes de la
comunidad, con el fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que
descartar que sea una persona de afuera, o de alguna organización, ya que en las primeras
fases del aprendizaje de la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas
realidades de pregunta y respuesta. Las preguntas pueden estar previamente preparadas
por el grupo, aunque es posible al finalizar dar la posibilidad de que se genere un debate
público".
Entrevista colectiva ante auditorio: Como método eficaz de evaluar la organización
social, el estudiante realiza a todo el equipo de trabajo la entrevista, en un marco distendido
y amistoso. El estudiante aprecia de este modo, mediante preguntas y conversación, el
grado de responsabilidad del grupo en un trabajo, la implicación de cada uno de sus
miembros, el nivel de esfuerzo realizado y los conocimientos alcanzados individualmente.
Como técnica de dinámica de grupos, se realiza cuando un grupo de alumnos hace
preguntas a un especialista ante un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que el
aprendizaje se desarrolle con público, para que finalice en un debate entre todos los
participantes, dando mayor riqueza a la información recibida.

La entrevista en el aprendizaje de la investigación: La entrevista es el instrumento más


importante de la investigación junto con la construcción del cuestionario. En una entrevista,
además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de las preguntas del
cuestionario, se puede observar la realidad circundante; el encuestador anota, además de las
respuestas tal cual salen de la boca del que contesta, los aspectos que considere oportunos a
lo largo de la entrevista. De esta manera la evaluación se realizara de forma cualitativa más
que cuantitativa.

Pasos a seguir en la elaboración de una entrevista: Organización: Definición del


problema y discusión del diseño. De esta forma quedara formulado el problema que se va a
desarrollar.

Programación y planificación de la encuesta: incluyendo los objetivos a cubrir y la


metodología a utilizar. Es decir, redactar un proyecto acompañado de su presupuesto.

Organización del trabajo: con la formación de los grupos de trabajo y designación del
equipo coordinador.

Formación de entrevistadores: Cómo manejar los cuestionarios, elaborar los resultados,


tabularlos, verificarlos, etc.

Selección de los entrevistadores: formando los equipos que se encargaran de las


entrevistas para cumplimentar el cuestionario.

Borrador del cuestionario: utilizando para ello un fichero de preguntas posibles


estudiando la manera de formularlas.

Planificación: Diseñar la muestra estudiando el tipo de muestreo a realizar, como se va a


distribuir y como se va a aplicar. Se establecerá un plan de análisis con las técnicas
apropiadas, los índices y las variables, así como los cálculos y las tablas.

Una vez confeccionado el cuestionario hacer una prueba con él complementándolo todo el
equipo más algunas personas de fuera para eliminar las preguntas dudosas o reformar otras,
cambiando el lenguaje utilizado. Esto se llama ensayar el cuestionario o hacer un Pre-test.
Una vez modificado el cuestionario se hace definitivo, pasando a imprimirlo y dando
instrucciones sobre la forma de llevarlo a cabo.

Planificar el trabajo de campo: estableciendo los equipos de entrevistadores y detallando


los días que van a utilizar, las rutas a seguir y el costo que va a representar.

Realización del trabajo: A los entrevistadores se les explicara el trabajo a realizar


mediante charlas en el aula de clases y se les asignara las tareas específicas a realizar.

Realización del trabajo de campo: estableciéndose las entrevistas y el control de las


mismas.

Recopilación de los cuestionarios: con los informes correspondientes de los


entrevistadores, anotando si ha ocurrido algo especial. También se comprobaran los
cuestionarios.

Interpretación e informe: Se interpretan los resultados con comentarios y discusión de los


resultados. Preparando un informe. Se comprobara la hipótesis establecida y se dará por
finalizada la investigación sacando las conclusiones que se estimen conveniente.

2.5. Presentación del diagnostico.

Para la realización del diagnostico se utilizaron diversos instrumentos, entre los cuales se
reseñaran los dos (02) mas objetivos e influyentes para la elaboración del proyecto
"Análisis Social de la Justicia". Con la aplicación de estos se podrá recabar la información
pertinente para de esta manera poder realizar las conclusiones.

Uno de los instrumentos aplicados corresponde al método "Investigación Acción


Participante", por medio del cual se aplicó como instrumento una encuesta, (ver anexo Nº
1). El segundo método a mencionar corresponde al método "Análisis Coyuntural Marxista",
por medio del cual se aplicaron como instrumentos la entrevista en grupo e individual, el
cuestionario, análisis de datos recogidos en diarios de campo y conversatorios con los
habitantes de la comunidad.

Según información Obtenida mediante diferentes reuniones celebradas con los


Representantes del Consejo Comunal e instrumentos aplicados a los habitantes de la Urb.
El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, con la intención
de obtener información necesaria para la realización del análisis de coyuntura, donde el
grupo investigador, conjuntamente con la participación y colaboración de los facilitadores
del PFG: Estudios Jurídicos, de la Aldea "Concordia I", del V semestre, sección única, fin
de semana; realizara un minucioso y detallado análisis de la influencia predominante del
dogmatismo jurídico y las causas del mismo dentro de la estructura de la comunidad objeto
de estudio.

Partiendo desde esta perspectiva, se podrá conocer los diferentes ámbitos y aspectos que
influyen y convergen sobre los diferentes conflictos sociales que se presentan, así como sus
causas y consecuencias. Aportando de esta forma un conocimiento objetivo que permitirá
plantear soluciones enmarcadas en nuestra legislación vigente.

Debido a la complejidad del objetivo de estudio, se hace necesario realizar un análisis


minucioso a cada uno de los componentes del Árbol Social (método de investigación), para
de esta manera poder desglosar cada uno de los aspectos que integran al mismo, con la
finalidad de identificar los conflictos existente dentro de este y así mismo poder identificar
la disfuncionalidad de sus partes o componentes.

Por tal motivo el grupo investigador, por acuerdo unánime, decidió realizar el análisis en
orden ascendente comenzando por el ámbito local, este que se abordara investigando los
aspectos: Ideológico, Socio-Jurídico, Político, Económico, que a su vez contemplara el
marco jurídico vigente así como el dogmatismo jurídico causante del conflicto.

En igualdad de proporción se abordaran los ámbitos: Estadal, Nacional e Internacional.


Contemplándose en estos los mismos aspectos que en el ámbito local pero con una
perspectiva basada en análisis de informaciones obtenidas por diferentes métodos como
(compilación de datos procedentes de medios de comunicación: prensa, internet, etc.).

Así como también se realizaran: Foros, Conversatorios, Ponencias, Charlas, asambleas


comunitarias; para de esta manera comenzar a incentivar la ideología objetiva y
cooperativista que reforzara en gran escala la alternativa que representa la organización
comunitaria, ante la inseguridad e injusticia social.

2.3.1.2. Ámbito local. Aspectos: económico, social, político-jurídico e ideológico.

En el siguiente cuadro se muestra el orden respectivo en el que se abordara cada ámbito y


aspecto objeto de investigación y análisis por parte del grupo investigador.
La metodología y estrategia fue implementada a inicios del semestre (V) con la aprobación
absoluta y unánime del Grupo Investigador y los Facilitadores del P.F.G. Cumpliendo con
las estrategias planteadas, el grupo investigador procedió a realizar los trámites pertinentes
para rehacer el dialogo con los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro,
parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, todo con la finalidad de
unificar esfuerzos para la consecución de la Justicia Social dentro de la comunidad y así
para con cada uno de sus habitantes.

Partiendo de esta perspectiva; se procedió a enviar un escrito en nombre del grupo


investigador, teniendo como destinatario a los Representantes del Consejo Comunal de la
Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, este que se
entregara el día 13/10/2009. Según la respuesta recibida del destinatario, se podrá
comprobar la disponibilidad y recepción de quienes integran el Consejo Comunal; que a su
vez se pudieron identificar como los actores o líderes comunitarios de la Urb. El Milagro,
parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, el grupo se basa en que son
quienes para ese entonces se encontraban trabajando por el bienestar y beneficio de la
comunidad.

Manteniendo el orden de las estrategia planteadas y ya con respuesta positiva emanada de


los representantes del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús,
municipio Barinas, Edo. Barinas, se acuerda una reunión (ver anexos) fijada para el día
22/10/2009, a las 8:00 pm, entre ambos grupos (Consejo Comunal & Grupo Investigador)
en la que se plantea la metodología de trabajo que implementara el grupo investigador para
la consecución del objetivo (Análisis Coyuntural) con el cual se busca identificar los
conflictos existentes dentro de la estructura comunitaria y así de esta manera conocer los
aportes o vacios que ha generado el Dogmatismo Jurídico.
Celebrada la reunión y tomando en consideración la asistencia por parte de los integrantes
del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, Edo. Barinas, el grupo investigador pudo observar que dicha organización en la
actualidad cuenta con pocos actores dentro de su estructura. Así mismo se pudo notar la
Corresponsabilidad y desempeño de los Sres.: Marino Salcedo (Vocero del Comité de
Salud del C.C Urb. El Milagro); Simón González (Vocero de Contraloría del C.C Urb. El
Milagro), quienes manifestaron su apoyo y respaldo al grupo investigador para la
consecución de la justicia social comunitaria.

Además se pudo conocer por la exposición de los miembros del C.C, antes mencionado que
en la actualidad la estructura del Consejo Comunal se encuentra en restructuración y que
según estos actores se han realizado las asambleas pertinentes en la que se aplica el (Artº 15
de la Ley de los Consejos Comunales), para nombrar la Comisión Promotora (Artº 16
L.C.C) y la Comisión Electoral (Artº 18 L.C.C) y que se encuentran es espera de las
diligencia pertinentes de este equipo quien hasta la fecha no ha cumplido con sus funciones
y obligaciones correspondientes. El análisis sobre lo antes mencionado permite intuir una
serie de conflictos de orden: Ideológico, Político, Socio-Jurídico, dentro de la estructura
Comunitaria los cuales acarrean consecuencias en el aspecto económico de la comunidad,
quienes de forma inconsciente son causantes de su propia Injusticia Social dado a la
ausencia de organización comunitaria y respaldo a las gestiones que realizan los integrantes
del C.C.

En concordancia con lo antes mencionado cabe señalar que el Estado ha creado la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales (L.O.C.C), con la finalidad de transferir el poder
constituido al constituyente, para consolidar y promover la participación protagónica y la
interacción e integración entre las diversas organizaciones comunitarias con los órganos del
Estado. De esta manera las comunidades organizadas podrán asumir el control y la gestión
de las políticas públicas dentro de su jurisdicción y competencia.

Según datos obtenido mediante instrumentos aplicados anteriormente en la Urb. El


Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, el grupo
investigador pudo analizar y observar que existe cierta apatía para participar en la
organización comunitaria por parte de los habitantes de la comunidad; tomando en cuenta
que según uno de los ítems correspondiente a encuestas anteriores, indica que los habitantes
estarían de acuerdo a colaborar con la organización comunitaria por medio de su
participación; pero actualmente esto no sucede.

El conflicto anterior se puede calificar dentro del aspecto Socio- Jurídico y Político, además
también se puede ubicar dentro del aspecto Ideológico debido a distintos factores que han
influenciado de forma negativa, o, que causan molestias a quienes habitan dentro de la
comunidad y que se manifiesta de la forma siguiente: En el aspecto Socio-Jurídico: como se
ha dicho anteriormente, la organización comunitaria es hoy día la herramienta fundamental
para el desarrollo de las comunidades y por ende para la consecución de obras y beneficios
que representan un gran bienestar social. Esto que se traduce a la Mayor suma de felicidad
posible para cada ciudadano.
En la comunidad de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas,
Edo. Barinas, el aspecto Socio-Jurídico indica con muestras palpables la falta de voluntad
Política que existe por parte de los (Lideres Políticos), quienes han surgido a la palestra
pública por medio de los votos del pueblo y que una vez fungiendo como funcionarios
públicos (Alcalde, Concejal, Diputado, Etc.) olvidan sus obligaciones para con los
ciudadanos y restan importancia a los problemas que se generan en el acontecer diario de
estos lugares donde solo buscan los votos en tiempos de elecciones.

Lo anterior ha creado un aire, o, un tsunami de desconfianza dentro de las estructuras


sociales comunitarias, estas que dentro de sus organizaciones internas acarrean y sufren las
consecuencias de las malas gestiones y desempeños de los politiqueros de oficio. Así de
esta forma cada organización dentro de la unidad (estado "local") motivada por el
escepticismo y la desconfianza tanto en los Organismos del Estado como en los Órganos de
Justicia, prefieren no inmiscuirse en asuntos que guarden relación con factores de algún
partido político.

Según las palabras de algunos miembros del C.C. de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón
de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, se pudo conocer que, ellos han acordado como
regla no inmiscuir los asuntos partidistas y las tendencias políticas personales dentro de la
organización comunitaria (C.C), esto para evitar conflictos internos y promover un
ambiente de participación colectiva donde no se ventilen asuntos partidistas personales;
pero donde si puedan los diferentes grupos y factores políticos asumir con
corresponsabilidad la dirección de las políticas públicas dentro de un marco de inclusión,
tolerancia y respeto que permita a la colectividad de la comunidad convivir en sana paz y
con el disfrute pleno de sus beneficios sociales. Pero aun siendo así actualmente esta
organización (C.C) no cuenta con la participación masiva de los habitantes de la
comunidad.

De igual forma, en la reunión celebrada el día 29/ 10/2009, el grupo investigador pudo
observar el descontento en los miembros del (C.C) causada por:

 La irresponsabilidad de algunos miembros del (C.C.) la cual se manifiesta en las


repetidas y constantes inasistencias a las reuniones, sin causas justificadas.
 La inoperancia del equipo Promotor / comisión promotora y la Comisión Electoral;
quienes fueron elegidos en asamblea de ciudadanos con la finalidad de reestructurar
el (C.C) y nombrar los nuevos miembros dando así ejemplo de inclusión y
participación a cada habitante de la comunidad. Esto en virtud de que la actual
estructura (organización comunitaria) y sus integrantes han culminado su periodo
legal en los cargos respectivos.

Aspecto económico, ámbito local.

Actividad económica predominante en la comunidad el Milagro.

En concordancia con el instrumento aplicado a la comunidad de la urbanización el Milagro,


y con la finalidad de obtener la información necesaria para el análisis coyuntural, el cual se
refiere a la parte local, se logró determinar que la población de dicha comunidad se
encuentra conformada por 1309 habitantes.

En la actualidad, se pudo constatar que el total de personas ocupadas está conformado por
casi la mayoría, los cuales ocupan puestos de empleados y obreros tanto del sector público
como del privado, formando la parte trabajadora del sector formal (colegios, universidades,
gobernación, alcaldía, hospital entre otros).

En cuanto a lo informal, está constituida por la minoría, que son aquellos que no ocupan un
puesto de trabajo fijo, sino que se dedican a trabajar por cuenta propia (bodegas, kioscos,
puestos de comida rápida, panaderías, repostería, ciber, gimnasios, talleres mecánicos,
talleres de costura, entre otros, y que no por esto dejan de ser menos productivos, sino que
por razones ajenas a ellos no se le presenta o no corren con la suerte de obtener un puesto
de trabajo fijo, obligándolos a inventar sus propias fuentes de ingreso y productividad.

Trabajadores productivos e improductivos.

Entre los habitantes de la comunidad se pudo constatar que cierto número de estos
pertenecen a la parte trabajadora productiva, pues, son los que en la actualidad se
encuentran activos, ocupando diferentes puestos de trabajos así como produciendo y
creando, una fuente de ingreso y desarrollo para el bienestar propio, como para el de la
comunidad.

Entre la parte improductiva se puede observar a aquellos habitantes que por una u otra
razón se encuentran inactivos, ya sea por motivos de jubilación o porque no han podido
obtener una ocupación que les permita crear un beneficio tanto propio como colectivo.

Esta modalidad tiende a crear inconformidad dentro de la colectividad de la comunidad, ya


que algunos, ya sean jubilados o no, se encuentran en capacidad de ocupar un puesto de
trabajo digno a sus capacidades, que no solo les permita solventar las necesidades básicas
propias del ser humano, sino que también les permita sentirse útiles para la sociedad.

Esto ocasiona una serie de consecuencias negativas dentro del seno de los habitantes de la
comunidad, ya que algunos familiares deben hacerse cargo de solucionar los problemas y
necesidades de estos, dándose como resultado la disminución de la cesta alimentaria por
parte del que tiene que cargar con la carga del que está desempleado, ocasionándose un
conflicto y un malestar familiar. Por otro lado la persona desempleada se ve obligada a
inventar cualquier tipo de actividad que le conlleve a adquirir un beneficio monetario, de
aquí la proliferación de la delincuencia y la mendicidad, que no solo crean pobreza, sino
que obstaculizan la vía para el pleno desarrollo de la comunidad y por ende del país.

Tasa de empleo y desempleo.

En la tasa de empleo la constituyen los empleados del sector público y privado,


destacándose la tasa de empleo del sector formal sobre la informal, pues, se nota el alto
índice de personas que se encuentran sujetos a un patrono los cuales brindan sus servicios a
estos en calidad de empleados, mientras que la tasa que conforma la parte informal,
corresponde a las personas que trabajan por cuenta propia, buscando su propio beneficio y
los cuales no se encuentran sujetos a ningún patrono ni brindan sus servicios a empresas
públicas o privadas, si no que ellos mismos dirigen su propia empresa y por ende su propio
destino.

Esto tiende a general conflictos en los habitantes de la comunidad, por que cuando unos,
cuentan con un sueldo fijo y cómodo otros tienden a dependen de su esfuerzo diario, para
lograr vender sus productos elaborados y que a veces no obtienen sus metas deseadas por
diversos factores, ya sea por que las ventas están malas o por la poca afluencia de clientes,
entonces se crea una diferencia a la hora de obtener un sueldo.

Ingreso familiar.

Cuando se habla del ingreso familiar, se hace referencia al ingreso que se obtiene, por
concepto de sueldos, salarios, ganancias provenientes de un trabajo incluido al auto
suministró y el valor del consumo de productos, esto representa el ingreso que obtiene la
persona como resultado de su actividad física. En esta comunidad la mayoría de los
empleados devengan un sueldo mínimo el cual equivale a (880 BF) y unos que otros que
dependen de un sueldo más lucrativo como lo es el sueldo básico (1800-3000).

Comparación de ingreso familiar con la cesta básica.

El incremento del salario mínimo en 30% fue justo y necesario, porque no se puede hablar
de un aumento del 50% o más porque podría causar más daños que beneficios, es decir, que
causaría inflación y desempleo pero tampoco se puede esperar aumentos por menos de eso
tal como el aumento de 20% el cual fue realizado en el año 2007, se puede observar
claramente que el salario mínimo no cubre las necesidades alimentarias familiares, ni
mucho menos las necesidades familiares de bienes y servicios. De hecho, para cubrir las
necesidades básicas de una familia hoy en día es necesario devengar por sobre los tres
salarios mínimos y medio.

Por otro lado el presupuesto familiar de los integrantes de la comunidad urbanización el


Milagro es dominado por los habituales gastos de alimentación y servicios básicos, no
olvidando o dejando atrás los de gastos de salud y vestido que no dejan de ser prioritarios,
creando grandes conflictos para las familias de dicha comunidad.

Aspecto social del ámbito local.

Estructura poblacional de la comunidad Urbanización el Milagro. De acuerdo con el


instrumento aplicado en la comunidad de la Urbanización el Milagro, con la finalidad de
obtener la información necesaria para el análisis coyuntural el cual se refiere a la parte
local, se logró determinar que la población de dicha comunidad es de 1309 habitantes
distribuidos de la siguiente manera. Menores de 12 años, 714 lo cual representa el 38,12%
del total poblacional los cuales, 115 pertenecen al género masculino, que representa el 30%
del total de menores y femenino 499 que representa el 70% que representa el total
anteriormente indicado. En cuanto a la población adolescente se obtuvo un total de 215
adolescentes que corresponde al 16,42%del total poblacional (1309) de los 215
adolescentes 65 son del sexo femenino que representan el 30% del total de adolescentes y
150 que representa el 70% del total señalado.

El total general de menores de 18 años de acuerdo con las cantidades (714+215) es de 929
lo cual representa el 70,97% del total poblacional de la comunidad. Se incluye de acuerdo a
este último resultado que la mayoría de la población está integrada por menores de 18 años.

Se puede señalar como consecuencia de esta característica, las siguientes razones. En el


seno de la mayoría de las familias sus integrantes son niños y adolescentes comprendidas
en las edades de 0 a 18 años, cabe destacar que algunos adolescentes provienen de otras
ciudades o poblaciones que por razones de estudio vienen a residir en casa de sus
familiares, otra razón se refiere a la causa del embarazo precoz, debido al bajo
conocimiento por la falta de educación sexual, estas razones son las de mayor incidencia en
el hecho de la existencia mayoritaria de menores en esta comunidad. "La educación sexual
ha sido y es uno de los campos donde múltiples discursos intervienen en una disputa
política de la sexualidad. Esto se debe, en parte, a que la educación sexual constituye un
espacio situado en la convergencia de diferentes dimensiones que lo hacen atravesar tanto
el campo educativo como el de la salud y el de las políticas demográficas y sanitarias,
significa que en el campo de la educación sexual se desarrolla una amplia esfera que abarca
diferentes ámbitos de la vida.

Nivel educativo de la población.

Al determinar a cuanto haciende la población estudiantil de la comunidad se encontró que


corresponde a (1122) lo que representa el 85,7% y (227) que no estudian representando el
14,3% del total poblacional de la comunidad, se deduce que, en este último hay personas
que ya son profesionales, otras no lo hacen por impedimentos físicos o por falta de
motivación. En cuanto a los que están estudiando, es de suponer que lo hacen para su
superación personal y para ser personas útiles a la sociedad, además, dada la oportunidad
que actualmente brindan las políticas del Estado en cuanto a las misiones educativas que
facilita a las personas mayores su ingreso a la educación.

Se puede señalar el desacuerdo existente en cuanto al contenido de los programas de


capacitación y educación de las misiones, y los programas tradicionales que, aun se siguen
aplicando en las instituciones privadas y públicas, así como la resistencia de docentes y
educadores en aceptar la implementación del nuevo sistema educativo.

Al respecto el Autor: Spencer, aporta la siguiente frase: "La educación es la preparación a


la vida completa."

El autor establece que La educación es la herramienta más preciosa que el individuo puede
adquirir. Pues es ella la clave del éxito, del futuro y del destino del ser humano y de su
posibilidad de desarrollo y de actuación en un mundo mejor.
En cuanto al grado de instrucción de los miembros de la familia se detecto que el 38%
culminó la educación básica, el 31% la educación media, el 17% la educación superior y un
14% que han realizado otros estudios.

Tipos de familia.

Entre los tipos de familia se encuentra que la categoría predominante es la tradicional


conformada por (203), seguida de la monoparental con un total de (15) y la nuclear con
(12) familias, la existencia de familias monoparental, obedece al estado civil de la persona
(viudez, divorcio o separación conyugal), la nuclear son parejas que viven con sus hijos no
emancipados.

Dentro de los diferentes tipos de familias señalados suelen ocurrir situaciones que tienden a
desmembrar la familia, por ejemplo cuando los hijos abandonan el hogar como
consecuencia de problemas entre familias, generalmente con sus padres. En referencia
podemos citar a:

Osho. "El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los
padres nunca dejan la paternidad".

Vivienda.

En cuanto al tipo de vivienda la comunidad de la Urbanización el Milagro se encuentra


conformada por (230) viviendas de tipo rural, cuya estructura responde originariamente al
modelo del plan de vivienda del año 1963, desde entonces y hasta la fecha, algunas de ellas
han sufrido modificaciones estructurales al gusto y necesidades de sus habitantes. La razón
de que algunas personas hayan podido mejorar la estructura de su vivienda, y otras aun no
lo hayan logrado, obedecen a las variables económicas que permiten entender el conflicto
social y las posibles acciones del Estado. Se puede decir entonces, que la primera función
de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse.

Servicios sociales.

Referente a los servicios sociales incluidas las vías de comunicación se logró constatar que
dichas vías presentan un 98% de buen estado, en materia de salud existe un centro clínico
cooperativo, el cual existe porque esa comunidad está ubicada dentro del área geográfica de
la parroquia donde funciona la central cooperativa Barinas (CECOBAR), pero además en
las comunidades colindantes existen centros públicos de salud (módulos), de los cuales los
habitantes del milagro se sirven. Estas circunstancias hace innecesaria la creación o
existencia de un modulo de salud público en el seno de la comunidad, debido a la
aproximación de su ubicación colindante con la urbanización el milagro.

Debido a que CECOBAR es una institución cooperativa de salud de propiedad privada, aun
cuando en casos de emergencias ofrece sus servicios al paciente, éste o sus familiares deben
pagar una alta suma por el servicio y a veces no está a su alcance, lo que les obliga al
traslado a otros centros de salud que les brinden servicios gratuito de hospitalización, los
cuales están más retirados, por ende a veces crea inconvenientes al paciente.

Fundamento legal de la salud en Venezuela.

(Articulo 83 de la CRBV). "Establece la garantía de los ciudadanos en materia de salud


como un derecho social fundamental. El Estado desarrollara políticas cuyo objetivo es
elevar la calidad de vida de las personas".

(Art 84 de la CRBV). "Consagra y deja en manos del Estado el sistema público nacional de
salud, y dará prioridad a la promoción de salud y la prevención de enfermedades,
rigiéndose por los principios de universalidad, integridad, equidad, integración social y
solidaridad así como la participación de la comunidad organizada en la política de las
instituciones de salud."

(Art 85 de la CRBV). "Garantía del Estado en cuanto al financiamiento del sistema público
de salud que cumplan con los objetivos de la política sanitaria, coordinadamente con los
centros de investigación, universidades y la formación de personal a través de una política
nacional."

(Art 86 de la CRBV). "Establece el derecho a la seguridad social, que garantice la salud y


protección en caso de maternidad, discapacidad, enfermedades y desempleo, entre otros, y
cualquier circunstancias de prevención social. Este articulo expresa que, "la capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección", o sea que las
personas que no hayan contribuido a crear un fondo social para las enfermedades o vejez,
tienen derecho a recibir los beneficios y no se establecen diferencias entre el que cotizó o
no cotizó.

"El sistema de salud de Venezuela es y será totalmente gratuito y accesible para toda la
población venezolana". Hugo Rafael Chávez frías 30 de septiembre de 2008.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social", organización mundial


de la salud. Es Para la organización mundial de la salud, la palabra salud significa el que la
persona se sienta bien en todos los aspectos, que el ser pueda disfrutar a plenitud de su
existencia. De conformidad con lo establecido en el art 70 de la CRBV que menciona los
medios de participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía,
interpretando lo indicado al final del primer párrafo permite, la creación de los consejos
comunales como instrumentos de participación ciudadana.

Objetivo del consejo comunal

Son instancias de participación, articulación e integración, dada entre diversas


organizaciones comunitarias, nacen a través de la conformación de un grupo de individuos,
que se organizan con el objetivo de formular peticiones, para solventar sus problemas y
necesidades, asumiendo y poniendo en práctica la decisiones adoptadas por una comunidad
en la búsqueda de la consolidación de las libertades, autonomías, paz y seguridad, para
conseguir el bien común.

En la urbanización el milagro existe un consejo comunal organizado por la propia


comunidad, el cual actúa como un instrumento de participación en la solución de los
problemas sociales que puedan presentarse, así como para administrar los recursos que le
sean suministrados. La comunidad de esta organización acordó en la asamblea comunitaria,
la no admisión de elementos politiqueros en el seno del consejo comunal, acuerdo que se ha
venido cumpliendo hasta el presente, esto con la finalidad de mantener objetividad en la
elaboración y ejecución de los planes y proyectos en beneficio de la comunidad.

En tal sentido son respetadas las corrientes políticas seguidas por casa uno de sus
miembros, siempre y cuando no interfieran en el funcionamiento de dicho consejo. Las
preferencias político-ideológicas de los integrantes del consejo comunal, suele general
confrontaciones en los planteamientos de posibles soluciones a los problemas de la
comunidad, debido a las características políticas que algunos programas del Estado
presentan, y que en ocasiones tienden a ocasionar enfrentamientos de opiniones.

En cuanto a instalaciones deportivas y recreacionales existe una cancha deportiva


totalmente dotada, gracias a las gestiones del consejo comunal y dos centros turísticos
típicos de la región llanera donde se presentan actividades musicales propias del llano.

En materia deportiva, existe en la comunidad una cancha totalmente equipa, gracias a la


gestión del consejo comunal con el apoyo de la comunidad. Por otra parte no existen otras
áreas recreacionales más que una cancha de futbol que presenta cierto deterioro.

El estado del que se encuentra el área de futbol genera malestar en la comunidad, porque
sirve para refugio para desadaptados sociales que representan cierto grado de inseguridad
para los vecinos.

La vigilancia y protección policial es insuficiente e ineficiente para contrarrestar esta


situación. Como consecuencia del elevado volumen de sonido producido por los actos
musicales que se desarrollan en los centros turísticos existentes en la comunidad, ocasionan
malestar a los vecinos más cercanos, perturbándole su tranquilidad habitual,
particularmente en las horas nocturnas, quienes en algunas oportunidades han elevado sus
quejas ante los órganos competentes, sin recibir una respuesta oportuna y satisfactoria.

(Art 51 de la CRBV). "Establece el derecho que posee toda persona a dirigir peticiones ante
cualquier autoridad o funcionario público sobre asuntos de su competencia, y recibir de
ellos una oportuna y adecuada respuesta a su solicitud."

Instituciones educativas y culturales

Esta comunidad cuenta con un liceo bolivariano, que está en proceso de restauración y
ampliación estructural, y un hogar de cuidado diario privado. El liceo funciona desde hace
26 años, posee una matrícula para 800 estudiantes, los cuales en su mayoría habitan en la
propia urbanización. Debido a no poseer una valla de seguridad perimetral apropiada, el
liceo es objeto de ataques vandálicos, no sólo de los propios alumnos sino de extraños que
ocasionalmente generan la paralización de las actividades, perjudicando el proceso
educativo que influye en el atraso de los propios estudiantes.

Como medida preventiva para esta situación la asociación de padres y representantes ha


solicitado el apoyo de los organismos locales de seguridad, pero este servicio no ha sido
eficiente en tal sentido. En este orden de ideas Simón Bolívar nos dejo los siguientes
pensamientos. "moral y luces son nuestras primeras necesidades". "Aprender haciendo y
enseñar produciendo.".

Para el Libertador era indispensable que la enseñanza no solo se quede en la teoría, si no


que a parte de la práctica el individuo se capacite en una labor que le permita un desarrollo
intelectual y moral.

La CRBV establece todo lo relacionado en materia educativa en el texto de los artículos del
98 al 111 respectivamente. "admite la educación privada bajo la inspección y vigilancia del
Estado, así como la obligatoriedad en los niveles y modalidades del sistema educativo, la
enseñanza de la lengua castellana, historia y geografía, enmarcados en los principios del
ideario Bolivariano."

La educación es la herramienta más preciosa que el individuo puede adquirir, pues es ella la
clave del éxito, del futuro y del destino del ser humano de su posibilidad de desarrollo en
un mundo mejor.

Aspecto político del ámbito local.

En cuanto al aspecto político dentro de la comunidad "El Milagro" resulta necesario resaltar
que el análisis se realiza de forma holística e integral, dado a la complejidad de las
ideologías correspondientes a sus habitantes.

Por consiguiente el siguiente aspecto se enfocara en forma generalizada desde los diversos
enfoques (local, nacional e internacional).

Se entiende como movimientos sociales todos aquellos que procuran transformar el orden
social, con tendencia a trabajar en el ámbito informal y que quieren incidir en la esfera
pública.

El primer movimiento significativo es el de los estudiantes que se levantan contra el


régimen militar en los años veinte y que sientan las bases de un proyecto democrático en el
país. Entre los años sesenta y ochenta, durante el pacto de Punto Fijo, los movimientos
populares y sindicales son manejados por los partidos políticos, propiciando la exclusión de
nuevos sectores sociales que generan pequeños movimientos sectoriales y una explosión de
organizaciones populares como las barriales, de cristianos, de mujeres y ambientales entre
otros.
A finales de los años ochenta y en la década de los noventa se genera la crisis del sistema
bipartidista junto con un movimiento reformista que no triunfa en su objetivo de reformar la
Constitución pero que logra hacer escuchar algunas de sus demandas.

En 1998, el presidente Hugo Chávez convoca a una asamblea nacional constituyente en la


que hay muy poca participación de la oposición que se encuentra desarticulada.

En efecto, en ese proceso constituyente muchos movimientos se sienten incorporados pero


también otros sectores medios se sienten desplazados y salen a protestar generando una
gran polarización en la sociedad. En los últimos años con la consolidación del chavismo, se
observa que las demandas vienen de los sectores del gobierno y ya no de la sociedad. En la
actualidad la gran discusión es que el movimiento social ya no es autónomo de la esfera
política en la medida en que está representado en espacios que ahora son del Estado.

Si bien Rousseau afirmó con convicción que prefería una libertad peligrosa antes que una
esclavitud tranquila, en el marco del siglo de la ilustración, siglo del comienzo del final de
las monarquías absolutas, de las autoridades inapelables por derecho divino, en el marco
del proceso revolucionario venezolano y en aras de él, podemos afirmar que preferimos una
revolución política permanente antes que una estabilidad jurídica conservadora. Porque en
un proceso de transformación estructural de la sociedad, en una revolución, lo jurídico está
supeditado (de buena gana sometido) a lo político.

En el marco del proceso de transformación (que se hace cada vez más revolucionario), la
formación ideológica muchas veces no ha estado a la altura de la gran voluntad política que
motoriza los cambios, realidad desde la que se puede afirmar que la práctica va por delante
de la reflexión teórica. Luís Salamanca, en el Nº 26 de la revista Politeia aparecida en el
2001, afirma que "El desafío de la Constitución es el de avenirse con una realidad
cambiante por naturaleza, como lo es la política, al mismo tiempo que la subordina". Pero
si se habla de un proceso revolucionario pacífico, carácter sui generis se considera la
historia de las revoluciones en Venezuela, Latinoamérica y el mundo, entonces se está
hablando de un forcejeo mayor entre el momento jurídico y el momento político, entre la
realidad constitucional y la realidad concreta. La Revolución Bolivariana arribó sin destruir
las estructuras tradicionales del Estado, pero lo refundó y en este momento se plantea al
mismo tiempo que adecuar lo jurídico a lo político, crear nuevas realidades.

Salamanca, en este sentido cita a Eliseo Aja: "Mientras la Constitución manifiesta una
tendencia a la estabilidad y una aspiración a la permanencia, por su propia naturaleza
normativa la realidad política experimenta cambios constantes", se afirma que si se explota
al proceso revolucionario se hace más contundente y real; afirmación que, si se considera
que el proceso venezolano tiene varias etapas donde se va transitando de etapas moderadas
o reformistas a etapas más radicales y revolucionarias, arroja un resultado donde no puede
sorprender que hayan surgido y vayan surgiendo, las reacciones del más rancio
pensamiento conservador, preocupaciones de la más extemporánea mentalidad burocrática.

Dicha mentalidad se ha venido reflejando claramente en los sectores académicos, clericales


y en el reciente discurso del Sr. Raúl Baduel, actores que desde sus escenarios discursivos
expresan casi en términos ideales una de las características de la burocracia definida por
Max Weber en su afirmación:

"…una organización burocrática se caracteriza por relaciones de autoridad entre


posiciones ordenadas sistemáticamente en un modo jerárquico, por esferas de competencia
claramente definidas, por una elevada división del trabajo y por una clara separación
entre persona y oficio…"

Entre los diversos autores que trataron este tema de la burocracia, es luminosa la sentencia
de Antonio Gramsci cuando afirmó que "La burocracia es la fuerza conservadora más
peligrosa", lo que nos conduce a pensar que en el momento de la campaña por la
aprobación de la propuesta de Reforma Constitucional (donde se reedita la afirmación que
hace Salamanca en el ensayo aludido, donde este se plantea la importancia de la pregunta
¿Por qué se tiene y para que se redacta una Constitución? "Sobre todo en estos tiempos,
caracterizados por una poderosa rebelión de la política frente al derecho constitucional"),
los saltos de talanquera y reacciones epidérmicas serán comunes en el seno de los sectores
de la derecha roja, evidente o subrepticiamente. No obstante, desde un punto de vista
crítico, sin negar la importancia y trascendencia de la necesidad de aprobar la Reforma
Constitucional para la construcción del socialismo, pareciera que dicha aprobación fuera a
decretarlo. Y en este punto, dos afirmaciones que hace Salamanca en su ensayo resultan
ilustrativas al respecto:

1. "Pero una cosa es el origen de las constituciones y otra su puesta en práctica".

2. "La Constitución no es un retrato de la realidad, sino una manera de diseñar la


realidad…"

Si anteriormente se afirma que en la Revolución lo jurídico está sometido a lo político, es


cierto también que la adecuación de dicha realidad jurídica a la realidad política constituye
el emplazamiento inequívoco al pueblo revolucionario a no esperar que la aprobación de la
reforma cree una suerte de "socialismo constitucional", es decir, a no esperar que surja un
socialismo por generación espontánea sin que el grupo ponga a trabajar tomándole la
palabra a la nueva Carta Magna. La constitución reformada, al tiempo que se adapta al
momento político pretende crear nuevas realidades, realidades que al concretarse
forcejearán de nuevo con el contrato social jurídico, haciendo necesaria otra reforma.

Hoy el proyecto de país plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, ha rescatado el espíritu revolucionario y anti-hegemónico del bolivarianismo, se
nutre de lo mejor del pensamiento humanista universal, y reconoce los elementos
multiétnicos y pluriculturales presentes en este conjunto de valores culturales intangibles. A
esta nueva figura de la subjetividad corresponde una economía con un alto contenido social,
incluyente, colectivo, y una ética de la solidaridad y del deber social.

Todo ello, por definición, se antepone a la unipolaridad propugnada por la potencia


imperial dominante, con su carga ideológica avasalladora de culturas. A este proyecto de
país, atañe la elaboración de nuevos conceptos, métodos y estrategias que posibiliten la
construcción de nuevas realidades societales, es decir, una sociedad anti-hegemónica
internacionalista, colectiva, pluricultural, que prevea las participaciones activas de todos,
civiles y militares, en labores defensivas.

Estas nuevas estrategias defensivas, son de carácter integral y tendrá como amenaza un
espectro más amplio que lo estrictamente militar o bélico, que comprende la necesidad de
imponer la justicia social y la búsqueda de la mayor suma de felicidad para el pueblo.

Al tiempo que considera como hipótesis de conflicto la guerra popular o de resistencia


contra cualquier imperio o potencia que pretenda dominar, o contra aquellos Estados o
grupos que se presten a secundar intereses hegemónicos, grupales o particulares. En este
contexto se manejará el concepto de defensa popular, (trabajado desde las aulas de nuestra
Universidad UBV); el cual se desprende de nuestra carta magna y de la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación y el "Proyecto Nacional Simón Bolívar"; conjuntamente con el
articulo 299 (CRBV).

Aspecto Ideológico: 1. Ideas y costumbres predominantes en la comunidad.

La Comunidad de la Urbanización El Milagro contempla una gran diversidad de ideologías,


todas ellas arraigadas en sus costumbres, debido a que la comunidad es una de las
comunidades más antiguas del Estado Barinas. Sus creencia religiosas se fundamenta más
que todo en la práctica del catolicismo, sin embargo a través de los tiempos han surgido
otras denominaciones religiosas, tal es el caso de la iglesia evangélica, la adventista, entre
otras, las nuevas corrientes religiosas han surgido como alternativas debido a la
descomposición religiosa existente dentro de la comunidad.

Gran parte de los habitantes de la comunidad es fiel devota de figuras, consideradas por
ellos como "santas", por tal motivo la comunidad realiza unas series de actividades
relacionadas con las fechas religiosas.

La educación ideológica es la educación para la libertad, comienza desde la niñez, hay que
hacer ver al niño cuales son las razones para que actúe en determinada forma. Hay que
inculcarle que debe proceder por convicción y no nada más por el miedo al castigo o el
halago de la recompensa. Hay que hacerle sentir su responsabilidad frente a los demás, es
imperativo que caiga en la cuenta que no debe vivir nada más que para si mismo, para la
satisfacción de su egoísmo, sino para el bien de los que lo rodean. Tal vez al principio no se
dé cuenta bien de esto, pero poco a poco se le irá formando el habito de ayudar, servir y
encontrar gozo en hacer algo bueno por los otros.

La revolución socialista, como ya lo hemos visto, no es nada mas una forma de gobierno,
sino un estilo de vida. Una forma de vivir y comportarse a la que solo se llega por un
proceso de maduración y autoconciencia. Implica un gran sentido de responsabilidad y de
acciones constantemente renovadas de sacrificarse por el bien común. Y con ello un gran
valor para defender con la vida misma los ideales sociales y patrióticos. Supone una actitud
de crítica y de inconformidad y una permanente lucha por el derecho, pero sin violencias ni
excesos.
Lo que importa es la constancia. Siendo ya un ciudadano, por haber alcanzado la edad
señalada en la ley fundamental del país, el joven debe participar activamente en todos los
procesos sociales, electorales y políticos. Debe sentirse comprometido con el bien público
nacional y solidario con los demás miembros de la comunidad en la lucha por alcanzarlo. Y
si siente con mayor intensidad la vocación política, debe escoger el partido político que
mejor responda a sus intereses y represente sus ideales. Ha de estar siempre alerta para
ejercitar tres actividades básicas: ver, juzgar y decidir. Debe combatir la apatía, la falta de
interés, que llevan al abstencionismo y ha de estar siempre dispuesto a combatir con valor
civil y militar todas las circunstancias adversas de la vida política y los ataques contra el
derecho y la justicia.

2. Grupos que existen en la comunidad, creencias e ideas que plantean.

En primer lugar se podría considerar como grupos predominantes aquellas organizaciones


que se dedican a desarrollar actividades de tipos Religiosos, las cuales en su mayoría
tienden a tener diferencias lo cual provocan conflictos grupales por no estar de acuerdo o
por no compartir la misma ideología, creándose así las disyunciones sociales ideológicas,
en segundo lugar se puede hacer mención de el Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez
dicha institución ejerce un alto predominio dentro de la comunidad, aunque desde el punto
de vista, es de acotar que el grupo dominado viene a estar constituido por los estudiantes
mientras que el grupo dominante vendría a estar conformado por los profesores, esto por la
enseñanza que los docentes imparten a los jóvenes, la cual debe ser acatada por los mismos.

Tenemos que ingeniárnosla para construir el poder popular. La revolución, el socialismo y


el poder del pueblo, no se decretan, se construyen. La palabra comprometida del Presidente
Chávez es condición necesaria, más no suficiente. Los actos de habla de los líderes abren y
cierran posibilidades, es verdad; también es cierto que, es el ejemplo vivo el que cambia
actitudes y forja voluntades. Por eso, es imprescindible reflexionar y aplicar creativos e
innovadores métodos y enfoques que nos ayuden a construir el poder popular.

Porque, como dijera Martí, "la mejor manera de decir es hacer". Los intelectuales, los
políticos y los académicos tradicionales somos especialistas en pensar, hablar y opinar por
los demás. Nos la sabemos todas y conocemos de todo. Somos filósofos e historiadores del
poder popular. Discurseamos en nombre del pueblo. Y ya tenemos "la respuesta" al
complejo problema del partido, el socialismo y la revolución.

3. Medios de Comunicación Social presentes en La Comunidad y Acceso que tiene la


comunidad a estos Medios.

En relación a los medios de comunicación social presentes en la comunidad se logro


determinar en cuanto al acceso de la comunicación, la comunidad a través de los medios,
bien sean audiovisuales, escritos o radiales pueden precisar a la información, sin embargo
al momento de expresar molestias o denuncias que afecten a la comunidad, tal acceso se ve
limitado por unas series de trabas burocráticas, políticas y económicas que dificultan al
ciudadano común expresar ideas u opiniones, por lo que se puede comentar que tal acceso
es poco o nulo.
la gran influencia de los medios de comunicación privados, que en su a fan de riqueza y
control mediática, propician una política editorial para llenar de violencia las pantallas y las
paginas, como tema principal de su programación, tal como lo vemos en telenovelas,
noticieros, películas y hasta en los comerciales; todo una competencia que estimula a los
niños y jóvenes, principalmente, una conducta de reacción violenta para conseguir los
bienes que no están a su alcance de las mayorías pero que se exhiben en las vidrieras para
los ricos.

En entrevista exclusiva para la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) Caracas, 26 junio


2010, la líder socialista (Blanca Eekhout, ex ministra de Comunicación e Información y
actual presidente de Vive Televisión) manifestó que dejar de ser mero espectador ante los
medios de comunicación pasa por la participación activa de la población en este importante
ámbito de la sociedad. "Hay que romper el silencio, hay que crear un escenario público
donde la gente no sea contemplativa ante un canal de televisión, y que ella misma pueda
comunicar sus proyectos, sus ideas, su cultura, así como formular sus propias denuncias",
indicó.

"… Medios impresos, estaciones de radio, canales de televisión, murales como medios de
expresión popular y el cine club…", explicó, son algunos de los elementos desde donde
debe abordarse el proceso de transferencia de competencias comunicacionales a las a la
población.

Sólo bajo ese modelo comunicacional, se puede profundizar el Socialismo sustentado en


una verdadera democracia y apuntalado por un sólido poder popular.

La dirigente revolucionaria, además, afirmó que los medios de comunicación privados son
un poder que en procura de mantener su hegemonía mediática, con intereses bien definidos,
cercena a las mayorías el derecho a comunicarse, contemplado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

"En el capitalismo, basado en el enfoque excluyente de este sistema económico, sólo un


pequeño grupo controla la comunicación, mientras que millones de ciudadanos quedan
excluidos de una acción que en Socialismo le pertenece a toda la población", contrastó.

En relación con la manipulación mediática que ejercen las transnacionales de la


comunicación, en defensa de sus intereses económicos y políticos, recordó como en Irak se
tejió una matriz sobre la presunta presencia de armas de destrucción masiva en ese país.

"Ese gran poder económico, político y hasta militar justificó la invasión a ese país donde
se masacró a un pueblo inocente. Por eso efectivamente los medios forman parte de una
guerra y con su poder quitan y ponen gobiernos en el mundo", alertó.

Asimismo, refirió la guerra civil que azotó a Ruanda en el año 1994, cuyo génesis estuvo en
los laboratorios mediáticos de esa nación. "…Con sus mensajes, llevaron a la población de
Ruanda a una confrontación étnica, a una masacre donde los artífices fueron los dueños de
las empresas de comunicación", recordó.
Más del 90% de los medios de comunicación privados en el país se encuentran en manos de
pocas familias venezolanas, "quienes, a través de acciones terroristas, se han dedicado a
ocultar los verdaderos logros de la revolución", dijo, durante una rueda de prensa, la
entonces ministra de Comunicación e Información, Blanca Eekhout .

En relación con aquella denuncia, apuntó que en Venezuela hay ciertamente una dictadura
mediática orquestada por empresarios de la comunicación que en su permanente agresión
contra el Estado venezolano y la población los lleva a divulgar, a nivel nacional e
internacional, que en el país no hay libertad de expresión. "La mentira es su principal
argumento, sin embargo ante todas las naciones del mundo ha quedado evidenciada la
profunda convicción democrática del Gobierno Revolucionario liderado por el presidente
Chávez", preciso.

Asimismo, atribuyó muchas de las denuncias sobre presuntas violaciones a la libertad en el


país al hecho de que ahora en Venezuela, cuando se trata del respeto al Estado de derecho,
no hay intocables. "…Eran un poder ilimitado, delictivo y mafioso que nunca tuvo control
social, pero ahora cuando son objeto de la aplicación de la ley y son llevados ante el Poder
Judicial por especulación y prácticas monopólicas vinculadas a mafias recurren a la
manipulación desde sus medios de comunicación", agregó.

Un total de 12 procesos electorales realizados en 11 años en el país, demuestran la fortaleza


del sistema democrático venezolano, cuyas autoridades a pesar del golpe de Estado del 11
de abril de 2002 respetó la condición de ciudadanos de quienes participaron en la cruenta
acción, en plena observancia de la Constitución de la República.

Es necesario garantizar la redistribución del espacio radioeléctrico para que la mayoría de


los sectores de la población participe en esta actividad, hay una búsqueda social que recoge
nuestra Constitución, un modelo cercano a la gente, solidario, verdadero, horizontal en
donde la comunicación ya no es una actividad que está por encima de la población.

En Socialismo ocurre todo lo contrario, la comunicación está en poder de la gente y crea un


espacio de encuentro que permite a las comunidades construir esa sociedad más justa e
igualitaria que todos queremos y por la que estamos trabajando".

La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), aprobada en el marco


del proceso revolucionario, evocó, creó la figura del Producción Nacional Independiente
(PNI), así como el derecho de los ciudadanos a constituirse en comités de usuarios de los
distintos medios de comunicación.

Esta figura, dijo en relación a los comités de usuarios, otorga competencia legal a las
comunidades para incidir en el contenido de la programación, tanto de los medios privados
como públicos.

Asimismo, destacó la defensa que hace la ley Resorte del porcentaje de producción
nacional, en la programación, ya que esta norma rompió los monopolios que existían dentro
de los propios medios de comunicación "donde los propietarios de éstos eran además
productores exclusivos de contenidos".
Al analizar la situación actual de los medios de comunicación sociales en el país, no dudó
en afirmar: "hay cambios paradigmáticos, jurídicos, cambios que aún hay que profundizar,
cambios que han permitido la existencia de los medios comunitarios y el impulso de un
nuevo modelo de comunicación materializados por nuestro pueblo".

4. Aspecto Ideológico Predominante en La Comunidad.

La comunidad del Milagro como se menciono anteriormente, y debido a ser unas de las
primeras comunidades urbanizadas en la época de los gobiernos de la cuarta república, se
pude establecer que en la comunidad existe una pluralidad ideológica-política (partidista)
más o menos compartida, puesto que hay un porcentaje ideológico conceptualmente
equitativo.

Esta acepción se puede fundamentar en base a la aplicación del instrumento donde se


preguntaba sobre como se catalogaba la gestión gubernamental del partido oficialista;
respuesta que arrojo como resultado una tendencia partidista inclinada mínimamente en
contra. Considerando que las opiniones en su mayoría se recabaron solo de personas en
edad legitima para votar. Es importante acotar que la tendencia es variable para la presente
fecha (julio 2010) debido a que un gran número de personas de la comunidad han cumplido
la mayoría de edad y que por tanto pueden ejercer su derecho al voto. Muchos de estos
jóvenes manifiestan su simpatía por el actual gobierno y así para con el proceso
revolucionario.

En el aspecto ideológico-religioso, predomina el catolicismo, seguido por los cristianos y


evangélicos. Todos los actores religiosos anteriores profesan sus creencias religiosas
mediante cultos, misas y otras actividades como predicar la palabra o escrituras bíblicas.

Para comprender la real dimensión de la frase "Sociedad Ideologizada", es necesario


responder las siguientes interrogantes: ¿Qué es ideología?, ¿Qué es un Sistema social,
económico y político?, ¿El capitalismo no tiene ideología?, ¿Qué significa legitimar al
sistema?, ¿Cuál es el papel de la educación en una sociedad, es decir, en un sistema social,
económico y político?, ¿La educación no debe tener ideología?, y quizá algunas más.
Tratemos de responderlas en el contexto del desarrollo de las ideas que siguen.

En primer lugar, en términos sencillos relacionados con la política y los sistemas sociales,
por ideología se entiende el cuerpo de ideas predominantes fundamentales sobre las que se
sustentan y sostienen los sistemas socio-políticos-económicos.

Ese cuerpo de ideas está inmerso en teorías, momentos históricos, desarrollo social, cultura,
creencias, valores, contradicciones, predominancia religiosa, desarrollo técnico, en fin, a un
conjunto de dimensiones y variables. Dejemos esta idea un momento.

En segundo lugar, un sistema social, económico y político, puede definirse como el


conjunto de relaciones entre los individuos y la naturaleza, entre los primeros y los medios
de producción, entre sí mismos, social e históricamente engendradas por las
contradicciones entre las distintas fracciones sociales y determinadas por el dominio de una
de esas fracciones.
Así, en su oportunidad, la sociedad esclavista se caracterizó por una relación de
sometimiento a la fuerza de una clase social (la esclavista) sobre otra (los esclavos). Los
primeros eran propietarios de los segundos y de las tierras. Superado ese estadio societario
la nueva sociedad, la feudal, se caracterizó por la concentración de la tierra en pocas manos,
por la proliferación de muchas fracciones sociales y el sometimiento de los siervos a los
señores feudales. La consolidación de la moneda como medio socialmente aceptado para el
intercambio, la aparición de los burgueses, el desarrollo del comercio y finalmente La
Revolución Industrial, dieron paso a un nuevo sistema social, económico y político.

El Capitalismo. Y así como el feudalismo fue en su momento la conquista de un estadio


societario superior, el capitalismo también lo fue. Lo que nos lleva a la conclusión lógica de
que existe un estadio societario que superará al Capitalismo, que no es otro que el
Socialismo. Y esto lo descubrieron varios pensadores, filósofos y científicos sociales, entre
los primeros que le dieron carácter científico, están Carlos Marx y Federico Engels.

Cada uno de esos estadios se sustentaban en ideas sobre cómo debían ser la economía y las
relaciones sociales de producción que de ella se derivaban. Es decir, en cada uno había una
ideología predominante, que se imponía, que regía la sociedad. Entonces, volviendo a la
primera idea, cada sistema social tiene su Ideología.

Un tercer aspecto es que la ideología la impone la fracción social que tenga el control de los
medios de producción. ¿Los seres humanos esclavizados querían ser esclavos, añoraban el
látigo, el vejamen, su miseria?. ¡Claro que no!. Su esclavitud era la consecuencia de su
situación respecto a los medios de producción, en aquél entonces, con la tierra, el arado, los
animales de trabajo, es decir, el esclavo no era dueño de esos medios, ¡él era un medio más,
tan igual que el buey, incluso de menor valor!. 7

Entonces la idea (ideología predominante) de que unos hombres tenían el derecho de


esclavizar a otros, no era de aceptación voluntaria, era una imposición de la fracción social
dueña de los medios de producción.

De la misma manera el hombre que se presentaba ante el señor feudal "…con una soga al
cuello y un penique en la cabeza…" para convertirse en su siervo, no lo hacía porque eso lo
hiciera feliz, o porque fuese de su aceptación voluntaria. ¡No!. Era la evidencia del
sometimiento ante quien tenía propiedad del principal medio de producción: la Tierra; era
la forma como el siervo se aseguraba, para él y su familia, la posibilidad de trabajar,
después de trabajar la del Señor, el pedazo de tierra que éste le daba para vivir, el más
estéril de la posesión del Señor.

En el capitalismo el trabajador no va con la soga y el penique, pero ¡va y vende su energía,


su fuerza de trabajo! a cambio de una paga, del salario que le permita comer y reproducirse,
salario que es mínimo además, o sea, a cambio de lo estrictamente necesario para que
adquiera la comida que le permite reponer las energías para volver a trabajar al día
siguiente, hasta que se haga inservible, y para su apareamiento ya que es necesario la
producción de los reemplazos.
Tanto en el feudalismo como en el capitalismo imperan, impuestas, ideas predominantes,
similar en la sociedad esclavista: quien se apropia de los medios de producción,
socialmente producidos, impone su manera de concebir las relaciones entre los hombres y
entre estos y la naturaleza, o sea, las ideas, la ideología.

Y al mismo tiempo que impone la ideología utiliza a la educación, las expresiones


culturales, la religión, los medios de comunicación, la tecnología, para reproducir, difundir
y cimentar las ideas que le dan sustento al sistema social. Eso ocurrió, por ejemplo, cuando
se crean las Universidades Experimentales, modelo en el que se elimina todo el eje de
formación humanista de las carreras técnicas.

Entonces puede aseverarse que junto al nacimiento de una nueva sociedad, producto y parto
de las propias contradicciones socio históricos que se gestan entre quienes poseen y no
poseen los medios de producción y la consecuente apropiación de los excedentes sociales,
nace una nueva ideología que también se servirá de la educación, las expresiones culturales,
la religión, los medios de comunicación, la tecnología, para reproducir, difundir y cimentar
las ideas que le dan sustento al también nuevo sistema social.

Por lo tanto, si en Venezuela, producto y parto de las propias contradicciones socio


históricos engendradas durante más 500 años, no asumimos colectivamente la histórica
tarea de construir un ideología que cimiente fuerte las bases de la nueva sociedad más justa,
mediante la educación, las expresiones culturales, la religión, los medios de comunicación,
la tecnología, simplemente fracasaremos, en esto no puede quedar dudas. De ahí que junto
a la tarea de organizar al pueblo es determinante y crucial para el futuro socialista de la
patria, construir nuevos modelos educativos que derroten lo viejos valores del egoísmo, la
mezquindad, la falta de solidaridad, el miedo, la sumisión, la deslealtad que impuso el
capitalismo como mecanismo para garantizar su existencia.

5. Ideas y grupos que la Promueven.

Fueron identificados dos grupos, uno que domina y otro que es dominado, uno de los
grupos dominantes dentro de la comunidad podría decirse que es el personal directivo,
administrativo y docentes del Liceo B. Rafael M. Jiménez cuyo dominio es ejercido sobre
el estudiantado que en el caso vendrían siendo el grupo dominado en esa institución, así
mismo se identifican grupos religiosos integrados por feligreses de la Iglesia existente en el
ceno de la comunidad; estando conformado el grupo dominante por líderes religiosos y el
grupo dominado por los feligreses.

Por otro lado existen líderes naturales que actúan aisladamente pero con cierta capacidad de
aglutinamiento entendiéndose que los aglutinados vendrían a ser los dominados.

El concejo comunal organizado dentro de la comunidad para dirigir diversas actividades en


función del beneficio comunitario, en tal sentido se puede clasificar el consejo comunal
como grupo dominante aun cuando hay que destacar que sus políticas deben someterse a la
aprobación de la comunidad en general.
En efecto, sabemos que la ideología dominante en una sociedad es la ideología de las clases
dominantes. Pero este campo el de la lucha ideológica es uno de los terrenos en donde se
desarrolla con mayor agudeza la disputa hegemónica. En el caso de la comunidad "El
Milagro", se presenta como amenaza externa la influencia de actores (politiqueros)
pertenecientes al partido oficialista (PSUV), quienes por encima de los lideres natos de la
comunidad; imponen a dedo a quienes deberán "representarlos" antes los organismos
gubernamentales. Causando así el rechazo de un importante grupo de habitantes hacia estos
"Falsos Lideres" prefabricados.

Sucede que la aplicación durante décadas de la estrategia neoliberal, al pulverizar el mundo


del trabajo, estropear en forma radical las relaciones laborales y aumentar el grado de
explotación de nuestra clase, margina a la mayoría de venezolanos y venezolanas, el ataque
abierto, descarado y fascista por parte de los gobiernos entreguistas al servicio del
imperialismo gringo en contra del movimiento revolucionario venezolano, en un clima
ideológico presidido por la crisis del socialismo real (fenómeno que ha sido sometido al
fuego de la crítica con metodología marxista) tuvo como resultado la pérdida de fuerza de
la clase obrera y su ideología en la vida nacional.

El peso de la ideología dominante en amplios sectores de la izquierda se debe al conjunto


de fenómenos que Antonio Gramsci engloba en la categoría de "Crisis Orgánica". Según el
reconocido comunista autor en su obra Maquiavelo la Política y Estado Moderno, hay
períodos en la historia en que los partidos que nacen y se construyen para defender los
intereses vitales de sus clases, "quedan como en las nubes" "se convierten en documentos
histórico-políticos del pasado", es decir se divorcian de las clases y sectores sociales que
representan.

Para ahondar un poco el cuadro nacional, una de las propuestas para la creación de un
instrumento de unidad en torno a la izquierda como es el caso del PSUV, en el marco de
este necesario e interesantísimo debate nacional, ciertas personalidades respetadas y que
han jugado un papel fundamental en las luchas del pueblo venezolano, han utilizado sus
respectivas trincheras para golpear la concepción marxista de partido, si queremos
enrumbarnos en la construcción del socialismo como transición al comunismo, ¿cómo se
pretende desechar el socialismo científico?

6. Instituciones existentes en la Comunidad

Mediante el instrumento aplicado en la comunidad del milagro se pudo detectar que las
instituciones existentes dentro de la misma se encuentran conformadas por un liceo, el cual
se encarga de impartir educación a un gran número de jóvenes que asisten a dicha
institución, una oficina auxiliar de la prefectura de la parroquia Corazón de Jesús (esta que
funciona dentro de las instalaciones de la Junta Parroquial), la cual se dedica a realizar un
gran número de actividades en relación a las funciones propias de la misma, y una
organización folklórica identificada como ¨La Padrota¨ la cual al igual que el liceo, se
encarga de brindar una labor educativa pero en el área cultural.

A esta institución acude un gran número de jóvenes y adultos de ambos sexos con
inclinaciones culturales, quienes reciben las prácticas educativas (bailes típicos).
Considerando que esta institución tiene el apoyo de la Misión cultura; se puede afirmar la
ineficiencia que existe en cuanto al desarrollo de las política públicas, que desde el
gobierno Nacional tienen como objetivo bridar a las comunidades por medio de las
misiones sociales. Esta que no son más que propender a los ciudadanos los instrumentos y
herramientas para el recate de las culturas autóctonas de la zona. Siendo así, se considera
ineficiente la labor que se realiza, dado a que tan solo se promueve el baile; obviando otros
tipos de formaciones culturales como: Manualidades, comidas típicas, memorias históricas,
artesanía, entre otros.

Aspecto político: ¿Cuáles son los grupos que controlan la comunidad?

Al hacer mención a los grupos que controlan a la comunidad, se quiere hacer énfasis
especial en la interpretación que se le adjudica a este término; considerando para esto dos
agentes a estudiar: (Externos e Internos).

Al hacer referencia a los agentes externos, se identificaran como tales a los grupos políticos
(oficialistas o de oposición) que aun cuando no hacen vida activa u organizada dentro de la
comunidad; ejercen grandes influencias sobre los habitantes de la misma.

En cuanto a los agentes Internos, se identifican como tales: a quienes conforman la


colectividad de la comunidad, (Habitantes de la Urbanización ¨ El Milagro¨), estos que
pueden ser simpatizantes o militantes de cualquier tendencia partidista; pero que en la
organización comunal (Consejo Comunal) no ejercen gran influencia; sino que solo
reaccionan según lineamientos establecidos por sus "Lideres"…

Grupos Externos: Las organizaciones políticas externas han intentado por diferentes
medios lograr el control político en la comunidad en los diversos aspectos; logrando
ejercerlo tan solo en algunos campos tales como la economía, la cultura, entre otros. Esto
genera conflictos socio-económico entre la comunidad y el grupo que pretende el dominio,
dando como resultado la obstaculización de la comunidad al acceso de las políticas sociales
del Estado por ende se identifica este conflicto "por la supuesta apatía comunitaria".

Grupos Internos: Si bien es cierto que no existen grupos organizados políticamente no es


menos cierto que existen marcada influencia por parte de grupos y organizaciones políticas
externas a la comunidad en tal sentido hay que señalar la existencia de activista políticos
que habitan en la urbanización el Milagro, pero que no desarrollan ningún tipo de actividad
dentro de la comunidad mencionada, tendiente a organizar o agrupar personas seguidoras
de alguna ideología Política.

Instituciones y Organizaciones que controlan La Comunidad

Al dar por analizado este aspecto se puede mencionar a el Liceo Bolivariano Rafael M.
Jiménez que aun cuando no es una institución Política, es una Institución educativa que se
rige por las políticas educativas Nacionales del Estado , ya que este es el que dicta las
normativas en el sistema de educación, entre ellas se pueden nombrar el nuevo pensum
educativo que tiene relevancia en lo político, ideológico, social y cultural; por eso se dice
que es una institución que controla en gran parte, porque ese mismo pensum es aplicado a
los estudiantes que hacen vida activa dentro de la comunidad.

El consejo comunal que no se identifica como organización política partidista, es de


acuerdo al artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales una Instancia de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la
comunidad como en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.

Cuáles son los beneficios que tiene La Comunidad

Los beneficios económicos son los que provienen del situado constitucional, por medio de
las Instituciones Gubernamentales, en bases a la satisfacción de los proyectos
presupuestarios presentados por las diferentes organizaciones e instituciones en función de
cubrir necesidades de la comunidad existente. Sumado a esto aquellos otros ingresos que
pueden ser producidos por las propias instituciones ya mencionadas.

En lo Social el consejo comunal de la Urbanización El Milagro recibe el apoyo de las


diferentes misiones sociales, las cuales administra para su distribución en beneficio de las
familias integrantes de la mencionada comunidad; Misiones tales como Misión Mercal,
PDVAL, Misión José Gregorio Hernández, la cual suministra, a la comunidad mediante el
consejo comunal diferentes servicios medico asistencial a las personas necesitadas de ellos.

El consejo comunal conjuntamente con el Liceo Bolivariana Rafael M. Jiménez recibe


apoyo en el área organizativa de las actividades orientadoras en el aspecto socio-cultural en
beneficio de la comunidad estudiantil y los demás miembros que conforman el
conglomerado social de la Urbanización El Milagro. (Charlas de orientación sexual para los
adolecentes, y de orientación para el comportamiento familiar).

En cuanto al aspecto cultural la institución folklórica La Padrota cuenta con el apoyo de las
políticas establecidas por la Misión Cultura, en el desarrollo de las actividades orientadas al
rescate y fortalecimiento de los valores culturales propios de nuestro pueblo (folklor
venezolano).

Conflicto entre los Principales Actores

Entre los principales actores que realizan vida activa dentro de la comunidad, se pueden
identificar los líderes políticos, los líderes naturales y los guías espirituales (religiosos).

Entre estos tres grupos suelen surgir diferencias que conllevan hacia los conflictos tanto del
tipo ideológico religioso, como político y social destacándolos como los de mayor
relevancia en el ceno de la comunidad.
Políticamente (partidista) al existir la pluralidad en esta materia, es lógico suponer que
existan diferencias de criterios y posiciones encontradas, por cuanto entre estos líderes y las
organizaciones políticas a las cuales pertenecen puede detectarse la confrontación entre
quienes respaldan la actual gestión de gobierno (oficialismo), quienes están en desacuerdo
con el proceso que actualmente se desarrolla en el país (oposición) y quienes no comulgan
con ninguna de las tendencias anteriores (Ni-Ni).

Referente a los líderes naturales, los conflictos se generan al nivel personal, como
consecuencia de la intención de cada grupo de actores al aspirar posesionarse como
dirigente o representante de determinados sectores o grupos, los conflictos se caracterizan
por la diferencia de criterios y opiniones en relación a los posibles proyectos que vayan en
beneficio de la comunidad; interfiriendo de esta forma en la participación y acceso a las
políticas publicas.

En el campo de la espiritualidad (religión), los conflictos son de carácter subjetivos, por que
se fundamenta en las creencias y la fe de los creyentes particulares y de las feligresías
perteneciente a las distintas corrientes religiosas que tienen cierto grado de influencia en los
habitantes de la comunidad.

Con esta conceptualización se establecen claras diferenciaciones con el término de guerra


asimétrica, que aunque pudiesen conllevar a discusiones de índole político y
epistemológico que no es el fin de este análisis, sin embargo, es necesario dejar claro que el
concepto de asimetría han sido trabajado principalmente por las escuelas de defensa
norteamericana, partiendo del supuesto que muestra la cosificación del oponente, la
desvalorización dimensional planimétrica que supone una mirada desde los vencedores a
los vencidos.

En tanto, el término de defensa popular supone un pueblo vivo que se organiza, que se
constituye en redes sociales (Actores de la sociedad) para luchar de manera integral por
procurarse una mejor calidad de vida en un país democrático y participativo.

Es conveniente señalar que el basamento teórico legal que se usará para hacer la siguiente
reflexión se encuentra principalmente en la Constitución y en la Ley Orgánica de Seguridad
de la Nación que expresan en forma clara y precisa una visión de seguridad y defensa
integral, asociadas al desarrollo sustentable y a el aumento de la calidad de vida,
promoviendo el cambio social y la evolución política. La noción de seguridad y de defensa
integral, está asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida convertida en eje
transversal del conjunto de políticas públicas, y en mecanismo de concertación, articulación
y acción política entre el Estado y la sociedad.

Así se ve como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en su Art.


322: "La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional".
También cuando la ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad
como: "la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada
una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional,
dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su
sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos".

Defensa Integral: Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,


cualquiera que sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y
ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la
independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la nación. Art.3 LOSN

El Desarrollo Integral: El desarrollo integral, consiste en la ejecución de planes,


programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la
política general del Estado, y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se
realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la
población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar. Art.5 LOSN. Estos tres conceptos involucran una nueva dimensión y un cambio de
paradigma de gran complejidad ya que, al viejo binomio indisoluble de la Seguridad y
Defensa que se vinculaba principalmente al contexto militar; se le ha sumado un nuevo
concepto que es el de desarrollo integral y el dúo, no solo se ha convertido en una triada,
sino que el contexto de adscripción de los asuntos que le competen se ha ampliado hacia
siete ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Todo
esto se ubica en una difícil situación que supone el reflexionar sobre los nuevos espacios,
métodos y estrategias para darle vida a estos nuevos conceptos, de allí que nace la
definición de la Defensa Popular que:

Expresa la relación directa entre lo civil y militar para asumir la defensa integral de la
nación a través de las redes y organizaciones sociales y comunitarias (misiones, grupos de
reservistas, UBES, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.) que
encarnen de manera eficiente, eficaz y efectiva el principio de corresponsabilidad.
(Zambrano, 2005); así mismo, se entiende que estos nuevos espacios y estrategias para la
seguridad, defensa integral y desarrollo integral solo pueden construirse a través de las
redes sociales que deben ser entendidas como las relaciones que estructuran los actores
sociales que toman (la imaginaria) forma de redes, a través de tejidos muy finos y
complejos de alianzas, que por lo general suele subsistir aún después de que los actores
cumplen los objetivos comunes.

Las redes sociales que hoy se están conformando en Venezuela particularmente (UBES,
comités de tierras, grupos de reservistas, contralorías sociales, mesas técnicas de agua,
asociaciones indígenas, etc.), comienzan a constituir una nueva ciudadanía que esta
redefiniendo los límites de la comunidad política en la que se había organizado con
anterioridad (partidos políticos y cuerpos colegiados, etc.) una sociedad civil global, en la
cual desaparecen algunos y surgen nuevos y distintos actores sociales.
Se tiene que entender entonces, que estas redes sociales actuarán en la defensa popular
continuamente, para atender los problemas de sus comunidades en forma integral, en su día
a día, y muy especialmente cuando se decreten Estados de excepción o para prevenirlos.
Todo esto de acuerdo al Artículo 338 de la CRBV.

Podrán decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofe, calamidades


públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la Seguridad
de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta
treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias


económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su
duración será de hasta sesenta días prorrogables por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o


externo, que ponga seriamente en peligro la Seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y
ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta noventa días, siendo prorrogable
hasta por noventa días más. La aprobación de la prórroga de los estados de excepción
corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y
determinara las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Las amenazas a nuestra seguridad: Otro de los conceptos básicos a definir es el de


amenaza, que puede ser entendido como "Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o
sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o
generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un sitio específico, con una
intensidad y duración determinada" (Lares,2004).

El concepto de amenaza, lejos de ser solamente militar, se identifica con la percepción de


que la potencialidad de otro país, puede llegar a influir o alterar las condiciones de
seguridad propias. Esto hace evidente la necesidad de establecer los medios y capacidades
necesarias para el logro de los objetivos de cada Estado, tanto en lo nacional como en lo
internacional.

Por tanto, se establece un cambio de concepción de las amenazas, puramente militares,


hacia unas nuevas amenazas convencionales y no convencionales a la seguridad que
obligan girar la mirada hacia lo interno de cada nación y coloca en la agenda sobre los
problemas de seguridad, temas tales como: pobreza, narcotráfico, crimen organizado, VIH,
endemias, terrorismo, problemas ambientales, etc.

Por amenazas convencionales se entiende: Los conflictos entre Estados. En los últimos
años, se ha consolidado en el continente americano una tendencia a la disminución de estas
amenazas. No obstante, sería prematuro sostener que la conflictividad inter-estatal ha
desaparecido.

Y como riesgos y amenazas no convencionales: Los riesgos y amenazas no


convencionales que han emergido durante el proceso de globalización afectan de manera
diferente a los Estados; de aquí que corresponda a cada país definir soberanamente la
percepción de amenaza, así como las políticas e instrumentos que se emplearán para
encararlas.

* Las amenazas para nuestro país han sido decretadas soberanamente como:

 La pobreza extrema y la exclusión social


 La deserción escolar y el bajo nivel educativo
 Los desastres naturales y calamidades publicas
 Las endemias y otros riesgos a la salud publica
 El deterioro del medio ambiente
 La corrupción
 La dependencia agroalimentaria
 El narcotráfico y la delincuencia organizada
 Los latifundios y la inequidad en la tenencia de las tierras
 La violencia social
 El contrabando de gasolina en zonas fronteriza
 La confrontación entre Estados
 El mundo unipolar
 El terrorismo

Se entiende, entonces como lo señala la Constitución que la Seguridad y la Defensa Integral


se fundamentan en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, es posible
deducir que esta corresponsabilidad se materializa a través de la Defensa Popular, que
como ya se ha definido; es la unión de lo civil y militar expresada en acciones que permitan
prevenir que se produzcan catástrofes o calamidades públicas, estados de emergencia
económicas y conmociones internas o externas, a través de las redes y organizaciones
sociales y comunitarias (misiones, grupos de la reserva, UBES, organizaciones indígenas,
políticas, artísticas, laborales, etc). Ahora bien ¿cómo se operacionaliza esta
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil? ¿Cuáles serian las estrategias o los
mecanismos para su ejecución? En primer lugar, hay que visualizar como lo hace el Prof.
Cnel. García Becerra; la Defensa Integral de la Nación como un sistema integral
conformado por tres niveles; el nacional, el estadal y el municipal dichos niveles a su vez
integrado por diferentes subsistemas.

De allí que al pensar en la corresponsabilidad y en las redes sociales para la defensa popular
se estará hablando principalmente del nivel municipal, fundamentalmente porque es ahí
donde se expresa lo local y lo comunitario que se debe organizar para permitir la
participación.

Por tanto, en este análisis se estará proponiendo la conformación del subsistema de defensa
integral a nivel local; integrado, primeramente, por las redes sociales que se han venido
conformando gracias a los espacios que prevé la Constitución Nacional y a cualquier otro
interés de carácter comunitario: entiéndase organizaciones vecinales, misionarios de los
distintos programas que adelanta el gobierno nacional, etc.

Estas organizaciones comunitarias son los encargados de generar y proponer proyectos en


los siete ámbitos de defensa integral de sus comunidades para ser discutidos junto a sus
representantes políticos: alcaldes, concejales y presidentes de juntas parroquiales en los
consejos comunales, consejos locales de planificación pública y en los consejos federales
de gobierno. El subsistema tal y como se ve, debería conformarse a partir de las
necesidades y vulnerabilidades de las comunidades que a través de sus redes sociales
(misiones, grupos de la reserva, UBES, contralorías sociales, organizaciones indígenas,
políticas, artísticas, laborales, etc.) son discutidos y estudiados para formular propuestas de
prevención o de solución, que es presentado a los consejos locales y federales para su
aprobación y búsqueda de recursos.

Es conveniente resaltar la importancia que en esta etapa tiene las conexiones tanto "reales"
como virtuales (adelantadas gracias a los infocentros comunitarios) que deben tener todas
esas redes de actores sociales ya que es a partir de ellas que viaja toda la información y los
datos necesarios para la sustentación de los proyectos.

Como se puede ver, los mecanismos para la organización de las redes sociales para la
corresponsabilidad y la defensa popular están ya estructuradas en los mecanismos que
prevé la Constitución para la participación como lo son los consejos locales, las contralorías
sociales, las asambleas de ciudadanos, entre otras. Lo que significa que la factibilidad de
adelantar estas estrategias de defensa popular es cada vez más real.

2.6. MATRIZ DE ECHOS COYUNTURALES. Diagnóstico de la comunidad.

2.6.1. Situación de los Servicios Públicos.

La mayoría de los servicios están presentes en la Urb. "El Milagro" con excepción de
cultura, (ausente en muchos municipios).

La calidad de los servicios es regular. Están presentes institucionalmente mas no responde


con la efectividad esperada en sus funciones. No han sido renovados y modificados de
acuerdo a la nueva concepción de gobierno y política de estado. Continúan con las
condiciones disponibles en las épocas del gobierno pasado. El gas es privado no se tiene la
red de servicio público de gas. El servicio eléctrico sigue con el deterioro, su cableado
aéreo y sin potencia.

No se cuenta con las instalaciones subterráneas para mejorar la estética social visual y
evitar la impresión de desorden y violencia por el mismo, en un estado como es Barinas y
su proyecto de economía de turismo alternativo. Las cloacas existen y carecen de plantas de
tratamiento y ampliación de las mismas.

Los servicios, entre ellos el agua, presentan una incapacidad debido al crecimiento de la
población y el urbanismo desordenado sin planificación.

Se carece de un tratamiento adecuado de la basura en los municipios con su tratamiento de


recuperación que genere empleo y supere la contaminación ambiental.
Se requiere una intervención y mejoramiento de los mismos de acuerdo a las realidades
urbanas y la población de habitantes.

2.6.2. Instalaciones y funcionamiento.

Las instalaciones de alimentos (mercal, mercalitos, PDVAL casa de alimentación) no están


presentes en la comunidad. Algunas funcionan de manera regular (operativos), no cubren
las expectativas de los usuarios y en otras comunidades solo están los nombres de las
instituciones permanecen cerradas y ocasionalmente las abren al público.

No hay un control y organización de los beneficiarios, por familias registradas para que
llegue a todas y no operen irregularidades con la permanente corrupción administrativa.

Las instalaciones de educación que se encuentra en la comunidad. Responde a la


concepción convencional de la educación, con leves cambios y no se hace sentir la
transformación educativa. La formación cada día es más deficiente y amerita una atención
espacial por parte del gobierno, mayor atención, seguimiento y evaluación profesional.

Se requieren la instalación de los liceos bolivarianos y las escuelas técnicas Robinsoniana


en todos los sectores y hacer énfasis en la formación en el trabajo con talleres equipos y
materia prima para aprender en procesos de producción, en un aprender haciendo y
emprendiendo para adquirir un oficio aparte del título formal. Es lamentable la presencia de
las drogas y el alcoholismo en los centros educativos.

Con respecto a la salud, existen centros de salud cercanos, mas no dentro de la urbanización
"el Milagro", en estos centros (CDI) se realizan actividades curativas y se acude a ellos en
caso de un deterioro de salud. Los funcionarios de salud, con algunas excepciones no
acuden a la población, a las visitas a los hogares, para tener el diagnóstico, planificar
atender medicina preventiva. Se mantiene una situación convencional en la salud y no se
hace sentir la nueva concepción de salud integral. No se sienten cambios innovaciones y el
nuevo programa de salud del gobierno en la mayoría de los casos.

Las instalaciones de tecnología y medios de comunicación (radio, TV y prensa comunitaria


infocentros, cibers y telefonía) existen en una fase experimental que no termina de
consolidarse, en intentos y proyectos. Es un inicio que no tiene avance, no funciona en
torno a la transición al socialismo como lo propone la mesa de comunicación de la nueva
CANTV y prácticamente no se siente su presencia por falta de un programa adecuado como
es la red tecnológica del poder popular conectada al gobierno en línea con los consejos
comunales, infraestructura adecuada, apoyo al personal y equipos. No existe en la
comunidad una radio que tenga señal y que transmita programas de utilidad pública, una
emisora propiedad Social que llegue a todo el estado. No existe una prensa escrita o diario
para la Comunidad, ni una televisora por lo que se impone la comunicación y el control de
los medios privados. Las emisoras comunitarias que se han instalados en el estado
funcionan con serias limitaciones.

El comercio tiene una regular presencia dentro de los espacios residenciales. También se
observa la presencia comercial (venta de licores) que va creando un desorden urbano y que
además de contribuir al deterioro de la salud ocasiona serios conflictos de comportamiento
social (causados por los efectos del alcohol). Existe un comercio privado con altos costos
que aumentan en temporada de crisis y quedan permanentes, no bajan al finalizar el las
mismas. Como ejemplo se puede mencionar la crisis del cemento; este que se puede
comprar hoy en las ferreterías que funcionan dentro y cercanas a la comunidad en 30,00 Bs;
cuando se encuentra regulado en 9.10 Bs…

Se cuenta con la presencia de módulos policiales que no funcionan. Cumplen una pésima
función y permanecen más tiempo cerrado que prestando un servicio. El personal de la
policía, una gran mayoría, no patrulla y no están motivados a dar el servicio de seguridad y
tener una actuación profesional que brinde confianza a los usuarios. Se destaca la presencia
de la delincuencia, la prostitución, el crecimiento del contrabando con el comercio
irregular, el narcotráfico secuestro, sicariato y el crimen

Los centros culturales son escasos, es una carencia notable por cuanto la cultura en una
necesidad para evitar el alcoholismo, la droga, la delincuencia y prostitución infantil y
juvenil. Tienen una mayor presencia los centros religiosos.

Se cuenta con pocas áreas verdes sin mantenimiento. Los parques son escasos y existen en
el Liceo, una cancha (áreas deportivas en estado de abandono). Son canchas que tienen un
funcionamiento pésimo, no tiene programas de atención regular, personal y equipos para
atender adecuadamente la población infantil que tiene tanta necesidad para evitar las drogas
y la delincuencia. Lamentablemente no se cuenta con plazas adecuadas.

2.6.3. Misiones sociales y Funcionamiento.

Las misiones de salud (Barrio Adentro y Milagros) no están presentes ni de nombre, no


cumplen las funciones esperadas en la mayoría de los casos.

Escasamente la misión Barrio Adentro tiene registro de los habitantes de la comunidad y


los visitan periódicamente para ejercer la medicina preventiva y planificada. La misión
milagros se conoce por comentarios de que existe en el (CDI) de mijaguas; pero no se
ubican los beneficiarios de las comunidades.

Las misiones educativas (Robinson I y II, Ribas y Sucre) no están presentes. Quienes
quieran acceder a estas deben hacerlo en las comunidades más cercanas…

Las misiones de atención social (Negra Hipólita, madres del barrio y Guaicapuro) no
existen en la mayoría dentro de la comunidad.

Las misiones de Cultura, deporte adentro, Habitad y Ciencia se encuentran ausentes en casi
todas las comunidades y las mismas son una necesidad debido al problema que está
afectando a los jóvenes de droga, alcoholismo y prostitución.

2.6.4. Organizaciones Comunitarias.


La falta del Consejo Comunal con las respectivas mesas técnicas de agua y energía, en los
diversos sectores es notable. Muy pocos sectores de la parroquia corazón de Jesús disponen
de Consejos Comunales por lo que no se consolida el poder popular.

"La inseguridad": el problema social de inseguridad es un problema común en la


comunidad. La inseguridad, el consumo de drogas, el alcoholismo, la delincuencia es lo que
está creciendo en las comunidades Es un crecimiento que se debe al desorden urbana sin
planificación y la falta de programas de seguridad, de prevención, educativos, culturales,
deportivos, ambientales- recreativos y de empleo que deben ser promovidos por las
diferentes instituciones y dirigidos a la población infantil, juvenil y adultos

2.6.5. El Urbanismo y Ambiente

Se presenta un desorden en las comunidades y las familias, las escuelas y los sitios de salud
conviven en el medio de la venta de licores, venta de comidas, de los talleres mecánicos,
carpintería, herrería, industrias contaminantes, fábrica de hielos sin permisologias,
procesamiento de químicos, ventas de todo tipo de comercios, depósitos que ponen en
riesgo la vida de los habitantes. No existen las áreas verdes, los parques para la recreación y
cultura, las plantas de tratamiento para limpiar quebradas y ríos que generan malos olores.
Se violan las áreas públicas, las aceras que son propiedad pública y se cambia por
propiedad privada cuando se construyen quioscos, que reducen los espacios de tránsito de
la población. La falta de orden en los comercio, venta de licores que promueve el consumo
en plena vía pública. Son en conjunto problemas que afectan la salud, promoviendo la
presencia de enfermedades, la pérdida de los sentidos por la contaminación sónica y
ambiental y contribuyendo al deterioro de vida de la población de nuestras comunidades.

2.6.6. Deterioro de las Instituciones Públicas del Estado.

Las instituciones se hacen más burocráticas cada día y no cumplan sus funciones que son su
razón de ser. Una mayoría de sus funcionarios, el personal, no asumen como servidores
públicos y son insensibles a la problemática social. Los ciudadanos y ciudadanas de las
distintas comunidades acuden a las instituciones, presentan los problemas y no obtienen
respuestas, ni soluciones concretas. Si hay respuesta no hay presupuesto y si hay
presupuesto para las obras pasa el tiempo y no se ejecutan. La mayoría de los ciudadanos y
ciudadanas trabajan, viven ocupados y sienten que son irrespetados y pierden su tiempo.
Las comunidades se desgastan y pierden la credibilidad por los atropellos que reciben de las
instituciones y ello influye en la poca participación en los consejos Comunales. Las
misiones que son instituciones alternativas a las formales poco a poco han perdido su
presencia y su efectividad. El poder moral o Defensoría del Pueblo , Ministerio Publico o
Contraloría no actúan efectivamente, casi siempre no responde a las denuncias, no tiene
iniciativa propia de enfrentar cumpliendo sus funciones para las cuales fueron creadas y no
contribuyen a superar los problemas, a buscar soluciones, multiplicando el burocratismo

2.6.7. Atención a la Inseguridad Social


Carencia de Programas, con su respectivo personal profesional, presupuesto e
infraestructura para atender la inseguridad social: delincuencia, droga, alcoholismo,
prostitución, desempleo y contrabando.

La alcaldía ignora los complejos problemas de la seguridad y no dispone de programas, no


superficiales, para confrontarlos y superarlos.

2.6.8. Atención al Urbanismo.

No dispone de un plan urbano integral, de un conocimiento que otorga el sistema de


información geográfica, SIG, de un plan de desarrollo territorial profesional, de un proyecto
de ciudad, atendiendo las áreas urbanas y rurales y se ignoran los usos conformes,
contribuyendo al deterioro ambiental, urbano, la vialidad y la calidad de vida de la
población.

2.6.9. Atención Institucional.

El deterioro de las diferentes instituciones en las alcaldías es notable. La mayoría del


personal desconoce de sus funciones, no existe una visión integral y el personal es
insensible socialmente y complica la solución de problemas. No dispone de una gerencia
tecnológica en línea con todas las instituciones, tanto dentro de las alcaldías como estadal y
nacional, que permita dar soluciones rápidas, sin pérdida de tiempo e impedir la corrupción.

2.6.10. Los Problemas del Estado.

La Inseguridad Social y carencia de empleo por la falta de educación con formación en el


oficio para producir

Es necesario considerar la complejidad del problema y abordar su solución de forma


integral, incorporando las instituciones respectivas con sus programas, seguimiento y
evaluación a corto mediano y largo plazo: educación, Comunicación, cultura, empleo y
economía, salud preventiva, curativa y preventiva de alcoholismo, drogadicción,
prostitución, enfermedades venéreas y actuación policial.

La educación en un aprender, haciendo y emprendiendo es fundamental y esto amerita la


revisión de las Misiones en especial Vuelvan Caras y el Che Guevara incorporando con
urgencia la creación de empresas públicas en todas las áreas de la economía, turismos,
agricultura, industria etc., para generar empleo inmediato en cada municipio del estado
Barinas y así atender urgentemente nuestros jóvenes que están acechados por el sicariato,
narcotráfico y delincuencia

Es urgente conocer el espacio en todo el estado y en conjunto con los Municipios y los
Consejos Comunales para planificar el Desarrollo Comunitario Integral. Es un desarrollo
que comprende las áreas urbanas y de viviendas, la protección ambiental, el agua, los ríos y
quebradas, plantas de tratamiento, el desarrollo agrícola, turístico, el desarrollo económico
industrial, comercial, el desarrollo de transporte y los servicios de agua, energía,
comunicación y gas. No se puede continuar con el desorden del espacio, del ambiente, el
urbanismo y al servicio del poder económico, del que mas paga promoviendo la corrupción.
Es necesario asumir las instituciones con sus leyes municipales, estadales y nacionales y
trabajar con una visión integral institucional para hacer realidad la felicidad social y
garantizar los derechos humanos a un ambiente sano y amónico natural- urbanístico en
igualdad de condiciones

2.6.11. Las Instituciones del Estado.

Es urgente el tratamiento de las instituciones en todos sus sentidos para que sean efectivas,
que respondan a la soluciones de los problemas que exponen las comunidades. Las
instituciones deben contar con una gerencia tecnológica e integral con todas las
instituciones municipales y nacionales, así como con las misiones, contar con un personal
profesional, efectivo sensible y dispuesto como servidor social que acuda a las
comunidades y contribuya con el desarrollo comunitario. Basta de tener un personal por ser
familia, amigos o compañeros de campaña y se debe seleccionar el personal por concurso
interno que sea el más competente profesionalmente y el más sensible socialmente
comprometido con las comunidades

2.6.12. Capacidades y Fortalezas.

La comunidad cuenta con la disposición de los ciudadanos y ciudadanos que conforman el


PSUV, las otras organizaciones políticas aliadas como PCV, etc. Los diversos sectores de
obreros, campesinos, el apoyo de la Federación Bolivariana de Estudiantes, el aporte de los
Facilitadores universitarios identificados con el proceso de la Universidad Bolivariana de
Venezuela. Todos tienen una gran disposición para asumir y hacer realidad la Democracia
Participativa, junto con el gobierno que debe entrar en un estado de apertura, quebrar las
maquinarias de poder que se pretenden imponer desde el gobierno, rotando los
funcionarios, incorporando caras nuevas desde el pueblo y en relaciones horizontales,
recogiendo las propuestas para construir colectivamente el país socialista que se quiere de
palabra y que debe ir a los hechos a la realidad con mucha velocidad y sin perder tiempo.

El estado dispone de las instituciones en los distintos campos, las leyes nacionales,
estadales y municipales, y las ciudadanas y ciudadanos dispuestos a la organización y a
laborar en conjunto con los proyectos por un desarrollo integral Comunitario como son: Las
Aldeas Agro turísticas Artesanales y Ambientales, los Paseos Integrales de rescate de la
memoria histórica, los Centros de atención integral Socio Cognitivos Estéticos para apoyar
la formación en el trabajo liberador en las escuela y la atención informal de los jóvenes
desocupados así como de las comunidades, la consolidación de empresas públicas para
generar empleo en cada municipio del estado Barinas y la zona social y participativa
comunicacional para desarrollar programas en labor conjunta con las emisoras
comunitarias.

CAPITULO III.

 Aplicación del método análisis marxista de coyuntura


3.1. Análisis de la Información.

El presente contenido se propone servir de punto de partida, que se considera necesario,


para confrontar a partir de otras referencias como es el proyecto Simón Bolívar, los aportes
técnicos y profesionales de planificadores, así como los aportes de las universidades, con la
intensión de que acontezca la verdad que oriente a llevar la palabra de la revolución a un
hacer para concretar la revolución y consolidar una sociedad socialista en el Estado
Barinas.

No se desconocen los avances gracias a la política nacional e internacional que lleva al


frente el gobierno nacional con el presidente Hugo Chávez. Se manifiesta que es urgente
atender los detalles de cada municipio y estado. Las grandes obras de arte que es el ser
humano y su felicidad social se hacen de pequeños detalles.

Las obras no se dan non solo pensarlas, en la abstracción, en el discurso, en las ideas o
simples enfoques teóricos manipulados y requieren que se lleven a la práctica, a lo concreto
de la vida para satisfacer la existencia en un tiempo preciso. Basta de palabras de excelentes
pensamiento de lo que se quiere y del decir de la revolución. Necesario es hacer la
revolución con hechos para ir a la palabra y decir al mundo que aquí se vive la revolución
con 100% de vivienda, Urbanismo, ambiente, empleo, salud, cultura, comunicación,
servicios, recreación, turismo, educación, vialidad etc. Vamos hagamos la revolución con
hechos a gran velocidad para recuperar los años pasados. Necesario es vencer la
ineficiencia.

Seria muy atrevido que en momentos en los que se están iniciando procesos de
consolidación de redes y movimientos sociales para la defensa popular concluir alguna
cosa, sobre todo cuando de lo que se ha tratado este análisis es de presentar una propuesta
para desarrollar estrategias y mecanismos para la construcción de la defensa integral, no
obstante pensamos que es posible recapitular en algunos puntos como es el hecho notorio
que la triada Seguridad, Defensa Integral y Desarrollo Integral supone el reto de repensar y
rescribir lo hasta ahora escrito y pensado sobre el tema en contextos muchos más amplio
que solo el militar o social. Por otra parte, este ejercicio de pensar estos temas desde
nuestras nuevas realidades y marco teórico jurídico que nos da nuestra nueva constitución
nos obliga a aventurarnos en la tarea de construir conceptos nuestros, para no seguir usando
en lo posible términos descontextualizados que como sabemos poseen una pesada carga
epistémica no fácil de soportar cuando se trata de adelantar un nuevo proyecto de sociedad.

En este sentido, se hace urgente entender la relación existente entre los actores sociales
tanto civiles como militares que a través de sus organizaciones y redes sociales, le dan vida
a los conceptos de corresponsabilidad, defensa integral, y defensa popular, para
garantizarnos un país con justicia y equidad social dentro de una democracia participativa y
protagónica.

De igual manera se hace necesario contemplar mediadas que representen una formación e
información pertinente para logra llevar la ideología socialista a todos los rincones del
ámbito territorial; siendo la base las comunidades y tomando en cuenta que en espacial la
comunidad analizada (Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas,
estado Barinas), según lo expuesto en el ámbito social "No permite o acepta la incursión o
participación de actores políticos o politiqueros dentro de su estructura organizativa
(consejo comunal)". Motivo por el cual podemos concluir afirmando que es aquí donde
radica la causa de sus conflictos. Al respecto Dice John Holloway: "Comenzamos desde el
desacuerdo. El desacuerdo puede tomar muchas formas: un murmullo inarticulado de
descontento, lágrimas de frustración, un grito de furia, un rugido confiado. Un
desasosiego, una confusión, un anhelo, una vibración crítica".

La desobediencia a lo establecido y la rebeldía al poder dominante, sin duda el principio de


lo que hoy llamamos Revolución Bolivariana. En Venezuela este comienzo se descubre la
crisis de legitimidad del modelo de sociedad dominante, injusta y excluyente que significa
el capitalismo, que intentaba implantar en el país su nueva fase, la del neoliberalismo.

Es así, como surge el 27 de Febrero de 1989, como un referente histórico donde un impulso
político movilizó al pueblo en contra del poder. De esta manera, comienza a generarse en la
sociedad venezolana una expresión autónoma, rebelde y desobediente que crecía en contra
del modelo establecido y que en su día a día iba construyendo una contra hegemonía que
tenía voz en los combates callejeros, en las asambleas de barrios, en nuevas organizaciones
políticas, etc. Esta contra hegemonía estaría cargada de nuevos valores que después se
convertirían en un referente cultural de la clase dominada.

Nuevas formas para entender y practicar el hecho político (Nueva Cultura Política)
impregnaba a estas expresiones libertarias que se extendían por todo el país, con una suerte
que muy pocas veces estaba ligada a los partidos y estructuras políticas de izquierda para
aquella época y que sin embargo demostró una movilización permanente en contra del
régimen, bajo una consigna articuladora "Fuera CAP".

Ahora bien, en el seno de los movimientos sociales en Venezuela se ha venido


construyendo un nuevo referente cultural, que pudiera referirse a la reivindicación de
valores como Autonomía, Autogestión, Horizontalidad y Desobediencia a todo aquello que
huela a cogollo, burocracia y usurpación.

Estas expresiones se convertirían en nuevas formas de plantearse el mundo fuera de las


reglas del capital y sus instituciones, rompiendo con los valores de la racionalidad
dominante, y así ir fundando nuevas relaciones sociales basadas en los valores del apoyo
mutuo, de la solidaridad y de la equidad. Todo esto es el resultado de la acumulación de
esfuerzo de los hombres y mujeres del pueblo, de las ganas de hacer y construir una nueva
patria, en síntesis lo que hemos llamado Poder Popular que sería la contra hegemonía al
poder dominante, un poder que no oprime, mas bien se nutre de la construcción de nuevas
relaciones libertarias y que se plantea sobre valores realmente democráticos participativos y
justos.

Todos estos esfuerzos nos han traído hasta donde estamos hoy día sorteando infinidad de
obstáculos, represiones, asesinatos, desprestigios y manipulación, todos los intentos del
poder dominante para frustrar las posibilidades de cambio que recaen en la Revolución
Bolivariana. Estos esfuerzos llevaron y mantienen al Presidente Hugo Chávez Frías en la
presidencia de la república como la viva expresión de una construcción colectiva que
expresa los anhelos y esperanzas de los dominados. En este sentido, el poder popular ha
construido desde la base a una referencia colectiva llena de valores libertarios y
emancipadores y que nunca olvida su camino contra el poder dominante.

Hoy, la lucha contra hegemónica continua en su crecimiento dibujada dentro de la


Revolución Bolivariana, en los Movimientos Sociales, en su creatividad, frescura y visión
alternativas de las cosas, demostrando que la fuerza que impulsa esta proceso
transformador se encuentra en el conjunto de nuevos actores sociales que se movilizan,
comunican y construyen nuevas relaciones sociales en la búsqueda de una nuevo modelo
civilizatorio.

Estos nuevos actores sociales inmersos en los Movimientos Sociales construyen nuevos
espacio de poder popular, en los barrios, escuelas, en el campo y en las fábricas, dinámica
que llena de contenido de clase al proceso revolucionario y que demuestra que abajo es
donde esta el poder avanzar popularmente hacia la conquista de un nuevo modelo político
"la democracia participativa y protagónica". Esta dinámica es alcanzada por los
Movimientos Sociales y no por la suerte de partidos y estructuras de poder dominante como
las instituciones del Estado ya que estos tienden hacerse reproductores del poder dominante
y por ende atraviesan una crisis de legitimidad, siendo grandes referentes de burocracia,
fetichismo, usurpación y autoritarismo y hoy la gran mayoría del pueblo venezolano ha
reivindicado sus valores rebeldes y desobedientes en contra de estos valores del viejo y
podrido régimen.

Sin embargo, la perduración en el tiempo y espacio del poder dominante sigue


obstaculizando el avance de su antagónica contradicción el anti poder, el poder hacer, El
Poder Popular que a subes continua caminando, creciendo y fortaleciéndose como
alternativa a la crisis del poder dominante.

Los Movimientos Sociales, están llamados ha ser los sujetos de la Revolución Bolivariana,
en estos momentos se lidian entre la lógica cerrada de las instituciones y los partidos, pero
convencidos que su articulación real y programática será quien marque la profundización
de la revolución y así el destino libertario de este proceso. No cabe la repetición de la vieja
cultura política, las instituciones gastadas y corruptas, no calan en este proceso y seguirán
agotándose a medida en que el pueblo constituido en Poder Popular construya una nueva
institucionalidad basada en los valores de la democracia participativa y la nueva cultura
política, al momento en que el pueblo ejerza el poder para definir su presupuesto, el destino
de este y evalué su distribución, va ir desmoronando el poder de estas, así muchos ejemplos
mas, pero es allí donde esta la clave que nos indica, así como el 13 de Abril, que el pueblo
constituido en fuerza revolucionaria, en poder popular destruye los obstáculos del poder
dominante.

En fin, toda expresión de poder subscrita en las instituciones y estructuras del capitalismo
comprenden dominación, exclusión y usurpación; y en ese sentido es inminente un grito de
desacuerdo, de negación, que termina siendo la fiel expresión de la resistencia digna a este,
el anti poder, el poder hacer, el Poder Popular de los Movimientos Sociales.

3.2. Acontecimientos Significativos. Análisis coyuntural nacional.


Análisis de tres casos, entre muchos otros, que demuestran cómo la oligarquía atiza su
guerra contra la revolución: 1.-) estudiantes y un canal golpista; 2.-) la falta de lluvias y los
cortes de energía; 3.-) Supermercados y la especulación con los alimentos.

La revolución venezolana es un proceso genuino de cambios sociales y políticos que


desarrolla transformaciones sustanciales en beneficio del pueblo. Y, como toda revolución
verdadera, la bolivariana tiene enemigos muy poderosos en Venezuela, pues la oligarquía
interna no se resigna a perder sus privilegios. Internacionalmente también las élites del
mundo capitalista se resienten porque ven que cunde el ejemplo del proceso venezolano y
en consecuencia lo satanizan. Lo cual no quiere decir que la revolución sea perfecta. No.
Como todo proceso social, ella tiene altibajos y debilidades, muchas heredadas de la
dominación oligárquica anterior.

El presidente Chávez es consciente de esos errores y de los problemas que afronta, y trabaja
en su solución, aunque no es una tarea fácil ni exenta de incomprensiones internas. En la
búsqueda de esas soluciones entran en juego factores culturales, propios de la idiosincrasia,
de las costumbres y tradiciones que no cambian de la noche a la mañana. La construcción
de una sociedad diferente a la incubada durante centenares de años de dominación de élites
aristocráticas, primero, y burguesas, después, es una misión compleja.

La brega por una ética pública a toda prueba, contra la corrupción, por la eficiencia y por la
defensa de los intereses colectivos sobre los particulares es diaria, pero nada fácil. En lo
fundamental, hoy asistimos a una ofensiva mundial contra la revolución y contra su líder
porque la derecha busca retornar a la Asamblea Nacional en septiembre próximo.

Resulta un objetivo clave para la oligarquía venezolana y sus aliados internacionales volver
al Poder Legislativo para hacerle ingobernable el país al presidente Chávez. Y,
simultáneamente, emprender el camino de echar atrás numerosas leyes y políticas que
sitúan bajo el control público líneas estratégicas de la economía venezolana.

Estudiantes, carne de cañón: Por eso los medios de comunicación de las clases
dominantes en el mundo ocultan las realizaciones de Chávez y magnifican los problemas
del país y de la revolución. También por eso utilizan a grupos estudiantiles como carne de
cañón para que reclamen por un canal de tv-cable golpista (Rctv) que se resistía a cumplir
las leyes nacionales. (El lunes 22 de febrero ese canal por fin aceptó cumplir con las
normas que rigen para todos y seguramente volverá al aire. El show terminó, por ahora).

Esos mismos medios que hoy aúpan a los estudiantes y les abren sus páginas, micrófonos y
pantallas, ayer los invisibilizaban cuando protestaban y caían bajo las balas de la oligarquía.
La historia de Venezuela es prolija en casos de persecución, desaparición, tortura y
asesinato de líderes estudiantiles en los gobiernos de la derecha de ese país.

Los mandatos de Acción Democrática y de Copei, los partidos de la élite venezolana,


odiaban la protesta estudiantil y los medios de sus épocas obraban en consecuencia. Ahora
éstos manipulan a los estudiantes y les generan escenarios con el fin de que, en cierta
medida, sustituyan a la vieja politiquería desprestigiada. Es una estrategia política. Además,
esos jóvenes opositores, principalmente provenientes de las universidades privadas, tienen
confesos nexos con partidos de derecha, como el de Aznar en España.

En Colombia es política editorial de los grandes medios de comunicación silenciar las


protestas y movilizaciones estudiantiles, minimizar sus reclamos e ideas. Pero en
Venezuela todo aquello que contribuya a afectar al presidente Chávez es maximizado y
recibe despliegues inusitados, y manipulación también.

Por ejemplo, en Colombia pasó casi inadvertida la información sobre la muerte a manos de
opositores de dos estudiantes seguidores del presidente Chávez en Mérida. Así como
también se oculta la presencia de grupos irregulares afines con las intenciones del actual
gobernador (Cesar Pérez Vivas), quien manifestó su apoyo a la denuncia realizada por el
representante colombiano (sr Hoyos) quien sugiere una invasión disimulada en Venezuela.

Chávez posee gran respaldo en sectores de la juventud estudiantil y en consecuencia el


panorama en Venezuela no tiene solo un horizonte, como lo presentan RCN o CNN.En la
lógica perversa de los medios tradicionales, si las víctimas hubieran sido estudiantes
opositores el despliegue habría sido diferente. La información desde una sola óptica.

La prensa de derecha agranda cualquier coyuntura en Venezuela, desata incendios, atiza


hogueras, inflama brasas si la deflagración ayuda en la guerra contra la revolución.

Energía y alimentos: Para ella, Chávez es el culpable hasta de los fenómenos naturales
(como el "del Niño"), el responsable de que no llueva y de que se sequen los embalses de
las hidroeléctricas. Ahora también resulta culpable de los contenedores de alimentos en
estado de descomposición que aparece en cualquier parte del mundo. La prensa nacional y
los medios de comunicación no informan sobre la incorporación de 4.623 megavatios de
energía eléctrica al sistema energético nacional durante el actual gobierno.

Ni sobre las obras en marcha para no depender de la hidroeléctrica del Gury, que hoy
genera el 60% de la electricidad venezolana. Tampoco de la cantidad de alimentos que
semanalmente se suministra al ciudadano a través de las políticas públicas como: Mercal,
PDVAL, mercalitos, supermercados bicentenarios, entre otros.

Para la derecha mundial, el culpable de todo es Chávez, pero si se trata de Colombia, por el
contrario, los responsables de los problemas son los demás, menos Álvaro Uribe. Y si se
habla de los EEUU; también es Chávez y la revolución los culpables de todo el mal, daño,
muerte, destrucción e invasión que fomenta el Sr. Obama.

Es la manipulación mediática, el discurso maniqueo orientado a crear un clima


internacional que propicie la derrota de la revolución. La derecha no da puntada sin dedal.

Los dueños de la industria alimenticia y los comercializadores de su producción especulan


con los precios y acaparan para generar escasez y malestar en la población. Frente a ello, el
señalamiento de los grandes medios de derecha, que en Venezuela siguen circulando sin
censura ninguna, es endilgarle la responsabilidad al presidente Chávez.
Callan sobre los miles de tiendas, mercados y supermercados del programa Mercal,
institucionalizado por el Gobierno, que venden a bajo precio la canasta familiar. Así como
calla la gran estafa realizada por el dueño del banco Federal (Sr. Nelson Mezerhane) y el
defalco realizado por los dueños de "Econoinvest Casa de Bolsa".

Ese programa, que beneficia a millones de venezolanos, se complementa ahora con los
hipermercados Bicentenario, al ser expropiados, por especular, los almacenes Éxito.

Las élites del continente armaron su propio laboratorio con tubos de ensayo gringos en
Honduras cuando derrocaron al presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.

Es muy probable que pongan en práctica esta experiencia contra Venezuela en la medida en
que la oposición no obtenga los resultados que espera en las elecciones legislativas.

La revolución bolivariana está en peligro, la derecha mundial ha tendido en torno de ella un


cerco mediático y político que se transformará en militar si ella flaquea.

Ahí radica la importancia de 2010 para el proceso revolucionario venezolano y para todo el
fenómeno de cambios en América del Sur.

El proceso revolucionario venezolano merece un estudio serio y justo, despojado de la


maledicencia que caracteriza hoy la opinión desinformada y prejuiciada de la mayoría.

Desde una mirada retrospectiva, y en el marco de las elecciones del mes de septiembre,
para elegir a los representantes del pueblo en la Asamblea Nacional (recordemos que la
representatividad no ha sido eliminada del todo en la Constitución del 1999), analizaremos
el contexto en el cual se realizaban las elecciones "democráticas" de la IV república.

El escenario político venezolano, sobre todo en materia electoral, no era el más creíble que
digamos, un contexto donde estaba a la orden del día el fraude electoral en todos los
sentidos que se puedan pensar, recordemos, las llamadas "actas mata votos" o los difuntos
que venían del más allá para cumplir con su "deber" de ciudadano (también hay que
mencionar que el voto en la "democracia" puntofijista no era un deber sino una obligación),
hasta la descarada inmoralidad del árbitro electoral.

En fin, un escenario electoral donde el mayor perjudicado era el pueblo venezolano y la


gran ganadora era la abstención (siempre rondaba el 60% y más), sin ahondar en otros
factores políticos, económicos y sociales, como las represiones, las desapariciones, la
violación a la autonomía universitaria, falsas ofertas electorales, entre otras viles promesas
y engaños por parte de los pseudos dirigentes políticos adecos-copeyanos.

Me detengo aquí para resaltar un detallito que debería ser analizado y profundizado con
mayor intensidad. Estamos hablando de la legitimidad que organizaciones como la OEA y
la CEPAL le concedían al país, en sus informes anuales sobre la democracia en América
Latina, colocando a Venezuela como un modelo a seguir en materia política, curiosamente
esto está pasando en Chile, en donde se reprime con tal descaro a las organizaciones,
sindicatos, movimientos estudiantiles, cuando estos salen a luchar por sus derechos y estos
mismos organismo en los últimos años han colocado a Chile como modelo democrático y
económico a seguir en América Latina, que curioso no!.

Continuando con el tema central, no debemos obviar que aparte de los métodos fascistas
utilizados por el régimen partidocrático excluyente, para silenciar y crear miedo en el
pueblo, con la única intención de soslayar las demandas sociales de la mayoría, era
mediante el uso de técnicas provenientes del "MARKETING POLÍTICO", como la
propaganda y la publicidad, instrumentos que son muy comunes en las empresas privadas
(relacionado a estrategias de mercadeo), es decir, que los partidos políticos tradicionales,
cuando se acercaban épocas de elecciones, no eran capaces de ofrecen proyectos con
contenido político y la mejor manera que encontraban para llegar a los sectores votantes,
era mediante las lógicas del marketing, vender una imagen, ofreciendo un producto,
además, de utilizar las "prestigiosas encuestadoras", que bien sabemos que estos medios
siempre vienen con una predisposición y de esta manera el poco electorado que asistiera a
depositar su voto, claramente la tendencia ya estaba definida. Procesos que eran constantes
como forma de legitimar su régimen.

Pero, lo cierto de este modelo "democrático" representativo, una vez que los pseudos
políticos llegaban al poder era traicionar la confianza del pueblo, le daban la espalda,
creando leyes para legitimar el saqueo de los grandes empresarios y dejaban nulas leyes
sociales para el beneficio de los más necesitados. Dejando a unos de los países más rico de
América latina con índice de pobreza superiores al 80% de sus habitantes.

Producto de esta necesidad, en el 99" se da un salto cualitativo, de una democracia


representativa a una democracia participativa y protagónica del pueblo en todos los campo
de la vida pública nacional, colocando la representatividad al servicio del pueblo, por
ejemplo establece que los representantes deben ser elegidos desde las bases de los partidos
políticos u organizaciones sociales.

Además de colocar a disposición del pueblo otros instrumentos legales que le permite estar
en constate comunicación con los entes gubernamentales para definir políticas y planes que
beneficien al colectivo.

Sin embargo, es necesario decir que el término representatividad no está del todo eliminado
de la Constitución, pero si hay que mencionar que tiene otra lógica de interpretación y de
practicarse, ejemplo de esto se pudo observar sobre todo en las últimos proceso electorales
de gobernadores y alcaldes y en las elecciones internas del PSUV para elegir a los
candidatos para la Asamblea Nacional, con todo y sus fallas, pero que sirven de ensayo
para seguir buscando los mecanismo más idóneos para seleccionar a los mejores, los más
capaces y comprometidos con el proyecto nacional.

Otro elemento que marca la diferencia entre el voto de la "IV" y el de la "V", puesto que en
este último, el Partido Socialista Unido de Venezuela, no vende una imagen, ni ofrece
producto, sino que los candidatos del PSUV llevan en todo momento de su campaña
electoral propuestas relacionadas al "Proyecto País" con la firme intención de transcender y
consolidar un Estado Socialista, donde la mayoría sean quienes asuman políticas de Estado,
en materia social, cultural, deportiva y hasta económica.

Para cerrar este análisis teniendo en cuenta que faltan muchos elementos que destacar y así
poder hacer una comparación más amplia de las diferencias que existen entre los momentos
electorales de la "IV" y "V" república, pero por cuestiones de formato, terminaré señalando
que actualmente el voto a diferencia del pasado, no es la única vía para que los sujetos
sociales demuestren sus descontentos, existen otras formas que están plasmadas en la
CRBV, pero que considerando la oposición apátrida que tenemos en el país, el voto es de
suma importancia, porque define tendencias y futuros escenarios, sobre todo en la
coyuntura actual de la revolución venezolana. Por eso el voto de la "V" es de esperanza, de
futuro, de permanencia y consolidación del Poder Popular y más allá.

3.2.1. Clasificación de los hechos que favorecen al Movimiento Popular.

Para el momento de aplicar el instrumento (encuesta), basados en el análisis coyuntural,


dentro de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio
Barinas, Estado Barinas, con la finalidad de adquirir información pertinente al aspecto
ideológico en lo que se refiere a los medios de comunicación en información; se podrá
asegurar que en esta comunidad entre los medios con mayor afluencia e influencia
encontraremos:

Televisión: siendo uno de los canales con mayor cantidad de televidentes Venevision; esto
responde a que los habitantes de la comunidad prefieren este canal por su contenido
programático (Novelas, programas de entretenimiento, noticieros, etc.), de igual forma se
pudo constatar que existen televidentes de otros canales como: Vale TV, VTV, además de
otros medios pertenecientes a las empresas de televisión por cable.

Aun cuando el contenido programático o la línea editorial no se corresponde a lo estipulado


por la ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE), debido a que,
las novelas observadas por los habitantes no contienen mas que una forma de dominación
sobre el individuo; dado a que estas solo reflejan controversias y escenas donde se puede
apreciar: violencia, infidelidad, maltrato, denigración de la Mujer, racismo, inducción a
vicios (alcohol, tabaco, drogas, etc.), así como también ejercen gran influencia sobre las
relaciones familiares; por ejemplo: el niño que observa un capitulo donde hay una escena
de violencia (disparos, maltrato contra la mujer, robos, persecuciones, etc.) y esta queda
grabada en su memoria o sub-consiente como algo que al repetirse en otras novelas o líneas
editoriales pasará a ser para el niño algo común o normal; comportamiento que reflejara a
medida de su crecimiento y que afectara, no solo a su núcleo familiar, sino, también a la
sociedad y mas aun a la comunidad donde habite. Igual sucede con el resto de la familia,
pero aplicando el ejemplo anterior a cada escala.

"La libertad de expresión no está en discusión en Venezuela. Lo que está en discusión es el


libertinaje y la ausencia total de responsabilidad, con la cual los medios de comunicación
asumen la producción de mensajes absolutamente desvinculados del interés social y
general que están obligados a preservar"… abogado Frank Payares.
Radio: al respecto de las emisoras radioeléctricas se podrá señalar que entre las de mayor
audiencia dentro de la comunidad se encuentran: 94.7 FM Sensacional, 95.7 FM Positiva,
101.7FM, Marquesa, 102.9 FM Paraíso Estéreo. Esta audiencia responde al contenido
(música, programas de opinión, concursos, noticias, etc.)

El tema de las emisoras pareciera no tener gran influencia ideológica dentro de la


comunidad; pero según nuestro punto de vista y análisis es todo lo contrario. En Barinas
existen por cada emisora AM por lo menos cinco (5) emisoras FM, las cuales al igual que
los otros medios de comunicación están en manos de grupos económicos de elites y al
servicio de sus cuentas bancarias; estos que se refieren a la Ley RESORTE como Ley
mordaza; y , que si escuchamos con atención y aplicamos un análisis profundo de cada uno
de los conceptos emitidos y programas transmitidos, de seguro la conclusión será
deshacernos de nuestros equipos de sonido, pues son otra puerta para la entrada de mas
vicios, mentiras y pare de contar cuantos anti-valores y anti-principios.

Como ejemplo podemos comentar sobre la Piedrita llanera, un espacio abierto para los
habitantes de Barinas, donde se supone se hagan denuncias contra irregularidades de
cualquier índole o aspecto (local); pero este espacio es sub-utilizado para arremeter en
forma despreciativa y menoscabadora en contra de las políticas publicas del Estado y así
contra su principal gobernante (Presidente). Se utiliza el espacio o programa para crear
matrices de opinión e información que denigran la capacidad de solución por parte del
Estado y sus representantes locales (Gobernador, Alcalde, Diputados, etc.) para aplicarse en
las diferentes aéreas del acontecer Local y Estadal, (Municipios, Parroquias, etc.) y
causando o procurando discusiones entre los participantes del programa, quienes lo hacen
por vía telefónica sin ninguna responsabilidad sobre sus comentarios.

Otro ejemplo: es aquel espacio que utilizan distintas emisoras Barinesas donde se realizan
programas en los cuales el (la) locutor@, realizan preguntas como "¿cuantas veces a la
semana hace el amor con su pareja?" y que el premio mayor lo obtiene quien logre
comprobar su comentario… esto nos demuestra lo comentado sobre los medios de
comunicación y reincidimos en la necesidad de aplicar los instrumentos jurídicos para crear
medios de comunicación comunitarios, que presten servicios culturales, educativos y
recreativos a favor de los principios y valores de cada individuo de la sociedad.

"Sólo en la UCV es que se dan los títulos de locutor (…) pero cobran. Bs. 2.000. ¡Ah, el
capitalismo! Bueno, le dije al ministro Diosdado "abre un curso en el Ministerio". Una
oficina, una escuela de locutores y locutoras, para radio y televisión. La UBV pudiera
darlo", señaló.

"Que los escuálidos formen sus locutores, que nosotros formaremos los nuestros, los
revolucionarios, los de la patria"… Presidente: Hugo Chávez Frías.

Periódico: en cuanto a la prensa escrita, según informaciones obtenidas por medio de los
vendedores de periódicos de la zona y aledaños; es variada la lectura, aun cuando entre los
periódicos mas vendido en la zona son: La Prensa, El Diario de los Llanos, De Frente
(como periódicos Locales); también tienen venta periódicos de circulación nacional como:
Ultimas Noticias, El Universal, El Nacional y el Diario Vea, entre los mas vendidos.
Por lo antes expuesto es importante señalar la influencia que tienen estos medios de
información y comunicación sobre los habitantes de la comunidad. Por tanto se hace
necesario aplicar un análisis objetivo acerca del papel que desempeñan tales medios que si
bien es cierto; tienen la obligación de mantener el equilibrio informativo dado a que son los
entes encargados de informar a la población del acontecer político, nacional e internacional;
en la actualidad esto no sucede. Ellos, como principales voceros de los aparatos del estado,
son los acreditados para proteger, no solo el sistema político, sino también a la población.

Las líneas editoriales de las mayorías de periódicos que se venden en la comunidad


responden al fenómeno conocido como amarillismo dado a que solo reflejan dentro de sus
páginas, noticias que se traduzcan a ventas extraordinarias del ejemplar. Como ejemplo
podemos mencionar: la noticia sobre el video de la Niña de trece (13) años, que tenía
relaciones sexuales con otro niño en el Parque Moromoy de Barinitas. En este video se
muestran las partes intimas de ambos menores y se exponen al escarnio público, además se
señala como culpable al estado por no tener políticas de educación aptas para la época. Pero
cuando el Estado promulga la Ley RESORTE, la condenan como ley mordaza.

Esto afecta en forma directa la ideología del habitante de la comunidad "Urb. El Milagro,
Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas; debido a que esta comunidad fue
creada o conformada en el periodo de la IV República, y la mayoría de sus habitantes, para
el entonces pertenecían a familias de la llamada clase media; hoy clase media-alta, quienes
según su comportamiento observado y respuestas obtenidas durante la aplicación de los
diversos instrumentos, se pudo concluir que no son activos participantes ni simpatizantes
del actual Sistema Político (Socialismo del Siglo XXI). Es importante señalar que de igual
forma se encuentra dentro de la comunidad un importante número de habitantes que si bien
no pertenecen al Partido Oficialista; si obtienen beneficios (educación, salud, alimentación,
etc.) producto de las Misiones Sociales implementadas por el Gobierno Nacional.

Así mismo dentro de la comunidad existe un Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez"
quien tiene en su matricula escolar estudiantes de diferentes comunidades del estado
Barinas, estos estudiantes pudieron obtener por diversos medios (Celular, Internet, etc.) el
video antes mencionado (como ejemplo de la manipulación mediática amarillista).

Sorprendentemente este video no causo alarma a nivel educativo-comunitario, tampoco a


nivel familiar, sino, a nivel estadal. Las personas criticaban incluso a los padres por no
inculcar valores y principios a esos niños; pero olvidan los valores y principios de ellos y la
corresponsabilidad y solidaridad que debe existir en cada individuo de la sociedad para de
esta manera poder formar a los futuros arquitectos de la vida social, ideológica, política,
religiosa, etc.… que será la base fundamental de los aparatos del Estado.

De tal manera que se define al aparato de Estado como el sistema conformado por las
diversas instituciones, las cuales son dotadas de centros y servicios de información para
efecto de las funciones estatales (políticas, económicas e ideológicas) que el complejo
institucional lleva a cabo para controlar el poder de Estado.

Sin embargo, la concepción marxista de la noción aparato de Estado la comienza a formular


resueltamente Lenin, quien, basándose en Marx/Engels, entiende por este tipo de aparato al
entramado de instituciones que forman el aparato represivo de Estado, a saber: el ejército y
la policía, además de sus aditamentos materiales tales como los cuarteles y las cárceles. Por
esto, para los clásicos del marxismo el Estado es fundamentalmente "el órgano de
dominación de una clase", o bien es el "órgano o la máquina de violencia de una clase sobre
otra". Pero Lenin, en el marco de la función económica que desempeña la superestructura
político-jurídica, hace alusión al aparato de contabilidad (bancos, consorcios, bolsas de
valores, hacienda pública, etc.) que la máquina estatal, en el caso capitalista, tiene para
efecto de "una vasta labor de cálculo y registro".

En esta tesitura, podemos inferir que dentro de la comunidad funciona como institución del
Estado la Junta parroquial, como también por parte organizativa y de integración socio-
política el Consejo Comunal; pero existen medios de comunicación a nivel estadal (TV,
Radio, Prensa), que realizan una función económica pura y no solamente en sentido
metafórico o indirecto, como a menudo se aduce respecto a que el uso de todo género de
estos recintos de comunicación por parte de la población influyen en la prosperidad
económica del individuo y de la sociedad. No hay duda que esta segunda interpretación
tiene alguna dosis de verdad, pues en cierta forma esta es otra cara del poder social de los
medios de comunicación; pero los medios al servicio del "cálculo y registro", esto es,
aquéllos que sirven al capital industrial y financiero son los que principalmente influyen
ideológicamente sobre la sociedad, por ende, son los causantes y creadores de la conocida
sociedad de consumo y son quienes crean matrices de información o desinformación en
contra del poder económico que desarrolla las relaciones de producción en la esfera de la
estructura económica estatal.

Poder que no está divorciado de la función ideológica del Estado, pues en torno de este
poder, además del político, gira la posibilidad del funcionamiento de los diversos aparatos
ideológicos del Estado. Como aparato o superestructura de aparatos, el Estado es una
variedad de organización de aparatos o estructuras concretas, caracterizados por las
funciones específicas que desempeñan. Las categorías de éstos varían en cuanto a tipo y
denominación de un autor a otro, sin embargo, en términos generales el discurso marxista
menciona que el Estado está estructurado en cuatro grandes aparatos:

- el represivo

- el gubernativo

- el administrativo

- el jurídico

Cabe mencionar que en el marco del concepto de aparato de Estado, los aparatos
ideológicos no están considerados en los escritos de Marx, Engels y Lenin. Tan sólo se
hallan algunas referencias relacionadas con este problema, pero no encontramos una
exposición sistemática o más o menos explícita. Pensamos que este conjunto de aparatos
merecen un análisis aparte, toda vez que resultan ser un tópico fundamental para identificar
a los medios de comunicación como circuitos materiales e intelectuales de información
documental organizada dentro de los diversos aparatos ideológicos del Estado; o bien,
refiriéndonos a una red de medios públicos, dado el carácter autónomo del que gozan
respecto de otros tipos de medios (escolares, académicas, comunitarios y especializadas),
como aparato ideológico propiamente dicho del Estado. Siendo así se deberá implementar
políticas orientadas a la creación de espacios y programas educativos, culturales, sociales,
etc.… que fomenten valores y principios y se difundan a través de los distintos medios de
comunicación del estado Barinas.

En conclusión, la expresión político-marxista "aparato de Estado" puede orientar los nuevos


profesionales de los medios de comunicación para distinguir la compleja distribución que
existe de instituciones (medios comunitarios) en el conjunto de aparatos que forman el
aparato de aparatos, es decir, la superestructura política identificada como Estado.
Asimismo, esa categoría conceptual puede ayudarnos a comprender, desde otros ángulos,
las diferentes funciones que desempeñan los diversos tipos de medios, esto es, sistemas y
servicios informativos y culturales en el tejido político de esta superestructura.

Los medios, en un régimen de libertades, son los entes que procuran brindar una
perspectiva más justa del acontecer diario. Ellos intentan que los diferentes puntos de vista
que se presentan sea la representación más fiel de la realidad y de esta manera, instituir al
ciudadano de forma integral.

En nuestro país, Los medios de comunicación permiten a las personas estar informados,
satisfaciéndoles su derecho. En cuanto a esa información o noticia, actúan en dos planos:
uno general, donde deben emitir información veraz, oportuna e imparcial, donde se evita la
difusión de la noticia falsa, o manipulada con medias verdades; uno de la desinformación
que niega la oportunidad de conocer la realidad de la noticia; o de la conjetura o
información parcializada para lograr un fin específico contra algo o alguien.

Este derecho constitucional, a favor de toda persona, crea en los medios la obligación de
información veraz, oportuna e imparcial, que da derecho a réplica o rectificación, el cual
puede ejercerse mediante un amparo, si la situación jurídica de la persona se ve afectada
por la información inexacta (así no esté referido a ella), que le impide recibir y difundir
informaciones o ideas que le permitan ejercer correctamente su derecho a la libertad de
pensamiento o expresión. Cabe revisar esta situación en el ámbito local; pues aun cuando
esta consagrado como un derecho y una obligación, no se aplican correcciones a los medios
que violentan o no acatan la Ley RESORTE.

La libertad de expresión es una de los más representativos y característicos derechos de los


sistemas democráticos. Este principio se basa en la facultad que posee el individuo de
exponer sus ideas, pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o
cualquier otro medio de reproducción sin inconvenientes, consignas, autorizaciones previas
o censura por parte de la autoridad.

La libertad de expresión es resultado de las libertades de pensamiento y de opinión; pero


como éstas constituyen un derecho absoluto y sin limitaciones, la libertad de expresión
conlleva a manifestar lo que se piensa u opina, y por ello tiene una restricción que las leyes
se encargan de establecer. Estas demarcaciones son los derechos que poseen los demás
ciudadanos, que implica el respeto hacia su honor, intimidad y fama, así como también los
derechos que posee la sociedad en conjunto a que no se divulguen opiniones o
pensamientos que amenacen el orden público o el orden de convivencia ya establecido.

Esto, aunque puede parecer una discordancia a la libertad de expresión no es así, sino que
simplemente por el hecho de tener la facultad de exponer libremente opiniones o
pensamientos no se van a transgredir los derechos de las demás personas y mucho menos ir
en contra de principios establecidos en la sociedad en la cual el individuo se desenvuelve.

De esta forma, la libertad de expresión no puede habilitar la propagación incontrolada de


expresiones que vayan en contra de una persona o de una institución, o que se consideren
como una intromisión ilegítima en la vida privada de los individuos; Pero tampoco puede
permite la difusión de ideas que constituyan o que conlleven a una practica del terrorismo,
o que supongan una agresión contra la infancia.

Desde nuestra perspectiva, los medios de comunicación que hacen vida comercial en la
ciudad de Barinas, responden a intereses económicos personales por encima de los intereses
colectivos, por cuanto se preocupan más por un lugar en audiencia, que por el contenido de
sus programaciones. Creemos necesario aplicar políticas de estado para impulsar la
creación de medios alternativos con contenidos educativos que fomenten valores y
principios dentro de la sociedad. Considerando objetivamente que los propietarios de los
principales medios de comunicación en el estado Barinas, pertenecen a un selectivo grupo
de familias de gran poder económico y por tanto sus intereses son particulares y no
colectivos; podemos concluir que la influencia de estos medios esta orientada en contra de
los verdaderos principios de la información, como ejemplo de lo antes expuesto podemos
nombrar a "La Piedrita Llanera", programa radial que tiene como prioridad, criticar
destructivamente todo lo referente al sistema de gobierno local, y así para con sus
funcionarios y colaboradores.

Aun cuando gran parte de la sociedad Barines utiliza el medio y programa para otros fines
tales como: hacer denuncias en contra de malas políticas y funcionarios que atentan
verdaderamente contra el actual proceso social, reclamos a organismos incompetentes por
fallas en sus funciones y servicios, etc. Esto demuestra la conciencia y nivel critico que ha
alcanzado la ciudadanía, quien sabe utilizar los medios para los fines que aporten
soluciones y no para causar diatribas. "La ignorancia como la inocencia nos hace
vulnerables a la manipulación y nos condena a actuar como títeres o como instrumentos
para que otros consigan aquello que por sí mismos no han podido lograr."
villegastere@yahoo.es

Aspecto educativo: Referente a la educación para el momento de aplicar el instrumento


(encuesta), basados en el análisis coyuntural, dentro de la comunidad de la Urb. El Milagro,
Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, Estado Barinas, se puede asegurar que
en la actualidad no existe analfabetismo. Así mismo podemos señalar que el nivel de
inclusión en la educación es significativo, tomando en cuenta que gran parte de los
habitantes de la comunidad son estudiantes en distintos niveles y carreras, o son
profesionales recientemente graduados por medio de los programas sociales de educación.
Es necesario señalar que gran parte de los habitantes de la comunidad pertenecen a familias
de buena posición económica y gran estabilidad social y laboral, esto responde a que en su
mayoría son personas con estudios superiores realizados en periodos políticos anteriores y
distintos al actual. Así mismo existe un grupo de personas que han realizado, proseguido o
culminado estudios en distintos niveles, gracias a la actual política social educativa y sus
distintas misiones sociales.

En el mismo orden de ideas, se puede señalar que en la comunidad solo se realizan


actividades culturales gracias a las políticas nacionales o Misiones Sociales (Misión
Cultura), honrando como máximo promotor al sistema de educación superior.

La Misión Cultura es un programa de educación liberadora diseñado por gente


comprometida con la idea de crear un sistema de formación que rompiera con todos los
paradigmas convencionales existentes y así constituir nuevos modelos de desarrollo y
culturización. Esta idea fue posible construirla y hacerla realidad gracias a la Revolución
Bolivariana liderizada por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías. "La
revolución está en pie de lucha por el rescate de los valores culturales""Haremos de
Barinas ejemplo y modelo para el resto del país en materia cultural" Gobernador del
estado Barinas Adán Chávez.

Señaló el mandatario regional en el acto de entrega de certificados a los activadores


culturales de la Misión Cultura Corazón Adentro. Enmarcado en el Plan Nacional Simón
Bolívar y como parte del programa del gobierno regional, el profesor Adán Chávez
clausuró en horas de la mañana de ayer en las instalaciones del instituto autónomo de
cultura con un acto popular - cultural, el Taller de Procesos Movilizativos de Integración
Comunitaria que desde el pasado 25 de mayo hasta el 03 de julio, formó a 85 activadores
culturales para la Misión Cultura Corazón Adentro, la cual se extiende por todo el estado
Barinas.

"Instituto Autónomo de Cultura del Estado Barinas: Comenzó inscripción del Taller
Vacacional "Arte de Crear" en la Casa de la Cultura El Instituto Autónomo de Cultura del
Estado Barinas adscrito a la Gobernación de Barinas informa a la colectividad en general,
que ya comenzó el proceso de inscripción para el taller vacacional "Arte de Crear",
periodo agosto 2009, taller enmarcado en la Misión Cultura Corazón Adentro que viene
promoviendo el gobierno nacional y regional, liderado por el profesor Adán Chávez."
Gobernador Adán Chávez "Suscrito convenio entre la Gobernación de Barinas y Unellez
El convenio está enmarcado dentro del Plan Nacional Simón Bolívar y del programa de
gobierno presentado por el profesor Adán Chávez. Este tiene como finalidad primordial,
promover técnicas de cooperación y coordinación en las áreas culturales, deportivas, de
capacitación, asesoramiento de proyectos, tanto económicos como comunitarios".

La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años
en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 inicialmente en los países
desarrollados, aunque extendiéndose progresivamente a todos los demás debe buscarse, por
un lado, en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas por
razón de sus diferencias y, por otro, en la creciente conciencia de que las condiciones de
marginación en las que vivían las personas de clase baja entre otros colectivos- suponían un
empobrecimiento para su desarrollo personal y social.

La historia reciente de los movimientos educativos y de las iniciativas legislativas en


distintos países, la toma de posición de los organismos internacionales (UNESCO, OCDE)
y los manifiestos de las asociaciones de las personas afectadas o de sus padres constituyen
una buena prueba de lo que se acaba de afirmar.

En nuestro país, con sólo recordar la Ley de Integración Social de los Minusválidos (1982),
que dio pie a los llamados decretos de integración promulgados por el MEC (1985) y por
los gobiernos de las distintas CC.AA. con competencias, y la LOGSE (1990) parecería
suficiente para dar una idea de la magnitud de la incidencia de la integración en el sistema
educativo. En efecto, la reforma educativa ha supuesto el reconocimiento del derecho de
todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en un
centro ordinario, confirmando las prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes.

La presencia de este alumnado en los centros ha comportado importantes cambios


organizativos, metodológicos, y curriculares, así como una demanda insistente de recursos
materiales, personales y de formación; a veces, también, ha provocado resistencias,
discrepancias entre las distintas personas o instancias implicadas y algún que otro
contratiempo. Es decir, parece que la práctica de la integración a nadie ha dejado
indiferente.

Es justo reconocer que el movimiento a favor de la inclusión va más allá del ámbito
educativo y se manifiesta también con fuerza en otros sectores como el laboral, el de la
salud, el de participación social, etc.; es decir, la preocupación en torno a la inclusión
apunta claramente a todas las esferas que de algún modo tienen que ver con la calidad de
vida de las personas. De todas maneras, en el marco de esta exposición nos centraremos
preferentemente en el entorno escolar. En cualquier caso, una síntesis de la situación actual
de la integración como la que estamos proponiendo - no puede olvidar, al lado de los
puntos fuertes señalados, algunas de sus limitaciones, cuyo análisis revela la necesidad de
introducir cambios importantes en su orientación e implementación; cambios, por otra
parte, coincidentes con los postulados de la emergente filosofía inclusiva.

La educación se concibe como un derecho humano fundamental y un deber social inherente


a todo sistema de gobierno, es por ello que el Gobierno Nacional desarrolla un proceso de
transformación incluyente que garantiza el acceso a la educación con calidad para todos, en
atención especialmente a los sectores más vulnerables. Las misiones educativas nacieron
como una estrategia para consolidar ese proceso de transformación social, que permitiera el
acceso en términos de equidad y de justicia social a los venezolanos y venezolanas
históricamente excluidos del sistema de formación.

Las políticas educativas están orientadas constitucionalmente a la permanencia de los


estudiantes a través de tres fases fundamentales Alfabetización (Misión Robinson I),
prosecución primaria y secundaria (Misión Robinson II, Misión Ribas) y estudios
superiores (Misión Sucre).
Alfabetización: Hasta la fecha, y a través del método cubano Yo sí puedo, se ha logrado
alfabetizar a más de un millón 652 mil 337 venezolanos y venezolanas, lo que permitió a la
República ser declarada territorio libre de analfabetismo en 2005 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en
inglés).

Además, mediante la Misión Robinson II garantiza la prosecución de estudios de los


alfabetizados hasta el 6to grado. Un total de 427 mil 559 estudiantes de la Misión han
completado este nivel de formación. Actualmente, Cuba y Venezuela participan en la
Brigadas de Alfabetización en Bolivia y Nicaragua para contribuir a la disminución de las
cifras de analfabetismo en estas naciones.

Prosecución educación primaria y secundaria: La Misión Ribas ha egresado, en cinco


años de formación educativa, a más de 543 mil bachilleres integrales quienes han sido
incluidos en el sistema nacional de educación. Recientemente, se efectuó la graduación de
la séptima promoción de bachilleres integrales de la Misión en donde recibieron títulos 37
mil bachilleres de diferentes estados del país.

Durante el acto de graduación, el presidente de la Misión Ribas, Rafael Ramírez, señaló


que las 'misiones sociales son una muestra del verdadero rostro de la revolución, en donde
predomina el interés por el prójimo y por la vida del colectivo'. En ese sentido, sostuvo que
este programa social es una concreción y una muestra del desarrollo de la revolución
bolivariana. Desde el año 1998 hasta 2007, la tasa de escolaridad en educación media y
diversificada y profesional se incrementó 14,3%, esto producto de la creación de programas
como los liceos bolivarianos y las misiones educativas.

Estudios Superiores: El proceso de inclusión tiene como objetivo principal permitir el


acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación, por ello desde 2003, con la
creación de la Misión Sucre, comenzó un proceso de municipalización de la educación que
ha logrado la presencia de aldeas universitarias en 330 municipios de todo el territorio
nacional, que están estrechamente vinculadas a las necesidades y problemáticas de las
comunidades.

La Misión Sucre ha logrado incorporar a 525 mil 671 bachilleres a la educación superior,
de los cuales egresaron 15 mil 635 en el programa de educación en noviembre de 2008. En
materia de educación superior, las políticas han permitido la ampliación de la cobertura del
sistema público en más del 17%, reivindicando así el derecho de los ciudadanos a la
formación profesional. El objetivo de estos programas sociales es brindarle al pueblo las
condiciones para lograr desarrollar sus potencialidades creativas, dando alcance a la
libertad de conciencia. Además de dar respuesta a problemas que afectaban a la sociedad
venezolana.

Actualmente, Venezuela puede exhibir logros en materia de educación que obedecen a los
programas sociales educativos, lo que permitirá a la nación, según estimaciones de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
por sus siglas en inglés), la consolidación de las metas del milenio en materia educativa. De
esta manera, el Gobierno Nacional mantiene su compromiso de luchar contra la exclusión y
cumplir con el principio de educación de calidad para todos y todas, dirigido a garantizar un
nivel de formación que responda a las necesidades de la población venezolana.

Concebimos la educación como una tarea encaminada a actualizar en forma consciente y


libre todas las amplísimas capacidades de perfección que existen en el ser humano. Por
tanto, al reconocer la existencia de esa capacidad de perfección que hay en el hombre,
deducimos que la educación es un efectivo fruto que brota del mismo individuo, siendo que
lo fundamental y lo que jamás podrá sustituirse es la realización personal del educando.

Pensamos que en materia educativa se debe tener en cuenta siempre la visión integra del
hombre, como un ser libre, responsable, con una dignidad tal que exige el respeto pleno de
parte de todos los demás hombres. Y la búsqueda del perfeccionamiento de sus
capacidades, de inteligencia, de voluntad, de sensibilidad y de creatividad, no es
exclusivamente por el bien personal de cada hombre sino que incluye indispensablemente
la dimensión social.

De ello, se sigue un sistema educativo que lejos de tomar en cuenta al hombre incompleto y
fragmentado debe considerarlo en su unidad completa, integra, plena.

Elitismo y populismo: Cuando se habla de la educación referida a los centros de


enseñanza, de ninguna manera se pierden estas características fundamentales de la tarea
educativa. Creemos que, con mayor razón, lo esencial de la educación se hace mucho más
manifiesto y exigente. En este sentido es importante aclarar algo que ha sido objeto de
acaloradas polémicas y muchas veces se termina siempre en una situación muy confusa.

Nos referimos al aspecto "elitismo" o "apertura popular" en los centros de educación o lo


que es lo mismo, la educación como fuente generadora de supuestos individualismos y
egoísmos que sirven de base a posiciones privilegiadas de unos cuantos o bien la educación
concebida como amplia y ancha puerta por la que pasen todos sin distingos ni
requerimientos.

El planteamiento anterior, se basa en un punto de vista equivocado que envuelve una


oposición sofistica. El error proviene de considerar como términos incompatibles al
individuo y a la colectividad y la oposición se antoja mucho más tajante porque
desgraciadamente se pone demasiado énfasis en lo de individuo y en lo de colectividad.

Si en lugar de insistir tanto en estos términos habláramos del individuo humano como
persona de una parte y de sociedad, de la otra, encontraríamos que, lejos del ser opuestos,
los conceptos de personas y sociedad no sólo son perfectamente compatibles sino
convergentes e integradores. Porque la persona no puede aspirar a un cabal y completo
desarrollo sino es dentro de la sociedad, operando en la solidaridad y en la subsidiariedad.
Y de otra parte, la sociedad es siempre un fenómeno humano, un conglomerado de personas
que interactúan y que progresan en ella.

La educción de los pueblos no puede ser vista como un privilegio de quienes pueden
pagarla, si no como el motor del desarrollo de la sociedad. Por tanto el Estado tiene la
responsabilidad de garantizar el acceso a ella en todos sus niveles como un derecho de la
población. En nuestro país, a igual que en América Latina la política neoliberal y
globalizante que se aplica ha hecho que la Educación Superior pública se convierta en un
privilegio de quienes pueden pagarla; debido a la asfixia económica a la que han sometido
los gobiernos de turno, el principio de gratuidad ha sido borrado paulatinamente.

ASPECTO RELIGIOSO: Antonio Gramsci es un pensador importante e interesante para


nosotros porque contribuye con su pensamiento a despertar un interés filosófico y político
de especial significación para la renovación democrática y la creación de una corriente de
pensamiento que reinterprete la nueva época política sin fundamentalismo ni pragmatismo.
El pensamiento gramsciano es una invitación a pensar en un proyecto democrático y a
construir una cultura política que sedimente el pluralismo, la tolerancia y el respeto a la
diferencia en la vida cotidiana. En pocas palabras, el pensamiento de Antonio Gramsci
adquiere toda su relevancia, justo en el momento en que se presenta esta etapa difícil, muy
compleja que configura la crisis política, moral e intelectual.

En el pensamiento gramsciano nos encontramos varios puntos de referencia para abordar


los grandes problemas de las ciencias sociales contemporáneas y de la teoría política que,
para Gramsci, no puede plantearse sino en función de un proyecto de transformación social
profunda. El punto central de su pensamiento radica en cómo terminar con la histórica
separación entre gobernantes y gobernados y a partir de allí nos expone una intensa obra
cuya actualidad consiste en que ella se articula universalidad teórica y proyecto político
transformador. Independientemente de la postura ideológica con la cual nos identificamos,
no es posible ignorar la riqueza que nos presenta Gramsci, en contra del dogmatismo y el
reduccionismo; por otro lado, nos aporta las herramientas teórico-metodológicas para
cuestionar y hacer una ruptura con los esquemas estereotipados de dogmatismo, fanatismo
y la simplificación del análisis político.

En los trabajos de Antonio Gramsci encontramos fuertes críticas a la concepción del


marxismo. En el contexto de sus interpretaciones creativas, sostiene que Carlos Marx en
sus diversos trabajos presenta una concepción de la realidad no acabada, y esto implica la
necesidad de desarrollarla y elaborarla. Este planteamiento contribuye una invitación para
el intelectual orgánico a construir teorías que orienten la acción e inspire la conciencia
sobre nuestra realidad.

Propone que la originalidad de la filosofía de la praxis consiste en apartarse de los


monismos y dualismos de todo tipo y revalorizar la vida cotidiana del hombre en su
proceso de construcción del conocimiento.

"Si el hombre (dice Gramsci) se autoproduce en el devenir histórico, entonces las ciencias,
sus conceptos y sus metodologías, también son fenómenos históricos; no existe nada
definitivo, absoluto ni cristalizado de una vez y para siempre. En tal sentido, la ciencias es
una categoría histórica y un movimiento en continuo desarrollo; y lo que interesa no es
sólo la objetividad de la realidad, sino el hombre que elabora su método de investigación,
su nivel de compromiso social".

Dentro de la comunidad a analizar, (Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, Barinas,


estado Barinas; se puede observar la diversidad y libertad de culto contemplada en nuestra
constitución, así mismo se puede observar e instruir la inclinación política de los grupos
religiosos conocidos como cristianos, quienes al parecer están de acuerdo con el sistema
político actual (Socialismo del siglo XXI).

Al respecto podemos citar la siguiente nota de prensa publicada por uno de estos grupos:
"Las iglesias de la Cristiandad presentan un cuadro desconcertante, en algunos países
sufren un marcado declive, mientras que en otros parecen prosperar. ¿Qué futuro les
espera?

Por religión entendemos como el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de


sentimientos de veneración y temor hacia ella virtud que nos mueve a dar a Dios el culto
debido profesión y observancia de la doctrina religiosa.

Podemos señalar la católica, los mormones, reformada, protestantismo, adventista,


metodista, evangélica, presbiteriana, testigos de Jehová, musulmana, mahometana,
ortodoxa, etc., etc. Todas tienen su origen en la exhortación cristiana y divina de
congregarse los que creen y adoran a Dios como creador y ser supremo y a Jesucristo como
el salvador, a los efectos de una mejor preparación en la búsqueda de la consagración y
santificación, como condición fundamental para conquistar la gloria de Dios. Al respecto
un representante de la iglesia católica se refiere diciendo:

"…En mí ya largo peregrinaje en "los caminos del Señor", le he prestado atención a


muchas reflexiones de obreros y líderes de las iglesias, testigos de Jehová y a los
adventistas del séptimo día, que me han hecho llegar a ciertas conclusiones sobre la
vigencia y propagación de la religión, y sobre el papel que cumplen las diferentes iglesias
de la cristiandad. Cabe preguntarse ¿Se encuentran en auge o declive? Como respuesta se
puede decir: lero. Que en Africa, Europa y Norte América en estos momentos se esta
produciendo un "renacer de la fe" y que son multitudinarios las concentraciones cristianas
que se realizan en esas regiones y 2do. Según noticias procedentes de Europa Occidente y
otros lugares del mundo se están cerrando templos, se habla de perdidas de feligreses y de
indiferencia religiosa.

Pero lo que si es evidente es que ante la mengua en la asistencia a los actos religiosos,
algunas iglesias adoptan nuevos estilos. A veces se jactan de "no juzgar a nadie" dando a
entender que Dios acepta todo tipo de conducta. Y cada vez recurren más a las diversiones,
emocionalismo o las atracciones en vez de ofrecer enseñanza basada en la Biblia. Aunque
algunos de los fieles consideran que dichos cambios son necesarios para adaptarse al
mundo moderno, otro grupo de fieles se pregunta si las iglesias estarán apartándose de la
misión que encargo Jesús. Ibero América entera, desde México a China, posee en muchos
aspectos una identidad cultural común, sus ciudadanos mayores recuerdan bien el tiempo
en que en su esencia, no había mas que una religión el catolicismo, que expande en manos
habían impuesto los conquistadores de España en Brasil, las autoridades coloniales
también pertenecían a una nación católica: Portugal a lo largo de 400 años, la iglesia
apoyo a los gobiernos de turno a cambio de gozar del respaldo económico y de
reconocimiento como religión oficial.
No obstante, algunos sacerdotes, conscientes de estar perdiendo el apoyo de las masas por
favorecer a las clases altas, iniciaron en la década de 1960 una campaña a favor de los
pobres, impulsando la llamada teología de la liberación. En este movimiento, nacido en
Latinoamérica constituía una protesta contra la miseria en la que vivían muchos católicos.
Pero esta incursión del clero -movimientos populares-, no ha evitado que millones de
feligreses han emigrado a otra secta religiosa. Por doquier se levantan templos que
ofrecen un culto que incluye himnos enfervorizados, acompañamiento de palmas e incluso
un ambiente roquero. En América Latina los evangelios se ha pronunciado en un sin
número de iglesias que a menudo son dominio exclusivo de su pastor.

Por más de 16 siglos la mayor parte de Europa estuvo bajo gobiernos que presumían de
cristianos. Ahora bien ¿De cuánta salud goza la religión en Europa en pleno siglo XXI?
Alguien estudioso de la teología dijo: que en el siglo pasado en el viejo continente, todas
las bodas eran religiosas. Sin embargo ya por la década del 80, sólo lo eran el 60%, y la
proporción aun bajo en el 2000 al 31%. A propósito de esta clara decadencia religiosa un
"diario londinense" comento que todas las confesiones desde la anglicana hasta la
católica, pasando por la metodista y las iglesias reformadas unidas registran un declive
crónico. Y también dijo ''En Gran Bretaña las iglesias bien pudieran encontrarse al borde
de la extinción para el año 2040, cuando solo asistirá a los cultos dominicales el 2% de la
población. En los últimos 20 ó 30 años Venezuela ha sufrido una evidente secularización.
Para el 2020 se prevé que el 72% de la población no tendrá ninguna aplicación religiosa.
Un periódico alemán afirmo: "Cada vez son más los alemanes que acuden a la brujería y
otras formas de ocultismo en busca del consuelo que antes les daban la iglesia, el trabajo y
la familia.

Estas posturas no se parecen en nada a las enseñanzas y prácticas de Cristo. Jesús no


ofreció una religión de estilo cafetería o buffet, un auto servicio en el que cada uno lleve lo
que le gusta y deja lo demás. Mas bien dijo "Si alguien quiere venir en pos de mi repúdiese
a si mismo y tome su madero de tormento y sígame de continuo". Con estas palabras Cristo
mostró que el camino del cristianismo exigía sacrificios y esfuerzo (Lucas 9:23). En este
análisis podemos ver que las iglesias están fragmentándose en Latinoamérica y perdiendo
feligreses en Europa, mientras que en América del Norte lo están conservando, pero eso si:
Los conservan por obra y gracia de las diversiones y los actos emocionalista. Cierto es que
hay muchas excepciones, pero por regla general, las iglesias están luchando a brazo
partido por mantener su popularidad. El reto o desafió que se plantea el hombre justo, es
luchar para que se mantenga pero el cristiano, como luz del mundo, evita que se corrompa
para que pueda establecerse en la religión de toda la humanidad. Esa es la misión que
Jesucristo nos encomendó que cumpliéramos en la observancia de nuestra vida cristiana.
Las devociones de que son objetas las iglesias han sido anunciadas por el mismo Jesús,
quien pronostico que sus enseñanzas serían adulteradas así lo escribe el evangelio según
San Matero (Cap. 13: 36-42) y el mismo apóstol Pablo lo sentencia en Hechos 20:29,30.
La parábola de Cristo y las predicciones de Pablo hoy son una realidad inobjetable. Pero
la verdad se impondrá y en medio de la oscuridad los justos resplandecerán tan
brillantemente como el sol, los cristianos verdaderos serán separados de la "mala hierba"
de la cristiandad, para ayudar al prójimo a conocer el Dios verdadero, a quienes
perseveren en la fe y en la esperanza de que muy pronto se llevará a cabo ese cambio
radical anunciado en Mateos 5:5 y Apocalipsis 18: 9, 10,11. Una vez que la humanidad
obediente se encuentra libre de los engaños de las religiones falsas, una iglesia verdadera,
los verdaderos cristianos unirán a todos los seres humanos que vivan en vías ciertas de la
consagración y la santificación, realizando casos que sean de agrado del Dios". Anónimo.

En el mismo orden de ideas queremos dar muestra de la ideología que muestra uno de los
medios escritos (periódico "La Prensa" de Barinas) y de la intención y manipulación de la
información, procurando la dominación ideológica basados en la doctrina religiosa.

Para concluir, podemos señalar que la iglesia Católica, a pesar de tener el respeto de
algunos habitantes de la comunidad, ha perdido credibilidad y aceptación así como
feligreses; estos que al parecer se han congregado en otros grupos religiosos como
cristianos, evangélicos, mormones, etc.… procurando demostrar su fe y adoración a creador
del universo (Dios) y no asistir a un templo para desvincularse de los mandamientos
bíblicos. Así tengan el apoyo de la burguesía y con esto el de algunos medios de
comunicación con el respaldo de fascistas que se encuentran dentro de las filas del
Socialismo del siglo XXI; seguiremos cuidadosamente cada una de sus conductas y con
seguridad exponemos que el presente es de lucha, y que el futuro nos pertenece, y que la
historia se escribe a medida que surgen los cambios. Estos que exponen a sus traidores y
patriotas por igual…

ASPECTO SOCIO-ECONOMICO: En la sociedad actual, se observa con extrema


preocupación, que la mayoría de los ciudadanos que habitan en la República Bolivariana de
Venezuela, no acceden a los órganos jurisdiccionales por carecer de los medios suficientes
para sufragar las litis expensas que los procedimientos civiles les generan, es así como,
frente a una situación por demás alarmante, ya que al venir desde 1999 de un índice de más
del 50.5 % de la población venezolana en situación de pobreza, los mismos ven mermados
sus deseos de lograr la satisfacción por vía judicial de sus intereses, generando con ello el
lamentable infortunio de una sociedad que tiende a buscar la solución de sus controversias
por el uso de sus propias manos.

Frente a esto, y en respuesta a esta circunstancia, el constituyente de 1999, en atención a la


problemática jurídica que se ha narrado, efectuó severas reformas en el ámbito
jurisdiccional venezolano, entre ellas la nueva visión que sobre la justicia enmarca la Carta
Magna (1999).

Así mismo cabe destacar también, que con la entrada en vigencia de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), se derogó parcialmente la muy celebre Ley de
Arancel Judicial (1999), a cuyo amparo se establecían una gama de tasas o aranceles que
los ciudadanos tenían que sufragar, por el simple hecho de accionar los órganos
jurisdiccionales; de este modo, y en virtud del primer aparte del artículo 26 Constitucional,
se instituyó la gratuidad, como un instrumento indispensable para la materialización del
bien jurídico tutelado por todos aquellos que conforman una sociedad organizada, que no es
otro que la justicia.

De la misma forma se pretende analizar los cuerpos normativos procedimentales de


Venezuela, con especial énfasis en el Código de procedimiento Civil Venezolano (1987) y
las posibles influencias que el principio constitucional de la gratuidad genera en el
acontecer diario de los órganos jurisdiccionales. Ahora, después de diez (10) años de
gobierno del Presidente Hugo Chávez, se puede corroborar la disminución evolutiva del
índice de pobreza del venezolano. Según: datos del Ministerio del Poder popular para la
Comunicación y la Información, obtenidos y mediante acceso a su página Web:

http://www.venezueladeverdad.gob.ve/logros-del-gobierno-bolivariano/2-millones-de-
Venezolanas-y-venezolanos-salieron-de-la-situacion-de-pobreza-entre-1999-y-2007-
302.html.

Las cifras son alentadoras y muestran una gran disminución en el índice de pobreza
extrema que venia tomando cuerpo en nuestro país desde tiempos remotos, esto debido a
las malas políticas publicas y paquetes implantados por gobernantes anteriores. A
continuación se muestra el grafico de los datos señalados.

Por estado la pobreza se distribuye del siguiente modo:

En porcentajes se tiene:
Fuente: INE, índice de GINI. 2009

Estas gráficas revelan que el 60% de la población pobre de Venezuela se concentraba en


apenas 6 entidades: Zulia, Carabobo, Miranda, Lara, Aragua y Distrito Capital, en orden de
frecuencia.
Hay quienes se atreven a decir que Venezuela es hoy un país más pobre que hace diez años.
Esto es absolutamente falso: la pobreza general ha venido en picada y se ha reducido en
más de la mitad. También la llamada pobreza extrema (que es cuando una persona no puede
satisfacer sus necesidades de alimentación) disminuyó 55 %. Venezuela cumple con las
Metas del Mileno, como integrante del Sistema de Naciones Unidas, al reducir la pobreza a
la mitad. La meta de reducción de la pobreza extrema la hemos cumplido con creces desde
el año 2006. En 1995, 75,5% de la población se encontraban en pobreza, es decir, no
podían adquirir la canasta alimentaria ni los servicios básicos. De cada 100 venezolanos, 75
estaban en pobreza.

Por el contrario, en la época revolucionaria, entre 1998 y el día de hoy, y tras 10 años de
Gobierno Bolivariano, salieron de la pobreza 2 millones 733 mil 108 compatriotas de esa
situación de pobreza. Sólo en 2008, salieron de la pobreza 437 mil 317 compatriotas. En
cuanto al renglón de la Pobreza Extrema, los avances han sido más acelerados.

En lo años 90 la Pobreza Extrema registraba 42%, y con el arribo al poder del Gobierno
Revolucionario, se comenzaron a bajar estas cifras hasta por debajo del 10% en la segunda
medición del 2008. Salieron de la Pobreza Extrema 2.196,392 compatriotas.

Y sólo en 2008 salieron 94.030 personas. En menos de diez años, la Revolución ha logrado
no sólo frenar el incremento de la pobreza, sino revertirlo y llevarlo al piso.

Ingreso Familiar y Pobreza en Venezuela según el INE

Existen diversas formas de medir la pobreza. A continuación se presentan los resultados por
el método de "Línea de Pobreza", que toma como base el ingreso familiar o del hogar. El
ingreso familiar resulta de la sumatoria de los ingresos de todas las personas que perciben
alguna remuneración en un hogar. El ingreso percápita es el ingreso familiar entre el
número de miembros del hogar.
A partir de estos indicadores se puede medir la pobreza mediante el método de Línea de
Pobreza, que indica la capacidad de la familia de adquirir la canasta básica y la canasta
alimentaria; El INE mide el valor de la canasta alimentaria, y la canasta básica incluye otros
gastos además de la alimentación (estimada como el doble de la canasta alimentaria).

Aquellos que pueden adquirir la canasta básica se consideran simplemente no pobres. Sin
embargo, a fin de identificar estratos sociales por ingresos, se establecen niveles por
percentiles.

  Para el primer semestre de 2009, los registros de la Encuesta de Hogares por Muestreo del
Instituto Nacional de Estadística (INE), estiman en Venezuela una población de 28.065.501
habitantes. El valor de la canasta alimentaria empleado es de Bs. 918,08 para una familia de
5,2 personas, lo que significa que la canasta alimentaria per cápita se ubicó en Bs. 176,56.
Se consideran en pobreza extrema las personas cuyo ingreso percápita no alcanza para
cubrir el costo de la canasta, y se clasifican como pobres no extremos aquellos que pueden
cubrir el costo de la canasta alimentaria, pero no logran alcanzar la canasta básica.

Para contabilizar la pobreza se excluyeron 719.959 personas por problemas de falta de


información respecto a los ingresos de algún miembro del hogar (que manifestó que
trabajaba pero no dijo cuál era su ingreso), de modo que se efectuó el análisis para
27.345.542 individuos. Las cifras globales indican que en Venezuela se tienen 8,6 millones
de pobres, de los cuales 2,3 millones se encuentran en pobreza extrema (no tienen ni
siquiera para cubrir la canasta alimentaria); sin embargo las cifras oficiales revelan una
disminución significativa de la pobreza en Venezuela en los últimos años. Fuente: pagina
web del INE.

3.2.2. Precisión de las causas principales de los acontecimientos significativos.

Desde el punto de vista social, ha habido conquistas en la educación: la práctica


erradicación del analfabetismo permitida por la Misión Robinson (proyecto educativo
financiado por los ingresos petroleros) y la posibilidad de que la gente que quedó rezagada
en sus estudios completen su educación primaria, secundaria y luego universitaria en la
Universidad Bolivariana. Previamente la universidad se había vuelto elitista, con muchas
dificultades de acceso. En el servicio de salud la Misión Barrio Adentro llevó los servicios
a los barrios populares, y se instalaron centros de diagnóstico integral muy accesibles y
gratuitos, aunque sigue habiendo problemas en el área de la salud.

En el plano político, la asamblea constituyente (que estableció una nueva constitución en


1999) permitió avanzar en el ejercicio de los derechos democráticos y una mayor
participación popular a nivel local. También hemos logrado una política independiente
frente al imperialismo y despegue de la supeditación militar. Se han llevado a cabo algunas
nacionalizaciones y estamos en un proceso incipiente de desarrollo de formas de control
obrero.

Se ha institucionalizado un aumento del salario mínimo todos los años, cosa que no hacían
los gobiernos anteriores, y hoy éste es uno de los más altos. Antes de Chávez, el pago de las
pensiones de vejez era una tragedia, pero hoy se paga regularmente, al día y con un mes de
anticipación incluso.

También han crecido enormemente las organizaciones sindicales: de 2.000 organizaciones


en 1999 a casi 7.000. Y se han introducido medidas para que los empresarios cumplan con
la ley y los derechos de los trabajadores.

La conquista más grande de los trabajadores ha sido la creación de la Unión Nacional de


Trabajadores (UNT), que corrientes y federaciones de la CTV (la confederación sindical
antes mayoritaria) crearon después de que ésta apoyara el paro patronal de 2002-3, y que
los trabajadores derrotaron. La UNT se ha convertido en un sentimiento nacional. A nuestra
sede llegaban trabajadores de todo el país. Llego a las seis de la mañana y están durmiendo
en la puerta de la oficina porque querían organizarse su sindicato y veían la UNT como la
central revolucionaria. La UNT se convirtió en mayoritaria no tanto por el esfuerzo de sus
coordinadores, que nos pasamos en controversias, sino porque los trabajadores pidieron
participación a la UNT.

Ahora la central existe en todos los estados y en la mayoría de los sectores sociales pero
cada quien dando la orientación política que tiene."

La gran mayoría de los trabajadores viven como en el típico Estado burgués: en un mercado
totalmente neoliberal de contratos pequeños de tres meses, o vendiendo en la calle es un
mercado tan caótico como en otros países de esta región. Ni siquiera una nueva Ley de
Trabajo se ha podido hacer en 10 años. Es una ley fundamental al movimiento
reivindicativo de los trabajadores, ni siquiera revolucionaria.

Ha habido avances pero no sindicales. Más bien el movimiento sindical ha sufrido muchos
retrocesos. En este momento está totalmente fragmentado. Y aunque su franja
revolucionaria, sea la más pro chavista o la menos como es el caso de CCURA (corriente
sindical trotskista encabezada por Orlando Chirinos), ha avanzado bastante, siguen siendo
tendencias muy minoritarias.

Y apenas existe la posibilidad de la radicalización de la clase obrera en contra de empresas


transnacionales, incluso el gobierno a nivel regional ha tenido un comportamiento asesino.
La participación del Estado es evidentísima en el asesinato de delegados de trabajadores
como Argenis Vásquez en el estado de Sucre. En el país se han asesinado a centenares de
dirigentes populares.

Si el gobernador de Sucre fuera militante de un partido relativamente serio leninista sería


inmediatamente expulsado, pero no existe este mando colectivo porque las estructuras del
Estado están totalmente en crisis. Si hay una cosa que no es Chávez es un dictador
autoritario que desde Miraflores (el palacio presidencial) puede dictar órdenes a quien le da
la gana en cualquier parte de este país.

En Venezuela existen presos políticos de izquierda, por ejemplo un ex alcalde de un pueblo


del Estado Bolívar por haber apoyado una rebelión minera contra una transnacional."
En estos últimos años ha habido mucho conflicto. Y la mayoría de las luchas han sido
contra instituciones y ministerios del Estado por incumplimiento a los contratos colectivos.
Los empleados públicos y los trabajadores de Venezolana de Televisión tienen un contrato
marco que no se discute desde hace muchísimos años, y ¡los del mismo Ministerio del
Trabajo 18 años! En las empresas de Estado con una gran concentración obrera en
Guayana, impagos de deudas sociales obligaron a que hayan tenido que movilizarse.
También ha habido algunos conflictos en el sector privado: en Mitsubishi, Toyota, General
Motors y en empresas de autopartes, además de construcción. Ha habido ascenso desde
2007. Como es otro país, hay otra clase obrera.

Muchos dirigentes del Estado se resisten a que haya un nuevo movimiento de trabajadores,
que reconoce sus derechos y está trabajando para crear nuevas leyes. Tenemos
gobernadores y alcaldes que se tiran el discurso revolucionario, pero en la práctica son
iguales o peor que en la cuarta república (antes de Chávez).

Prefieren sentarse con los sindicatos de la cuarta que con los sindicatos que queremos
transformar el Estado. Se resisten a que el poder lo tenga el pueblo. A pesar de once años
de revolución, ha sido muy duro tumbar la burocracia. En esto estamos trabajando el
movimiento de trabajadores, y a medida que vayamos profundizando y radicalizando este
proceso revolucionario, iremos sacando a la casta burocrática. A la larga se van a execrar
ellos mismos, por su procedimiento, porqué llegó un momento en que el pueblo se da
cuenta que estos señores no son sino más de lo mismo que los capitalistas del sector
privado."

Es muy raro que alguna movilización de los trabajadores esté manejada por sectores de la
burguesía y sus organizaciones políticas. Son conflictos que apuntan más bien hacia la
profundización del proceso revolucionario, aún cuando entran en contradicciones con
sectores de la administración pública y de funcionarios.

Por ejemplo los trabajadores de Sidor en un principio se confrontaron con sectores del
gobierno, pero esto llevó a Chávez a nacionalizar la industria siderúrgica y abrir la
discusión de la producción socialista y del control obrero en ese sector.

Dicen que somos reaccionarios cuando pedimos reivindicaciones. En los casos de


venezolana de Televisión y el Ministerio del Trabajo la lucha se desvirtuó porque los
trabajadores no quieren que se confundan que ellos están en contra del proceso.

En su mayoría, las experiencias no han funcionado porque el gobierno ha impuesto en las


empresas una directiva desde arriba que después terminó peleando con los trabajadores.

En el caso de INVEPAL (una empresa grande nacionalizada), se eliminaron los sindicatos y


miembros de estos pasaron a ser parte de la directiva junto a la Ministra del Trabajo de
entonces. Las condiciones son terribles y nunca han logrado su capacidad de producción.
En Alcasa, una empresa de aluminio, la presidencia promocionó el control directo de los
trabajadores, pero hay intereses de venta de aluminio y la burocracia logró conspirar contra
esa experiencia. El problema es que la burocracia no confía en los trabajadores.
Hubo una experiencia positiva en CADAFE una empresa de electricidad. Los trabajadores
tomaron el control, mejoraron el servicio y la recaudación y hicieron organizaciones con las
comunidades. Pero lo que llamamos la "tecniburocracia" técnicos y profesionales logró
convencer a Chávez que era peligroso porque era una empresa "estratégica" y pudiese estar
bajo trabajadores de la oposición, y se le quitó ese poder.

De hecho, los tecniburócratas estaban disgustados porque hay muchos trabajos que podrían
hacer los trabajadores de la empresa pero se los dan a un contratista porque a ellos les dan
"comisiones". Hoy los obreros de electricidad siguen en esa pelea. En seis empresas se han
agrupado y han formado una convención colectiva que pide el control obrero.

Además, el año pasado los obreros de todas las empresas de hierro, aluminio y eléctrica de
la Corporación Venezolana de Guayana se constituyeron un "Plan Guayana Socialista
2009-19" sobre cómo avanzar hacia el socialismo."

Mientras esa es todavía una pequeña franja de la clase trabajadora, existe movimiento
tendiente a eso, con una conciencia avanzada, y no son grupitos ideológicos totalmente
reducidos, como hace 10-20 años. Y hay que reconocer que Chávez ha colaborado
discursivamente.

Hay diferencias internas en el inicio. Por ejemplo, el mes después de su formación sectores
de la dirección no querían hacer una marcha porque dijeron que se podía entender contraria
al gobierno. Una diferencia política y estratégica que persiste es la autonomía de la central.
Para Marea Socialista las organizaciones tienen que ser autónomas del Estado, los partidos
y los patronos, pero en la UNT hay grados de interpretación de la autonomía. Hay
compañeros que creen que no hay que criticar al Presidente Chávez en ningún momento.
Nosotros creemos que es el líder indiscutible del proceso, pero como todo humano se
equivoca, tal y como se equivocaron grandes dirigentes como Marx, Lenin y Trotsky.

También hubo discusiones sobre si expropriamos o no expropriamos; si socialismo o una


economía mixta; etc. Algunos han utilizado la UNT como un trampolín para convertirse en
diputados de la Asamblea Nacional."

El gobierno nacional dice que intenta llevar este país hacia un socialismo abierto,
democrático y participativo. La situación en este sentido está muy compleja. Hay una
discursiva socialista que está permanentemente en los medios, la boca de Chávez, y
aflorando entre las personas más inteligentes a nivel del Estado.

Sin embargo, el comportamiento práctico del Estado, sus políticas concretas y sus
relaciones con las transnacionales y el sector privado dejan mucho que desear. La
burocratización y la corrupción son totales en las fuerzas armadas, la fiscalía y los cuerpos
policiales. El hecho de ser inocente o culpable tiene tarifa en este país. No obstante hemos
conquistado aquí ciertos espacios de libertad. No estamos en la situación de los
colombianos, los mexicanos o los peruanos.

Puede haber diferencias al capitalismo neoliberal en cuanto a cierta búsqueda de un


capitalismo del Estado, y de ciertos mercados de integración continental interna como con
el ALBA que podrían de alguna manera romper con esa lógica puramente neoliberal. Pero
en definitiva son las propias contradicciones del capitalismo.

El capitalismo no es un problema de superarlo bajo la voluntad de un presidente. Es una


acción internacional de los pueblos, donde puede haber líderes y el Estado puede ser una
retaguardia importante de esa vanguardia de los pueblos.

En Venezuela simplemente hay una discursiva socialista oficial. Eso alimenta las mentes e
inspira voluntades emancipatorias, pero Venezuela no es un islote libre de neoliberalismo.
Vivimos bajo una economía con unas relaciones con el mercado internacional que tiene una
lógica totalmente neoliberal. Chávez tiene una sensibilidad progresiva y característica no de
un tirano ni demagogo político. Pero tiene alrededor de él una presencia militar y
burocrática que se cree la vanguardia de un proceso revolucionario.

Estando los intereses económicos, políticos y burocráticos tan hegemónicos todavía en el


gobierno, ese proyecto socialista transforma en el estricto contrario: en un proyecto
corporativo, burocrático y militarizado de Estado. Lo preocupante con respeto a Chávez es
si él está consciente de esto y por qué no reacciona cuando todo el mundo le pide con
palabras muy sencillas "saca todas esas sátrapas que tiene en el gobierno".

Después de llegar Chávez al poder, hubo una multiplicación geométrica de nichos de


organización popular. Estamos hablando de los comités de tierra (en que se organizan los
habitantes de viviendas no oficiales), los círculos bolivarianos, más adelante los consejos
comunales (consejos de vecinos cuyas decisiones son vinculantes localmente), los comités
de salud y las redes de comunicación alternativa y de grupos culturales. Pero, sobre todo,
después del referéndum presidencial del año 2004(la última gran victoria de Chávez y la
movilización popular), ha habido una ofensiva permanente del Estado en función de
administrar directamente y burocráticamente a todos esos procesos de autoorganización
popular, y una respuesta desde las bases en función de liberarse de esa tutela.

El Estado tiene muchos recursos dinerarios por sus ventas diarias de petróleo al mercado
internacional, lo que hace que el Estado tenga una capacidad muy rápida de someter la
dinámica libertaria de los pueblos a su voluntad.

Los recursos destinados hacia la inversión autogestionaria o agrícola, los recursos


comunales o los trabajos sociales, son presupuestos que sirven para afianzar las relaciones
de poder que se da entre el Estado y la sociedad, aunque no todo el Estado ni todos los
funcionarios mantienen esa lógica.

Hay una república liberal-oligárquica internacional tradicional que domina la sociedad


venezolana en su mayoría, en el campo, la industria, las ciudades, el comercio y en la
exclusión social. El Estado no ha hecho mucho para que se imponga sobre ella.

Por ejemplo la apropiación del espacio urbano sigue manteniéndose. Luego tienes una
república corporativa burocrática militarizada que intenta imponer la jefatura del Estado a
las distintas clases sociales, no solamente las populares sino también a una cierta franja de
la burguesía y oligarquía, que han tratado de aproximar cada vez más a la lógica
acumulativa y a la renta del Estado, es decir convertirlos en una burguesía como
históricamente ha sido en Venezuela: sometida al mando directo del Estado. Eso es un
proyecto corporativo de Estado.

Y tenemos un proyecto autogobernante y socialista que se está formando. Es la república


más débil y fragmentada de todas y tiene muchísimos menos mecanismos de articulación y
de integración que las otras. Mientras también es sumamente débil por su dependencia a la
figura simbólica de Chávez y la ausencia de un programa propio.

En los últimos meses hemos observado varias amenazas para el avance de la revolución:
declaraciones de personeros del gobierno colombiano en contra de Venezuela, las nuevas
bases militares estadounidenses en Colombia, el golpe militar contra un presidente aliado a
Chávez en Honduras, grandes marchas de la oposición, etc. Además, el apoyo al gobierno
se ha debilitado por los muchos problemas sociales del país.

Aún tenemos a la oligarquía nacional e internacional conspirando, saboteando y tratando de


derribar al gobierno por todas las vías no descartan ni el golpe militar ni ninguna opción
desestabilizadora. Utilizan las libertades democráticas que existen para desgastar al
gobierno y lograr otra vez hacerse del poder político.

Y la amenaza imperialista es una amenaza muy seria porque ellos apoyaron y financiaron la
oposición, pero además están instalando bases militares en nuestro entorno. Ahora hemos
visto cómo se posesionaron de Haití. Allí tienen unas plataformas para poder agredir
directamente.

Pero da la impresión de que ellos apuestan más a la estrategia de desgaste. En todo caso
quien les puede abrir el camino es esa burocracia de Estado que no acaba de romper con el
modelo del Estado capitalista. Si no se satisfacen las aspiraciones de las masas, si no se va
cambiando el sistema productivo y las relaciones de producción, y si los sectores les
arrebatan a la gente la posibilidad de ejercer de verdad el poder popular, esto puede ir
generando desencanto o desánimo con el proceso revolucionario y le abona el terreno a la
derecha.

Todos los días hay debates y encuentros a distintos niveles, con tonos más o menos críticos
hacia este gobierno. Desafortunadamente, la formación del PSUV (partido que se creó hace
unos años) hizo cortar un proceso de acumulación de fuerzas y organización muy
importante que se estaba dando y dispersarlos y anotarlos dentro de una estructura que
agota totalmente al movimiento.

En estos momentos hay mucha gente, incluso que militan en el PSUV, que están tratando
de ir restituir "una vanguardia colectiva". En septiembre (26) va a haber un intento de
movilización importante en ese sentido. Lo que nos da miedo es que el ciclo de tiempo para
formar esta vanguardia colectiva y obligar al Estado a pasar a la retaguardia sea demasiado
largo para los niveles de deterioro que está viviendo el proceso.
Si la clase trabajadora sigue impulsando la cuestión de control obrero, también puede
resolver el problema de corrupción, despilfarro, mala inversión y formas de conciliación
con la burguesía que no permiten avanzar.

Luego está el desarrollo de la participación de los trabajadores y las comunidades en todos


los asuntos que les competen y en el control de las instituciones. Para poder nosotros
enfrentar al burocratismo tenemos que seguir construyendo consejos comunales y avanzar
en las construcciones de las Comunas (Consejos comunales basados en una división
territorial más apta a la auto-organización endógena). Es más, sería importante que hubiese
otro espacio en Venezuela más allá de las fórmulas locales limitadas; debería haber una
especie de gran consejo de organizaciones sociales: de trabajadores, campesinos, vecinos,
indígenas y demás sectores sociales involucrados en el proceso."

La gran cuestión es si seguimos con este sistema o creamos el socialismo. La revolución


necesita un avance permanente y más acelerado. Si no, las conquistas se deterioran,
socavadas por los vicios del capitalismo y del Estado burgués. Un gobierno popular lo
tenemos que construir nosotros mismos; no un solo hombre.

Si el PSUV y Chávez continúan ofreciendo las mismas caras para las elecciones, los
mismos ritmos y procedimientos, la burguesía puede aprovechar para hacerse con un
porcentaje importante de diputados en la Asamblea Nacional en las elecciones de este año,
y poner en dificultades al gobierno. Incluso puede haber un intento de enjuiciar a Chávez,
siguiendo la formula de Honduras (donde el presidente Zelaya fue exiliado por los militares
después que el Congreso pronunció a favor de quitarle el cargo). Sería difícil aplicar en
Venezuela, pero puede abrir fisuras en las fuerzas armadas.

Estamos ante una coyuntura delicada, pero somos optimistas con respecto al proceso. No ha
habido ninguna derrota estratégica, la derecha tiene muchas dificultades políticas y el
pueblo sigue con la expectativa de continuar impulsando la transformación.

3.2.3. Análisis de las contradicciones entre las clases con iguales y diferentes intereses
que aparecen en el primer plano de la coyuntura.

Chávez siempre cita la máxima del Eclesiastés: "Todo tiene su tiempo y todo lo que se
quiere debajo del cielo tiene su hora".

Con la inflación del 5,2% registrada en abril de este año se dispararon todas las alarmas.
Queda al descubierto la manipulación especulativa y política de los precios por parte de los
pseudo empresarios del país, lo que sumado a las mamarrachadas de FEDECAMARAS en
sus últimas declaraciones (se sienten envalentonados), requieren de una contundente
respuesta de parte del gobierno revolucionario junto al pueblo venezolano.

Ha llegado la hora de librar una gran batalla decisiva contra los hambreadores del pueblo
venezolano; los mismos que se han enriquecido de manera inescrupulosa durante el siglo
pasado y lo han seguido haciendo de manera bastarda en estos años de revolución,
apañados por la quinta columna presente en todos los espacios del gobierno.
Mientras obtienen las divisas de parte del Estado para importar lo que ellos son incapaces
de producir (ellos históricamente no generan más del 2% de las divisas que entran al país y
en la IV República extraían de manera secular alrededor de 7 mil millones de dólares al año
como fuga de capitales), especulan en todas las formas perversas inimaginables para
saquear al pueblo; y todavía tienen la desfachatez de presentarse como víctimas de los
efectos nocivos creados por sus artimañas, además de conspirar abiertamente, de manera
desvergonzada, contra la República al ponerse al servicio de los intereses del imperialismo
que pretende mantenernos como sus esclavos para arrebatarnos nuestros recursos.

Todo ello en momentos en que el gobierno revolucionario hace esfuerzos colosales por
satisfacer las necesidades básicas de las mayorías en medio de un proceso revolucionario de
profundo carácter democrático y humanista.

La respuesta debe ser categórica, utilizando todo el arsenal económico con el que cuenta la
revolución para echar las bases sobre las cuales se construirá un denso tejido social y
económico que asuma la producción, distribución y consumo de bienes esenciales,
desarrollando de manera acelerada el contenido de la IV Línea Estratégica del Proyecto
Nacional Simón Bolívar para construir un Nuevo Modelo de Producción Socialista.

Así como el Comandante-Presidente en momentos críticos de la revolución bolivariana se


la ha jugado con el pueblo, en esta coyuntura es el pueblo bajo la conducción del líder
quien tiene la capacidad para derrotar en su propio terreno a estos vende patria vulgares.

Para ello es imperativo diseñar, formular e implantar Sistemas Socialistas Integrados


Sectoriales que sustituyan en lo operativo (debe operar la verdadera transferencia de poder
al pueblo contemplada en le Ley Orgánica del Consejo Federal Gobierno) en el mediano
plazo a algunos Ministerios e Instituciones que han servido como paliativos, pero también
han demostrado su incapacidad para articularse y aprovechar su capacidad de negociación y
de compra para desarrollar un poderoso entramado social y económico sobre nuevas formas
de relación de producción socialistas.

Los Ministerios y, en general todos los niveles del gobierno, deben orientar sus funciones
como hacedores de políticas públicas, dejando de ser simples administradores y ejecutores
en todas las fases, de programas espasmódicos con un alto grado de burocratización,
improvisación y desorden; caldo de cultivo para la corrupción.

Estas instancias que manejan ingentes recursos, deben articularse para abordar circuitos
económicos de todo tipo (alimentos, confección de ropa, construcción de viviendas y
hábitat, turismo, petroquímica aguas abajo, industrias básicas agua abajo) en los que se
incorporen, formen, organicen y financien unidades productivas muy bien hilvanadas entre
ellas y en torno a los consejos comunales existentes (alrededor de 30.000) para constituir,
implantar, coordinar y monitorear, al menos, cuatro (4) empresas de producción social
(EPS) por cada consejo comunal, lo que arrojaría un tejido económico de 120.000 EPS
impulsadas por más de 3 millones de familias (cerca de 8 millones de trabajadores)
estimadas en forma conservadora.
Cada sector económico contiene diversos circuitos asociados a rubros, productos o
servicios, a partir de los cuales se debe configurar un Sistema Socialista Integrado en el que
se apliquen las nuevas formas de propiedad, de relaciones sociales para la producción,
almacenaje, distribución y consumo, con objetivos y metas claras y con un sistema
administrativo efectivo y transparente con indicadores precisos que faciliten su monitoreo.

Uno de suma importancia lo representa el de los alimentos, de los cuales importamos


alrededor del 70% de lo que consumimos, para lo cual destinamos más del 20% de las
divisas asignadas por CADIVI y donde MERCAL en siete (7) años apenas cubre un poco
más del 30% de los requerimientos. En este sentido, para avanzar determinantemente en la
creación de un Sistema Socialista Integrado de Soberanía Alimentaria es necesario partir de
la población organizada en torno a los 30.000 Consejos Comunales y la capacidad de
demanda de productos por rubros que ella posee; luego adaptar la red de distribución con
puntos de ventas, centros de acopio, almacenes, frigoríficos, sistema de transporte, a la
localización de estas organizaciones por centros poblados, municipios, estados y regiones,
al tiempo que se despliegan el número de unidades productivas que tendrán garantizado la
colocación de sus productos que satisfarán los requerimientos de las familias y las reservas
estratégicas.

Para ello es indispensable aplicar la planificación, implantación, control y evaluación de la


gestión para un mejoramiento continuo en todos los niveles del gobierno.

Siempre se ha hablado que en Venezuela carecemos de una cultura de la planificación. El


Comandante-Presidente Chávez, hace esfuerzos titánicos para inculcarla en todos los
niveles de la administración pública, con resultados acertados en grados directamente
proporcionales con la cercanía que tengan de él, de manera que gobernaciones y alcaldías,
prácticamente van al garete; los planes nacionales no permean hasta estos niveles de
gobierno y las obras no se corresponden con las líneas estratégicas; las gestiones carecen de
un grado adecuado de articulación con otras entidades políticas o con los niveles superiores
del gobierno. El Consejo Federal de Gobierno tiene este reto.

No se concibe la construcción del socialismo sin planificación, más aún cuando de lo que se
trata es construir una nueva hegemonía a partir del convencimiento y la participación de las
grandes mayorías a partir de una vanguardia bien formada.

Para ello es indispensable que la vanguardia esté clara del objetivo, de la cultura
organizacional sustentada en una nueva y verdadera ética socialista, de las reacciones de
quienes usurparon hasta ahora el poder, conocerlos a fondo para detectar sus fortalezas y
debilidades en función de desplegar nuestras defensas y poder ofensivo; de las
incertidumbres a las que hay que enfrentar mediante tomas de decisiones de calidad
sometidas al escrutinio público. También esta vanguardia debe estar muy bien cohesionada
en torno al líder; debe saber interpretar la estrategia formulada por el Comandante-
Presidente; debe estar empoderada, con las capacidades necesarias para afrontar los
desafíos en todos los ámbitos; debe estar muy bien informada hasta de los más mínimos
acontecimientos, de las tendencias que marcan esos acontecimientos, de los aciertos para
profundizarlos, de las desviaciones para corregirlas a tiempo. Asimismo, ese frente debe
ajustarse a la estrategia que las circunstancias determinen y que el líder sabrá comunicar;
debe visualizar y desdoblar la estrategia con una visión sistémica, entendiendo que el
objetivo es la transformación del todo a partir de la modificación estructural de las partes
alineándolas en el sentido apropiado.

Ese entramado de principios, aplicados en una sólida organización revolucionaria


(gobierno-PSUV-pueblo) articulado en un plan claro y conciso que todos dominen a la
perfección, será una formidable locomotora capaz de enfrentar y salvar todos los obstáculos
para abrir los caminos que nos conducirán al mejor porvenir: el socialismo.

Todos los niveles de gobierno deben fundirse con el partido y con el pueblo consciente en
la promoción y realización del Proyecto Simón Bolívar.

Se trata de una tarea vital ahora, en este preciso momento. La campaña hacia las elecciones
parlamentarias debe girar en torno a este plan inspirador, sirviendo de acicate a los
gobernadores, alcaldes y demás niveles de gobierno y, más allá, del Estado en todos sus
poderes y niveles, en el mandato irrevocable constitucional de refundar la República sobre
las bases que garanticen la justicia.

3.2.4. Relación e integración de los hechos coyunturales.

La Televisión, ese medio de comunicación que tanto bien podría hacer a la humanidad, es
hoy por causa de los intereses del podrido sistema capitalista un medio destrucción masiva.
La posibilidad que tiene de mostrar como un todo apenas una parte lo convierte en un
poderoso medio para el engaño.

Una cámara ofrece al televidente una imagen de una pequeña parte ocupando toda la
pantalla. Presentando al televidente una parte como el todo.

Usted puede tener un liceo con 20 aulas funcionando en perfectas condiciones, con 40
baños que prestan adecuado servicio y si tiene por la causa que sea un aula con una grieta
en la pared, o un baño tapado, la malicia del periodista y el medio, enfocando
adecuadamente estos estropicios pueden perfectamente presentar al liceo como un
monumento a la desidia, invisibilizando como por arte de magia más de 5 mil liceos que
seguramente funcionan adecuadamente , y además rematarán la faena con el latiguillo de
"Una imagen vale más que mil palabras" ¡Cosas de medios al servicio de la destrucción y
no de la veracidad!

Igual puede tener más de un millón de pensionados que religiosamente cobran como sólo el
gobierno revolucionario lo ha hecho su pensión igualada al salario mínimo.

Pero si hay cincuenta o cien personas a quienes no les ha salido su pensión a tiempo o se les
retrasó unos días un pago, tiene, en manos de estos medios de la conspiración (Globovisión,
El Nazional, etc., etc.) la noticia más destructora en la opinión del televidente: el Seguro
Social engaña a los viejitos; el Seguro Social es un nido de corrupción; el Seguro Social y
Chávez, por supuesto engaña a los viejitos y viejitas.
Además aliñado todo con el testimonio lloroso y angustiado de algunos de estos ancianitos
o ancianitas. Por otro lado, una actitud casi generalizada entre las personas consiste en fijar
la atención sobre la excepción obviando la regla.

Usted puede transitar por una carretera con cientos de kilómetros en buenas condiciones y
eso no llamará su atención, pero si en medio de esos cientos de kilómetros hay un hueco, su
referencia o testimonio de la carretera se centrará en el hueco y para nada en los inmensos
tramos en buen estado "porque y tiene razón eso es lo normal"

En nuestra Venezuela, la derecha vernácula y su mentora la derecha imperialista tiene


claramente un plan de destrucción por la vía que sea de la Revolución Bolivariana.

En este plan juega un papel de primera línea hacer "crujir la economía" (¡dígalo ahí
Allende!) Colocar contra la pared al gobierno revolucionario y cortar el lazo de unión entre
el pueblo y su gobierno por la vía de la escasez de productos de primera necesidad, la
inflación, y la magnificación (manipulación de por medio) de los brotes de corrupción que
se dan entre algunos burócratas, como no puede ser de otra manera, habida cuenta de la
carga de cultura vieja que lleva en sus neuronas una burocracia que en general está a años
luz de la espiritualidad socialista o de la conciencia del servidor público.

El hombre nuevo no cae del cielo. Si construir la base material socialista es algo heroico,
alcanzar la generalización de ese hombre y mujer nuevos es mucho más difícil.

El caso de los containers está siendo explotado con avaricia. La campaña mediática es
inclemente. El objetivo es destruir el tejido construido por el gobierno revolucionario para
garantizar la soberanía alimentaria.

El punto débil que se explota como siempre se apoya en la amnesia. Presentar a la redes
Mercal y PDVAL como epicentro de corrupción total, incluso como muestra de la
corrupción generalizada de todo el gobierno responde a ese objetivo: destruir el avance
heroico registrado por el gobierno revolucionario en el ámbito de garantizar alimentos de
calidad y baratos al pueblo; colocar a la Revolución contra la pared y si fuera posible
regresar ese poderoso segmento del mercado a los tentáculos avaros del capitalismo. Olvida
nuestro pueblo o pretenden que olvide- dos cosas fundamentales en el análisis de esta
coyuntura:

a. Que la red Mercal, PDVAL ha distribuido y/o acopiado en reservas, unos 11 millones de
toneladas de alimentos. En Mercal se han vendido a precios subsidiados (sin inflación) y en
el peor de los casos en PDVAL a precios regulados.

Frente a esta heroica gestión del gobierno revolucionario (11 millones de toneladas) se
descubren unos condenables signos de corrupción e ineficacia, o ambas cosas. Sumando
todos los hallazgos son unas 3.500 toneladas. Eso nos da matemáticamente un 3.18% de
basura totalmente repudiable. Pensemos: Esto es, poco más o menos similar al baño tapado
del liceo o los cincuenta o cien pensionados que no cobraron a tiempo o no les salió su
pensión, mientras un millón lo hacía. Un brote, reitero, tan natural como la verdolaga, que
no puede opacar el todo a riesgo de contribuir con la destrucción de los logros como unos
santos inocentes, amén que no es poca cosa de haber sido descubiertas las irregularidades
por factores revolucionarios, como AIPO, y tomado las medidas pertinentes que ahora
deben determinar responsabilidades y ser contundentes e inexorables con quienes sean.

Los culpables del affaire de los containers estaban dentro de nuestro gobierno y tienen que
ser ejemplarmente castigados. Cada cosa en su lugar.

b. Las razones por las que la Revolución debió salir a romper la monopólica hegemonía del
sector privado en la distribución de alimentos no pueden olvidarse. Mercal y PDVAL nacen
cuando estos mismos capitalistas privados, la POLAR entre otros, intentaron rendir por
hambre al pueblo. Hay que recordar las acciones criminales que esta gentuza realizó, en el
ámbito de aquella campaña por la Reforma (2007), dejando al pueblo sin alimentos tales
como: harina precocida, azúcar, leche, café, etc., etc.

Esto sin entrar a recordar, porque enerva e indigna hasta el límite, la campaña de hambre de
2002-2003 cuando el paro-sabotaje petrolero. podemos recordar porque nos correspondió
vivirlo estando en un Estado lechero por excelencia como Barinas, la campaña que hizo
desaparecer la leche pasteurizada por meses, en medio del hermoso espectáculo de vacas
con ubres gordas pastando en aquellas llanura barinesas; vacas dando leche a reventar que
era convertida en quesos no regulados y en muchos casos arrojada a las quebradas.

O como, cuando se tenía semanas sin café, el representante de Fedecámaras para el sector,
afirmaba con tonitp de burla sádica "que el café se había perdido porque se iba hacia
Colombia, Panamá, etc." Este desgraciado individuo no explicó nunca como hacia el café
para "irse" a Colombia o Panamá, por sus propios medios, como si tuviera paticas.

En ese momento sólo la fe del pueblo en su gobierno revolucionario impidió una reacción
popular. El país estaba totalmente en las manos de estos fariseos.

No teníamos reservas alimentarias sino para unos 15 días. Hoy el país dispone de unos 3
meses de reservas alimentarias básicas. Olvidar es letal. "Por el engaño hemos sido
dominados más que por la fuerza" Simón José Antonio de la Santísima Trinidad.

Caer en la trampa de la burguesía conspiradora es un suicidio. Castigar este y todos los


focos de corrupción que haya o pueda haber en el gobierno es una obligación y un mandato.

Nada de blandenguerías con nadie, mucho menos con los que se disfrazaron de rojo -rojito.
Pero a la contra "ni tantico así". Aquí es bueno recordar el viejo aforismo popular: mosca
porque cigarrón atora o camarón que se duerme se lo cogen los sapos…

Al respecto citamos una entrevista realizada al ministro Ramírez: "Ministro Ramírez:


Habría actuación privada en el caso de los containers…

.Por: Agencias

Fecha de publicación: 20/06/10


Caracas, junio 20 - El ministro de Energía y Petróleo, y presidente de Pdval y Pdval,
Rafael Ramírez, no descarta que parte del sector privado tenga responsabilidad en el caso
de los containers, pues los procesos de importación pasan por manos que no son
totalmente del Estado."Es un problema que tuvimos allí y lidiando en el 2008 y en el
2009".

"Yo creo que aquí nos encontramos con lo que es la gran discusión, podemos nosotros
construir el socialismo, contando con una parte importante del sector privado que esta
corrompido, deteriorado y en ruinas, no podemos", dijo en el programa del periodista José
Vicente Rangel en Televen.

Afirma que hay una responsabilidad del sector privado en el caso de los containers, "llegas
y haces importación con empresas privadas, llegas a los puertos que eran privados, tienes
que lidiar con las agencias privadas, las navieras privadas, el manejo de los contenedores
por privados, fuegos tiene que empaquetar y distribuir con los privados".

Destaca que durante el 2008 tuvieron lidiando con el sector privado, "tenemos que
dotarnos con las capacidades propias necesarias para cumplir las misiones que tenemos
que cumplir nosotros, a un privado lo mueven las ganancias, ellos siguen cobrando, frente
a la lógica de ellos está la de nosotros de satisfacer al pueblo".

El ministro señala que están en proceso de revisión de lo que pasó con los containers,
destacando el uso del control posterior "y eso ha venido actuando, pero hay que revisar
todo esto, es una cosa de un hecho concreto".

Repudia la forma de tratar el tema por algunos medios, "se desato una especie de
persecución fascista, muchos medios nombran gente que no tiene que ver con esa situación;
luego un ataque contra Pdvsa y Pdval, que es un ataque contra el proceso y el presidente
Chávez".

3.2.5. Anisáis de las consecuencias para el país y la comunidad.

Argumentos que necesitamos para defender la Revolución: a ver, comenzando por


recordar que en el año 2009 se experimento en el país una alta fuga de capitales, lo que
ocasiono que prácticamente nuestra economía pase a regirse por el dólar paralelo a 6 Bs.
por $ y no por el tipo de cambio oficial a 2,15 Bs. por $ , lo que origino una alta inflación y
una serie de "negocios nuevos" al margen de la ley , tal es el caso de los famosos
"boliburgueses", el gobierno al detectar estas irregularidades interviene varios bancos en el
mes de noviembre del 2009, algunos los liquido , otros los absorbió el estado así como
también sanciono a los involucrados generando medidas privativas de libertad a varios
banqueros entre ellos el hermano de Jesse Chacon , ministro de confianza del presidente el
cual renuncio debido al escándalo presentado. A principios del año 2010 el estado hizo una
devaluación de la moneda de 2,15 a 2,60 y 4,30, factor detonante de la alta inflación
presentada en lo que va del año 2010 que según la ultima publicación del BCV la inflación
acumulada de enero a mayo del 2010 es del 14,20 % , pero también decreto un aumento
general de sueldos y salarios de un 25% y aumento del salario mínimo (en parte para paliar
la alta inflación), sin embargo ha sido insuficiente esta medida ya que a la alta inflación se
unió la escasez de productos , que no viene de ahora , sino desde hace 3 años , lo que pasa
es que después de La devaluación se ha acentuado mas la escasez ; recordemos que toda la
producción de productos alimenticios en el país ha estado siempre en manos privadas , y las
empresas prefieren acaparar, bajar la producción o vender al extranjero antes que vender a
precios regulados en el país ya que "su margen de ganancia es muy bajo" , para nadie es un
secreto que desde hace tres años primero la mercancía que escaseaba en el país la
exportaban legalmente a través del Seniat porque no había nada que lo prohibiera para ello
en el año 2008 el gobierno emitió una providencia donde se prohibió la exportación de
ciertos productos a menos que el ministerio de alimentación emitiera un certificado de
producción insuficiente en el país o de no producción en el país, no obstante con ello el
gobierno creo PDVAL para enfrentar la escasez de alimentos con importaciones masivas de
alimentos (por lo masivo y desordenado sucede lo de los containers), todo con la finalidad
que el pueblo tenga alimentos , luego los empresarios inventaron a bajar la producción ,
también a sacar solo producción de productos no regulados o productos lihg ( que si tiene
IVA), siendo que los que estaban regulados son de primera necesidad , no obstante con ello
dejaron de producirlos "porque no les resultaban rentables", también jugaban a obtener
dólares preferenciales para comprar alimentos sobrefacturados (muchas veces adquiridas a
empresas de ellos mismos domiciliadas fuera de Venezuela) con la sola idea de obtener mas
dólares preferenciales para después venderlos a precio de dólar paralelo (caso Econoinvest),
todas estas artimañas las fue descubriendo el estado hasta que definitivamente no quedaba
otra opción que EXPROPIAR sectores estratégicos del país para garantizar la soberanía
alimentaria como son , la leche, el café, aceite, (los andes, fama de America, diana….etc.
….), se nacionalizaron sectores estratégicos de la nación como lo son:
TELECOMUNICACIONES, ELECTRICIDAD, HIERRO, ORO, HIDROCARBUROS,
AGROINDUSTRIA, BANCARIA….ETC… dichas nacionalizaciones se están es
RECUPERANDO ya que hace mas de 10 años estas empresas eran del estado tal es el caso
de CANTV y SIDOR…etc.…. En el caso de MINERIA antes los inversionistas se llevaban
todo nuestro oro, ahora el estado a creado empresas mixtas con participación del estado,
donde además desde el año pasado el 70% de la producción de oro se tiene que vender al
BCV aumentando así nuestras reservas internacionales; en el caso de HIDROCARBUROS
también se crearon empresas mixtas siendo mayoritario el estado y el % de tributación es
mayor.

No cabe duda que en los últimos años quienes se han beneficiado mas con el control de
cambio son los ricos , no vamos a negar que todo aquel que tenia algo de bolívares abrió
una cuenta en el exterior para pasarlos a dólares y con esta devaluación se les duplico su
patrimonio, y el que tenia propiedades en vzla se les revalorizo ya que los inmuebles están
a precios inalcanzables ( increíble que un apartamento este en casi o en mas de un millón de
Bs. f) y el que tiene bienes muebles se les duplico el valor del bien importado, EL QUE
ERA RICO AHORA ES MAS RICO; el que esta padeciendo esta crisis es el asalariado
cuando va hacer mercado y a el es que van dirigidas las políticas del gobierno, nuestro
presidente a través de las expropiaciones trata de garantizar productos alimenticios a la
población a precios justos, garantizando que estén surtidos los comercios; los opositores
critican que el gobierno los excluyen, pero no se dan cuenta que muchos estratos sociales D
y E pasaron a sector C y B gracias a las políticas sociales para derrotar la pobreza extrema
con la creación de veintiocho (28) misiones : 13 De Abril; Alimentación; Árbol; Barrio
Adentro; Ché Guevara; Ciencia; Cristo; Cultura; Guaicaipuro; Hábitat; Identidad; José
Gregorio Hernández; Madres del Barrio; Milagro; Miranda; Música; Negra Hipólita; Niños
y Niñas del Barrio; Niño Jesús; Piar; Revolución Energética; Ribas; Robinson I; Robinson
II; Sonrisa; Sucre; Villanueva; Zamora; logrando con la revolución que Venezuela
disminuyó a 7,2% la pobreza extrema y Pobreza en Venezuela ha disminuido 24,5%
durante la última década. Los opositores dicen que las tasas anuales de Inflación según
LATAM son: Chile 1,05%, Bolivia 1,3%, Colombia 2 %, Ecuador 3,2%, México 3,9%,
Brasil 5,2%, Arg. 10,7%, y Vzla 31,2%. Fuente: (http://twitter.com/Losfinancieros), que
Venezuela fue el único país que bajo el PIB, todos estos índices son coeficientes calculados
bajo el esquema de una economía capitalista y no socialista , veamos un ejemplo , en el
caso de las reservas internacionales, es el soporte monetario que requerimos para hacer
frente a las importaciones, por favor, que mas soporte que el oro que tenemos de reserva,
que mas soporte que la garantía de entrada de $ por exportación de petróleo , si hacemos los
intercambios comerciales bajo convenios de reciprocidad a cambio de petróleo tenemos
garantizada el suministro de bienes , servicios y tecnología , de allí es que vienen los
intercambios comerciales , VENEZUELA NO ESTA REGALANDO SU PETROLEO,
todo es producto de un intercambio comercial, cada vez que Venezuela regala algo es
porque existe un convenio que lo respalda ( es decir a cambio de el suministro de otros
productos) por eso es muy importante aclararlo ya que el Venezolano rechaza
contundentemente esta regaladera, porque si Carlos Andrés Pérez salio entre otras cosas por
regalarle un barco a Bolivia , porque nosotros vamos a estar regalando, esto no lo vamos a
ocultar hay que aclarar que AL VENEZOLANO COMUN NO LE INTERESA LO QUE
PASA EN OTROS PAISES en el caso de la inflación en una economía capitalista bajo una
economía de inflación el estado no protege a los mas pobres, veamos el caso de Grecia,
España, Francia,que ha originado mucho desempleo y aumento de los impuestos , sobre
todo el IVA ( que es un impuesto que pagan ricos y pobres) sin embargo no dicen que
Venezuela es el único país que ha hecho aumento de salarios en el ultimo año, que es el
país donde ha disminuido mas la pobreza, que es el país donde según el Twitter de William
Izarra (uno de los revolucionarios que mas defiende la revolución)
http://twitter.com/IzarraDeVerdad , el dice:

1. en la IV población con acceso a agua potable 80%. En la V 94%;

2. Tasa mortalidad infantil en la IV 25,8%. En la V 13,9%... y sigue bajando;

3. 49% hogares pobres en la IV. 23% en la V y sigue bajando;

4. 22% hogares en extrema pobreza en la IV. 5,9% en la V;

5. Porcentaje de alumnos q culminan la primaria: en la IV 60%;

6. en la V 84%; máximo de pensionados en la IV 387 mil. En la V ya van 1.462.443;

7. Vzla es el país con más igualdad social de América, según índice de Gini;

8. del 88 al 98, la inversión social/ingresos fiscales era de 36,6%. Del 99 al 2009 de 60,6%,
9. Conozca los beneficios de la recién aprobada Ley de la Actividad Aseguradora

10. la nueva ley de política habitacional

Mientras otros países aumentan los impuestos de IVA, ver http://bit.ly/bvvAOW y


http://bit.ly/cSBKhm, en Venezuela no se aumentan impuestos, al igual mientras en todos
los países crece el desempleo en Venezuela disminuye el desempleo ( incluso en Venezuela
esta sucediendo que mandan de vacaciones a los trabajadores con goce de sueldo cuando
las plantas están paradas , tal es el caso de las empresas de Guayana con el racionamiento
eléctrico de las industrias básicas , el gobierno les paga sin trabajar pero no los bota ,
cuando en una economía capitalista se hace). También tenemos el caso colombiano, el cual
merece nuestra mas profunda atención y reflexión, en Colombia manda la extrema derecha,
y con la entrada de santos como presidente se espera el recrudecimiento de las relaciones
con nuestro país, la tendencia socialista del gobierno Venezolano y de otros países
sudamericanos molesta a muchos, en Colombia se acaba con los enemigos a tiros, los
sindicalistas los mandan a matar, en Colombia se desato el sicariato y lo esta exportando a
Venezuela por eso es que mas de 4 millones de colombianos salieron de su país de los
cuales mas del 50% los tenemos en Venezuela y Alrededor de 200.000 colombianos se
encuentran en calidad de refugiados , ver http://bit.ly/aZ0KVK.

Sin embargo a pesar de todo el cobijo que le da el gobierno venezolano a estos 4 millones
de colombianos , mas del 90% de ellos voto por el candidato santos enemigo abierto de
nuestro presidente, no deja de llamar la atención que estos colombianos que viven en
Venezuela sueñan a que las FARC ya no existan en Colombia , y lamentablemente los
medios de comunicación y el gobierno colombiano insisten en relacionar al presidente
Chávez con las FARC, lo que ha ocasionado el temor en la población de que nuestro
presidente este apoyando a este grupo de insurgentes , hace falta una declaración
contundente por parte del gobierno de Venezuela rechazando las acciones de las FARC , no
podemos aceptar esta forma de hacer oposición a cualquier gobierno; el caso de las FARC
es una campaña tan orquestada que la presencia de estados unidos en Colombia con sus
bases militares allí es donde esta la respuesta.

El combate a La corrupción merece nuestra mayor atención, buena parte de esta oposición
se encuentra en la administración publica, y la corrupción la encontramos en el oficialismo
y en la oposición, y la corrupción viene desde las altas esferas, es increíble lo que se ha
descubierto últimamente , casos de corrupción tremendos, ahí tenemos el caso de los
banqueros que se llevaron el dinero de los ahorristas del país y el estado ha tenido que
pagar este dinero a los ahorristas ( gracias a dios el edo ya había adquirido Bco. de
Venezuela sino no me imagino como seria) el caso del federal es patético y fue uno de los
mas corruptos vea "El Gobierno le dio a Nelson Mezerhane 860 millones de dólares en
contratos estratégicos", es increíble el grado de disociación de muchos que un banquero se
va con sus ahorros y lo defienden como el caso de los periodistas de Globovisión en vez de
agradecer que por lo menos esos ahorro los esta recuperando gracias a Chávez, también el
caso de las casas de bolsas , donde el estado prácticamente para complacer a los ricos les
ofreció un sistema alternativo a CADIVI para adquirir sus dólares y terminaron estafando a
la nación , definitivamente el presidente les ha dado oportunidades y enseguida las
convierten en estafas, mas vale que de una vez hubiese eliminado la opción de adquirir
dólares paralelos legalmente sino que les dejara como única opción CADIVI, lo que
hicieron estos Sres. de casas de bolsas es jugar con el estado y crear zozobra en el país les
recomiendo leer "RECADI, La Gran Estafa",hay detenciones también por esto; también
tenemos el caso de los containers con comida descompuesta los cuales merecen el repudio
de todos , denuncias que oportunamente la hicieron nuestros revolucionarios a través de
AIPO ver "AIPO denuncia rolo de guiso en PDVAL"," Dejar podrir alimentos es un gran
negocio en Pdval" donde trabajadores de PDVSA de la IV República ( pero que están
infiltrados en la V) utilizaron el negocio de la importación de alimentos para enriquecerse,
estos personajes también están presos. Esto significa que estamos viendo respuestas contra
la impunidad reinante, mas no debemos descuidarnos, el pueblo nos esta viendo, dentro de
las instituciones todavía quedan muchos infiltrados que para mantener sus negocios
privados persiguen a los chavistas y muchos de los que están botando son chavistas, pero
los chivos grandes no caen, toda Venezuela sabe quienes son los corruptos del gobierno de
Chávez, necesitamos respuestas contundentes contra estos personajes que están pudriendo
nuestra administración publica, contaminando nuestras instituciones; vamos a comenzar
viendo las cuentas bancarias nacionales y del exterior y el pasaporte de muchos
funcionarios enriquecidos groseramente.

¿Será que alguno de nuestros representantes economistas del gobierno le puede explicar
mas fácilmente a nuestros revolucionarios como hacerle frente a todas esta campaña
mediática que existe en los medios de comunicación?

3.2.6. Limitaciones de tipo Jurídico.

La mentira como valor: Hace 200 años también se manejo así. El control de un pueblo a
través del engaño. Pero hoy adaptada al medio tecnológico de cuarta generación para una
porción del mismo, los estudiados y con acceso a ello, al internet, al twitter, al facebock, al
h5 y la otra porción, la más numerosa, la menos estudiada y la que ha recibido el efecto de
la invisibilidad, del olvido, de la exclusión y la que le daba el poder de la representatividad
a una minoría dominante, ya política, económica, religiosa, cultural y social, a través del
voto.

Hoy, en pleno siglo 21 y con los avances de la ciencia en todos los renglones de la vida, un
grupo humano, o mejor dicho, una persona dueño de una televisora, puede expresar sin
empachos de ninguna índole, que el señor de "ni un pelo de tonto" no tiene culpa en la
quiebra del banco federal, en minúsculas y ello puede motivar que una persona o grupos de
ellas, salgan a defenderlo ante esa cámara de televisión. Lástima que los que manejan el
problema y les dan la solución de ley a más de 285 mil personas, no digan o expongan a la
luz pública todo el entramado del fraude.

Así pasa a todos los que hoy opinan y degradan la Ley de las Comunas, en segunda
discusión en la Asamblea Nacional. Sin leerla la satanizan y toman como argumento la
desaparición probable de alcaldías y gobernaciones cuando en la realidad lo que se busca a
través de ellas es que las comunidades organizadas puedan presentar sus proyectos de vida
al gobierno central y este le otorga los recursos para que lo hagan posible. Hasta ahora, ni
ayer ni hoy, ni mañana podrá, un Gobernador o Alcalde, atenderle en un periodo de cuatro
años de gobierno a las cientos de comunidades que conforman ese territorio.
Si un Consejo Comunal podía resolver el problema del alumbrado de una calle ahora la
Comuna podrá hacerlo de varios de ellos organizados en esta figura organizacional que ya
existe en otros países de Sudamérica, solo que allá no tienen ni tendrán posibilidad de
administrar y ejecutar recursos y convertirlos en obras.

En la prensa y la televisión y radio se estigmatiza a diario y durante todo el día la labor


negativa del gobierno pero son esos mismos medios, incapaces de informar al mismo
pueblo que hace unos días finalizo un Mundial de Softbol Femenino, con la participación
de 16 países y en la que el equipo venezolano cumplió un papel extraordinario el gobierno
el suyo organizándolo.

Usted y muy pocos sabrán que una larga vía férrea va siendo enclavada en territorio
venezolano de estados occidentales, centrales y llaneros del país, y que la misma cruzara el
oriente hasta llegar a puertos de aguas profundas del Mar Caribe en el estado Sucre.

O en Guayana no saben que en Maracaibo hay un Metro transportando pasajeros y los


maracuchos ni se imaginan que haya un nuevo puente sobre el Orinoco y otro en camino de
inaugurarse. Y, en los andes venezolanos, su gente, se imaginara que un tren cruza desde
Caracas hasta los Valles del Tuy. Es factible pero lo más probable es que lo desconocen.

Ante ello, es decir, el no conocimiento, los adalides de la comunicación, los dueños y los
estudiados que sirven al dueño, con su silencio hacen o permiten en que ese logro en
particular, sea algo invisible para una gran mayoría.

Es la mentira como valor cuando se señala el caso de los containers como un hecho cierto,
ocurrido pero lo toman como un arma punzante en contra del gobierno y del propio usuario
de esos medios porque no se son capaces de divulgar que ante el hecho ocurrido las
autoridades correspondientes tomaron las medidas que hay que tomar. Que hay personas
privadas de libertad porque esos hechos, si son delitos, se pagan con cárcel. Si fuera por
ellos, los medios, ni conociéramos los nombres de los responsables.

Es increíble, pero cierto, que la prensa, la radio y la televisión coloquen en el status de


víctima al señor Zuluoga y su hijo cuando admiten, en público y ante ellos, los medios, que
es "cierto que especulan pero dan empleos". Pero lo mas sorprendente es que esos
venezolanos que trabajan para el amo del valle, admitan eso como una mentira, es decir,
creen que no son especuladores y muchos menos que le explotan inmisericordemente.

CAPÍTULO II

 Marco teórico

Este capítulo presenta un conjunto de enfoques teóricos, normativos, trabajos de


investigación y antecedentes, en los que se observan elementos considerados válidos y de
gran relevancia para el presente estudio. La revisión bibliográfica realizada muestra que el
tema desarrollado, contiene información, desde un punto teórico, lo cual sustenta
documentalmente el contenido de la investigación; sin embargo, dichos antecedentes así
como otras investigaciones, desde un enfoque práctico, resultaron escasas.

Antecedentes de la Investigación

En esta investigación se determinó, que el sistema legal se limita a redactar las normas que
lo integran sin tomar en cuenta la realidad social bajo la cual se desarrollan o transcriben las
mismas. Para ello, se planteó la situación en donde se explicó que el legislador bajo la
afirmación que enuncia que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, desvalora las
desigualdades reales existentes, por cuanto desconoce la función creadora de la
interpretación del hecho social que nos rodea, al preceptuar en esos cuerpos normativos una
igualdad legal formal, sobre las desigualdades donde subsisten potenciales discriminaciones
como resultado de las exclusión social que afecta el equilibrio procesal que debe regir en
cualquier sistema de administración de justicia.

Como ejemplo de lo antes mencionado cabe señalar la acción posteriormente reciente de la


Cámara Legislativa del Estado Barinas; quienes sin previa consulta al soberano, deciden
aprobar un aumento de pasaje que solo repercute sobre el ciudadano de a pie. Tomando en
consideración que todos los representantes de esta Cámara poseen vehículos propios (muy
costosos) y que la medida no se toma a favor del colectivo, ya que las unidades de
transporte no son acondicionadas para prestar servicio, así como tampoco cumplen con los
horarios establecidos; quedando el ciudadano sin transporte publico después de las 8:30
pm. Esto que por consiguiente influye en la conocida Inseguridad Social e Injusticia Social,
haciéndose estos últimos conceptos presentes mediante actos delictivos cometidos en contra
de otros ciudadanos.

Esta investigación constituye un aporte, ya que puede ser utilizada como herramienta de
consulta dirigida a estudiantes y profesionales del derecho, como al público en general. De
igual manera dicho estudio está enmarcado como una investigación dogmática, en el cual se
han realizado consultas a diferentes fuentes bibliográficas especializadas en derecho
Positivo, que mediante la técnica del análisis se hizo posible la recolección de la
información y el basamento legal necesario para llegar al apotegma de que la
administración de justicia idónea y eficiente no sólo es una aspiración de los ciudadanos y
ciudadanas sino que es un derecho irrevocable de los mismos, tal como se encontraba
estipulado en la Constitución de 1961 como se denota en la vigente Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).

Derecho éste que se fundamenta en el principio constitucional de la igualdad, el cual se


mantiene como un simple enunciado y no se concretiza en la realidad, ni siquiera por la
existencia simbólica de los órganos que conforman el Poder Judicial venezolano, como es
el caso de los Tribunales de Municipio; que a criterio de la autora son una negación
concreta del principio de igualdad ante la ley, ya que el acceso a ellos esta signado por
circunstancias meramente económicas o sociales; lo que impide que haya una verdadera
administración de justicia igualitaria para todos los ciudadanos y ciudadanas.

El propósito principal de la referida investigación, fue analizar la función jurisdiccional, su


organización, limitaciones, inconstitucionalidades y discriminaciones socio-económicas de
los Organismos del Estado, para ello se abarcaron todos los fundamentos que actualmente
nutren el ordenamiento adjetivo venezolano, permitiendo así, un análisis sobre las
inconstitucionalidades y discriminaciones socio-económicas representadas por el poder
jurisdiccional que se les ha concedido a estos.

Lo anteriormente mencionado hizo que nuestro grupo estudiantil recomendara que el


Estado venezolano como garante de la administración pública y concretamente de la
administración de justicia a través del poder judicial, debe garantizarle el acceso en
igualdad de condiciones y sin discriminaciones por razones económicas, a aquellos que
adolezcan de los medios monetarios suficientes para ello.

El referido proyecto comunitario permite coadyuvar al desarrollo de los propósitos


planteados en la investigación, por cuanto los autores hacen un esbozo franco, sincero y sin
sutilezas de lo que desde sus ópticas son los principales inconvenientes que deben sortear
aquellos ciudadanos que pretendan acceder a la justicia social para ventilar alguna
pretensión o excepción.

Referencias Historiográficas

A los fines de ubicar el objeto de estudio en la realidad actual, como punto previo, es
necesario realizar un breve recuento histórico de la justicia, su gratuidad y un breve esbozo
sobre lo que al respecto se ha contemplado en los cuerpos adjetivos civiles de la República
Bolivariana de Venezuela; es decir a partir de los aspectos, huellas y vestigios del pasado;
debido a que éstos se encuentran íntimamente ligados al propio devenir de la sociedad,
transformándola en un proceso complejo y dinámico.

En este orden de ideas, en la antigua Grecia, el Estado absorbía al individuo; por tanto, no
se reconocían derechos fundamentales, el pensamiento griego siempre estuvo impregnado
por el carácter sagrado de las leyes. Los filósofos de la Escuela Jónica interpretaron a la
naturaleza como un orden universal, de suerte que Sócrates, en "El Criton", hace del
respeto a las leyes el fundamento místico de la moral cívica. Platón delinea su "República"
sobre la base de su moral destinada a hacer reinar la paz pública bajo la férula del derecho,
pero ignoraba la noción de libertad.

La Justicia aparece desde los tiempos más remotos como un gran principio de moral
religiosa. Aristóteles distinguió desde entonces, la justicia llamada distributiva, que
concernía a las relaciones entre la colectividad y los individuos, basada en la idea de la
proporción: lo que cada uno recibe debe ser proporcional a sus méritos o a sus aportes; en
tanto que el deber de cada uno debe estar proporcionado a sus medios. Por su parte, la
Justicia conmutativa concierne a las relaciones entre particulares y se rige por el signo de la
igualdad: igualdad en los cambios, igualdad en la reparación y en el daño causado.

Los romanos, en cambio, relacionaron en un principio los conceptos designando jus al


Derecho y justitia a la Justicia, sin distinguirlos precisamente y más bien deduciendo las
dos nociones de una misma concepción; es decir, de un orden natural que impone a los
hombres el respeto a ciertos deberes que resultan de sus situaciones respectivas, en vista de
la realización del bien.
Sin embargo con posterioridad algunos eruditos de la época definieron a la justicia como la
constante y firme voluntad de dar siempre a cada uno lo que es suyo, agregando que la
misma es una virtud que consiste en observar fielmente las leyes y dar siempre todo a aquel
que lo merezca; por ello, tan alta virtud era administrada en la República romana a través
de las magistraturas, especialmente por los cónsules y posteriormente por los praetores,
quienes en todo caso eran los encargados de dirimir las controversias que se suscitaban
entre los que tenían capacidad jurídica para comparecer ante estos burócratas, que no eran
otros que los ciudadanos romanos

El cristianismo no admitió divergencia entre la moral religiosa, es decir, la voluntad de los


dioses y el derecho positivo que era voluntad del Estado, pues al colocar a Dios por encima
de los reyes y dirigirse directamente al alma, evitó el antagonismo entre el Estado y la
religión separando sus dominios: "Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de
Dios" como se expresa en San Mateo, Capítulo 22 Versículo 21.

Durante la Edad Media, la idea de la Justicia se encuentra absolutamente vinculada a la


moral y ésta al derecho como consecuencia del desarrollo de la concepción tomista; así
pues, en ese tiempo, se mantuvo el debate generado por las relaciones entre la Iglesia y el
Estado y que Santo Tomás de Aquino resolvió estableciendo la hegemonía de Dios y la
sumisión de los hombres al derecho en virtud de que la ley es un precepto de la razón en
vista del bien común.

Aparecen en escena los jus naturalistas quienes sostienen que es de la naturaleza del
hombre su sociabilidad y racionalidad de lo cual deriva el deber de respetar los bienes del
prójimo, el de cumplir sus obligaciones, la de reparar el daño causado, la asunción del
castigo, etc. Estos principios configuran la estructura del Derecho Natural que estan
inmutables que no podrán ser cambiados ni por voluntad divina, así las cosas, el derecho se
reduce en suma a la Justicia y no se distingue de la moral.

No fue sino con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, acontecida en
Francia en 1789, cuando la Asamblea Constituyente del Estado Francés suprimió la
venalidad de los cargos públicos y se proclama la gratuidad de la justicia como precepto del
nuevo modelo político de la Francia del siglo XVIII; principio éste que cobró especial
énfasis en los juicios llevados a cabo por las nuevos lideres de esa nación para ese entonces,
en donde una vez efectuadas las acusaciones correspondientes ante un juzgado federal y
oída la defensa de los imputados, se les sometió a éstos al escarnio público y a su ejecución
mediante el uso de un nuevo invento que le pondría un característico proceder a la
materialización de las sentencias judiciales, que no fue otro que la guillotina. Así bajo tal
declaración y el consustancial revuelo político vivido en ese país europeo, que según La
Roche (1991):

Viene a ser un catecismo filosófico y político que se extendió a todos los confines del
universo... (Omissis)...al lado de ese carácter eminentemente filosófico, el susodicho
documento, no deja de tener un matiz práctico contenido en la afirmación tendiente a
controlar todos los abusos y todos los privilegios: La loi doit étre la méme pour tous, soit
qu´elle protege soit qu´elle punisse, es decir que la ley debe ser la misma para todos, bien
que ella proteja, bien que ella castigue. (p. 144).
Se le dio un vuelco trascendental a la forma como eran concebidos los Derechos inherentes
al hombre desde épocas inmemoriales.

Luego con las reformas napoleónicas y los ideales de Montesquieu, toma cuerpo la primera
teoría existencialista de los derechos del hombre sobre la base de un contrato que comporta
el consentimiento de cada individuo en procura del bien común. Partiendo de la idea del
pacto social, se deslastró un poco el pensamiento segregacionista que enmarcaba a la
justicia como un instrumento garantista para unos pocos a los cuales se les permitía el
debido proceso y el derecho a la defensa, frente a las indefensas masas de la plebe, a las
cuales se les juzgaba a veces sin ningún procedimiento previo.

Posteriormente con la Declaración de la Independencia Norteamericana, así como con la


Declaración de Derechos (Bill of Rights), se reconocen los derechos naturales e
inalienables a la vida, la libertad, la justicia y la propiedad.

En Latinoamérica los postulados de la revolución francesa tuvieron una alta repercusión en


los estratos más profundos de la sociedad americana, a tal punto que, los mismos sirvieron
de base o estamento para la redacción y composición de sus constituciones. Así tenemos
que en la Constitución Política de la naciente República de Venezuela de 1811, se
instituyeron la mayoría de los preceptos defendidos en la comentada revolución; entre ellos,
el derecho a la justicia de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitaban para ese
entonces este territorio.

Años más tarde, a mediados del siglo XX, surge un hecho que evolucionó o transformó
definitivamente la forma como eran concebidos los Derechos Humanos de todos los seres
vivos de esta aldea global, como lo fue la Declaración Universal de Derechos Humanos del
10 de diciembre de 1948; la cual, en su artículo 8 estatuye que: "Toda persona tiene
derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la
ley".

Situación ésta, que fue reflejada en la Constitución de la República de Venezuela de 1961,


donde en su artículo 68 se contempló, que todos los ciudadanos pueden hacer uso de los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, adoptándose
al efecto todas aquellas medidas tendentes a asegurar el ejercicio de tales derechos a
quienes no dispongan de medios suficientes para acceder a los juzgados.

A partir de ese entonces, se puede decir, que en Venezuela se adopta formalmente la


premisa que hace alusión a la gratuidad de la justicia para aquellos justiciables que
verdaderamente carezcan de los recursos económicos suficientes para sufragar los costos
que el ejercicio de tal derecho les generen; por ello, todas las normas procedimentales en
Venezuela deben adoptar sus instituciones procesales a tales antecedentes.

Luego en el marco de la ayuda internacional, y con el objeto de lograr una mayor


cooperación interinstitucional entre los Estados que conforman la Unión Europea, se
firmaron una serie de convenios a los fines de facilitar el acceso internacional de la justicia
gratuita a sus conciudadanos de más escasos recursos económicos; entre ellos destacan el
Acuerdo Europeo de 1977 adoptado en el seno de Consejo de Europa, a través del cual se
eliminan los obstáculos económicos en los procesos civiles, y procurar así una mejor
defensa de los intereses y derechos de las personas económicamente débiles de los Estados
signatarios, disponiendo para ello un sistema de transmisión de solicitudes de asistencia
judicial y el Convenio de la Haya suscrito en fecha 25 de octubre de 1980, que se
constituye en la última etapa de revisión de los convenios de la Haya de 1905 y 1954
sustituyendo así por nuevas disposiciones los Títulos III y VI de dichos Convenios. En su
contenido, se estableció todo lo concerniente a la asistencia jurídica, y el procedimiento a
seguir para que los nacionales o residentes de algunos de los países firmantes, tengan
derecho a disfrutar de asistencia judicial gratuita en materia civil y comercial en igualdad
de condiciones en que se les prestaría ese servicio a sus habitantes originarios.

Por otra parte, vale la pena destacar que, a pesar de las comentadas corrientes doctrinales y
legales que sostenían y hoy siguen sosteniendo la tesis de la gratuidad de la justicia, los
distintos Códigos de Procedimiento Civil que ha poseído el ordenamiento jurídico de
Venezuela, sancionados desde el 12 de marzo de 1836, hasta el actual, según Loreto (1976)
en su discurso de incorporación a la academia de ciencias políticas y sociales, son
ordenamientos que no se corresponden a las necesidades y exigencias actuales de la vida
jurídica de la nación, es menester por tanto incorporar a su sistema nuevas formas de tutela
jurídica que garanticen al ciudadano cualquiera que sea su condición social la más amplia
protección de sus derechos.(p.215).

Situación ésta que cambió radicalmente con la promulgación de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), en donde se amplía o dilata un poco más el
principio procesal de la gratuidad de la justicia como un medio idóneo para permitirle el
acceso a aquellos que no pueden sufragar los costos que tales cargas judiciales les generan.

 Una Propuesta básica sobre este tema

1) Recuperación de los espacios públicos en la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia


Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas; para la vida comunitaria. La
calidad de vida de las personas y de la comunidad, no mejora con el encierro en casas o en
urbanizaciones (cercas perimetrales) que parecen fortalezas, sino por la apertura a la
interacción normal de las personas en lugares públicos rediseñados para generar un entorno
pacífico, que facilite y estimule la relación entre los ciudadanos y la convivencia.

Esto puede lograrse a través de la acción conjunta de los miembros del Consejo Comunal,
representantes políticos de la parroquia, autoridades locales y de la comunidad y ciudadanía
en general, lo que supone el desarrollo de políticas con relación al diseño urbano,
Educación (Formación Ideológica), Salud, Oferta Laboral, Seguridad Social, Atención a
personas de la Tercera Edad, iluminación, vegetación, vigilancia, entre otras. Esto
funcionaria como un pequeño aporte (autogestionado), que solventaría en pequeña escala el
tema de la inseguridad social, además que estimularía la Organización Comunitaria.

2) Programa de resocialización de jóvenes de la calle. Una de las causas de la delincuencia


juvenil es la falta de opciones laborales, culturales o sociales integradoras que optimicen el
uso de su tiempo libre, como alternativa a los entornos juveniles que fomentan la violencia
y las actividades antisociales. En este sentido es necesario ofrecer opciones atractivas a los
jóvenes de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio
Barinas, estado Barinas, especialmente a los que no concurren a la escuela y a aquellos que
carecen de suficiente contención familiar.

Debe promoverse la disponibilidad de opciones culturales, deportivas, de recreación o


capacitación, que tengan un sentido integrador y de inserción en la vida comunitaria. Esto
es viable implementando el buen funcionamiento de las misiones sociales, como por
ejemplo: Misión Robinson, Rivas y Sucre.

3) Una educación para la no violencia. El anterior modelo educacional carecía de


instrumentos que enseñaran a los niños, desde edad temprana, a manejar sus conflictos en
forma no violenta.

Debe inculcárseles desde pequeños el respeto a las ideas y derechos de los demás en un
marco de convivencia reciproco, para lo que deberá aplicarse la nueva Ley Orgánica de
educación (L.O.E.). Es necesario introducir generalizadamente en el sistema educacional de
la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas,
estado Barinas, la enseñanza de tales mecanismos.

4) Prevenir la deserción escolar. Un porcentaje significativo de los delincuentes juveniles se


vincula con jóvenes que no van a la escuela. Cuando un joven abandona el sistema escolar,
sus oportunidades de acceder al desarrollo de su persona conforme a las posibilidades con
que cuenta el país son mínimas, presentándose entonces la actividad delictiva como una
opción potenciada. En consecuencia, reducir esa deserción es una forma de prevenir la
delincuencia.

5) Ofrecer oportunidades laborales para los habitantes de la Urb. El Milagro, Parroquia


Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas. Se ha comprobado que la mejor
forma de seguridad social de un individuo es la capacitación laboral en habilidades útiles
que le sirvan para su desarrollo personal y por ende colectivo. De lo contrario, se dificulta
su inserción en el seno de la sociedad y, por lo tanto, probablemente optara por realizar
actividades delictivas. Esto se puede aludir a la llamada sociedad de consumo; quien para
satisfacer sus "Necesidades", y no teniendo la capacidad adquisitiva (económica), opta por
obtener su objetivo de manera ilícita, impulsado por el resentimiento y la tradicional
exclusión del cual es víctima y por lo cual se convierte en verdugo; ya que se encuentra
estigmatizado y denominado como antisocial, simplemente por su condición económica y
su "Estatus Social".

El constructivismo jurídico presupone entonces la "existencia" de un entorno para el


Derecho. La cuestión no es un aislamiento sistemático del Derecho, sino la construcción
autónoma de modelos jurídicos de realidad bajo la impresión de las perturbaciones
ambientales (Orden jurídico a partir del ruido social), lo que requiere de la construcción de
las nuevas estructuras Jurídicas desde la perspectiva comunitaria, considerando cada
comportamiento social y sus actos derivados, para así plantear nuevas soluciones a sus
conflictos.
El discurso jurídico moderno se encuentra de esta manera en un conflicto irreconciliable
entre la autonomía y la heteronimia epistémica. La dinámica de la diferenciación social
obliga al discurso jurídico a producir construcciones de la realidad propias. Pero esta misma
dinámica hace que el Derecho dependa de una multitud de epistémes autónomos que
compiten entre sí. Esto se puede evidenciar en la diversidad de criterios e ideologías
existentes en cada habitante de cualquier lugar del país. La autonomía epistémica del
Derecho deriva de una fragmentación de la sociedad moderna. En la dinámica de la
evolución social, las relaciones autorreferenciales se están multiplicando dentro del proceso
jurídico y culminando en un vínculo hipercíclico de los componentes del Derecho. El
Derecho se vuelve autónomo respecto de la comunicación social general. Se convierte en
una red comunicativa cerrada que no sólo produce como elementos los actos jurídicos y
como sus estructuras las normas jurídicas, sino que también produce construcciones
jurídicas de la realidad.

Desde este enfoque, el grupo investigador (estudiantes del VI semestre del PFG: "Estudios
Jurídicos", UBV, aldea "La Concordia I"), realizara el análisis coyuntural desde la
perspectiva Marxista, con amplio sentido crítico y con planteamientos epistémicos acordes
a la realidad social que existe dentro de la Urb. "El Milagro", Parroquia Corazón de Jesús,
del Municipio Barinas, estado Barinas. Desde este punto de vista, se planteara la propuesta
del grupo investigador, para implementar las posibles soluciones a los conflictos existentes
y al mismo tiempo detectar las fallas del ordenamiento jurídico vigente.

Luego de visualizados algunos mecanismos que hacen posible operacionalizar los


conceptos hasta hace poco abstractos y distantes de seguridad y defensa integral de la
nación, se quiere presentar lo que se llamaría, la propuesta, la cual tiene como objetivo
primordial:

* Orientar a las comunidades para asumir la Defensa Popular y la corresponsabilidad.

* Diseñar estrategias comunitarias para la organización preventiva ante posibles


calamidades públicas, desastres naturales, emergencias económicas y conflictos internos o
externos.

* Compartir ideas sobre cómo gestionar la Seguridad y Defensa Integral a nivel local y
comunitario.

1. El primer paso o etapa del plan, consiste en conocer a cabalidad el ambiente, las
condiciones y la vulnerabilidad física, social, cultural e institucional de cada comunidad ya
que solo sus habitantes conocen y padecen las distintas:

*Características topográficas, catastros, planos y mapas de la vulnerabilidad y fortalezas de


la comunidad.

*El ambiente físico sus condiciones, vulnerabilidades y potencialidades.

*Tipos de viviendas, condiciones generales de las viviendas.


*Mapa de necesidades de servicios básicos.

*Cultura y percepción social del riesgo.

2. Escribir la historia de la Comunidad, construir la memoria de la comunidad en cuanto a


recuerdo de desastres, conciencia de los logros, manejo de conflictos.

*¿Qué recuerda la gente de la comunidad, de la ultima situación de emergencia?, ¿hace


cuanto tiempo y qué la ocasiono?

*¿Cuáles son las amenazas que históricamente ha percibido la Comunidad?

*¿Hay alguna actividad o momento que la comunidad haya percibido como un logro?,
¿cuál? *¿Cómo la comunidad ha manejado los conflictos?

3. Inventario de Recursos Humanos de la Comunidad.

*Censo de la población de la comunidad: (Nº de niños, ancianos, enfermos, hombres,


mujeres, nivel de formación, Nº de médicos, enfermeras, bomberos, policías, militares,
personas con entrenamiento en situaciones de emergencias, cooperativistas, reservistas,
misionarios, lanceros, UBES).

*Características de la Ocupación Humana.

* Condiciones de ocupación de las viviendas, Nº de habitantes por vivienda durante el día y


la noche.

*Personas que laboran en la comunidad, personas que permanecen en la comunidad durante


el día, Nº de cooperativitas, microempresarios, misioneros que trabajan dentro de la
comunidad.

4. Los actores sociales claves de la comunidad; sus características.

*Los líderes vecinales, religiosos, educativos, médicos, deportistas, y misiones.

*¿Cuántos son, cómo son escogidos, a que sectores representan, nivel de preparación,
tiempo en la comunidad?

*Sus agendas; que tipo de asuntos prevén.

5. Inventario de Recursos Materiales y potencialidades económicas con los que cuenta la


comunidad.

*Numero de hospitales, ambulatorios, abastos, auto mercados, farmacias, canchas, colegios,


iglesias, centros culturales, grupos de rescates, parques, plazas, policías, talleres mecánicos,
emisoras de radio comunitarias, emisoras de TV, infocentros, refugios, Nº de cooperativas,
microempresas, núcleos de desarrollo endógeno que trabajan dentro de la comunidad, etc.
*Áreas de negocios en el que se desarrollan las cooperativas, los microempresarios,
disponibilidad de materias primas, maquinarias, infraestructura.

*Disponibilidad de bombonas de oxigeno, primeros auxilios, medicamentos, depósitos de


agua potable, ambulancias, camillas, equipos de rescate, motocicletas, linternas, otros.

6. Desarrollo de un sistema de alerta temprana comunitaria.

*Sistema de información, red de comunicación, mediadores.

*Manejo de conflicto en la comunidad.

*Contacto con Instituciones Oficiales y sus representantes.

*Sistema de alerta comunitaria.

*Sugerencias y Propuestas de la Comunidad.

Como se ve, esta propuesta está dirigida a las unidades más puntuales del sistema de
defensa integral de la nación, que son las comunidades organizadas, pues a través de ellas,
que en definitiva son las que más sufren y padecen con mayor rigor las investidas de
nuestras amenazas (pobrezas, exclusión, enfermedades endémicas, etc.), puede solidificarse
la construcción del modelo de democracia participativa y protagónica.

Autor:

Cándida Parra

Carlos Macías

Enedigna Martínez

Fredy Figueredo

Héctor Montoya

Jesús David Dávila

José Alexander Villamizar

Lilian Sanabria
Onassis Fabián Arzuaga

Pedro Martínez

ENVIADO POR:

Donkan Fenix

donkansystem01[arroba]hotmail.com

Facilitador Asesor:

Argenis A. Ramírez

Julio de 2010

Misión Sucre - Universidad Bolivariana de Venezuela.

Programa de Formación de Grado: Estudios Jurídicos

VI semestre. Aldea Universitaria: La Concordia I. F/s.

Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas.

Estado Barinas, Sede: Barinas


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Misión Sucre - Universidad Bolivariana de Venezuela.

PFG: Estudios Jurídicos. VI semestre Aldea "Concordia I" F/ s.

Barinas, Estado Barinas.

XXX

Proyecto I: Análisis Social de la Justicia-

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MISIÓN SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS

SAN CRISTÓBAL ESTADO - TÁCHIRA

OCTUBRE DE 2007

Proyecto I: Análisis Social de la Justicia


El componente Proyecto: una experiencia curricular que favorece la
formación integral de los futuros profesionales en la UBV

Prof. Gladys Yolanda Becerra T.

Departamento de Pedagogía

Universidad de Los Andes – Táchira  


yolandabecerrat@yahoo.es

Abogado: José Gregorio Useche.

Ex - Coordinador del PFG de Estudios Jurídicos

UBV - Táchira

estudiosjuridicosubv@gmail.com

Abogado: Egle Serrano.

Coordinadora del PFGEJ

UBV - Táchira

egleco@hotmail.com

Abogado: José Manuel García

Manuel_garcía04@yahoo.es

Contenido

1. El trabajo pedagógico por proyectos: Una visión histórica

2. ¿Por qué el trabajo pedagógico  por proyectos en la UBV?  Una visión actual.

3. El componente Proyecto en la UBV

4. ¿Qué implica al profesorado  el trabajo por proyectos en la UBV?

5. El componente curricular proyecto en Estudios Jurídicos

5.1. Proyecto I. Análisis social de la Justicia.

6. La  vinculación de las demás unidades curriculares con el componente


proyecto

7. A manera de conclusión

1. El trabajo pedagógico por proyectos: Una visión histórica

La idea del trabajo educativo a través de proyectos no es algo nuevo.  Pero,


como dice Freire (1998:37) “la asunción de lo nuevo  que  no puede ser
negado o recibido sólo porque es nuevo,  así como el criterio de rechazo a lo
viejo no es solamente cronológico.  Lo viejo que preserva su validez  o que
encarna una tradición  o marca una presencia en el tiempo continúa
nuevo.”  Es cónsono el planteamiento de la Pedagogía por proyectos con lo que
Claparede denominó “La revolución Copernicana  en la Educación” para
describir el paso de las  denominadas corrientes  educativas tradicionales a las
perspectivas pedagógicas actuales (Ocampo, 1999). Este cambio estuvo muy
marcado por   los aportes de otros campos, en especial, el psicológico y sus
contribuciones referidas a procesos tan importantes como es el
aprender.  Cuando la humanidad comprobó que el verdadero aprendizaje no
era producto de una asociación mecánica entre estímulo respuesta, que la
mente ya no era una caja negra, que los seres humanos ni nacían con el
conocimiento, ni lo copiaban fielmente de la realidad, sino  que el mismo,
era  producto de una  relación interactiva mente-contexto,  realizado  de
manera holista, integral, global, fue cuando emergieron  planteamientos
pedagógico-didácticos, con propuestas sobre el enseñar coherentes con esas
nuevas concepciones del aprender. 

Se recuerda, entonces, a    Decroly  y, más


específicamente,    a  Kilpatrick  quienes proponen esta metodología de trabajo
didáctico integral e integradora para aprender,  a inicios del siglo
pasado.  Ovidio Decroly (1871-1932) en una reacción contra la enseñanza
tradicional, apoyándose en los enfoques cognitivos del aprendizaje,  propone
en los grados iniciales, una  enseñanza  orientada  más a relacionar  que  a
separar,  a integrar más que levantar estancos  de asignaturas
aisladas.  Fundamenta  su aporte  en lo que denominó “centros de interés”, los
cuales se establecían de acuerdo con las necesidades primordiales de
los  estudiantes infantes tales como: Alimentación, respiración, aseo,
protección, juego, entre otros  (Larroyo, 1980). Como se puede apreciar, lo
que planteó este pedagogo fue la globalización de la enseñanza, aspecto que
aún permanece muy vigente, aproximadamente cien años después, ya no sólo
para niños, sino que hoy día se extiende a la educación de adolescentes y
adultos.

Pero, viene a ser  William Kilpatrick  (1918)  quien desarrolla el método de


proyectos con el fin de globalizar la enseñanza mediante actividades
manuales.  En un primer momento el proyecto se definió como la tarea de
carácter manual  que el educando efectuaba fuera de la escuela, por ejemplo:
siembra, cultivo y recolección de cereales, cría de animales, construcción y
cuidado de un jardín. Como se puede apreciar, la metodología se enmarcaba
siempre en la perspectiva productiva.   Posteriormente, influenciado por la idea
de  que  las actividades sin propósitos claros, no tenían sentido,  define el
proyecto como una actividad intencionada  que consiste en hacer  algo en un
ambiente natural. 
Verbigracia: a través de la construcción de un huerto  pudiera enseñarse
Geometría, Cálculo,  Ciencias Naturales, Historia, Ciencias Sociales, entre
otras.  Así, se reafirma el principio integrador que ha de guiar la acción
pedagógica. En la realidad  educativa venezolana, han  sido  significativos los
aportes teóricos y prácticos en cuanto  a la  aplicación de  metodologías
innovadoras e integradoras  en el proceso de enseñaza.   Ya Don Simón
Rodríguez  lo dejaba ver cuando se refería a la  escuela social, en la que debía
enseñarse dos cosas: a pensar - comunicar y adquirir.

Cuando se alude a ese saber pensar “quiere decir: saber establecer, a partir de
las propias percepciones de las cosas, el conjunto de relaciones que   las  cosas
guardan entre si” (Jorge, 2000:140).  Trae a colación Jorge (2000) al respecto
dos principios del gran Maestro Rodríguez, donde se plantea enfáticamente la
concepción integral de la enseñanza: primer principio: “No hai Objeto aislado,
el más independiente tiene  Relaciones…”   El segundo principio “El movimiento
más Libre  tiene dependencias “.  Incluso, reseña el autor que Don Simón
Rodríguez, ante la falta de una relación en lo que se enseña o se aprende,
indica que se aprende y se enseña mal, pero si se establece sólo una relación,
ni se enseña, ni se aprende.  Sostenía entonces que educar consistía “en
enseñar al hombre a tratar con las cosas e infundirle ideas sociales” (Prieto,
1990:225)

El ilustre  Maestro Luis Beltrán  Prieto Figueroa  (1990) refiere otra


metodología de enfoque integrador como fue la Escuela para el Trabajo, cuya
perspectiva holista se aprecia en el principio de acercamiento a la vida, que
reclama la conciliación con los trabajos de la libre formación cultural, con las
necesidades de la vida real y económica.  

En síntesis, la metodología de proyectos, en su origen, se orientó al trabajo


partiendo del interés infantil, tal como se plantea con antelación; no obstante,
luego se transforma y se define desde el principio del beneficio social, es decir,
que el proyecto no estuviese sólo al servicio de los problemas personales, sino
que su orientación debía considerar efectos fructuoso para los demás,
desarrollando la solidaridad.

Otro intento de colocar en práctica metodologías integradoras  en


Venezuela  lo constituyeron la Unidades Generadoras de Aprendizaje, instituida
con la implantación de la escuela básica, en la década de los 80
aproximadamente.  Su aplicación se extendía a 7no, 8v0 y 9veno años.  Este
intento fracasó, pues los docentes no entendieron el proceso y tendió a
convertirse en una actividad de mercadeo. Hubo quienes se dedicaron a
realizar estas  unidades y a enderlas, dejando de lado las particularidades del
contexto, los intereses  de los alumnos.  El hecho de establecer las
relaciones  entre los objetivos y contenidos de aprendizaje parecía ser muy
compleja y poco entendible a un profesorado que fue formado bajo el
paradigma de la modernidad y concepción parcelada del conocimiento. 

En la década de los 90 aparecen nuevamente propuestas para abordar el


trabajo educativo a nivel de escuela básica desde  metodologías
integradoras;   movimiento coincidente con el auge del constructivismo como
tendencia  pedagógica y que deviene en una reforma curricular en  la
Educación Básica, en las dos primeras etapas.    Sin embargo, los niveles de
Secundaria y Educación Superior han sido cenicientas en cuanto a  la
generación de propuestas innovadoras de enseñanza integradora.   Hoy día,
surgen alternativas dentro de la Educación Bolivariana como son el Liceo
Bolivariano con un planteamiento de enseñanza integradora y la UBV, que
emerge como ejemplo de innovación educativa a Nivel Superior, al implantar el
componente proyecto como columna vertebral o eje articulador del desarrollo
curricular, bajo una perspectiva transdisciplinar concretada y vinculada en y
con las comunidades.  Se puede decir que se trata de una propuesta
pedagógica con significativa proyección social. 

2. ¿Por qué el trabajo pedagógico  por proyectos en la UBV? Una visión


actual.

Entre otras cosas porque:

Se aborda la construcción de un aprendizaje significativo, sobre la base del


quehacer comunitario y el acervo cultural del estudiante, relacionando los
diferentes tipos de contenidos: académicos, científicos y cotidianos.  En este
proceso se destaca la  participación activa de los educandos.

Rompe con los esquemas disciplinares,  coadyuvando en la autoformación del


docente y en la consolidación de una concepción sobre la enseñanza  orientada
a  potenciar el aprendizaje intersubjetivo y las experiencias dialógicas,  de tal
forma que se generen procesos intrasubjetivos y de concientización sobre la
realidad en la cual están insertos los actores del proceso. 

Da respuesta a los intereses de los entes comunitarios en aras de consolidar el


desarrollo endógeno.

Favorece la contextualización, y por ende, el clima relacional de quienes


participan en el proceso.

Favorece la puesta en práctica del enfoque problémico.

Promueve la autoformación del docente en la idea de un líder intelectual


humanista (pedagogo, escritor  e  investigador)  y político.
Se hace planificación estratégica y de evaluación.

Contribuye a la consolidación del sistema democrático participativo y


protagónico.

Flexibiliza los contenidos con el fin de una constante adaptación acorde al


dinamismo social.

Fortalece  y consolida el espíritu de identidad nacional,  exaltando los valores


locales y regionales, en aras de conservar y preservar el patrimonio cultura
propio.

3. El componente Proyecto en la UBV

El componente curricular Proyecto articula los procesos de formación,


investigación e interacción social.  En el documento rector de la UBV
(2004:130) el proyecto es definido como una investigación de un tema
o  problema que por su pertinencia e importancia vale la pena ser abordado de
una manera integral.  Es decir, articulando  conocimientos y esfuerzos
colectivos que trascienden las tradicionales clases.  En tal sentido precisa:

...la característica fundamental de un proyecto es la de ser esfuerzo


investigativo deliberadamente orientado a encontrar respuestas a
interrogantes o soluciones a un problema seleccionado  de común acuerdo
entre el grupo de profesores y el grupo de estudiantes.  La meta de un
proyecto no es sólo buscar respuestas o dar soluciones sino también, y
esencialmente, desarrollar competencias cognitivas amplias y socioafectivas
del estudiante.  

El proyecto es considerado un componente muy importante dentro del


currículo y no se  conforma como  un agregado a   las  unidades
curriculares.  Por el contrario, tiene un carácter integral e integrador  de
conocimientos que pueden venir de diferentes campos.  Constituyen
la  concreción de los enfoques  interdisciplinar  y  transdisciplinar, por lo que se
les asigna un carácter transversal.  Así, “los proyectos ofrecen a los
estudiantes oportunidades para desarrollar y socializar sus competencias,
desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo  y acceder
de manera más comprensiva al conocimiento.”(UBV, 2004: 131). Para el caso
de la UBV, específicamente en lo atinente a la formación en Estudios Jurídicos,
se desarrolla con la puesta en práctica de metodologías científicas que
favorecen el desarrollo cognitivo de los alumnos desde ópticas concientizadoras
y críticas, tales como: Investigación  – Acción  – Participante (IAP), el análisis
de coyuntura, la hermenéutica, entre otros.      A continuación se presenta  un
conjunto de ideas que se han venido sistematizando con relación al Proyecto I,
en aras de permitir al individuo apropiarse de las competencias mediante la
aplicación de la IAP.

3.1. La Investigación Acción Participante (IAP) en el componente


curricular proyecto de la UBV.

La IAP forma parte natural del proceso educativo y de  la planificación del
desarrollo, ayudando en la concientización de un colectivo sobre los problemas
que le aquejan y su compromiso  en la superación de los mismos, para el
bienestar de todos, desarrollando la capacidad de participación
protagónica.   Este enfoque metodológico implica una nueva visión de hombre
y de ciencia.   Del hombre en cuanto se asume como un ser pensante inserto
en el mundo, comprometido con  su propio proceso de desarrollo en función
del bienestar colectivo.  Una ciencia al servicio de las comunidades, en el
verdadero sentido democratizador del conocimiento como producto de
construcción colectiva.  En tal sentido,Martínez (1997: 221) plantea que el
método de  IAP “implica un compromiso con el proceso de desarrollo y
emancipación de los seres humanos y un mayor rigor científico en la ciencia
que facilita dicho proceso”.  De ahí su pertinencia en el trabajo pedagógico de
UBV.

Una de las particularidades de esta alternativa metodológica es que se


convierte en una forma indagatoria en la cual los sujetos investigados son
genuinos co-investigadores, participando activamente en el planteamiento del
problema a investigar, en la búsqueda de información, en la selección de
métodos y técnicas a ser implementados, en el análisis, interpretación y
decisión de qué hacer con los datos, así como las acciones  subsiguientes a
realizar.  De esta forma, los investigadores asumen un compromiso ético
dejando en un segundo sus propios intereses y desarrollando, por ende, un
compromiso. (Martínez, 1997).

La utilización de la IAP generalmente se ha realizado desde dos vertientes una


educativa y otra de orientación sociológica.  La primera se ha encaminado a
reconceptualizar el ámbito de la investigación educativa en términos más
participativos, con el fin de clarificar el origen de los problemas, contenidos a
enseñar, los métodos didácticos, la comunidad docente, entre otras cosas.
(Martínez, 1997).  Desde lo sociológico, se enfatiza en el desarrollo de sentido
crítico, emancipador, generalmente  de  los grupos oprimidos, explotados,
indígenas, etc. En otras palabras,  en los excluidos. De ahí que su papel central
sea la concientización de los problemas, de las fortalezas y de las debilidades
de los colectivos para organizarse y movilizarse.  Contreras (2002:9) acota que
a través de la IAP  se intenta  “promover el desarrollo y empoderamiento de
las comunidades y grupos que se presentan como marginados de los beneficios
sistémicos”.

De acuerdo a la revisión de varios planteamientos  como:  Martínez


(1997),  Murcia (S/A), Contreras (2002), entre otros, la IAP es un
procedimiento que implica algunas fases, las cuales pudieran presentarse bajo
el siguiente esquema, el cual no se constituye en una camisa de fuerza, es más
bien flexible, pero orienta en cuanto a cómo pudiera concretarse este enfoque
metodológico:

 Acercamiento e inserción en la comunidad

Diseño General del Proyecto               

 Estudio de la zona

 Determinación del grupo más involucrado

4. ¿Qué implica al profesorado  el trabajo por proyectos en la UBV?

   

  Como se puede apreciar implica una metodología rigurosa lo que a su


requiere de algunas condiciones.   En primer lugar, disposición de trabajo
colectivo.  Es decir, este componente curricular demanda del docente una
conciente entrega a su labor desde una concepción crítica  y constructiva del
proceso de enseñar.  No es suficiente con la atención en los recintos
institucionales, hay que insertarse con los alumnos en el contexto, en las
comunidades.  Se trata de ser congruente con  una concepción del proceso
pedagógico como lo plantea Freire (1998: 25)  cuando expresa:”quien forma
se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser
formado.” Es decir, en el enfoque por proyectos no tiene cabida la
concepción  de enseñanza como transmisión de conocimiento, sino como
proceso pensante, de trabajo en equipo, que implica la creación de condiciones
para que los involucrados construyan conocimientos.

Así, se da paso a la siguiente condición: una  actitud de apertura.  Disposición


al cambio.  Vivimos en un momento histórico signado por la incertidumbre, en
el cual lo único estable es el cambio, por tanto, no existen conocimientos
acabados y/o  recetas para abordar la realidad dinámica, los problemas, el
conocimiento. Otra circunstancia a considerar lo constituye una concepción
diáfana de lo pedagógico, en especial de los procesos de formación,
enseñanza, aprendizaje, currículo y organización educativa. Ello implica, que
los profesores asesores y estudiantes deben estar conscientes  de los fines que
persigue la educación bolivariana (Artículo 102 de la CBRV), de los
planteamientos que se contemplan en el Documento  Rector y de las
intencionalidades del PFG de Estudios Jurídicos, para el caso que
compete.  Igualmente, el personal docente debe comprometerse con la
formación pedagógica que le permita consolidar una visión crítica del proceso
en el  cual está inmerso y su compromiso en la construcción de la patria
nueva.

Otra de las cuestiones que deben estar claras en el personal docente,


específicamente, es una concepción epistemológica para entender la el carácter
integral del conocimiento, en una relación dialógica entre las partes y el todo y,
el todo y las partes.  Ello demanda, de alguna manera, la revisión del
paradigma de la complejidad, la transdisciplinariedad, la interdisciplinariedad,
entre otras cosas. 

Es importante acotar que el énfasis en los aspectos referidos tiene como fin
prever el éxito de la innovación, que en este caso  significa el trabajo por
proyecto a nivel de Educación Superior, pues, la mayoría de los fracasos en
cuanto a  propuestas  educativas integradoras han sido  consecuencia  del
desconocimiento, por parte de los actores principales, de las premisas que las
fundamentan y les dan sentido práctico.

5. El componente curricular proyecto en Estudios Jurídicos

Al considerar el enfoque orientador del proceso de aprender, el cual,  es


inherente a la misma concepción de la formación integral y de una universidad
al servicio de las comunidades, en función de la transformación social, se
aprecia la coherencia y pertinencia de la puesta en práctica del trabajo por
proyectos a través de  métodos como la IAP.   Tal como lo señala el
documento contentivo del PFGEJ, se trata de un enfoque innovador en los
planos teórico-práctico, epistémico, ético, metodológico, inter y
transdisicplinario.    

Esto es consonante con lo expresado, de manera reiterada, en discursos


educativos actuales, los cuales enfatizan en  la necesidad de desplegar
un  sistema de aprendizaje abierto, flexible e integral, cimentado en la
metodología acción  -   reflexión – acción, la cual permite la transformación del
contexto  social y del proceso personal, a la vez, estimula el ejercicio del poder
local.  Como es de apreciar, bajo esta mirada pedagógica crítica, se consolida
la UBV como proyecto educativo.   Se parte de la premisa de que el
conocimiento se construye  mediante un  proceso interno, dinámico, de
constante  construcción y reconstrucción de  esquemas, formando nuevas
estructuras   mentales  que permiten a los seres humanos, hacer nuevas
lecturas de la  realidad y emprender  mecanismos de transformación de sus
condiciones de vida y las del colectivo.  Dicho proceso se realiza de manera
intersubjetiva,  es decir,  entre sujetos, para así llegar a lo intrasubjetivo,
formando conciencia. (Vigotski, 1979).  A través de la puesta en práctica del
componente proyecto se cumple este cometido, al ser el  elemento
crucial  del  desarrollo curricular que orienta la formación de los futuros
ciudadanos profesionales.  

Se trata de propiciar un proceso   de aprender a aprender y desaprender,


según el cual estudiantes y profesores son aprendices, “seres de praxis que a
la vez accionan y reflexionan sobre su mundo y sus contextos de acción.”(UBV,
2004: 89).  En el folleto informativo sobre los PFG (2005:18), en el apartado
referente a estudios jurídicos concretamente, se hace referencia a la
metodología del “aprender haciendo a través de los proyectos colectivos
desarrollados con las comunidades, centrados en la dimensión jurídica y
vinculados directamente con las unidades curriculares contenidas en el PFG de
Estudios jurídicos”.  Se trata de un  enfoque centrado en el aprender a  partir
de la resolución de problemas, en cuyo proceso se conjugan dialógicamente los
saberes académicos, científicos y populares.  Así, se contribuye a la formación
de esos ciudadanos abogados, comprometidos con un ideal de país,
identificados con sus contextos locales sin perder la visión nacional, regional y
universal, a  la vez que se democratiza el conocimiento, al colocarlo al servicio
de las comunidades.    Se cumple la función del Estado Docente, pues, en la
medida que se forma a los nuevos profesionales, se difunde el conocimiento en
el pueblo y  éste  consolida las herramientas que permiten la solución de sus
problemas y el trabajo, en función del bienestar colectivo. Claro, que en el
caso del PFGEJ la aproximación de  la realidad se realizará desde  el ámbito
jurídico, pero, con una visión integral de la realidad local, venezolana   y
latinoamericana.

Se pautó el desarrollo del proyecto por trayectos, pues el programa de


formación se organiza en semestres y estos se agrupan en trayectos.  Dos
trayectos,   para la modalidad diurna y tres trayectos, para las modalidades
que se desarrollan en horario nocturno y fines de semana.  En el caso del
primer trayecto, el proyecto a desarrollar tiene que vincularse al análisis social
de la justicia. En  el Táchira, se ha venido delineando una propuesta,
considerando: los lineamientos generales del Documento Rector,  El PFG de
EsJ.,  el programa tentativo de proyecto I: Análisis social de la  justicia, las
competencias para el desarrollo del proyecto: análisis social de la Justicia, los
postulados de la Pedagogía Crítica, el ideario pedagógico robinsoniano, el
contenido del humanismo democrático, los aportes de la IAP,  el enfoque
epistemológico de la metodología pro proyectos,  las dudas de los profesores
asesores,  entre otros aspectos.   El trabajo planteado  tiene como propósito
orientar el desarrollo de este componente curricular en este PRG,
específicamente y, ha contribuir en la unificación de criterios para el trabajo
pedagógico. 

5.1. Proyecto I. Análisis social de la Justicia.

Tal como lo plantea el PFGEJ (2005:7), el Estado Venezolano requiere un


nuevo ordenamiento jurídico mediante el desarrollo y correcta aplicación de los
mandatos constitucionales.   Por eso se forman profesionales con competencias
cognitivas y metodológicas en los ámbitos Jurídico y  del Derecho,
pero  con  una visión de la realidad plural que debe ser considerada como
elemento esencial al momento de administrar justicia.  Así, la UBV pretende
“formar un nuevo ciudadano profesional del Derecho profundamente
preparado, capaz de comprender en su interacción con la comunidad las
relaciones y los conflictos sociales; de aportar respuestas a las preguntas que
formulan los nuevos retos que tiene la sociedad venezolana en su propia
realidad y en el contexto mundial”    La intención es formar un nuevo
ciudadano con gran sentido de responsabilidad y protagonismo social.  Ello es
posible a través de esta metodología de proyecto,  por cuya acción
se  construyen conocimientos y se consolida la dimensión de la sensibilidad
social, el componente ético, desde la integración de saberes, que no es otra
cosa que  la mirada holista sobre el contexto, pero desde la óptica del
desarrollo endógeno.

En este proyecto I, atinente al Análisis Social de la Justicia, se pretende


indagar las concepciones que tiene el pueblo venezolano sobre  la Justicia   y
contrastarlas con las teorías institucionalizadas académicamente, propiciando
el diálogo de saberes, que pueda dar paso a la consolidación de visiones
más  completas y, así,  consolidar conocimientos contextualizados  en el
campo de Derecho y difundirlos en los colectivos: El conocimiento al servicio
del pueblo. 

1. Aproximación Teórico Conceptual de la IAP

Primer semestre

Dimensión Teórica         

o ¿Qué es la IAP?

o Referentes históricos de la IAP en el mundo  y en Venezuela


o Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?

o Diferencias de la IAP con el Positivismo

o Elementos y características de la IAP

o Ventajas y desventajas de  la IAP

o Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento


actual

o Fases de la IAP

o Bases conceptuales sobre Justicia Social

Conceptos de Justicia

Teorías de la Justicia

Dimensión Práctica:

El trabajo práctico de los alumnos consistirá en avanzar en la etapa de


preparación de la investigación: 

• Realización de la fase de acercamiento e inserción en la comunidad:

         Delimitación geográfica del área donde se va trabajar

         Conocimiento del ambiente

         Ubicación de líderes y organizaciones en la comunidad

         Consultar necesidades de la población

         Preselección del grupo con el cual se realizará el estudio

         Realización de una motivación inicial y creación de un     ambiente de


confianza.

         Revisión teórica y documental sobre la zona

         Revisión los antecedentes o investigaciones precedentes

Producción de los estudiantes: Informe escrito sobre el trabajo


desarrollado.  El mismo será realizado bajo la guía y asesoramiento continuo
por parte del profesor asesor de Proyecto I., primer semestre,  considerando
los aportes de las demás unidades curriculares que lo puedan enriquecer.  Para
su elaboración se propone las siguientes pautas, que deben ser asumidas como
un esquema flexible:

Introducción.

CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

1.1. Definición del Método

1.2. Elementos y características de la IAP

1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo  y en Venezuela

1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?

1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo

1.6. Ventajas y desventajas de  la IAP

1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual

1.8  Fases de la IAP

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

2.1.  Fundamentos Jurídicos

2.2.  Fundamentos Políticos

2.3.  Fundamentos Epistemológicos

2.4.  Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social:


programas, proyectos, etc.  

2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u


otros contextos en cuanto a la justicia social.

CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL

3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la


investigación.

3.2. Descripción del ambiente comunitario

3.2.1. Características:
3.2.1.1.  Físicas

3.2.1.2.  Sociales

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA

4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad (Cómo se realizó:


aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación)

4.1.1. Contactos formales e informales.

4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó).

4.1.3. Presentación de la lista de necesidades

4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

Del acercamiento e inserción (proceso de socialización) en la comunidad y el


proceso de socialización. Análisis de la experiencia con la vinculación
profesional. Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como
reflexiones de lo aprendido.

Glosario.

Bibliografía.

Anexos.

2. Reconocimiento de los entornos locales y experiencias de vida


comunitaria

Segundo Semestre

Dimensión teórica

• El trabajo social comunitario:

 Qué es y cuál es su importancia

         Cómo intervenir en las comunidades

Observando

Recreando

Conversando, etc.
• El Diagnóstico:

 Conocimiento de lo local para  la intervención de la comunidad

Dimensión Práctica

¿Cómo realizar el diagnóstico?

Precisar los objetivos del diagnóstico de la investigación

Definición de temas y problemas prioritarios 

Recolección de información

Técnicas e instrumentos

Procesamiento de la información:

Procedimientos cualitativos y cuantitativos

Análisis e interpretación de los resultados         

 Planteamiento del problema

Formulación de algunos mecanismos de acción

 Elaboración del informe

Producto: Informe escrito sobre el trabajo desarrollado.  El mismo será


realizado bajo la guía y asesoramiento continuo por parte del profesor asesor
de Proyecto I., segundo semestre, considerando los aportes de las demás
unidades curriculares que lo puedan enriquecer.  Para su elaboración se
propone las siguientes pautas, que deben ser asumidas como un esquema
flexible:

Introducción.

CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES

Fundamentos Políticos

Fundamentos Jurídicos

El trabajo comunitario: su importancia y características

Procedimientos para trabajar con las comunidades

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO


2.1. Descripción del diagnóstico

2.2. Objetivos del diagnóstico.

2.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el diagnóstico.

2.4. Recolección de información

2.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase.

2.5. Procesamiento de la información:

2.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos

2.6. Análisis e interpretación de los resultados  

2.7. Planteamiento del problema

2.8. Presentación de los mecanismos de acción

CAPÍTULO lll: CONCLUSIONES

Del diagnóstico realizado y el planteamiento del problema. Experiencias y


aprendizajes significativos en esta fase y su vinculación con el área profesional.
Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como reflexiones
de lo aprendido. 

Glosario.

Bibliografía.

Anexos.

3. Construcción del proyecto

Tercer semestre

Dimensión teórica

• Qué es la justicia

• Aspectos legales y justicia

• Qué entienden los colectivos por justicia

Dimensión Práctica

El informe quedaría  conformado en una estructura aproximada al siguiente


esquema:
Introducción.

CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

1.1. Definición del Método

1.2. Elementos y características de la IAP

1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo  y en

Venezuela

1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?

1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo

1.6. Ventajas y desventajas de  la IAP

1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual

1.8  Fases de la IAP

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

2.1.  Fundamentos Jurídicos

2.2.  Fundamentos Políticos

2.3.  Fundamentos Epistemológicos

2.4.  El trabajo comunitario: su importancia y características

2.5.  Procedimientos para trabajar con las comunidades

2.4.  Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social:


programas, proyectos, etc.  

2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u


otros contextos en cuanto a la justicia social.

CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL

3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la


investigación.

3.2. Descripción del ambiente comunitario

3.2.1. Características:

3.2.1.1.  Físicas
3.2.1.2.  Sociales

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA

4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad (Cómo se realizó:


aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación)

4.1.1. Contactos formales e informales.

4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó).

4.1.3. Presentación de la lista de necesidades

4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

5.1. Descripción del diagnóstico

5.2. Objetivos del diagnóstico.

5.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el diagnóstico.

5.4. Recolección de información

5.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase.

5.5. Procesamiento de la información:

5.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos

5.6. Análisis e interpretación de los resultados  

5.7. Planteamiento del problema

5.8. Presentación de los mecanismos de acción

CAPÍTULO VI.

6.1. Elaboración de propuestas: Pertinentes y factibles.

6.2. Elaboración de un plan de acción

6.3. Aplicación de la propuesta.

6.4. Evaluación de las acciones.

6.5. Resultados obtenidos.

CAPÍTULO VII.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


7.1.  Conclusiones  en cuanto a lo aprendido con respecto a: el método, el
trabajo comunitario y el análisis social de la justicia.

7.2.  Recomendaciones

Glosario.

Bibliografía.

Anexos.

Es importante acotar, que para la elaboración de un trabajo de calidad, se


deben consultar fuentes bibliográficas  relacionadas con  los diversos
instrumentos que puedan ser pertinentes para la recolección de la información
en el trabajo con las comunidades, los cuales deben ser ubicados, más
específicamente en el enfoque investigativo cualitativo. Ello no desmerita el
uso de un instrumento que considere variables cuantitativas.  En otros
términos,   se  debe investigar sobre las maneras de recoger la
información  que  se considere necesaria para  entender la realidad  de las
comunidades en cuanto a justicia.   Igualmente,  deben  realizar  consultas
bibliográficas  sobre los procedimientos sistematizados ya, en cuanto al
procesamiento de este tipo de información: cualitativa y cuantitativa.

6.  La  vinculación de las demás unidades curriculares con el


componente proyecto

El  proyecto como un componente curricular integral, en el sentido  de


permitir  el desarrollo de las unidades curriculares en función de él, e
integrador, porque vincula todas las unidades curriculares en un  mismo
proceso formativo.   El PFGEJ en  el Táchira ha considerado que la vía más
efectiva para lograr este tipo de trabajo esta dado  en el aporte a la revisión
conceptual y elaboración de los apoyos teóricos de tipo: tanto jurídico como
político, los cuales deben construirse  en el trabajo pedagógico de las diversas
unidades curriculares que se estudian en cada semestre o tramo. En otros
términos,  en los apoyos teóricos se deben  precisar,  tanto los aspectos
inherentes a la comunidad sujeto y objeto de estudio, como los referentes
políticos y jurídicos que dan sustento al trabajo.  Los mismos deben ser
construidos en el análisis de los contenidos de las diversas unidades
curriculares, pues el diseño curricular de este PFG, está organizado con una
lógica tal que permite hacerlo.
Al revisar la competencia o intencionalidad más general de cada unidad
curricular, se aprecia cómo éstas, pueden coadyuvar a construir en el
estudiante el referente conceptual para develar los elementos teóricos que le
permitan interpretar y fundamentar el trabajo en las comunidades e interpretar
la justicia como un aspecto inherente a jurídico dentro de una visión
política.  Esto es lo que hace que el proceso formativo de los futuros
profesionales del derecho sea de tipo integral e integrador, como se expuso
con antelación.

El lineamiento, entonces, es que la construcción de los referentes teóricos se


haga, a partir del trabajo que se hace en las comunidades y, que de manera
simultánea se desarrolla en las cuatro unidades
curriculares.  Son  obligatorios,  por tanto, los referentes teóricos  de tipo
jurídico y de tipo político, que deben estar presente en todos los proyectos
desde el primer semestre, donde se inicia su construcción, hasta el tercer
semestre cuando se termina el trayecto.  Se trata de una producción de los
estudiantes con orientación de los profesores de las diferentes unidades
curriculares, quienes deben  evaluar este trabajo, considerando la
transferencia de lo aprendido e incluyéndolo en el plan de evaluación.   En
cada semestre, los estudiantes retomarán la elaboración teórica de tipo jurídico
y político del semestre anterior y la enriquecerán a la luz de los aportes de las
demás unidades curriculares. 

7. A manera de conclusión

      El trabajo por proyecto resulta una práctica innovadora en la Educación


Superior y la  UBV,  ha asumido su esencia pedagógica para dar  concreción  a
un proceso formativo de ciudadanos profesionales sensibles, solidarios, justos,
con amor e identidad por  el país, interesado en los problemas que aquejan los
colectivos y comunidades.  Continente del ideal educativo Robinsoniano, da
realce a este legado histórico, lo cual implica, un arduo trabajo de difusión del
enfoque pedagógico bolivariano que les permita a los profesores de la UBV
tener una visión integral del proceso formativo y una postura epistémica clara,
que  los  conduzca a concretar, a su vez,   una práctica pedagógica
coherente.  Se abre las posibilidades de producir un proceso educativo que
forma y transforma: educa al estudiante y transforma la realidad.  

Referencias Bibliográficas
Contreras, C. (2002). La Investigación Acción Participativa: Revisando sus
metodologías

y potencialidades. En Durston J. y Miranda, F. (Compls) (2002).  Experiencias


y

Metodología de la investigación participativa. Chile: CEPAL: Serie Políticas


sociales.  

Freire, P. (1998). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.

Jorge, C. (2000).  Educación y Revolución en Simón Rodríguez. Caracas; Monte


Ávila. 

Martínez, M. (1997). El comportamiento Humano. México: Trillas.

Murcia F., J. (S/A). Investigar para Cambiar. Bogotá: Magisterio.  

Larroyo, F. (1980). Historia General de la Pedagogía. México: Porrúa. 

Ocampo F., E. (1999).  Corrientes Pedagógicas: para  iniciar la aproximación.


En

Roldan, O.; Alvarado, S.;  Hincapié, C.; Ocampo, E.; Ramírez, J.; Mejía, M.;
Ospina, H.

(1999). Educar el desafío de hoy.   Bogotá: Magisterio.

Prieto F., L. (1990). Principios Generales de la Educación. Caracas: Monte


Ávila.

UBV. (2004). Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela.


Caracas: UBV.

UBV. (2005).  Programas de Formación de Grado. Caracas:  Ediciones


Imprenta

Universitaria.

UBV. (2006). Programa de Formación de Estudios Jurídicos. Caracas:


coordinación de

edición y publicaciones UBV.

UBV. (S/A). Proyecto I: Análisis Social de la Justicia.

UBV. (S/A). Competencias para el Desarrollo del Proyecto: Análisis Social de la


Justicia. 
Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.
Barcelona:

Editorial Crítica.

Publicado por Unknown en 28.11.11

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: Proyecto I: Análisis Social de la Justicia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Enlaces a esta entrada

Crear un enlace

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Páginas

 Página principal
 Misión Sucre
 Blogs de Chavez
 leyesvenezolanas.com

Seguidores

Archivo del blog

Misión Sucre
Blog de Hugo Chavez

aporrea

 Aporrea

Suscribirse a
Entradas

Comentarios

Páginas vistas en total


932054

Follow by Email

Suscribirse a
Entradas

Comentarios

Etiquetas

 acaparamiento (1)
 Análisis Crítico de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (1)
 Análisis Crítico De Las Decisiones Judiciales Nacionales E Internacionales (2)
 Análisis de coyuntura. (1)
 Análisis del Preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1)
 Análisis Marxista Del Fenómeno De La Globalización (1)
 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO VENEZOLANO (2)
 Antecedentes Del Proceso De Ordenamiento Territorial Ambiental Del Espacio Geográfico
Venezolano (1)
 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL DEL ESPACIO
GEOGRAFICO VENEZOLANO (1)
 Biodiversidad (1)
 boicot (1)
 Bolívar ambientalista (1)
 Colonialismo y Pueblos Indígenas (1)
 contrabando de extracción (1)
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (1)
 Definición de los Modelos Socioeconomicos (1)
 Delito contra el buen orden de la familia (1)
 Delito Económico (1)
 Delitos Bancarios (1)
 Diferencia entre conciliación mediación y arbitraje (2)
 DIFERENCIAS SOCIALES Y SUS EFECTOS SOBRE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA (1)
 Economía Social (1)
 Economía social y su vinculación con la transformación del sistema socio económico desde
una visión popular y participativa (1)
 El CARICOM (1)
 El análisis Marxista de la Coyuntura (1)
 El discurso jurídico (1)
 El Penitenciarismo Latinoamericano y Ordenamiento Jurídico Penitenciario Venezolano (1)
 EL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1)
 EL SALARIO (2)
 Elementos naturales asociados al arte: geometría de la naturalez (1)
 ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA TEORIA DE REDES Y TEORIA DE GRAFOS. (3)
 especulación (1)
 Estructura de la Ley de Derecho Internacional Privado (1)
 Estructura del Código Orgánico Procesal Penal (1)
 Estructura Organizativa de la Defensoría del Pueblo (1)
 Evolución De La Concepción Tradicional Del Conocimiento (1)
 EXCLUSIÓN SOCIAL (1)
 Formación de la Familia (2)
 Formación Social de la Familia (1)
 Globalización Vs Mundialización (1)
 Globalización y cultura. (1)
 Grupos Vulnerables (1)
 HECHOS PUNIBLES (1)
 Ilícito Aduanero (1)
 Inclusión y exclusión social (1)
 LA CIUDADANÍA (1)
 La cultura de nuestros antepasados (1)
 La Ecología del Paisaje (1)
 La Elección De Cargos Públicos (1)
 LA EXCLUSIÓN SOCIAL (1)
 La globalización y el Estado nación (1)
 la justicia de paz (4)
 La noción de sistema-mundo para entender la globalización y los procesos de integración
(2)
 LA PRETERINTENCIÓN (1)
 La redacción (1)
 La reforestación (1)
 La seguridad y defensa nacional (1)
 LA TRANSACCIÓN LABORAL EN VENEZUELA (1)
 Las Áreas Protegidas (1)
 Las Prestaciones Sociales (1)
 LEY APROBATORIA DE LA “CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”.
(1)
 leyes (2)
 LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA EN LATINOAMÉRICA ANTE LA GLOBALIZACIÓN (1)
 los Sistemas Judiciales (1)
 Marco Jurídico que soporta el uso de las TIC en Venezuela (1)
 Metodología Utilizada En La Gestión E Implementación De Los Planes De Ordenamiento
Territorial Ambiental (1)
 MODIFICACION Y ACTUALIZACION DEL CONTENIDO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL AMBIENTAL (2)
 Opción Del Desarrollo Sostenible (1)
 PARÁMETROS PARA MEDIR LA CALIDAD DEL AGUA (1)
 Pensamiento Latinoamericana Basada En Los Ideales De Bolívar Y Martí (1)
 PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES DE LA OCUPACION DEL ESPACIO
GEOGRAFICO VENEZOLANO (1)
 Principio del Debido Proceso (1)
 Procedimiento De La Revisión Del Plan Ordenación del Territorio (1)
 PROYECTO ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA (1)
 PROYECTO CÓDIGO DE ÉTICA DEL JUEZ VENEZOLANO O JUEZA VENEZOLANA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
(1)
 Proyecto I: Análisis Social de la Justicia (1)
 Proyecto III Ciudadanía e Igualdad Real (1)
 Proyectos de Integración Latinoamericana (1)
 Prueba testimonial (2)
 PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REP. BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1)
 Qué significado tiene el TIC en este nuevo sistema estudiantil (1)
 Redes Sociales (1)
 Reflexión sobre la integración regional y la globalización de la ciudadanía y la nacionalidad
(1)
 Relación Jurídico Administrativa (1)
 Síntesis del PFG Estudios Jurídicos (1)
 Sistema de Protección Social (1)
 usura generica (1)

Entradas populares

 PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REP. BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico,


posee características culturales propias y una h...
 Análisis del Preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Análisis del Preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


(Yolenny Cabrera) El pueblo de Venezuela, en eje...

 Régimen jurídico previsto en Venezuela contra los delitos informáticos

Introducción El vertiginoso avance de la informática con las ventajas que ofrece, así como
la posibilidad de conectarse a Internet para obt...

 Análisis Crítico de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio

Introducción A los efectos de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio de Venezuela,


se entiende por ordenación territorial  ...

 Grupos Hegemónicos de los Medios de Comunicación Masiva en Venezuela

Introducción El imperio y sus aparatos comunicacionales venden las "verdades" que les
interesa, crean mundos incuestionables, pe...

 PROYECTO ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...

 La cultura de nuestros antepasados

Introducción El arte y la cultura popular en Venezuela reflejan la interesante mezcla de


razas y culturas presentes en el país. C...

 Delito Economico

Introducción El presente trabajo   pretende ubicar y comentar acerca de aquellas


conductas que han sido   denominadas por la doctri...

 Colonialismo y Pueblos Indígenas

Introducción En la escuela primaria enseñaron que Cristóbal Colon fue quien descubrió
América. Sin embargo otros conocimientos han demostra...

 La justicia de paz

La justicia de paz Introducción             La participación ciudadana constituye hoy día una
exigencia de la población, la c...
Tema Picture Window. Imágenes del tema: TommyIX. Con la tecnología de Blogger.

XXX

"Frente para la Justicia Social en Barinas"


Trabajo de Grado de la UBV
Davila Figuera Jesus David - 6 de Septiembre 2012 - 6:24 pm

Saludos familia de Barinas: En esta oportunidad el joven Jésus Dávila de Barinitas nos
envía su trabajo de grado de la UBV con un interesante tema y valiosos datos que son
importantes para los habitantes de esta región; en tal sentido publicamos su trabajo tal cual
como él lo redactó y le agradecemos su aporte con nuestras felicitaciones:

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Misión Sucre- UBV. Aldea “Pio Tamayo” F/s PFG: Estudios Jurídicos, X semestre

Unidad Curricular: Proyecto Comunitario.

Trabajo Especial de Grado.

CONFORMACION DEL FRENTE ENDOGENO DE INTERACCION PARA LA


JUSTICIA SOCIAL (FREEINJUSS) URBANIZACION EL MILAGRO,
PARROQUIA CORAZÓN DE JESÚS DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO
BARINAS.

Barinas, septiembre de 2012

FICHA TÉCNICA

1. 0. NOMBRE DEL PROYECTO:

Conformación del Frente Endógeno de Interacción para la Justicia Social (FREEINJUSS)


Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas del Estado
Barinas.
2.0. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR
CON LA CUAL SE VINCULA EL PROYECTO (FREEINJUSS).

Fundamentados en la Investigación Acción Participativa, Análisis coyuntural Marxista y la


metodología Hermenéutica, como métodos de investigación que desarrollamos durante el
transcurso de nuestros estudios y ejecución del proyecto UBV, podemos afirmar que cada
método nos vincula directamente con las tres principales directrices del Primer Plan
Estratégico de la Nación (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013), las cuales indican
los siguientes vértices:

2.1. •   Nueva Ética Social:

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de


los valores y principios mas avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la
herencia histórica  del pensamiento de Simón Bolívar. El Proyecto Ético Socialista
Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la
configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva  moral
colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica  de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que
habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.

2.2. •   Suprema Felicidad Social:

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,


productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: " La Suprema Felicidad Social". La
satisfacción de las necesidades sociales esta vinculada con el sistema de producción-
distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en
Venezuela contribuyan  con la producción de la riqueza  social, según sus capacidades,
junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades  de
satisfacer las necesidades sociales.

2.3. •Democracia Participativa y Protagónica:

Para esta nueva fase de la revolución Bolivariana se consolidara la organización social, a


fin de transformar  su debilidad  individual en fuerza  colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagónica
revolucionaria se  fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo. La  soberanía
reside en el pueblo.

3.0. OBJETIVO GENERAL: Conformación del Frente Endógeno de Interacción para la


Justicia Social (FREEINJUSS).

Nuestro objetivo general se fija con la intención de empoderar a los habitantes de la


comunidad del conocimiento necesario y las herramientas Jurídicas para dar solución a
cualquier problemática que resulte de sus necesidades prioritarias. Para este fin se plantea
incentivar la participación popular y protagónica que debe ejercer la organización
comunitaria (consejo comunal), así como otras formas de organización interna; de esta
manera podrán acceder a las políticas públicas que diseña el ejecutivo nacional para
propender al pueblo de “La Suprema Felicidad Social”.

4.0. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

1) Consejo Comunal de la Urbanización “El Milagro”.

2) Niños, Niñas y Adolescentes, personal Directivo y Administrativo del Liceo Bolivariano


“Rafael Medina Jiménez” (Urbanización El Milagro).

3) Personas Adultas Mayores (tercera edad) de la Urbanización “El Milagro”.

5.0. ALDEA: “Pio Tamayo”, Municipio Barinas, estado Barinas.

6.0. SECCIÓN: Única Fin de Semana.  SEMESTRE: Decimo (X). 2007-I/2012.

7.0. PFG RELACIONADOS E INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO:

Gestión Social

Gestión Ambiental

Comunicación Social.

Educación.

8.0. COMUNIDAD DONDE SE IMPLEMENTA EL PROYECTO:

Urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Estado


Barinas.

9.0. ORGANIZACIÓN Y SECTOR SOCIAL CON LOS QUE SE REALIZA EL


PROYECTO:

1) Consejo Comunal de la Urbanización “El Milagro”.

2) Niños, Niñas y Adolescentes, personal Directivo y Administrativo del Liceo Bolivariano


“Rafael Medina Jiménez” (Urbanización El Milagro).

3) Personas Adultas Mayores (tercera edad) de la Urbanización “El Milagro”.

4) Estudiantes de Diversos PFG; UBV.


10.0. BENEFICIARIOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto fue planificado para ejecutarse en tres fases; (corto, mediano y largo plazo),
se hace necesario mencionar que desde el inicio de nuestras actividades académicas el
equipo estudiantil ha trabajado progresivamente en la consecución de cada objetivo
planteado. Es así como para esta fase podemos expresar nuestra satisfacción al haber
logrado solventar carencias y permitir el acceso a la justicia social a un grupo de ciento
quince (115) Adultos Mayores, habitantes de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas. Y mil cuatrocientos veintitrés
(1.423) Estudiantes, personal docente, administrativo y obrero del Liceo Bolivariano
“Rafael Medina Jiménez”  ubicado en la Urbanización “El Milagro”. Parroquia Corazón de
Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas.

11.0.  LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

Municipio: Barinas. Estado: Barinas.

Parroquia: Corazón de Jesús.

Sector: Urbanización “El Milagro”.

12.0.  ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL.

Consejo Comunal “El Milagro”. Urbanización “El Milagro” parroquia Corazón de Jesús,
municipio Barinas, estado Barinas.

13.0. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION POPULAR


EN LA COMUNIDAD.

Consejo Comunal “El Milagro”.

Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.

Club de Abuelos. (Conformado por algunos/as personas del Consejo Comunal)

Junta Parroquial “Corazón de Jesús”.

14.0. Normas Involucradas en el Proyecto.


 

ü Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 5.453.      


Enmienda Nº GO 5.908 del 19- febrero-2009.

ü Artículos: 6; 62; 70; 184; 187 Ord 4;  206; 211; 333; (De 56 artículos que hacen
referencia directa e indirectamente).

ü Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular. Gaceta Oficial Nº 6.011 del
21-diciembre – 2010.

ü Artículos: 1; 4; 5; 15; 21; 22 y 32.

ü Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28-Diciembre-
2009.

ü Artículos: 1; 2; 3; 4 ordinales 4to; y 27. 

15.0. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.

Organismo e Instituciones

Encargado

Teléfono

01

Ministerio Público. Fiscalía superior del Estado Barinas

Abg. Alida Marchena

0273/5324282

02

Defensoría del Pueblo. Estado Barinas

Abg. Jorge Portela

0273/5335943
03

Instituto Regional de la Mujer. Estado Barinas.

Licda. María Valero

0273/5524812

04

Fundación del Niño Simón Regional Barinas

Licda. Carmen Bastidas

0273/5338971

0273/5339616

05

CMDNA. Estado Barinas

Msc. Mari Clemen Hernández

0273/4169003

06

IDENA. Estado Barinas.

Licda. Marleni Sánchez

0273/5325698

0273/5333261

07

Comandancia general de la Policía del Estado Barinas

G/B. Giuseppe Cacciopo OLiveri

0273/5333077

08
Comandancia general de la Policía del Municipio

Insp. Jefe Abg. Orosco Alexander

0273/5337535

09

Comandancia general de la Guardia Nacional B. DNº14

10

Coordinador de Zona Policial Parroquia Corazón de Jesús

Insp. José Gregorio Guevara

0426/6287874

11

DIBISE. Estado Barinas

12

Prevención del Delito. Estado Barinas.

13

Oficina Estadal Anti drogas. Estado Barinas.

Willy Armella

0273/5324062

14

Secretaria Ejecutiva de Educación. Estado Barinas

Licda. Msc. Zenaida Gallardo

0273/5321119

0273/5323766

15
Zona Educativa, Estado Barinas

Licdo. José Domingo Núñez

0273/5466322

16

Distrito Escolar. Municipio Barinas

17

Consejo Comunal de la Urb. “El Milagro”. Barinas

18

Personal del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”

19

Dirección de Transporte y T.T.  Alcaldía municipio Barinas

Javier Ordoñez

04245659932

20

Liceo Bolivariano “Rafael  Medina Jiménez”

21

Misión Barrio adentro (bailo terapias)

22

Misión Sucre. Universidad Bolivariana de Venezuela

23

Coordinadores, facilitadores y estudiantes de UBV Barinas.

Varias aldeas y personal de planta


16.0. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Actualmente este proyecto se encuentra en su fase de culminación, o, la ejecución de las


metas pautadas y planificadas a ejecutar a largo plazo. Cabe señalar que el mismo fue
diseñado desde el comienzo de nuestra actividad estudiantil (2007- I) y que, en
concordancia con el plan de acción y el objetivo general, se planificaron fases a ejecutar en:
a) corto plazo, b) mediano plazo y c) largo plazo. Siendo el objetivo fundamental el
desarrollo del proyecto y su sostenibilidad dentro de la comunidad seleccionada para
ejecutar el plan de acción.

En este orden de ideas y enmarcados dentro de los requerimientos de cada unidad curricular
del PFG: “Estudios Jurídicos”, se diseña un plan de acción que involucra dentro de sus
objetivos específicos la interacción y el engranaje de cada unidad curricular según su
cronología y debida aplicación dentro de la comunidad seleccionada. Es así, como nace la
propuesta para dar solución al problema “prioritario” que surge de la aplicación del método
I.A.P, el Análisis Coyuntural y el método Hermenéutico; los cuales guiaron la  interacción
entre los habitantes de la comunidad “El Milagro” y el equipo estudiantil que ejecuta el
Proyecto Comunitario. De tal forma nace la Propuesta del equipo estudiantil, la cual se
fundamenta en la Participación Popular y Protagónica, la Interacción social entre los
miembros de la comunidad (según sus diferentes organizaciones sociales)  y los organismos
públicos del estado, así como cada ente encargado de suministrar o administrar las políticas
públicas que el ejecutivo nacional diseña para bienestar del pueblo y su buen vivir.

En el marco jurídico de estas políticas públicas, de su buen desarrollo y aplicación, y sobre


todo de su sostenibilidad, surge una necesidad imperativa que involucra la organización
ciudadana con conciencia ideológica que procure el bienestar común por encima del
particular y de igual modo que asuma su corresponsabilidad en lograr el equilibrio
necesario para asegurar a generaciones futuras una calidad de vida acorde, saludable, con
un sistema ecológico sin contaminación, leyes aplicable y efectivas sin menoscabo de
condiciones sociales o poder económico, sistemas de salud donde los médicos vean al
enfermo como paciente y no como cliente, sistemas educativos donde la prioridad sea
formar y educar sujetos y no crear objetos que sirvan y produzcan.

Por todo lo anterior y por muchos otros motivos de índole “ideológico”  surge la propuesta
del equipo estudiantil del PFG: “Estudios Jurídicos”, misión Sucre, (UBV), aldea “Pio
Tamayo”, x semestre, ambiente único, fin de semana, (2007-I/2012).  Esta propuesta se
basa en la creación del Frente Endógeno de Interacción para la Justicia Social
(FREEINJUSS), como alternativa de participación y resolución de conflictos. 
Considerándole como una forma directa de organización popular y protagónica, donde
deben interactuar los diferentes actores, organizaciones sociales, grupos de personas y
organismo del estado; vale suponer la efectiva participación de cada miembro de la
comunidad en lo que respecta a la efectiva aplicación y desarrollo de las políticas públicas
y leyes que se crean para satisfacer las necesidades y cubrir la inmensa deuda social que
genero la cultura capitalista, clasista, burocrática y excluyente que suele llamarse “cuarta
República”. Siendo así, el (FREEINJUSS) permitirá a cada estudiante, líder social,
trabajador/a, en fin a todo ciudadano, un medio eficiente y efectivo para asumir la
corresponsabilidad dentro de su comunidad.

17.0. NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL.

Estudiantes del X semestre, ambiente único del PFG: “Estudios Jurídicos”, Misión Sucre,
Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea “Pio Tamayo”, modalidad fin de semana.
(2007 I- 2012), Correo electrónico: Donkansystem01@hotmail.com

18.0. NOMBRE DEL  FACILITADOR Y DE LOS ASESORES.

Abogado, Jorge Luis Mejías Quiñonez

Socióloga: Rosa Arrizaga

Tutora: Licda. Gladis Villegas.

19.0. NOMBRES DE QUIENES DESARROLLAN EL PROYECTO. X SEMESTRE.

APELLIDOS Y NOMBRES

CÉDULA

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

Arzuaga Onasis Fabián

23.166.023

0426-9765861

Fab-19fa@hotmail.com

Dávila Figuera Jesús David

12.157.790

0414-9546766
Donkansystem01@hotmail.com

Figueredo Fredy Fernando

9.986.696

0414-5715122

Fredy-fi-67@hotmail.com

Macías Carlos

15.041.835

0416-2793879

Carlos7969@yahoo.es

Martínez Enedigna

9.247.394

0414-5463347

enedignamartinezubv@hotmail.com

Martínez Pedro Armando

1.788.135

0416-0550944

pedromartinezubv@hotmail.com

Parra   Cándida                  

11.154.774

0426-8782760

Candiday1967@hotmail.com

Sanabria Araujo Lilian

16.487.803
0426-1099830

Eunice132011@hotmail.com

Silabel María Thomas

12.585.572

0426-7758092

Thomasmaria1974@hotmail.com

Villamizar José Alexander

13.682.667

0416-0481507

Josevilla75@hotmail.com

20.0. COMUNIDAD DONDE SE PONE EN PRACTICA EL PROYECTO


COMUNITARIO

Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado


Barinas.

21.0. BENEFICIARIOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

El Presente proyecto comunitario fue planificado para ejecutarse en tres plazos (corto,
mediano y largo), se hace necesario mencionar que desde el inicio de nuestras actividades
académicas (2007 I) venimos trabajando en la consecución de cada objetivo planteado. Es
así como para esta fase (X semestre), podemos expresar nuestra satisfacción al haber
logrado solventar carencias y permitir el acceso a la justicia social a un grupo de ciento
quince (115) Adultos Mayores, habitantes de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas. Y mil cuatrocientos veintitrés
(1.423) Estudiantes, mas el personal docente, administrativo y sus organización de Padres y
Representantes del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”  ubicado en la
Urbanización “El Milagro”. De igual forma consideramos importante la creación del primer
(FREEINJUSS) conformado por actores y líderes sociales de la Urbanización “El Milagro”,
Parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Estado Barinas,  así como por estudiantes
de la misión Sucre (UBV), aldea “Pio Tamayo”, Parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, Estado Barinas. Cabe resaltar que en este aspecto confluyen e interactúan los
estudiantes de diferentes Programas de Formación de Grado que constituyen las unidades
académico administrativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Considerando que
cada PFG permite la formación en la que los estudiantes adquieren las competencias
propias de su formación profesional, de acuerdo con las áreas que la universidad ha
definido como prioritarias para el desarrollo nacional y con la elección del campo
profesional por parte del estudiante. Por ende esto significa el desarrollo de cada
comunidad donde se conforme un (FREEINJUSS) y se ejecute un Proyecto Comunitarios
por parte de cualquier estudiante de cualquier PFG; por supuesto, este debe incluir como
requisito “sine qua non” a las organizaciones sociales de índole comunitario, los actores
sociales y los organismos Públicos del estado.

22.0. COOPERACIÓN EN EL PROYECTO

Organización comunitaria (promotores de bailo-terapia Cubanos), voceras y voceros del


consejo Comunal “El Milagro”, Defensoría del Pueblo; DIBISE; GNB destacamento Nº 14;
Zona Educativa; Distrito Escolar 4to; Comandancia General de la Policía Estadal;
Comandancia General de la Policía Municipal; Fundación del Niño Simón; INAMUJER,
ONA, IDENA; Prevención del Delito, director de Transporte y Tránsito Terrestre de la
alcaldía de Barinas, Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez, Inspectoría del Trabajo
municipio Barinas, INDEPABIS Barinas, estudiantes, facilitadores y coordinadores de
diversos PFG y Aldeas de la Universidad Bolivariana de Venezuela Barinas; así como
organismos estadales y municipales que ejercen funciones públicas vinculadas a la Justicia
Comunitaria que persigue como fin esencial “La Suprema Felicidad Social”.

23.0. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA.

Métodos y técnicas que fundamenta el diagnóstico participativo, mediante el cual los


habitantes de la comunidad, la organización comunitaria (Consejo Comunal “El
Milagro”)  y los estudiantes reconocen las  problemática.

Según el resultado de los métodos e instrumentos  aplicados para las respectivas


investigaciones, y, desde el inicio del proyecto comunitario (IAP, Análisis coyuntural 2007
I/ 2009), (ver anexos: Nº 1, proyecto I y II,  trayectos: I y II, metodología IAP/
instrumentos/encuesta. Y anexos: Nº 2, metodología Análisis Coyuntural Marxista/
instrumento/encuesta).  
Resulta como problemática de mayor relevancia: “La Inseguridad”. Este resultado se
obtiene de la aplicación del  instrumento de recolección de datos: Técnica/Dinámica del
Árbol de los Problemas, (ver anexo: Nº 1,  Proyecto I, trayecto I y II, metodología IAP,
técnica del Árbol de los Problemas). Esta dinámica permite a los habitantes de la
comunidad y a los integrantes de la Organización Comunitaria, definir y señalar lo que
ellos entienden como su problemática de mayor relevancia.

En concordancia con los resultados obtenidos; se abordó el tema de la ausencia de


“Seguridad”, entendida como la base estructural para fenómenos sociales como:
desigualdad, pobreza, delincuencia, injusticia, exclusión social y vulnerabilidad de los
derechos humanos y las garantías jurídicas que afectan el buen vivir de los ciudadanos.

Lo que según la metodología hermenéutica aplicada posteriormente en el Proyecto III,


trayectos I y II, (Ver anexos: Nª3, proyecto III, trayectos I y II, Metodología Hermenéutica/
instrumentos/ dinámicas y charlas), es entendido por los habitantes de la Urbanización “El
Milagro”  Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas; como:
“Inseguridad”. Cabe destacar que para el análisis de este tema, se implementaron: la
metodología IAP y el análisis coyuntural marxista; esto como un factor de gran relevancia
dado a que solo trabajando directamente y vinculados a la comunidad se podrán entender de
forma hermenéutica sus problemas, y así, jerarquizar y buscar las fortalezas que permitan
dar soluciones endógenas a sus conflictos.

En tal sentido, la Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a
toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de
necesidad. Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación
a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En
este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de
esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están
incorporados en la planificación general de este.  Sin embargo, no siempre se logró a través
de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y
equitativo, en el cual la persona tuviera la atención que amerita. Se suma a ello el
vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo
paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

Desde este enfoque se fundamenta nuestro planteamiento al dar aportes y realizar nuestras
planificaciones de objetivos por alcanzar, de forma que cada ciudadano de la comunidad
estudiada pueda acceder fácilmente a sus derechos consagrados en nuestra legislación y
conocer sobre las políticas públicas que existen para permitir a cada ciudadano vivir en
igualdad, justicia y alcanzar La Suprema Felicidad Social.

24.0. DURACIÓN DEL PROYECTO

 
Cinco (5) Años desde su inicio. Cabe acotar que la maya curricular esta diseñada para ser
ejecutada en diez (10) semestres; de igual forma su estructuración comprende la
implementación de contenidos programáticos que van facilitando diferentes métodos y
herramientas para la investigación, interpretación y sistematización de los datos recabados.
Es de esta forma como se va evolucionando a medida que puede ser aplicado el
conocimiento académico-teórico que prospectivamente se va adquiriendo. Por lo antes
señalado, realizamos el presente Trabajo de Grado de manera didáctica y en orden
cronológico respectivamente aplicado según cada trayecto y etapa del Proyecto
Comunitario. Lo que se denominara en adelante por los siguientes Plazos:

ü  Corto Plazo. Desde Febrero de 2007 hasta Julio de 2009 

ü  Mediano Plazo. Desde Octubre 2010 hasta  julio de 2011 

ü  Largo Plazo. Desde Octubre 2011 hasta Junio 2012 

Es así, como por medio de este trabajo tenemos la intención de plasmar la labor realizada
durante los cinco (5) años de haber recibido la formación académica que se imparte en la
UBV, donde se persigue la creación del nuevo profesional con ética socialista y
comprometido con los grandes cambios socio jurídicos que amerita el que hacer
contemporáneo y su fenómenos coyunturales.

Es importante establecer como requisito (sine qua non)  la participación protagónica y


activa de los integrantes de las comunidades abordadas por los diferentes PFG; así, como
de las organizaciones sociales y organismos públicos que hacen vida en cada ciudad,
poblado, urbanización o barrio del lugar geográfico donde se implemente el Proyecto
Comunitario diseñado por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En el mismo orden de ideas, queremos destacar nuestra concepción de “Seguridad”,


fundamentando nuestra investigación y por ende la aplicación de cada técnica e
instrumentos; al basarnos en la calidad de vida, esta entendida de manera cualitativa y no
cuantitativamente evaluada.

24.1. Nuestro proyecto se implemento en cuatro (4) fases; a saber:

Proyecto I, trayectos I y II. Desde Febrero de 2007 hasta Julio de 2008.

Proyecto II, trayectos I y II. Desde Octubre 2008 hasta  julio de 2010.

Proyecto III, Trayectos I y II. Desde Octubre 2010 hasta Julio 2011.

Proyecto IV, Trayectos I y II. Desde Octubre 2011 hasta Junio 2012.
 

INTRODUCCIÓN

Actualmente nuestro país (Venezuela) amerita grandes cambios en el proceso formativo de


los nuevos abogados; en estos momentos de transformación y cambio, el proceso de
enseñanza tiene que estar consustanciado con procesos de investigación contextualizados y
desde un enfoque integrador de saberes.  Esto implica poner en práctica una técnica
pedagógica problematizadora, pues, a partir de un diagnóstico sobre el conflicto social tiene
que iniciarse el proceso de revisión jurídica, de interpretación y comprensión de la realidad
(hermenéutica). 

Desde el año 2007 se planteo la metodología y los parámetros por los cuales está pautado
nuestro proyecto comunitario; el mismo se diseño para ser desarrollado progresivamente en
cada año, dividido en dos semestres respectivamente y bajo la modalidad semi-presencial,
que significa Cuatro (4) horas de trabajo en aula y cuatro horas  de trabajo con seguimiento
fuera del aula. Es decir, trabajo auto dirigido. A ello hay que sumar el tiempo extra que
requiera la construcción de los conocimientos propios de este componente curricular y la
consecución de las metas trazadas.

Esta situación plantea el reto de sistematizar un conjunto de orientaciones que sirvan a


estudiantes y facilitadores como referente para ser lo más efectivo posible  en el proceso de
apropiación de las competencias jurídicas desde el enfoque critico y pedagógico inherente
al proceso formativo que se concreta en la UBV.

En nuestra fase de corto plazo (2007- 2008); siguiendo los lineamientos de la investigación
Acción Participativa (IAP), se optó por un enfoque que aplica técnicas cualitativas,
cuantitativas, de carácter diagnóstico comunitario, descriptivo, participativo; para el análisis
de datos estadísticos. Coherentemente con el contenido programático, para la recolección
de datos se emplearon instrumentos como: la observación, entrevistas personales y
colectivas de los actores y líderes comunitarios sociales que hacen vida en la comunidad,
así como también evaluaciones sistemáticas; todos orientados por técnicas para la solución
creativa de problemas. Los métodos y técnicas participativas, se definen dentro de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, como las vías, procedimientos y medios
sistematizados de organización y desarrollo de la actividad de los estudiantes, sobre la base
de concepciones pedagógicas, criticas y reflexivas sobre una educación popular del
estudiantado, con el objetivo de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades
cognitivas y afectivas.

“Las formas de investigación han ido evolucionando, sobre todo en las ciencias sociales,
desde el aporte de Lewin en 1946”, (Lewin, Kurt 1946: "Action research and minority
problems"; Journal of Social Issues 2 (4): 34-46) con la Investigación-Acción-
Participativa, donde se considera a los sujetos de investigación como facilitadores de
información, en el proceso de investigación, y más adelante gracias al aporte de Freire:
(Freire, Paulo: Investigación y metodología del tema generador. Torres, Novoa Carlos; La
praxis educativa de Paulo Freire: 139-140.) Fals Borda: (Fals Borda, O. 1987.

Investigación Participativa. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. pág. 126.), entre


otros autores, buscando superar la brecha entre la investigación e intervención social, se
constituye la Investigación acción participativa (IAP) porque ya se estaban realizando
trabajos con tales características, es así que en 1970, el término es atribuido a Marja-Liisa
Swantz quien lo usó en un informe producido en Tanzania, lugar donde incorporó
conocimiento proveniente de la comunidad.

De tal manera podemos asegurar que la IAP da mayor importancia y participación a los
miembros de las comunidades, sus conocimientos y sus prácticas.  Así, la Investigación
Acción Participativa es la indicada cuando el investigador no solo quiere conocer una
realidad o buscar su solución teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la
vida real. El fin de este método es alcanzar un notable e importante nivel de desarrollo y
emancipación de los grupos estudiados.

El trabajo se inicio por la revisión del contenido del componente académico, permitiendo
establecer el Objetivo General que resulto de la interacción con los habitantes de la
comunidad de la Urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, Estado Barinas.

El mismo vincula al estudiante de la Universidad Bolivariana de Venezuela con la realidad


política, económica, social y jurídica que vive el país en los actuales momentos; desde el
estudio de los Derechos Humanos,  reconocidos como garantías individuales de la sociedad
en las normas jurídicas, consagrados y aceptados en el contexto mundial, se difunda la
importancia que tienen los mismos en el nuevo contexto del Estado democrático, social de
derecho y de justicia.

La primera metodología aplicada corresponde a la  Investigación, Acción Participativa,


(IAP); misma que permitió el abordaje comunitario y establecer mediante la interacción
(comunidad/estudiantes) una técnica para establecer la problemática más relevante de la
comunidad. Esta técnica se denomina “Árbol de los Problemas”, el cual permite a cada
habitante de la comunidad expresar, según su concepción, cual es el problema de mayor
relevancia y el cual debe ser analizado para posteriormente solucionarlo. (Ver anexo Nº 1,
proyecto I y II,  trayectos: I y II,  {2007/2008}, metodología IAP/ instrumentos/Árbol de
los problemas.)

La investigación según su naturaleza es de carácter cualitativo y de campo, de allí que el


desarrollo del abordaje comunitario aplicado tiene como finalidad la orientación jurídica a
través del método de análisis de coyuntura. Esta metodología fue implementada
holísticamente, cumpliendo con el contenido programático (UBV) establecido para el
Proyecto II, trayectos: I y II {2008 -2010},  la cual permitía acceder al conocimiento y la
teoría social del conflicto.  Como instrumentos de este método se aplicaron: encuestas,
conversatorios y entrevistas. (Ver anexos: Nº 2,  proyecto  II,  trayectos: I y II, {2008 -
2010},  metodología Análisis Coyuntural Marxista. /Encuestas, entrevistas, Árbol Social).
En esta fase (largo plazo) se implementó el contenido programático pautado para el método
hermenéutico, Proyecto III, Trayectos I y II, (2010-2011) y la teoría epistemológica.  Se
aplicaron: talleres, dinámicas, foros, comunitarios y entrevistas como instrumentos
exploratorios; estos instrumentos permitieron identificar los problemas que afectan a la
comunidad, siendo el de mayor relevancia la “Inseguridad”. Por tal motivo se hace
necesario la interacción con la Organización comunitaria (Consejo Comunal “El Milagro”)
y todos los organismos públicos que participaron en este Proyecto comunitarios que se
ejecuta en el marco de la Fase Proyecto IV, trayectos I y II, (2011 – 2012). (Ver anexos: Nº
3,  proyecto  III,  trayectos: I y II, {2008 -2010},  metodología Análisis Coyuntural
Marxista. /encuestas, entrevistas, Árbol Social).

Esperamos que el contenido de este Proyecto sea de gran utilidad para quienes caminan
sobre nuestras huellas, pues esto representaría la mayor recompensa esperada y deseada por
quienes humildemente conformamos el equipo investigador/estudiantil y futuros
profesionales de ética socialista.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. Comunidad donde se Desarrolla el Proyecto.

Habitantes de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio


Barinas, Estado Barinas. Estudiantes, personal docente, administrativo y obrero del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”  ubicado en la Urbanización “El Milagro”. Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas. Quienes interactuaron
constantemente y contribuyeron al desarrollo del proyecto.

1.2. Ubicación Geográfica de la comunidad.

Esta urbanización está ubicada en la parte baja de la ciudad específicamente en la parroquia


corazón de Jesús del municipio Barinas. Actualmente la urbanización esta constituida por
09 calles y 05 avenidas; así mismo, se encuentran construidas 230 viviendas y posee un
censo poblacional de 680 personas. Sus límites son:

   

*Norte: calle Cedeño.

*Sur: Avenida Agustín Codazzi


*Este: Avenida Ciudad Bolivia

*Oeste: Morocho Rodríguez

(Ver anexos: Nº1, Proyecto I, Croquis de la comunidad).

1.3. Sujeto o Actores Comunitarios del Proyecto

Organización comunitaria (algunos voceros del Consejo Comunal), actores sociales (líderes
naturales comunitarios quienes hacen realidad la participación ciudadana y el acceso a las
políticas públicas) y además ejercen funciones públicas vinculadas a la justicia comunitaria.
Especialmente se hace énfasis en personas adultas mayor (tercera edad) y Comunidad
Educativa del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”  Parroquia Corazón de Jesús,
Municipio Barinas, Estado Barinas.

1.4. Indicadores Socio-Políticos del Proyecto y Principales beneficiarios.

   

Nivel de Participación

Optimo

Nivel de Organización

Nivel de Comunicación

Nivel de corresponsabilidad

Niveles y Tipos de Participación Comunitaria en la Toma de Decisiones que se


identifican en la Urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, estado Barinas. Esta comunidad cuenta con un consejo comunal que se encarga
de realizar asambleas para resolver problemas de la comunidad. El consejo comunal está
conformado por tres órganos los cuales son: el órgano ejecutivo, el órgano financiero y el
órgano de contraloría. Se puede asegurar basándonos en la copia del documento legalmente
registrado ante el registro inmobiliario del  municipio Barinas, bajo denominación Consejo
Comunal El Milagro 189 numero 27, tomo 37, protocolo primero de fecha 26-12-2006.
(Ver Anexo: Nº 1, proyecto I, Registro)
  
Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes. La comunidad cuenta con
un consejo comunal, el cual actualmente no está ejerciendo plenamente por motivos de
reelección y desacuerdo de los habitantes. También en la misma existen las siguientes
mesas técnicas: mesa técnica de agua, electricidad, cultura, educación, energía y un club de
abuelos que no pertenece jurídicamente al consejo comunal, pero está conformado por
algunos de sus miembros.

Estrategias Organizativas para interactuar con Instituciones u organizaciones que


prestan Servicios públicos Comunitarios. Los habitantes de la comunidad, para poder
llevar a cabo una actividad en la misma, deben dirigirse al consejo comunal para solicitar
un oficio, así poder conseguir un aporte de las instancias públicas. De igual forma requieren
la atención de los miembros de la Junta Parroquial de la comunidad.

Mediante la aplicación de diversos métodos e instrumentos para la compilación de


información (encuestas, entrevistas, reuniones con diferentes actores de la comunidad,
cuestionarios de preguntas, diarios de campo, construcción del árbol de los problemas,
construcción de la matriz FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes
del Consejo Comunal, interacción en entrevistas en medios de comunicación [Radio
Sensacional], Dinámicas, charlas, talleres , foro, entre otros); (ver anexos: Nº 1, proyecto I,
trayectos I y II/ instrumento/ encuesta/ matriz FODA) se pudo determinar que el nivel de
participación y comunicación en bastante efectivo y de gran relevancia para la consecución
de los objetivos comunitarios. De igual forma se puede determinar que el nivel de
influencia y la toma de decisiones de los integrantes de la Organización comunitaria en
optimo en lo que respecta al buen desempeño y aplicación de la políticas públicas dentro de
la comunidad.

1.4.1 Niveles de Participación de la Comunidad

En cuanto a los niveles de participación de la comunidad podemos señalar que desde el


inicio de la aplicación de los distintos métodos de análisis, se ha generado un evolutivo
nivel de participación. Cabe resaltar que a comienzos del proyecto (Análisis social de la
Justicia) implementado en la primera fase, utilizando el Método IAP, la participación fue
casi nula; por lo cual fue imperativo acceder a métodos participativos mas eficientes. Es
para entonces cuando se aplica la técnica del “Árbol de los problemas”, (ver anexo: Nº 1,
Proyecto I, trayecto I y II, metodología IAP, técnica del Árbol de los Problemas), el cual
nos permite construir conjuntamente (Comunidad- Equipo estudiantil), la matriz FODA,
(ver anexos: Nº 1,  proyecto I, trayectos I y II/ instrumento/ encuesta/ matriz FODA) donde
pudimos interactuar con los miembros del Consejo Comunal y de esta forma jerarquizar las
problemáticas existentes dentro de la comunidad e identificar sus Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

2.0. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA


Para poder investigar la situación problemática de la comunidad El Milagro se llevó a cabo
un diagnóstico participativo, el cual permitió identificar y explicar los problemas que
afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir. Para ello se contó con
algunas herramientas metodológicas que conllevaron  a conocer las fortalezas y debilidades
con que cuenta esta comunidad.

Por tal razón  la importancia que tiene la Investigación-Acción-Participante (I.A.P), la cual


se tomó como punta de partida para la realización de este proyecto, dado que la misma es
una metodología que permite  investigar la realidad, con los distintos problemas que en ella
se presentan, además de planificar y ejecutar acciones necesarias para mejorarla en forma
participativa, por parte de quienes padecen los problemas”, tal como lo plantea (López,
1989).

Igualmente se puede manifestar que este método de la investigación-acción participación


(IAP) combinó  dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la
población cuya realidad se aborda.  Asimismo, contribuyó a comprender mejor la realidad
de los problemas existentes en la comunidad El Milagro,  para poder planificar acciones y
medidas transformadoras que permitieron mejorar las situaciones problemáticas. Asimismo,
posibilitó el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva
y su acción transformadora.

Consecuentes con lo antes descrito, enfatizamos en la selección de la problemática


abordada; esta que resulto ser la primordial según el orden que le asignan los habitantes de
la comunidad cuando se aplicó la metodología IAP, la cual nos permitió utilizar cono
instrumento: el árbol de los problemas. Esta problemática es entendida como “La
Inseguridad”. Misma que al inicio de la investigación se asociaba con algunos delitos
como: alteración del orden Público, ingesta de licor y faltas a la moral y las buenas
costumbres, hurtos y robos dentro de la comunidad.

En este punto del Proyecto (metodologías: análisis coyuntural marxista y hermenéutica),


podemos señalar que el termino “Inseguridad” fue etimológicamente, entendido de forma
equivocada debido a problemas semánticos; ya que queda demostrado que la seguridad
debe ser asumida desde una visión holística, amplia y compleja, que debe permitir a cada
individuo un estado de tranquilidad, bienestar social, psicológico, económico y cultural,
para de esta manera poder acceder a lo que se establece en la segunda línea general del
Proyecto Nacional Simón Bolívar ( Plan Estratégico de la Nación, 2007 – 2013), como “La
Suprema Felicidad Social”.

Mediante la aplicación de diversos instrumentos para la compilación de información


(encuestas, entrevistas, reuniones con diferentes actores de la comunidad, cuestionarios de
preguntas, diarios de campo, construcción del árbol de los problemas, construcción de la
matriz FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes del Consejo
Comunal, interacción en entrevistas en medios de comunicación (Radio Sensacional), entre
otros); se pudo construir el análisis que da fundamento a la matriz de hechos coyunturales
en el ámbito local, así como la influencia de los conflictos generados en los ámbitos
nacionales e internacionales sobre los diferentes aspectos que confluyen en la comunidad.

Por todo lo anteriormente expuesto, se procederá a describir la estructura del cuerpo del
análisis coyuntural desde la perspectiva marxista en la cual se ha realizado este Proyecto
comunitario, considerando entonces, que desde el inicio de la investigación se
implementaron métodos de análisis contextuales y estructurales que permitieron el abordaje
del equipo investigador hacia los diferentes actores de la comunidad.

Antes de iniciar un proceso de transformación de conflictos hay que tener una visión
general, lo más completa posible, del entorno o la realidad en que se está presentando la
situación conflictiva. La mejor forma de construirse esa visión es partiendo de un proceso
de análisis de la realidad actual, que nos ayude a conocer a los actores sociales y la forma
en que desarrollan, e inclusive perfilar algunos de los escenarios que pueden presentarse a
mediano o largo plazo.

Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este


tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que
pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define
arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano. Para la primera
etapa de la investigación utilizamos como herramienta “El árbol social” este que representó
nuestra estructura a estudiar, para de esa forma y perspectiva poder realizar nuestro plan de
acción y posterior planteamiento de la propuesta para las posibles soluciones a implementar
en una escala que se implementarían en corto, mediano y largo plazo según fuesen
presentándose los acontecimientos.

Para la realización del diagnostico fueron tomadas en consideración diversas formas o


métodos cualitativos de análisis; entre los cuales se pueden mencionar las aplicadas en
nuestra primera fase (análisis Social de la Justicia): las encuestas, entrevistas, charlas,
reuniones con los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. “El Milagro”; así como
también la investigación y análisis de aspectos relevantes en los distintos ámbitos que
inciden dentro de la comunidad.

Cabe señalar que la información obtenida mediante las primeras fases, fue objeto de
múltiples discusiones con la intención  de construir un criterio objetivo que permitiera a
cada habitante y estudiante interpretar de forma coherente el objetivo general del proyecto
comunitario “Análisis Social de la Justicia”, y posteriormente la fase “Justicia Social e
Igualdad Real” y la presente “Justicia Comunitaria”. Desde esta perspectiva se comienza
por analizar de forma cronológica y analógica los acontecimientos más resaltantes e
influyentes sobre la Justicia Social.

Después de un arduo y sistematizado trabajo de investigación, en el cual realizo grandes


aportes la aplicación del método de “Análisis Coyuntural Marxista”, (ver anexo: Nº 2,
Proyecto II, trayectos I y II, metodología Análisis Coyuntural Marxista, técnica: Árbol
social) se abren múltiples enfoques sobre el tema seleccionado como “Problemática a
abordar”, mismo que se define como “Inseguridad”. Debemos señalar que este termino, en
principio, era asociado dentro de la comunidad,  con factores vinculados a la delincuencia y
ausencia de vigilancia por parte de los cuerpos policiales y de seguridad del estado que
deben prevenir actos delictivos.

Una vez que se aplica el análisis coyuntural y se avanza sobre los fundamentos del método
hermenéutico, se logra establecer un criterio mas objetivo sobre el verdadero sentido del
término “Inseguridad”. Este no es más que un acrónimo popular, pero el enfoque
estructural y realmente basado en la etimología y epistemología del mismo nos indica que
el fenómeno causante es la ausencia de “Seguridad”. Para abordar el tema de la seguridad,
debemos entender que esta se identifica como un Factor psíquico e ideológico de carácter
social que brinda un estado de tranquilidad y armonía  dentro de un área determinada de la
comunidad y en general dentro del país o mas ampliamente, en el mundo. Siendo así, el
equipo estudiantil aplica técnicas como la mayéutica para hacer entender a los habitantes de
la comunidad de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio
Barinas, Estado Barinas; el enfoque en el cual ha de basarse el desarrollo de los objetivos
específicos según indique el plan de acción diseñado para abordar la problemática
seleccionada.

Cabe señalar que la mayéutica es una técnica que consiste en interrogar a una persona para
hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un
mero conocimiento aprendido y preconceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad
intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el
interior de uno mismo.

De igual forma se basa en la dialéctica y la lógica; Este esquema es el que permite explicar
el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya
cambiado. Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en
sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la
contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista
(1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es:
la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

En este punto es indispensable identificar de forma generalizada la interpretación de los


aspectos principales que generan la ausencia de “Seguridad Social”, entre los cuales
podemos señalar: desigualdad social, pobreza extrema, desempleo, exclusión,
vulnerabilidad, hambre, miseria, hacinamiento en viviendas de baja calidad de vida, lo que
se traduce en la gestación de individuos históricamente excluidos de toda política pública y
por ende  vulnerados de todos sus derechos y garantías constitucionales.

________________

Gracias a Jesús Dávila por su amable aporte a la familia de Barinas y éxito en su vida
profesional.

Equipo de Barinas.net.ve
Hogar Virtual de la Familia de Barinas
XXX
XXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Terminamos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Enamorándonos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Un poquito tuyo

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Me gustan mayores

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXX

Gladielysr¡gmail.com: enviar currículo

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXX

La hermenéutica

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Software estadístico SPSS 10 (en español).

SPSS Statistics es un programa informático de estadísticas muy común entre las empresas y
organizaciones de investigación de mercado.

Es utilizado para el análisis de datos y variables en ciencias sociales, ya que cuenta con
la capacidad de trabajar con una interfaz de fácil manejo y extensas bases de datos. Su
descarga e instalación está disponible para los diferentes sistemas operativos  y para
ordenadores de escritorio o portátiles como Linux, Windows, Portable y Mac OS.

En este artículo se explicarán los pasos a seguir para la descarga de SPSS Statistics,
sus características y su funcionamiento.

Wiki [ver más]

¿Qué es SPSS Statistics?

Es el software estadístico más completo y de referencia de IBM para el estudio de


informaciones en ciencias sociales, capaz de medir la potencia de las variables.

Con una gran cantidad de pruebas disponibles que lo hacen uno de los programas más
usados y de principal elección ante cualquier escenario, donde se requieran resultados
fiables y rápidos. El sistema analítico SPSS, sus siglas en español significan “Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales” fue creado para transformar los datos estadísticos en
información fundamental para la toma de decisiones. Su sencilla utilización se basa en
cuadros de diálogos y un menú completamente dedicado al manejo de ficheros

¿Cuál es el campo de utilidad del SPSS Statistics?

SPSS Statistics sirve para solucionar diversos problemas de negocios e investigación, a


través de diferentes técnicas, como pruebas de hipótesis e informes y análisis ad-hoc.

También proporciona la gestión de datos, realiza y selecciona análisis y comparte los


resultados. Con la información que se suministre por la interfaz, predice las futuras
tendencias, identifica a los mejores clientes y mejora el rendimiento de los proveedores,
entre otras funciones.

Las innovadoras características de la versión 25 contienen la estadística Bayesiana,


que incluye una superior integración con software de terceros y gráficos listos para la
publicación. SPSS Statistics ofrece una edición básica para que se puedan ampliar las
funciones con complementos de analíticos.

El programa está disponible como una versión de período de prueba gratuita de 14 días, por
suscripción o licencia perpetua, estás dos últimas se deberán comprar.

Características de SPSS

Las principales características de SPSS Statistics son: *Variedad de funciones: ofrece una


gran cantidad de funciones analíticas. Entre ellas la regresión lineal, la estadística
descriptiva, la presentación de la creación de informes y gráficos de excelente calidad.

Al igual que el acceso a diversos formatos de datos sin limitaciones de tamaño y funciones
adaptadas a los lenguajes de programación R y Python.
*Estadísticas avanzadas y tablas personalizadas: son tablas prediseñadas que permiten
visualizar los análisis para su producción y exportables a PDF o a algún programa de
Microsoft.

*Muestras complejas y de prueba: ayuda al usuario a calcular los errores de un patrón


establecido originados desde una muestra compleja o pequeña.

*Árboles de decisiones y previsiones: el software proporciona los mecanismos de


desarrollo de previsiones fiables y se adelanta a las tendencias proporcionadas con los datos
de series temporales. Contiene funciones de previsión, de suavizado exponencial y del
modelo autorregresivo integrado de promedio móvil “ARIMA”.

*Nuevas funciones estadísticas Bayesianas: introduce el método alternativo de inferencia


Bayesiana, que rechaza las hipótesis nulas y establece una incertidumbre sobre los
parámetros con captura de toda la información relevante de los datos observados.

*Gráficos editables en Microsoft Office: se pueden crear gráficos más atractivos desde el
programa y tiene una opción de copiar esos esquemas como “Objeto gráfico de Microsoft”
para que se les pueda editar colores, estilos, títulos e incluso tipos de gráficos directamente
en Microsoft Word, PowerPoint o Excel.

*Análisis estadístico avanzado: han sido extendidas las funciones estadísticas del


software con las actualizaciones a MIXED, GENLINMIXED, GLM y UNIANOVA,
mejoras que se encuentran principalmente en la sección de complemento de la versión 25.

*Editor de sintaxis: la opción permite escribir, editar y formatear la sintaxis más rápido.

¿Cómo descargar SPSS Statistics?

1. Descargar el archivo del programa SPSS Statistics desde el navegador de preferencia del
usuario.
2. Es necesario tener instalado Winrar (o algún otro programa de compresión de datos) para
descomprimir el SPSS.
3. El siguiente paso es descomprimir la carpeta de SPSS Statistics. Abrir “Descargas” buscar el
archivo del programa de estadísticas, darle clic derecho y seleccionar la opción “Extraer
SPSS Statistics” para iniciar el proceso.
4. En “Descargas”, aparecerá la carpeta de SPSS Statistics con varios archivos, entre ellos
con el número de serie del programa.
5. Abrir la primera carpeta donde se especifica el modelo del software. Se desplegarán dos
opciones, darle clic a la segunda que dice “Setup”. Al ingresar, revisar las diferentes
opciones hasta encontrar el archivo de “Septup.exe” darle clic derecho y optar por
“Ejecutar como administrador” y pulsar aceptar para comenzar con la correcta instalación.
6. Se desplegará una ventana en la que se deberán seguir las indicaciones, entre ellos
aceptar los términos del acuerdo de la licencia y colocar los datos como nombre del
cliente y de la organización, hasta darle clic al botón de instalar.
7. Posteriormente aparecerá una ventana en la que solicitará el código del programa, el cual
se encuentra en uno de los archivos de texto de la carpeta, exactamente en “Serie.txt”
copiar y pegar en el espacio en blanco.
8. Se desplegará otra ventana en dónde se preguntará si se desea reiniciar el sistema, pulsar
“Sí” para que los cambios de configuración sean cargados.
9. Esperar que se reinicie el ordenador, abrir el programa SPSS Statistics para iniciar con su
utilización.

¿Cómo usarlo?

*Lenguaje: para cambiar el idioma ir a la sección de “Edit” ubicada en la barra superior


del programa, pulsar “Options” seleccionar “Language” y cambiar a Español o al idioma de
preferencia.

*Abrir archivos de datos: al desplegarse la ventana principal se deberá dar clic en la


sección de Archivo, Abrir y por último en la pulsar la opción de Datos que se desea
visualizar.

*Introducir datos: se deben definir las variables, para eso ingresar a la sección “Ver
datos” ubicado en la parte superior izquierda del encabezado para definir todos los datos
necesarios.

*Importar un archivo de Excel: al importar un archivo de Microsoft Office Excel se


creará automáticamente en la primera fila de hoja de cálculo las variables basadas. Si los
valores se desean colocar manualmente se debe dar clic en archivo, abrir, datos, seleccionar
el tipo de archivo del formato .xls, buscar y abrir el archivo de Excel.

*Creación de gráficos: elegir en la parte superior la sección de “Gráficos”, generador de


gráficos y se desplegará un cuadro de diálogo, pulsar la pestaña de “Galería” y la opción de
barra que se desea utilizar. Después arrastrar el icono de las barras agrupadas a la zona que
se encuentra encima de esa galería para comenzar con la colocación de los datos.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXX

Como hacer un alambique manual.

Cómo construir un alambique casero


Pasos para hacer un alambique casero

 OKDIARIO
 07/05/201818:50
Los alambiques pueden utilizarse con diversos objetivos, que pueden ser desde fabricar
tu propia gasolina hasta purificar el agua. Si sabes cómo hacer cada cosa, sin duda le
puedes sacar muchísimo partido. ¿Quieres saber cómo construir un alambique casero?
Sigue leyendo y verás que paso a paso conseguirás hacerlo con éxito.

Materiales para construir un alambique casero:

 Olla a presión o caldero de cobre o acero inoxidable (nunca de plomo o aluminio)


 Tubo de cobre de 8mm
 Tapón de corcho
 Un termo grande o un enfriador de agua pequeño (puede servirte un pequeño cubo de
plástico si no tienes mucho presupuesto)
 Acoplamientos para tubos
 Termómetro
 Taladro
 Silicona o pegamento

Pasos para construir un alambique casero para estufa:

1. Haz dos pequeños agujeros en el tapón de corcho, uno para el tubo de cobre y otro para
el termómetro. Deben ser ajustados para que queden bien apretados y no se puedan
mover dentro. El tapón tiene que encajar a la perfección en el orificio de la olla a presión.
2. Para condensar el vapor que sale del recipiente vas a necesitar una bobina de cobre. Coge
el tubo de 8mm y dale forma de espiral en uno de los extremos.
3. A cada lado de la bobina necesitas una sección larga y otra corta de un mínimo de 15 cm.
La bobina tiene que ser lo suficientemente pequeña como para encajar dentro del termo y
tener a cada lado unos 2,5 cm.
4. Para evitar pliegues en la bobina, bloquea un extremo del tubo y llénalo con azúcar o sal.
Utiliza un embudo y sacude el tubo mientras lo llenas.
5. El termo o enfriador cumplirá la función de condensador, para lo cual deber perforar y
hacer un pequeño agujero a un lado. Por ahí saldrá la pequeña sección del tubo.
6. Coloca el tubo de cobre en el condensador y pasa el extremo más corto a través del
agujero del fondo del termo. Sella los bordes del agujero con silicona o pegamento y pasa
una sección recta del tubo a través del agujero superior.
7. Si quieres una tapa que sea fácil de poner y quitar puedes cortar un poquito el tubo una
vez que salga por el agujero superior. Otra sección debe ir hacia la olla a presión. Conecta
con los acoplamientos.
8. Antes de conectar el tubo al recipiente debes vaciarle la sal o el azúcar si es que se lo
añadiste en uno de los pasos anteriores.
9. Conecta la parte más larga del tubo a la olla a presión y mete el otro extremo en la propia
olla. Debe introducirse muy poco, lo suficiente como para alcanzar el interior pero sin
sumergirse en el líquido.
10. Mete el termómetro en el agujero que habías preparado en el tapón de corcho. Debe
estar lo suficientemente profundo como para sumergirse pero sin tocar ni el fondo ni los
laterales.
11. Para poder utilizar tu alambique casero, llena el condensador con hielo, agua y sal de roca.
Debe estar en una estufa eléctrica, nunca en una de llama ya que pueden causar fuegos.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte