Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR


INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME FINAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE APLICACIÓN DE SEIS


BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS, EN EL RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE
CAÑA DE AZÚCAR CP 72-2086, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA DE LA
COSTA SUR”.

INFORME DE SERVICIO

“ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN DE GESTIÓN


EMPRESARIAL, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA”.

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO


DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR EL ESTUDIANTE
T.U. ESTHER MARÍA MORALES CASTILLO
CARNÉ: 201045942

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERÓ AGROINDUSTRIAL

EN EL GRADO DE:
LICENCIADO

ESCUINTLA, AGOSTO 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME FINAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE APLICACIÓN DE SEIS


BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS (ALBAMIN, MEGA PLANT SUGAR,
PROTIFERT, ENERFOL, FOLCROP AMIN Y TERRA SORB) EN EL
RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZÚCAR CP 72-
2086, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA DE LA COSTA SUR”.

SERVICIO
“ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN DE
GESTIÓN EMPRESARIAL, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA”.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
ESCUINTLA

RECTOR

Ing. Murphy Paiz

CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Presidente: MA. Ing. Élfego Antonio Pérez Elías


Secretario: MA.Lic Rafael Marcos Castro Mirón
Representante de Docentes: Ing. Eddy Rafael González Ruiz
Dra. Lilian Maribel Mendizábal
Representante de egresados: Licda. María Valentina Pacheco
Representante de estudiantes: Br. Jonathan Echeverría
Escuintla, 22 de agosto 2018

Señores Miembros del Consejo Directivo


Centro Universitario del Sur
CUNSUR
Escuintla
Honorables Miembros:
De conformidad con las normas establecidas por la Ley Orgánica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y específicamente del Centro Universitario
del Sur, someto a su consideración el Informe Final del Ejercicio Profesional
Supervisado, titulado:
INFORME DE INVESTIGACIÓN
“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE SEIS
BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE
CAÑA DE AZÚCAR CP 72-2086, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA DE LA
COSTA SUR”.

INFORME DE SERVICIO
“ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN DE GESTIÓN
EMPRESARIAL, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA”.

Como requisito para optar al título de Ingeniero Agroindustrial, en el grado


académico de Licenciado.

Atentamente,

T.U. ESTHER MARÍA MORALES CASTILLO


CARNÉ 201045942
DEDICATORIA

A Dios: Por brindarme los medios necesarios para alcanzar mis


metas.
A mis padres: Quienes me dieron todo lo necesario en la vida para que yo
pudiera lograr mis sueños, por motivarme y enseñarme que
todo esfuerzo es recompensado.
A mis hermanos: Por ser fuente de motivación para no darme nunca por
vencida.
A mis amigos: Por todo el aprendizaje juntos y la amistad que me brindan.

AGRADECIMIENTOS
A Dios: Por darme las fuerzas y la sabiduría necesaria para obtener
este título.
A mis padres: Por enseñarme que todo esfuerzo es recompensado y dar lo
mejor de sí mismos para que yo lograra este sueño.

A mis hermanos: Por hacer mi caminar más fácil con su apoyo y cariño
incondicional.
A mis compañeros: Por brindarme su amistad y brindarme su ayuda siempre.

A gestión
Empresarial: Por su apoyo durante esta etapa de formación profesional.
ÍNDICE GENERAL
A. INVESTIGACIÓN

Descripción Página
RESUMEN i

INTRODUCCIÓN iii

JUSTIFICACIÓN v

I. MARCO TEÓRICO 1

1.1. Origen de la caña de azúcar 1

1.2. Características y morfología de la caña 2

1.3. Floración en la caña de azúcar 8

1.4. Importancia de la clorofila en la caña de azúcar 9

1.5 . Gusano barrenador en la caña de azúcar 9

1.6. Proceso agrícola en la caña de azúcar 11

1.7. Rendimiento en campo de la caña de azúcar 17

1.7.1. Cálculo para estimar el rendimiento de la caña 18

1.8. Proceso agroindustrial de recuperación de azúcar 18

1.9. Bioestimulantes aplicados en la caña 27

1.8.1. Función de los bioestimulantes 27

1.8.2. Uso de los bioestimulantes 29

II. OBJETIVOS 35

III. HIPÓTESIS 36

IV. METODOLOGÍA 38

4.1. Métodos para la investigación 38

4.2. Técnicas 39

4.2.1. Estadísticas 39
4.2.2. Observación 39

4.2.3. Revisión bibliográfica 39

4.3. Localización del estudio 39

4.4. Instrumentos y materiales para la investigación 40

4.4.1. Material para la investigación 40

4.4.2. Equipo 40

4.5. Manejo de la investigación 40

4.5.1. Diseño experimental 40

4.5.2. Análisis estadístico 42

4.5.3. Recolección de datos 42

4.5.4. Procedimiento de la investigación 43

V. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 45

5.1. Rendimiento en campo en la caña de azúcar 45

5.2. Evaluación de las unidades reales de clorofila en la caña 47

5.3. Determinación del daño en la caña por gusano barrenador 54

5.4. Rendimiento de la caña de azúcar 55

5.5. Contenido de clorofila presente en la caña 56

5.6. Análisis de gusano barrenador 57

CONCLUSIONES 58

RECOMENDACIONES 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

ANEXO 62
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Descripción Página
No. 1 Composición de Protifert 30
No. 2 Composición de Enerfol 31
No. 3 Composición de Terra Sorb 32
No. 4 Composición Forclop Amin 32
No. 5 Composición Albamin Milagro 33
No. 6 Descripción de los tratamientos aplicados 43
No. 7 Resultado del rendimiento de la caña 46
No. 8 Resultados de clorofila l presente en la caña a los 15 días 47
No. 9 Resultados de clorofila presente en la caña a los 45 días 49
No. 10 Resultados de clorofila presente en la caña a los 75 días 51
No. 11 Resultados de cañas dañadas por gusano barrenador 54
No. 12 Resultados diferencial de clorofila 54
No. 13 Análisis del rendimiento de la caña (toneladas campo /ha.) 55
No. 14 Análisis de la cantidad de clorofila presente en la caña 56
No. 15 Análisis de incidencia de gusano barrenador en la caña 57
No. 16 Costo de los tratamientos 66
No. 17 Resultados de clorofila presente en la caña a los 15 días 67
No. 18 cantidad de clorofila presente en la caña los 45 días 68
No. 19 Resultados de clorofila presente en la caña los 75 días 69
No. 20 Resultado alturas en la caña de azúcar 70
No. 21 Resultado Diámetro en la caña de azúcar 70
No. 22 Resultado de muestro Gusano barrenador 71
No. 23 Resultado de peso de la caña de azúcar en kilogramos 71
No. 24 Resultados total de tallos 72
No. 25 Resultado Índice de desarrollo 74
No. 26 Análisis del rendimiento de caña de azúcar 75
No. 27 Análisis de clorofila en la caña 76
No. 28 análisis de gusano por barrenador en la caña 76
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Descripción Página
No. 1 Imagen gusano barrenador 10
No. 2 Proceso agrícola de la caña 17
No. 3 Proceso agroindustrial de recuperación de azúcar 25
No. 4 Distribución de Bioestimulantes aplicados 42

No. 5 Formato de Excel para recolección de datos 42


No. 5 Aplicación de bioestimulante 77
No. 6 Muestreo de gusano barrenador 77
No. 7 Caña dañada por gusano barrenador 77
No. 8 Pesaje de caña de azúcar 78
No. 9 Medición de altura en la caña de azúcar 79
No. 10 Medición del diametro en la caña de azúcar 79

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Descripción Página

No. 1 Resultado rendimiento de la caña 45


No. 2 Resultados de clorofila presente en la caña a los 15 días 47
No. 3 Resultados de clorofila presente en la caña a los 45 días 49
No. 4 Resultados de clorofila presente en la caña a los 75 días 51
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo Descripción Página

No. 1 Metodología para lecturas del rendimiento en la caña 62


No. 2 Glosario de términos 64
No. 3 Costos de los tratamientos aplicados 66
No. 4 Resultados obtenidos en la investigación 67
No. 5 Cálculos del rendimiento de la caña 74
No. 6 fotos de la recolección de datos 77
No. 7 Plano de la finca donde se realizó el experimento 80
B. SERVICIO

Descripción Página
INTRODUCCIÓN 81

JUSTIFICACIÓN 82

OBJETIVOS 83

I. MARCO TEÓRICO 84

1.1 Responsabilidad de la dirección 84

1.2 Gestión de los recursos 84

1.3 Sistema de gestión de calidad 85

1.4 Realización del servicio 85

1.5 Directrices de medición y mejora continua 88

1.6 Reseña histórica del sistema de Gestión en la empresa 89

II. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 90

2.1. Metodología 90

2.2. Procedimiento para control de documentos 90

III. RECURSOS 91

3.1. Humanos 91

3.2. Físicos 91

IV. RESULTADOS 92

4.1. Actualización del portal de Sistema de Gestión 92

4.1.1 Matriz de puestos 92

4.1.2. Actualización de procesos 94

4.2. Elaboración de registro para control de documentos 97


4.3 Actualización de documentos productos críticos 100
CONCLUSIONES 101
RECOMENDACIONES 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 103

ANEXOS 104

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Descripción Página
No. 1 Matriz de puestos 93
No. 2 Matriz de Procesos 94
No. 3 Procesos actualizados en el portal SSGC 95
No. 4 Usuarios actualizados en el portal SSGC 96
No. 5 Estatus permitidos en el registro de documentos 98
No. 6 Registro de Control de Documento 99
No. 7 Formato utilizado para últimos cambios en los documentos 100
No. 8 Antes de actualizar usuarios en el portal SSGC 104
No. 9 Después de actualizar usuarios en el portal SSGC 105
No. 10 Especificaciones de productos químicos 106

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo Descripción Página

No. 1 Figuras de las actualizaciones realizadas en el servicio 104


No. 2 Forrmato documentos de para productos críticos 105
No. 3 Siglas 106
No. 4 Listado de documentos de especificaciones de PC actualizados 107
A. INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE


SEIS BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS EN EL
RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZÚCAR CP
72-2086, EN UNA INDUSTRIA AZUCARERA DE LA COSTA
SUR”.
RESUMEN

Ante la constante competitividad y gran demanda de materia prima en la industria


azucarera, es de suma importancia mejorar el rendimiento de la misma. La caña de
azúcar está considerada como cultivo altamente extractor de nutrientes del suelo y
requiere considerables dosis de fertilización de macro y micronutrientes para suplir
sus necesidades. Asimismo, el suelo se ve afectado por pérdida de nutrientes debido
a limpieza, quemas regulares o producción continua.

Tomando en cuenta lo anterior, la aplicación de bioestimulantes representa una


alternativa para incrementar el rendimiento, ya que estos son sustancias que
promueven el crecimiento, y desarrollo de las plantas, además de mejorar su
metabolismo. Esto último hace que las plantas puedan ser más resistentes ante
condiciones adversas, estrés (abiótico, biótico, e hídrico), plagas o enfermedades y
asimilar mejor los nutrientes, contribuyendo a disminuir el uso de fertilizantes y
mejorando la calidad del suelo.

Por lo tanto, a partir de la investigación del ejercicio profesional supervisado de la


carrera de Ingeniería Agroindustrial, del Centro Universitario del Sur, Universidad de
San Carlos de Guatemala, consistió en “evaluar los efectos de la aplicación de seis
bioestimulantes orgánicos (albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin
y terra sorb) en el rendimiento de la variedad de caña de azúcar CP 72-2086, en una
industria azucarera de la costa sur”.

Para cumplir con tal objetivo, se seleccionó 6 diferentes tratamientos y un testigo al


cual no se le aplicó ningún bioestimulante, para calcular posteriormente su
rendimiento, cuando la caña de azúcar alcanzara los 120 días de edad, lo cual fue
necesario para poder realizar el cálculo antes mencionado. Se determinó cuál
representaba una diferencia significativa, mediante el uso del diseño de bloques al
azar, ya que la adición de los bioestimulantes se realizó durante la etapa de siembra
de la caña y la variación en la composición del suelo, representaba un factor clave
para la utilización del diseño experimental. Las variables analizadas fueron las
siguientes: peso promedio, total de tallos por hectárea.

i
A través de la fase de campo, se obtuvo las toneladas caña/ hectárea de cada
tratamiento. Además, se determinó la cantidad de clorofila presente en la caña y el
daño causado por la incidencia de gusano barrenador.

Se encontró que no que existió diferencia significativa en rendimiento de 6


bioestimulantes y el testigo, sin embargo, sí se encontró diferencia en los nutrientes
que aporta el tipo de suelo donde se realizó la siembra, ya que éste es una mezcla
de solidos orgánicos e inorgánicos, aire, agua y microorganismos los cuales
aportaron al desarrollo de la caña.

Se puede concluir que la aplicación de bioestimulantes en la caña de azúcar, no


generó cambios significativos en el rendimiento de la misma, únicamente provocó
costos más altos de producción. Por cual, si la unidad productiva decidiere continuar
con la aplicación de un bioestimulante, el mejor sería el que ellos elaboran (mega
plant Sugar), ya que su costo es el más bajo en comparación con el costo del resto
de los tratamientos aplicados (Portifert, Enerfol, Terra Sorb Folcrop amin y Albamin
Milagro).

ii
INTRODUCCIÓN

El presente informe de Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Ingeniería


Agroindustrial, del Centro Universitario del Sur, se basó en la evaluación de los
efectos de la aplicación de seis bioestimulantes orgánicos (albamin, mega plant
sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb), en el rendimiento de la variedad
de caña de azúcar CP 72-2086, en una industria azucarera de la costa sur, contiene
una justificación para establecer las razones por las cuales se llevó a cabo el estudio,
así mismo en el marco teórico se encuentra fundamentados los temas y en los
objetivos planteados definen las interrogantes, seguido se presentan las hipótesis
estadísticas y la hipótesis científica. Así mismo, se presenta la metodología
utilizada para el cumplimiento y desarrollo incluyendo el método estadístico utilizado
para comprobar las hipótesis. Así también se detalla la presentación y análisis de
resultados, como complemento se encuentran las conclusiones y las
recomendaciones indicadas, seguido de la información bibliográfica y en anexos se
muestra la información recopilada durante la investigación.

Las plantas como la caña de azúcar requieren para su crecimiento y desarrollo 16


elementos denominados esenciales. Estos nutrientes son carbono, hidrógeno
oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso,
cinc, cobre, boro, molibdeno y cloro. Así mismo es necesario asegurarse que la caña
los absorba durante la fertilización, ya que en caso contrario se produce un gasto
innecesario de fertilizante y además no se obtiene un alto rendimiento al momento
de la cosecha.

Los Bioestimulantes son una alternativa para mejorar el rendimiento, anteriormente


se utilizaban principalmente en la agricultura ecológica y en los cultivos de frutas y
hortalizas de mayor valor añadido, pero actualmente el uso se expandió en la
agricultura tradicional, como complemento de fertilizantes y productos fitosanitarios,
y en las prácticas agronómicas en general. Durante el desarrollo de esta
investigación se encontró otros estudios con aspectos similares, los cuales se
iii
basaron en analizar uno o varios de biostimulantes a la caña, y la diferencia se
encontró en la variedad de caña utilizada y en tipo de bioestimulante usados, ya que
uno de ellos fue desarrollado en la unidad productiva donde se llevó a cabo el
estudio.

En la investigación se planteó como ruta científica el hecho que bioestimulantes


(albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb), por su
contenido a base de aminoácidos, micro y macro nutrientes mejoran los procesos
metabólico y fisiológicos de la variedad de caña de azúcar CP 72-2086, así mismo,
si existía diferencia significativa en el rendimiento en toneladas, las unidades de
clorofila y la resistencia física al daño causado por la incidencia de la plaga gusano
barrenador, a través de los bioestimulantes, antes mencionados, basándose en los
antecedentes teóricos de la investigación, los cuales indicaban que favorecen el
crecimiento y el desarrollo de las plantas durante todo el ciclo de vida del cultivo,
mejoran la absorción de nutrientes, la tolerancia a estreses abióticos y la calidad de
la producción agrícola, incluyendo el contenido de azúcares, color, tamaño del fruto
y otros.

Para comprobar la hipótesis se utilizó el diseño de bloques al azar, ya que la


composición del suelo presentaba variación en sus nutrientes y este se utiliza
cuando, las unidades experimentales no son homogéneas, es decir, algunas tienen
características diferentes a las demás.

Con lo anterior se logró determinar el efecto de la aplicación de seis bioestimulantes,


así como conocer las ventajas productivas y económicas de sus aplicaciones.

iv
JUSTIFICACIÓN

En la unidad productiva donde se realizó la presente investigación, se encontró que


en algunas ocasiones el cultivo de caña de azúcar no lograba su óptimo desarrollo y
en algunos casos se presentaba muerte del cultivo, se consideró a partir de un
estudio piloto que debido a la falta de absorción de nutrientes o por el ataque de la
plaga gusano barrenador, lo cual provocaba un gasto mayor en uso de fertilizantes
para proveer dichos nutrientes y pesticidas para detener la plaga. Asimismo, se
consideró que la caña de azúcar podía estar sobre fertilizada, pero mal nutrida. Para
la identificación del problema se planteó como interrogante ¿Cuál era la causa que
provocaba disminución en el rendimiento en la caña de azúcar?

La deficiencia de nutrientes está relacionada con la resistencia a las plagas, ya que


la caña se encuentra más vulnerable al ataque de éstas. El gusano barrenador es
una plaga que se introduce en la caña y es muy frecuente en climas tropicales, tales
como los sembradíos de la unidad productiva, donde se realizó este estudio, su
presencia provocaba pérdidas totales o parciales en la cosecha. Así también el suelo
por su naturaleza proporciona oxígeno, agua, los componentes minerales y la
materia orgánica, que necesitaban ser absorbidos por la caña para su sano
desarrollo.

Para corregir la problemática antes mencionada, se propuso el uso de


bioestimulantes, ya que éstos al facilitar la absorción de los nutrientes permiten
asegurarse que los fertilizantes aplicados sean realmente utilizados por la caña. Se
seleccionó la variedad CP 72-2086, ya que esta variedad representaba más del 70%
del total de la caña sembrada por la unidad productiva.

El presente estudio fue realizado durante los meses de febrero a agosto del año 2015
en una empresa dedicada a producir y comercializar azúcar en la costa sur de
Guatemala, puntualmente en el departamento en el área de Gestión Empresarial,
tomando como área de estudio la optimización del rendimiento de la caña.

v
La ejecución de la investigación se consideró viable, ya que se contó con personal
de apoyo de la unidad productiva, para la aplicación de los bioestimualntes al cultivo
y toma de muestras, para su posterior análisis. Se contó con recurso financiero para
llevar a cabo las pruebas y la realización del estudio en general. Esto con el objetivo
de evaluar los efectos de la aplicación de bioestimulantes orgánicos (albamin, mega
plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb), a la variedad de caña de
azúcar CP 72-2086, a través de analizar el rendimiento, cantidad de clorofila y
resistencia a la presencia de gusano barrenador y así mismo plantear alternativas
para solucionar el problema.

Por lo expresado anteriormente la presente investigación se justificó por razones


teóricas y prácticas para su realización.

vi
I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen de la caña de Azúcar

Saccharum officinarum, habitualmente conocida como caña de azúcar simplemente


caña, es una especie de planta cultivada desde épocas muy antiguas y ha
desarrollado un papel muy importante en la agricultura y en la economía:

La caña de azúcar fue importante en las dietas de las civilizaciones primitivas,


la cual era empleada para ser masticada e ingerir su jugo, afirma que la
referencia más antigua que existe del azúcar, es del siglo IV en Persia donde
se usaba con fines medicinales; además, se le valoraba como un artículo de
lujo por lo que era vendido a elevados precios.

No se conoce con exactitud el origen, sin embargo, se considera que el


centro de origen del complejo Saccharum es la región que comprende parte de
la India, China, Nueva Guinea y zonas aledañas, por encontrarse ahí el mayor
número de especies. Se cree que la caña de azúcar llego a América en el
segundo viaje de Cristóbal Colón en 1,493 (Granados, 2007, p.23).

La caña de azúcar es indígena, de tres partes del mundo, Asia, Oceanía y


américa. En Guatemala comenzó a cultivarse en 1536, los primeros trapiches
de Guatemala se fundaron en el valle central de Guatemala y en el valle de
Salamá durante el siglo XVI. En el siglo XVII creció el número de trapiches, los
más importantes estaban en manos de las órdenes religiosas. Fue hasta
mediados del siglo XIX que Guatemala comenzó a exportar azúcar en
cantidades menores (Orozco, 2012, p.15).

En Guatemala se ha convertido en uno de los mayores exportadores de azúcar en


mundo, en cultivo comenzó en los trapiches, los cuales dieron paso al nacimiento de
los ingenios dedicados al cultivo y fabricación de caña de azúcar.

1
1.2. Características y morfología de la caña

• Raíz
La función principal del sistema radicular es la de absorber agua y sales minerales,
proporcionar anclaje y almacenar materiales de reserva:

Estudios realizados han comprobado que la caña de azúcar tiene dos tipos de
raíces, las cuales son: Raíces primordiales: se originan de los primordios
radicular que se ubican en la banda de las raíces; son delgadas y ramificadas,
su duración es efímera y tiene la función de absorber agua y sales minerales
para que la yema se desarrolle, una vez que la yema ha germinado y comienza
el proceso de macollamiento son sustituidas por las raíces permanentes.

Raíces permanentes: estas brotan cuando se desarrollan los tallos


nuevos, como consecuencia del macollamiento son de mayor diámetro, más
numerosas y largas. Su número aumenta de acuerdo al desarrollo del resto de
la planta (Granados, 2007, p.24).

La raíz de la caña es vital importancia para su desarrollo, ya que a través de ella logra
realizar la absorción de los nutrientes. Además, da la firmeza al cultivo para que esta
se sobreviva ante las diferentes estaciones climáticas.

• Tallo
Es la parte de la planta que crece en sentido contrario de la raíz. Sirve de soporte a
las ramas o tallos secundarios, a las hojas, a las flores y a los frutos.

El tallo está formado por una sucesión alterna de nudos y entrenudos. La región
del nudo comprende de arriba hacia abajo las partes siguientes: Anillo de
crecimiento, banda de las raíces, cicatriz foliar o de la vaina, nudo propiamente
dicho, yema, anillo ceroso. Las yemas se encuentran sobre la base de las
raíces y ocurre normalmente una por cada entrenudo. La yema está constituida
por tejido meristemático, y es el órgano capaz de generar por crecimiento

2
vegetativo una planta similar a la original. Las yemas presentan diferentes
formas: triangulares, oval, pentagonal, romboide, redonda, ovalada, rectangular
y enconada (Granados, 2007, p.24).

El tallo es el órgano de mayor importancia (desde el punto de vista


económico), esto debido a que en él se almacenan los carbohidratos producto
de la fotosíntesis de la planta, posteriormente por medio del proceso industrial
se convierte en sacarosa y otros derivados como la melaza, cachaza y bagazo
(Subiros, 2000, p.23.).

La raíz absorbe los nutrientes, los cuales son traslados al tallo, en la caña de azúcar
el tamaño y forma del mismo dependen de la variedad de caña. El tallo está
Compuesto por canutos (entrenudo y nudos), cada uno se considera una unidad
separada. Disposición a lo largo del tallo, en línea recta.

• Hojas
La hoja es un órgano especializado cuya función principal es llevar a cabo la
fotosíntesis; proceso mediante el cual los cloroplastos convierten la energía
lumínica en energía química. También las hojas cumplen un papel importante
en el proceso de respiración celular, en la transpiración y en el intercambio
gaseoso. Las hojas son alternas, colocadas más o menos en el mismo plano
de adherencia, el nudo está constituido por el limbo y la vaina y ésta, es la parte
que envuelve el tallo. La zona de la unión entre el limbo y la vaina se denomina
cuello (Granados, 2007, p.25).

Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que poseen funciones básicas
para la planta, como son: realizar la fotosíntesis: durante este proceso la materia
inorgánica se transforma en materia orgánica gracias a la energía luminosa del sol.

3
• Flor
Cuando se presenta una serie de condiciones fisiológicas (edad y nutrición) y
ambientales se producen cambios a nivel del meristemo; así se modifica el
patrón de crecimiento vegetativo y reproductivo, paralizando la formación de
nuevos tejidos vegetativo, continuando solo el alargamiento de los últimos
entrenudos.

En la parte superior del tallo, los entrenudos son cortos y de diámetro


reducido, finalizando en la yema terminal. Los entrenudos de la región apical
de la caña están caracterizados por presentar un gran número de hojas
aglomeradas que forman un cogollo. La inflorescencia es una panícula abierta,
cuya forma, color, tamaño y ramificación depende de la variedad (Granados, 2007,
p.25).

La floración en la caña de azúcar se da cuando, en ciertas condiciones, el punto


de crecimiento suspende la formación de primordios foliares e inicia la
producción de un primordio floral, de este modo se da el cambio vegetativo a
reproductivo. Este cambio trae como consecuencia la suspensión de la
formación de entrenudos, y una vez que los entrenudos jóvenes se han
expandido el crecimiento se detiene.

Las variedades con flor acumulan más fibra en los entrenudos


superiores y se manifiesta en el desarrollo de la médula. La médula corchosa
se extiende de arriba hacia abajo y cuando se procesa el tallo hay una mayor
producción de fibra y bajo rendimiento de azúcar (Melgar, Meneses, Orozco, 2014,
p.282).

Los efectos y consecuencias de la floración en el ámbito comercial de la caña de


azúcar, se consideran negativos ya que productividad agrícola se ve afectada y
limitada, al dejar la planta de crecer y perder con ello tonelaje potencial.

4
• Maduración

Esta etapa es necesario una disminución gradual de la humedad, para detener


primero el crecimiento y luego para propiciar la acumulación de carbohidratos
y la conversión de azúcares reductores (glucosa y fructosa) a sacarosa. La
duración de esta etapa es influenciada por el clima, la variedad, el ancho del
surco y el período del año en que se siembra o se cosecha. La maduración
varía de 10 a 20 meses dependiendo de las condiciones climáticas de cada
país. De acuerdo a la variedad, estas se pueden clasificar en tres tipos
(Granados, 2007, p.26).

En la etapa de maduración la planta de caña disminuye su ritmo de


crecimiento y comienza a acumular sacarosa en el tallo. En general, el proceso
de maduración es gradual hasta llegar a un punto máximo, después del cual el
contenido de sacarosa en los tallos de caña declina. La concentración de
sacarosa en el jugo depende de varios factores como la oscilación de la
temperatura entre el día y la noche, la humedad del suelo o precipitación y la
luminosidad entre 4 y 6 semanas antes de la cosecha. Esta etapa es clave por
ser la etapa de la concentración del producto industrial final de interés: la
sacarosa (Melgar, Meneses, Orozco, 2014, p.260).

Esta esta es muy importante ya que la recolección de caña inmadura o sobre madura
mediante un método inadecuado de cosecha, provoca pérdidas en la producción de
caña y en la recuperación de azúcar, produciendo un jugo de mala calidad y también
causa problemas en la molienda, debido a la presencia de cuerpos extraños.

• Variedades tempranas

Estas variedades son clasificadas como variedades tempranas por presentar


una maduración en un período de 10-11 meses. Dentro de las principales
variedades tempranas tenemos las siguientes: CP 86-1664, CP 81-1384, CP
81- 1425, CP 88-1165, CP 73-1547, CP 72-2086, CP 84-1198 (Rodas, 2015, p.22).

5
Las variedades tempranas son cosechadas en los meses de mayo y
junio, caracterizadas por lluvias decrecientes, temperaturas decrecientes,
humedad relativa elevada y baja probabilidad de heladas. Con el uso de estas
es posible incrementar los rendimientos, ya que su tiempo para cosecha es
mucho más rápido al de las otras variedades (Orozco, 2012, p.46).

En países como Guatemala, las variedades tempranas suelen ser más utilizadas ya
que su cosecha es mucho más y evita riesgos de daños al cultivo durante la época
lluviosa.

• Variedades intermedias

Estas variedades presentan una maduración en un período de 11-13 meses,


considerándose como variedades intermedias, entre las cuales podemos
mencionar la PGM 89-118, SP 79-2233, SP 79-1011, PR 76-3358, CP 80-1587,
CP 88-1508, MEX 68-P-23 (Rodas, 2015, p.22).

Las variedades intermedias son cosechas en los meses de julio, agosto


y septiembre, meses en los cuales se presenta un aumento de la temperatura,
de las lluvias y de la humedad relativa. Para la siembra de estas variedades se
debe tener en cuenta los riegos del terreno al sufrir inundaciones, las cuales
pueden provocar la muerte del cultivo (Orozco, 2012, p.47).

El mayor riesgo de utilizar este tipo de variedades son las altas posibilidades de lluvias,
las cuales en exceso pueden causar inundaciones y daños a la caña.

• Variedades tardías

Estas variedades son clasificadas como variedades tardías por presentar una
maduración en un período de 13-16 meses. Dentro de este grupo tenemos la
CGCP 9579, B 80-251, B 7678, BJ 754, SP 81-3250, SP 81-1842, RB 85-5546,
RB 85-5536, RB 83-5054 (Rodas, 2015, p.23).

6
Son variedades cosechadas de fines de octubre en adelante y caracterizadas
por mínimas lluvias, temperaturas relativamente bajas, humedad relativa en
disminución y alta probabilidad de heladas (Orozco, 2012, p.50).

Estas con llevan un período muy largo desde la siembra a la cosecha, lo cual atrasa
el proceso de elaboración de azúcar. Además del riego de sufrir daños por lluvias
intensas o sequías.

• Variedad CP 72-2086

Es una variedad de tallo mediano (25 – 30 milímetros de diámetro), de color


amarillo con algunos parches gruesos, sus entrenudos son medianos llegando
a alcanzar 14 centímetros de entre nudos, rugosos por la presencia de ceras,
el nudo es hendido y conoidal, su color cuando joven es amarillo claro y maduro
varía de amarillo a verde; su anillo de crecimiento es protuberante y ancho,
yema ovalada y hoja erecta con la punta curvada. (Granados 2007, p.24)

La variedad CP72-2086 que en la zafra 2002/2003, ocupó el 75 por ciento del


área sembrada. A la variedad CP72-2086 se le ha denominado “supe variedad”
porque ha ocupado más del 40 por ciento del área sembrada durante más de
10 años y, con más de 8 toneladas de azúcar por hectárea (Orozco, 2004, p.55).

Existen diversos tipos de variedades las cuales presentan un menor o mayor tiempo
de maduración, y las cuales se han desarrollado para los diferentes tipos de suelos y
climas, logrando así mejor su rendimiento. La variedad CP 72 2086 es una variedad
temprana lo cual permite estar lista para su cosecha en un tiempo aproximado de 10
meses.

7
1.3. Floración de la caña de azúcar

La caña de azúcar Florece solo bajo la influencia de días cortos y cada una de
las variedades tiene un período de floración diferente; esta fase no es deseada
para la industria azucarera, debido a que se considera que la caña de azúcar
pierde mucha concentración de sacarosa por el efecto de la floración. No se
puede negar que la floración es promovida por los estímulos de las horas luz,
también por los estímulos físicos que son transformados en estímulos químicos
de modo que las auxinas y los metabolitos existentes en la planta, participan
en proceso de floración (Granados, 2007, p.29).

La floración en la caña de azúcar se da cuando, en ciertas condiciones, el punto


de crecimiento suspende la formación de primordios foliares e inicia la
producción de un primordio floral, de este modo se da el cambio vegetativo a
reproductivo. Este cambio trae como consecuencia la suspensión de la
formación de entrenudos, y una vez que los entrenudos jóvenes se han
expandido el crecimiento se detiene. Las variedades con flor acumulan más
fibra en los entrenudos superiores y se manifiesta en el desarrollo de la médula
(Melgar, Meneses, Orozco 2014, p.292).

Existen diferentes variedades de caña, las cuales varían en sus requerimientos de


suelos, clima, resistencia a plagas, entre otras. Un factor muy importante en la caña
es la maduración por lo cual se debe cosecharla en el momento adecuado, justo antes
de comience la floración ya que durante esta etapa se pierde mucha concentración de
sacarosa. En la unidad productiva en donde se realizó la investigación se escogió la
variedad Cp 72-2086 ya que es la que se tiene sembrada en la mayor cantidad de
terreno.

8
1.4. Importancia de la Clorofila en la caña

La clorofila es el pigmento foto receptor responsable de la primera etapa en la


transformación de la energía de la luz solar en energía química, y
consecuentemente la molécula responsable de la existencia de vida superior
en la Tierra. Se encuentra en orgánulos específicos, los cloroplastos, asociada
a lípidos y lipoproteínas.

La clorofila es la responsable del color verde de las plantas, las cuales a


través del proceso de la fotosíntesis transforman la luz del sol en energía
química natural. Los productos que se obtienen de la fotosíntesis son: La
glucosa que es un azúcar simple y el principal producto orgánico elaborado por
el vegetal (Ecured, 2015, s.p.).

La clorofila es un pigmento de color verde compuesto presente en todas


las plantas verdes, proporciona color con otros pigmentos (entre ellos la antofila
y el caroteno), a las partes aéreas jóvenes de la mayor parte de los vegetales
(Fraume, 2006, p. 68).

Las plantas necesitan tener clorofila, debido a que es el pigmento que da a los
vegetales su color verde característico. Además, les permite absorber los rayos de
sol, lo cual es imprescindible, ya que un vegetal verde privado de luz se muere al cabo
de poco tiempo o no se desarrolla normalmente.

1.5. Gusano barrenador en la caña de azúcar

El gusano barrenador durante su desarrollo perfora huecos y galerías en el


interior del tallo de la caña de azúcar, causándole daños severos, provocando
debilitamiento y reducción del crecimiento y en ocasiones la muerte.

Los gusanos bien desarrollados miden de 2 a 3 cm de longitud, son de


color amarillo pálido o blanco con manchas café o castaño. Los adultos son
palomillas de color gris claro o cremoso, miden de 2 a 4 cm con las alas

9
extendidas, en descanso tienen forma triangular y son de hábitos diurnos. Los
daños característicos son: galerías dentro del tallo, muerte de cogollos, planta
con canuto muerto, el daño propicia enfermedades que penetran por los
orificios del tallo (Orozco, 2012, p.122).

El gusano barrenador ocasionar la muerte del meristemo apical (corazón


muerto) en la etapa de macollamiento, pero en las etapas de elongación y
maduración, el daño se asocia a la construcción de galerías, en donde la larva
habita la mayor parte de su ciclo. La reducción en el tonelaje parece no ser
significante, pero sí en la calidad de jugo, ya que produce reducciones en el
Pol, Brix y aumenta el porcentaje de fibra (Melgar, Meneses, Orozco 2014, p.207).

Figura 1
Gusano Barrenador

Nota: Fuente: Orozco H. 2004 [Fotografía]

El gusano barrenador es muy común en la caña por lo que para esta investigación es
importante muestrear y ver si la aplicación de bioestimulante ayuda a resistir este tipo
de plagas, debido a que como en todo cultivo se deben controlar ya que la presencia
de estas puede disminuir el rendimiento o echar a perder totalmente la cosecha.

10
1.6. Proceso agrícola de la caña de azúcar

El proceso agrícola tiene a su cargo la producción y provisión de caña de azúcar de


la mejor calidad para su industrialización, mediante ejecutar las labores agrícolas y
habilitación de tierras en el cultivo de caña de azúcar.

• Siembra

Es realizada en forma manual y semi-mecánica. Es importante consideras las


variedades de caña a sembrar y la cantidad del área que será sembrada cada
mes. La siembra o renovación de plantaciones se realiza cuando la
productividad de los lotes de caña disminuye su producción a niveles en que es
rentable renovar. La semilla germinará entre los veinte días posteriores a la
siembra (Rodas, 2015, p.17).

La preparación de suelos es la combinación de labores mecanizadas que


proveen a la semilla de caña (reproducción vegetativa) las condiciones
adecuadas y así estimular una buena germinación y un crecimiento vigoroso
de la masa foliar y la masa radicular. Para lograr una buena germinación, la
semilla de caña requiere una adecuada relación suelo, aire, agua y temperatura
(Melgar, Meneses, Orozco 2014, p.108).

En este proceso se debe elegir la variedad de caña que se sembrará para ello se debe
tener en cuenta los factores climáticos y el tipo de suelo, para lograr así que la caña
se desarrolle en el terreno adecuado.

• Riego

La labor del riego tiene como objetivos: Asegurar la población inicial de la caña
de azúcar e incrementar el peso de los tallos, para tal fin, se realizan riegos
poscorte o siembra y precorte para cada una de las etapas fenológicas
tipificadas por sus necesidades hídricas.

11
La caña de azúcar en Guatemala necesita la aplicación de riego para
mantener a la planta con el agua suficiente para su buen desarrollo vegetativo
durante los meses de sequía (enero a mayo). Se utiliza el riego por gravedad,
compuertas, impulsos y aspersión, siendo el sistema más eficiente el de
aspersión, utilizando tecnología de desplazamientos frontales o pivotes
transportables (Rodas, 2015, p.18).

Al igual que cualquier ser vivo, la caña de azúcar necesita del agua para lograr su
óptimo desarrollo y asimismo se debe suministrar en las dosis adecuadas, ya que un
exceso de ella puede provocarle severos daños.

• Control de malezas

En Guatemala se utilizan dos métodos de control de malezas en el cultivo de caña


de azúcar:

El control mecánico: Se refiere al paso de diferentes implementos como parte


de las diferentes labores mecánicas que se realizan en el cultivo. Entre las
labores mecánicas está el paso de cultivadora (botado de mesa) cuyo objetivo
es nivelar el surco o camellón entre las hileras de caña de azúcar en caña
plantía.

El control químico: Consiste en la aplicación de herbicidas. Este método


es de amplio y fácil uso en el cultivo de la caña de azúcar y con buenos
resultados de control. Se debe tener en cuenta para el uso de herbicidas los
siguientes factores: temperatura, radiación y humedad, ya que estos afectan la
eficiencia (Orozco, 2012, p.136)

La caña de azúcar, tiene una gran competencia de malezas por los nutrientes,
agua, luz y espacio en los campos, para ello se utilizan diversos métodos de
control apoyados con equipos mecánicos y control biológico (Rodas, 2015, p.19)

12
El método de control químico es de amplio y fácil uso en el cultivo de la caña de azúcar
y con buenos resultados de control. Para lograr un periodo más amplio de días control
se hace una combinación de los dos métodos indicados.

• Fertilización

A partir de 1993, se realizaron los estudios “Estudio Semidetallado de Suelos


de la Zona Cañera de Guatemala”, y “Grupos de manejo de suelos”, así mismo
un trabajo sistemático de investigación científica-tecnológica que permitió
determinar estrategias para la optimización del fertilizante nitrogenado y
recomendaciones económicas para el uso y manejo de fertilizante fosforado.
Los fertilizantes son aplicados por grupos de manejo de suelos, de acuerdo con
los requerimientos, análisis de suelos y rendimiento potencial (Orozco, 2012,
p.178).

La fertilización consiste en aplicar al suelo los nutrientes que la planta necesita


para su buen desarrollo. Se utilizan diversas mezclas que responden a los
requerimientos de la planta en las diversas unidades de manejo. Los principales
elementos en la fertilización son: el nitrógeno, el fósforo, el potasio y el azufre
en dosis variables (Rodas, 2015, p.19).

Es muy importante utilizar un fertilizante cumpla con requerimientos nutricionales de


la caña. El objetivo de fertilizar es mejorar la nutrición a través de suministrar los
distintos nutrientes necesarios para que la caña puede desarrollarse completamente.

• Aplicación de madurantes

La aplicación de maduradores forma parte de la estrategia de cosecha para


inducir incrementos en la recuperación de azúcar. Estos ayudan a anticipar la
maduración de la planta, mejorando la concentración de sacarosa. Aplicados
en dosis pequeñas inhiben, fomentan o alteran de alguna manera procesos
fisiológicos en la planta de la caña de azúcar (Melgar, Meneses, Orozco 2014, p.261).

13
Los productos químicos utilizados como madurantes, permiten uniformizar la
maduración de los tallos en los campos y como consecuencia planificar mejor
la cosecha, además de incrementar el porcentaje de sacarosa por tonelada. Se
aplica al 100% de los campos a cosechar en los meses de noviembre,
diciembre, enero y febrero, dependiendo de la madurez natural en los campos
a cosechar en los meses de marzo y abril (Rodas, 2015, p.20).

Los madurantes son productos reguladores del crecimiento, que permiten obtener la
máxima recuperación de azúcar, estabilizar el contenido de azúcar y reducir el periodo
vegetativo entre cosechas. Normalmente después de la aplicación de madurador se
realizan muestreos precosecha, con el fin de conocer el efecto madurador en la
acumulación de sacarosa y de esta manera planificar la cosecha en su punto de
máxima acumulación.

• Cosecha manual

La caña de azúcar en Guatemala se cosecha en la época seca (verano), de


noviembre a abril, aunque en algunos casos dependiendo de los volúmenes de
producción puede extenderse hasta mediados de mayo. el promedio de
rendimiento del cortador para caña quemada ha variado de 5.49 a 6.31 y para
la verde, de 2.53 a 3.62 toneladas de hombre día (Melgar, Meneses, Orozco 2014,
p.300).

La época de cosecha (zafra) se inicia a mediados de noviembre y termina a


finales de abril, época seca en Guatemala, el cultivo es cosechado a los 12
meses de edad cuando alcanza la mayor concentración de azúcar. El corte
manual se realiza en un 75% del área y para ello utilizamos el machete
australiano, con un diseño ergonómico que permite menor cansancio en el
cortador y mejor calidad en la actividad del corte. En el corte manual el cortador
tiene un promedio de 6 tonelada/día (Cortando caña quemada) (Rodas, 2015, p.20)

14
La cosecha manual sigue siendo las más utilizada, debido a que hay tipos de suelo
que dificultad el uso de maquinaria para la recolección de la caña.

• Cosecha mecanizada
La cosecha mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan con
equipos autovolcables (8 a 12 toneladas) para el trasbordo de la materia prima
a unidades de transporte de alta capacidad de carga, traccionados por tractores
y/o camiones, según la distancia a la fábrica. En otros casos, la cosechadora
carga directamente sobre el equipo de transporte. La expansión de este
sistema está fuertemente asociada a la reducción del costo de cosecha y su
efecto en la rentabilidad del cultivo. (Melgar, Meneses, Orozco 2014, p.302).

En la mayoría de los ingenios, la cosecha mecanizada se usa como un apoyo


cuando hay falta de cortadores para el corte manual. El porcentaje de cosecha
mecanizada por ingenio varía desde el 5 al 33 por ciento. Las eficiencias
obtenidas por cosechadora son de 35.36 toneladas de caña/hora cosechadas
y de 478 toneladas de caña cosechadas/día (Rodas, 2015, p.20)

La cosecha mecanizada da un mejor rendimiento en tonelaje, pero debido a la


dificultad de algunos terrenos y la inversión en maquinaria, su uso no ha superado la
cosecha manual.

• Alce

La caña cosechada manualmente es alzada las 24 horas del día. Esta labor es
realizada inmediatamente después del corte, para tener la menor cantidad de
horas la caña en campo. Cada hora que la materia prima esté en el campo
después de iniciado el proceso de cosecha pierde azúcar y no deben de pasar
más de 36 horas desde el inicio del proceso hasta su molienda en fábrica.
(Rodas, 2015, p.21).

15
El Tiempo después de su quema para su alce debe ser lo más reducido
posible, ya que se busca entregar la mayor cantidad de caña antes de 24
horas, para que en la fábrica se disponga de caña fresca (Melgar, Meneses,
Orozco 2014, p.304).

Esta es una etapa importante ya que de no hacerse con rapidez el rendimiento de la


cosecha de caña bajará, perdiendo su contenido de sacarosa.

• Transporte

El transporte de la caña es de gran importancia, su objetivo es recolectar la


materia prima disponible en campo con alta eficiencia, garantizando el
suministro de caña oportuno y suficiente a la fábrica, en el menor tiempo entre
cosecha y molienda, con bajos niveles de materias extrañas y al menor costo,
pues el propósito es obtener azúcar de alta calidad y a precios competitivos
(Melgar, Meneses, Orozco 2014, p.305).

Para el transporte de caña se utilizan cabezales que dependiendo de la ruta


pueden jalar de dos a seis jaulas cañeras. Este proceso debe realizarse de
forma rápida y de ser posible con la menor cantidad de impurezas para facilitar
la extracción de jugo en la fábrica (Rodas, 2015, p.21).

Posterior al corte, se realiza la recolección de caña, misma que es trasladada


inmediatamente al ingenio para realizar la extracción de la sacarosa que dará como
resultado final, la obtención de azúcar cristalizada.

16
Figura 2
Proceso agrícola de la caña

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

1.7. Rendimiento en campo de la caña de azúcar

Determinar el rendimiento en toneladas /hectárea de caña de azúcar en campo ayuda


a estimar la producción de a próxima zafra y tomar la decisión de aplicar productos o
realizar prácticas que mejoren el rendimiento. Además, permite clasificar los campos
con alta o baja producción.

El cálculo de rendimiento permite aproximar la cantidad de toneladas que se obtendrá


en campo para ser procesadas en fabrica hasta la obtención de granos de azúcar y
de esta manera permite medir la influencia del uso bioestimulante en el rendimiento.

17
1.7.1. Cálculo para estimar el rendimiento de la caña de azúcar

A continuación, se describen los cálculos necesarios para estimar el rendimiento en


toneladas campo por hectárea de caña de azúcar, estas fórmulas fueron dadas por
la unidad productiva.

10000𝑚2
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎 = ÷ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜𝑠 = 𝑚/ℎ𝑎
ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎

𝑇𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎 = ( 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 ÷ largo de estación (m)) × m/ha

𝑡𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = ( × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ) = 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑎ñ𝑎/ℎ𝑎
ℎ𝑎

1.8. Proceso agroindustrial de recuperación de azúcar

El proceso agroindustrial tiene como propósito principal procesar la caña de


azúcar con el fin de producir azúcar de distintas especificaciones y energía
eléctrica. Esta operación está dividida en varios procesos productivos: pesado
y determinación de la calidad de la materia prima, limpieza y preparación de la
caña, extracción del jugo, purificación del jugo, evaporación, cristalización,
refinación de azúcar, manejo de azúcar, generación de energía y
mantenimiento (Alfaro, Velásquez, Monterroso y Espinoza, 2012, p.340)

El proceso industrial para la fabricación de azúcar implica la aplicación de varios


procesos para convertir el jugo de caña en cristales y depurarlos de manera
natural de impurezas que pudieran resultar dañinas para el organismo (López,
2014, p.35).

Este proceso también conocido como el proceso de elaboración de azúcar, durante el


cual, se realiza la extracción de jugo de la caña para ser sometido a diversos procesos
hasta su conversión a granos de azúcar. Este proceso es de suma importancia para
obtener azúcar de la mejor calidad.

18
• Pesado

En el cual se determina el peso bruto de la unidad de transporte (peso del


camión y de las jaulas que contienen la caña) y se le resta el peso de la tara
(camión y jaulas vacías), para obtener las toneladas de caña. (Alfaro, Velásquez,
Monterroso y Espinoza, 2012, p.344)

Inicia con el peso en básculas de las unidades que transportan la caña de


azúcar en el ingenio y que se encuentran al ingreso del área industrial. Además,
en esta parte se determina la calidad de la materia prima, tomando muestras
que se analizan continuamente en el laboratorio de control de calidad (Emilce,
2014, p.38).

Esta etapa es fundamental ya que permite determinar la calidad de caña obtenida


para el proceso de fabricación. Además, permite obtener rendimiento obtenido en
campo.

• Limpieza y preparación de la caña

Posterior a la descarga de la caña sigue el proceso de preparación, en éste se


transforma la caña en un material más homogéneo y con mayor densidad, con
el fin de favorecer la alimentación continua y uniforme de los molinos, mejorar
la acción de la imbibición, facilitar la extracción el jugo y reducir las pérdidas de
sacarosa en el bagazo. En este proceso se produce un desfibrado, el cual
presenta una mayor área expuesta para la adecuada extracción del jugo de las
fibras de la caña. (Alfaro, Velásquez, Monterroso y Espinoza, 2012, p.346)

La caña que llega a la fábrica se descarga sobre las mesas de alimentación por
medio de viradores de caña. Para tener un proceso más limpio, en las mesas
de caña se aplica agua entre 110 y 120 °F para lavado, eliminando así sólidos
o materia extraña como la tierra, sales, minerales, piedras y otros que se
adhieren a ella en el campo durante el alce a las jaulas que la transportan hacia
la fábrica (López, 2014, p.40).
19
Durante la cosecha de la caña, ya se manual o mecánica, a su recepción en fábrica
llega llena de impureza, las cuales son necesarias retirar mediante el uso de mesas
vibradoras y con la aplicación de agua.

• Extracción del jugo

Este es un proceso continuo que actualmente se realiza en tres tándems de


molinos con capacidad de molienda diaria total de 32.200 toneladas
aproximadamente, distribuido en tándem “A”, tándem “B” y tándem “C”. (López,
2014, p.42).

La caña preparada se alimenta al tándem de molinos, en el cual se verifica la


extracción del jugo por la acción mecánica de los molinos y por la acción
fisicoquímica del proceso de imbibición compuesta. (Alfaro, Velásquez, Monterroso
y Espinoza, 2012, p.347)

En este proceso se tritura y macera los tallos de la caña con grandes rodillos de hierro,
logrando a través de molinos y mediante presión, la extracción del jugo de la caña.

• Clarificación del jugo

El jugo mezclado obtenido del tándem de molinos tiene aún una carga
considerable de tierra, arena, bagacillo y otras formas de basura (trash) propias
de la caña. El proceso de clarificación de jugo consiste en la remoción de
impurezas contenidas en el jugo mezclado, para obtener el jugo clarificado con
las características para producir la calidad de la azúcar requerida (Alfaro,
Velásquez, Monterroso y Espinoza, 2012, p.350)

El jugo proveniente de los molinos pasa por calentadores, que llegan a


temperaturas entre 140 y 155 °F. Luego pasa por la torre de sulfatación,
bajando el PH para producir azúcar blanco únicamente (López, 2014, p.43).

20
Proceso de purificación de jugo por medio de la sedimentación de lodos o impurezas.
Al jugo caliente se le adiciona floculante y se envía a los clarificadores, donde se logra
la separación de los sólidos insolubles.

• Evaporación

En el proceso de evaporación el jugo claro se concentra de 15°-18° Brix hasta


formar el material denominado meladura de 65°-67° Brix. Para lograr esta
concentración, el agua contenida en el jugo se evapora haciéndola hervir
(calentarla hasta el punto de ebullición) en equipos denominados evaporadores
(también llamados vasos de evaporación o simplemente vasos), los
evaporadores más usados en los ingenios de Guatemala son los evaporadores
de calandria de tubos y de película ascendente tipo Robert (Alfaro, Velásquez,
Monterroso y Espinoza, 2012, p.356)

La operación del sistema de evaporación en la planta es de quíntuple efecto,


tanto para la línea de blanco como para la línea de crudo. La operación es
relativamente sencilla debido a que se fijan las condiciones de entrada, salida,
nivel de cada evaporador y extracción de vapores vegetales hacia el exterior.
(López, 2014, p.48)

En algunos ingenios se utilizan evaporadores dotados de calandria de placas y de


película descendente los cuales son bastante eficientes, pero han presentado el
inconveniente de requerir limpieza frecuente con químicos, para mantener su
eficiencia y evitar que se obstruya el paso por las placas.

• Clarificación de meladura

Las impurezas presentes en el jugo claro (color y sólidos suspendidos) se


concentran e incrementan durante la evaporación, por lo que, si se está
produciendo azúcar blanca sulfitada, estas impurezas deben removerse tanto
como sea posible, en general hay que hacer primero un tratamiento

21
fisicoquímico para acondicionar las impurezas y hacer posible su separación
posterior (López, 2014, p.50).

El tratamiento fisicoquímico consiste en formar conglomerados de partículas


sólidas y remover substancias colorantes. Para remover sustancias colorantes
se puede dosificar agua sulfitada o productos químicos comerciales para esta
función. Posteriormente a la dosificación de los químicos y la homogenización,
se calienta la meladura de 145°-150° F (temperatura a la que sale del vaso
melador) hasta 175°-180° F (Alfaro, Velásquez, Monterroso y Espinoza, 2012, p.356)

La calidad del azúcar está asociada directamente a la eficiencia del proceso de


clarificación de jugo, ya que el objetivo de la clarificación de jugo es remover la
cantidad máxima de impurezas, logran así un jugo más puro y una disminución del
color.

• Cristalización

El proceso de cristalización consiste en iniciar el desarrollo de los cristales de


sacarosa. El método más usado es por semillamiento, en este procedimiento la
solución azucarada de pureza definida se concentra en el tacho operado a un
vacío de alrededor de 24 atmosferas de mercurio (Alfaro, Velásquez, Monterroso y
Espinoza, 2012, p.358)

La cristalización o crecimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a


cabo en tachos al vacío. Estos cocimientos, según su pureza producirán azúcar
crudo y azúcar blanco. Este es un proceso demorado que industrialmente se
acelera introduciendo al tacho unos granos microscópicos de azúcar,
denominados semillas. La experiencia del operativo debe juzgar el punto exacto
del cocimiento, para la obtención de un buen producto (López, 2014, p.51).

22
En la industria azucarera el proceso de cristalización consiste en remover agua de la
solución se garantiza la estabilidad y el crecimiento de los cristales de azúcar. Para
ello, la concentración de sacarosa en la solución debe mantenerse en un punto donde
sea viable la transformación de azúcar líquido a estado sólido.

• Refinación de azúcar
Este proceso se logra después que se tiene la azúcar cristalizada (cruda o
blanco estándar), se convierte en jarabe disolviéndola con agua destilada
(azúcar derretida) para darle un tratamiento de decoloración al mezclarla con
carbón activado y luego filtrarla para eliminar este carbón en filtros a presión
con ayuda de tierra de infusorios. Ya clarificado el jarabe se procede
nuevamente al proceso de cristalización, logrando un color de azúcar mucho
mejor y una pureza más alta.

En este proceso se disuelve el azúcar a 60 grados brix, luego se le


adiciona carbón activado y tierra diatomácea. Esta solución se hace pasar por
primera y segunda filtración en filtros verticales, hasta obtener un licor claro. El
licor es evaporado y empieza la cristalización de los granos (López, 2014, p.52).

En el caso de la producción de azúcar blanca refinada, este proceso es adicional utiliza


como materia prima azúcar blanco estándar o azúcar crudo para obtener granos de
azúcar de mejor calidad.

• Secado

En el proceso de centrifugado se utiliza agua de condensado para lavar el


azúcar, lo cual da como resultado humedades entre 0.3 % y 0.6%, por lo que
es necesario pasarla por un proceso de secado para alcanzar niveles entre
0.2% para azúcar crudo y 0.03% para azúcares blancos (Alfaro, Velásquez,
Monterroso y Espinoza, 2012, p.370).

23
En el proceso de secado, el azúcar húmedo es transportado por elevadores y
bandas para alimentar las secadoras que son elevadores rotatorios en los
cuales el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra a
contracorriente (López, 2014, p.53).

Este proceso de remoción del exceso de humedad del azúcar al colocarlo en contacto
directo con aire seco y caliente en equipos de secado rotatorios. El azúcar debe tener
baja humedad, para evitar la formación de terrones

• Envasado

El azúcar crudo de exportación sale directamente de la secadora a las bodegas


de almacenamiento. El azúcar blanco estándar y refinada se empaca en sacos
de 50 kilogramos y jumbos de 1400 kilogramos, para ser comercializado local
e internacionalmente (Alfaro, Velásquez, Monterroso y Espinoza, 2012, p.373).

Proceso de fraccionamiento de azúcar seco en diferentes presentaciones


según necesidades de los clientes. El azúcar refinado se envasa en
presentación de 500, 1000, 2500 y 3000 gramos; 50, 100 y 150 kilogramos e
incluso por tonelada (López, 2014, p.54).

El azúcar se envasa a granel y se lleva al embarque o bien se envasa en directamente


en sacos. La presentación final dependerá si el producto es para exportación o para
distribución local.

24
El proceso de fabricación de azúcar se describe en la siguiente figura.

Figura 3
Proceso Agroindustrial de Recuperación de azúcar

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

25
Continuación figura 3

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

26
1.9. Bioestimulantes en la caña de azúcar

Los bioestimulantes están elaborados a base de aminoácidos (glicina, betanía,


prolina, metionina), macro y micro nutrientes, a veces ácidos húmicos, fúlvicos
y vitaminas de grupo B, auxinas y citoquininas (estos tres últimos grupos en
proporciones muy pequeñas).

Estos bioactivadores o bioestimulantes, además de suponer un aporte


nutritivo rápido a las plantas, por su rápida asimilabilidad, actúan como
estimuladores de metabolismo de los vegetales, por lo que en ocasiones se
aconseja conjuntamente con el empleo de abonos. Algunos bioactivadores
llevan incorporados extractos de algas que además de promover el crecimiento
de las plantas movilizan la producción de fitoalexinas. (Maroto, 2008, s.p.)

Los bioestimulantes actualmente están siendo sumamente utilizados debido a que


cuando se aplican en pequeñas cantidades afectan el crecimiento de la caña y su
desarrollo, logrando obtener cultivos de mejor calidad. Además, en algunos casos
logran disminuir el uso de fertilizantes.

1.9.1. Función de los bioestimulantes

Los bioestimulantes actúan incrementando determinadas expresiones


metabólicas y/o fisiológicas de las plantas, tales como el desarrollo de
diferentes órganos (raíces, frutos, etc.), incentivando la fotosíntesis y a reducir
los daños causados por estrés (fitosanitarios, enfermedades, frío, calor,
toxicidad, sequías, entre otros), eliminando así las limitaciones del crecimiento
y el rendimiento, de igual manera potenciando la defensa natural de las plantas
antes y después del ataque de patógenos.

27
De igual manera inhiben la germinación de las esporas de los hongos
reducen la penetración del patógeno en el interior del tejido vegetal, mejorando
así el estado nutricional de la planta, mejorando así el equilibrio hormonal,
facilitando la síntesis biológica de hormonas como las auxinas, giberelinas y
citoquininas (Guerrero, 2006, s.p.).

Son sustancias que promueven el crecimiento y desarrollo de las


plantas, además de mejorar su metabolismo. Esto último hace que las plantas
puedan ser más resistentes ante condiciones adversas, estrés (abiótico, biótico,
hídrico, entre otros), plagas o enfermedades.

Los bioestimulantes vegetales o fitoestimulantes se aplican a las plantas


o a la rizosfera e independientemente de su contenido de nutrientes, pueden
contener sustancias, compuestos y/o microorganismos, cuyo uso funcional
implica la mejora del desarrollo del cultivo, vigor, rendimiento y/o calidad
mediante la estimulación de procesos naturales que benefician el crecimiento
y las respuestas a diferentes condiciones adversas. No obstante, hay que tener
en cuenta que, pese a que estos compuestos funcionan, el momento, dosis y
especificidad de cada cultivo es clave para su impacto en las plantas (De Real,
2014, p.12).

Debido a que en su formulación contienen aminoácidos libres los cuales tienen un


bajo peso molecular son transportados y absorbidos rápidamente por la planta,
aprovechando la síntesis de proteínas, ahorrando gran cantidad de energía que se
concentra en el incremento de la producción. Los aminoácidos por ser los
componentes básicos de las proteínas intervienen en la formación de los tejidos de
soporte, membranas de las células para llevar acabo numerosos y vitales procesos
internos de las plantas como son crecimiento, fructificación, floración entre otros.

28
1.9.2 Uso de los bioestimulantes

La mayoría de los bioestimulantes se aplican solos, directamente al follaje,


aunque en ciertos casos también pueden ser aplicados al suelo ya sea por
fertiirrigación o en drench. Ciertos bioestimulantes pueden usarse en mezcla
con insecticidas, fungicidas u otros fertilizantes solubles, pero antes es
recomendable comprobar su compatibilidad con el otro producto es decir cuidar
que este no precipite caso contrario no es recomendable realizar la mezcla. Los
bioestimulantes se recomiendan utilizar en las etapas de crecimiento del
vegetal para un mejor aprovechamiento de sus compuestos. (Guerrero, 2006, s.p.)

Las plantas son capaces por sí solas de sintetizar los aminoácidos que necesitan a
partir del nitrógeno, carbono, oxígeno e hidrógeno a través de un proceso bioquímico
complejo que consume gran cantidad de energía. Para comprobar este beneficio se
llevó a cabo la aplicación directamente al follaje de diferentes bioestimulantes a la
caña ya que estos permiten un importante ahorro de energía y un mejor
funcionamiento de la planta en etapas críticas donde requiere gran cantidad de estos
elementos para realizar funciones básicas.

1.9.3. Bioestimulantes Aplicados a la caña de azúcar

Para la realización de esta investigación se utilizaron 6 diferentes tipos de


bioestimulantes, los cuales se presentan a continuación:

• Protifert

En su ficha técnica se define como un bioestimulante orgánico natural a base


de péptidos y aminoácidos totalmente solubles en agua, y disponibles para ser
absorbidos por la planta. Es la solución esperada para potenciar la nutrición de
su cultivo porque está compuesto por sustancias que son necesarias para la
síntesis de enzimas, hormonas, clorofila y proteínas. Adicionalmente robustece
el sistema hormonal, enzimático y defensivo de la planta (FERBA, 2013, s.p.).

29
Este bioestimulante debido a sus componentes es mucha ayuda para que el cultivo a
que supere el estrés ocasionado por sequías, ataque de plagas y enfermedades
mejorando el rendimiento final del cultivo.

Cuadro 1
Composición de Protifert
Componentes Porcentaje
Nitrógeno orgánico 10.16%
Nitrógeno Amoniacal 0.64%
Materia orgánica 63.50%
Carbón orgánico 33.00%

Nota: Fuente: FERVA, 2013

• Enerfol

Es un bioestimulante concentrado a base de aminoácidos de origen vegetal,


los cuales tienen acción foliar y radicular. Es un nutriente biológico de rápida
absorción y alta eficacia para todo tipo de cultivos. Estimula el desarrollo
radicular, el crecimiento vegetativo, la floración y el desarrollo de frutos (ENLASA,
2013, s.p.).

Los compuestos que contiene son de ayuda en situaciones de estrés vegetal


ocasionados por diversas situaciones climáticas o fisiológicas haciéndolo apto para
aplicarlo a la caña y comprobar su efecto en el rendimiento.

30
Cuadro 2
Composición de Enerfol
Componentes Porcentaje
Nitrógeno 7.25 %
Magnesio 2.19 %
Zinc 0.79 %
Molibdeno 0.02 %
Manganeso 0.01 %
Cobre 0.79 %
Hierro 0.79 %
Azufre 2.05 %
Boro 1.58 %
Aminoácidos libres 54.03 %
Inertes 39.50 %

Nota: Fuente: ENLASA, 2013.

• Terra Sorb

Es un bioestimulante con una alta relación de aminoácidos libres respecto a


totales (alto grado de hidrólisis, con todos los aminoácidos presentes), dado por
el proceso propio de Hidrólisis Enzimática. Actúa aumentando la actividad
fotosintética y el contenido de clorofila. Ahorra energía a planta mejorando los
procesos en que se encuentra tales como brotación, engorde, producción y
otros (Bioiberica, s.p.).

Este bioactivador se caracteriza por dar claros efectos agronómicos y además tiene
una excelente compatibilidad con otras fórmulas de aplicación foliar, lo cual era
importante ya se suele mezclar con los fertilizantes.

31
Cuadro 3
Composición de Terra Sorb
Componentes Porcentaje en peso
aminoácidos libres 9.30%

Nitrógeno Orgánico 2.10%


Boro 0.02%
Magnesio 0.04%
Zinc 0.07%
material orgánico 14.80%

Nota: Fuente: Bioiberica, 2012

• Forclop Amin

Es una mezcla líquida equilibrada de hierro y zinc, dos microelementos de gran


importancia en los cultivos. Previene y corrige los problemas de carencias de
hierro y zinc en los cultivos, proporciona oligoelementos a los cultivos en una
forma completada por aminoácidos estable, fácilmente absorbibles y
aprovechable y estimula los procesos de los cultivos: Brotación, floración,
polinización, cuaje, desarrollo entre otros (Agro Solutions, 2014).

La caña de azúcar está expuesta a diversas condiciones que pueden provocarle


dificultad para absorber los nutrientes, por lo que la aplicación de este bioactivador
ayuda a potenciar su rendimiento a través de un mejor crecimiento y desarrollo.

32
Cuadro 4
Composición Forclop Amin
Componente Porcentaje en Peso
Nitrógeno orgánico 1.30%
Nitrógeno amoniacal 3.10%
Hierro 2.00%
Zinc 1.00%
Aminoácidos libres 14%

Nota: Fuente: Agro Solutions, 2014

• Albamin Milagro

Es un formulado orgánico nitrogenado líquido de origen natural constituido por


una mezcla equilibrada de aminoácidos libres particularmente indicada para
aplicaciones foliares. Con su aplicación se obtienen: un incremento del ritmo de
crecimiento, la superación de los períodos de detención del desarrollo vegetal,
un desarrollo y un crecimiento más regular, mayor respuesta productiva (Albamin
Milagro, s.p.).

Es muy importante utilizar alternativas que permitan mejorar el rendimiento de los


cultivos para lograrlo es necesario que contengan aminoácidos los cuales ayudan a
tener una mejor y más rápida absorción de nutrientes.

Cuadro 5
Composición Albamin Milagro
Componente Porcentaje en peso
Nitrógeno Orgánico 9.30%

Nitrógeno Orgánico Soluble 2.10%

Materia orgánica 2.10%

Nota: Fuente: Alba Milagro, 2014

33
• Mega plant sugar

Es un bioestimulantes formulado a base de aminoácidos que a diferencia de los otros


utilizados en la investigación éste es producido en la unidad productiva donde se relizó
la investigación, por lo cual, por privacidad se desconoce la formulación exacta. Mega
plant sugar se elaboró con el fin de comprobar si tiene la misma efectividad que los
producidos por otras casas comerciales

El bioestimulantes Mega plant sugar tiene un costo de producción menor, ya que es


elaborado por la empresa misma y además de contener la composición adecuada
según para la variedad de caña de azúcar CP 72-2086.

34
II. OBJETIVOS

2.1. General

Evaluar los efectos de la aplicación de seis bioestimulantes orgánicos, en el


rendimiento de la variedad de caña de azúcar CP 72-2086, en una industria
azucarera de la Costa Sur.

2.2. Específicos

2.2.1. Analizar el rendimiento (toneladas campo/ hectárea) de la variedad de


caña de azúcar CP 72-2086 a 120 días de edad, a partir de los
bioestimulantes orgánicos albamin, mega plant sugar, protifert,
enerfol, folcrop amin y terra sorb.

2.2.2. Determinar el contenido de clorofila en la variedad de caña CP 72-


2086 a los 15, 45 y 75 días, a partir de los bioestimulantes orgánios
albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb.

2.2.3. Analizar la resistencia física al daño causado por gusano barrenador


en la variedad de caña CP 72-2086, a partir de la aplicación de los
bioestimulantes orgánicos albamin, mega plant sugar, protifert,
enerfol, folcrop amin y terra sorb.

35
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis científica

• Los bioestimulantes albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin
y terra sorb, por su contenido a base aminoácidos, macro y micro nutrientes,
mejoran los procesos metabólicos y fisiológicos de la variedad de caña de
azúcar CP 72-2086.

3.2. Hipótesis estadísticas:

α=0.05

Ho1: No existe diferencia significativa en el rendimiento (toneladas campo/hec


tárea) de la variedad CP 72-2086 a 120 días de edad, a partir de los
bioestimulantes orgánicos albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop
amin y terra sorb.

Ha1: Sí existe diferencia significativa en el rendimiento (toneladas campo/hect


área) de la variedad CP 72-2086 a 120 días de edad, a partir de los
bioestimulantes albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y
terra sorb.

Ho2: No existe diferencia significativa en el contenido de clorofila en la variedad


de caña CP 72-2086 a los 15, 45 y 75 días a partir de los bioestimulantes
albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb.

Ha2: Sí existe diferencia significativa en el contenido de clorofila en la variedad


de caña CP 72-2086 a los 15, 45 y 75 días a partir de los bioestimulantes
albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb.

36
Ho3: No existe diferencia significativa en la resistencia física al daño por gusano
barrenador en la variedad de caña CP 72-2086, a partir de la aplicación de los
bioestimulantes albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y
terra sorb.

Ha3: Sí existe diferencia significativa en la resistencia física al daño causado


por gusano barrenador en la variedad de caña CP 72-2086, apartir de
aplicación de los bioestimulantes albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol,
folcrop amin y terra sorb.

37
IV. METODOLOGÍA

4.1. Métodos para la investigación

Se utilizó el método científico en sus tres fases: indagadora, demostrativa y expositiva,


para cumplir los objetivos propuestos. El enfoque fue cuantitativo a través de cual se
evaluó el rendimiento de la caña. Asimismo, el tipo de investigación fue descriptivo
por lo cual se recolectó datos y se estableció una hipótesis con el fin determinar el
efecto de la aplicación de bioestimulantes a la caña de azúcar.

a) Fase indagadora

Se utilizó esta fase para recolectar datos de fuentes primarias, como los cálculos para
determinar el índice de desarrollo, así mismo, se utilizó indagación de fuentes
secundarias, a través de libros de texto y bibliografías, para obtener información
acerca del cultivo de la caña de azúcar y la aplicación de bioestimulantes.

b) Fase demostrativa

Según los datos recabados durante la investigación se procedió a realizar un análisis


estadístico para determinar si existía diferencia significativa entre los diferentes
tratamientos aplicados a la caña de azúcar y comprobar si estos tenían un efecto
positivo en el rendimiento y salud vegetal.

c) Fase expositiva

Los resultados obtenidos en las análisis y evaluaciones fueron expuestos de forma

escriba y verbal, dando a conocer los datos obtenidos del análisis de análisis

estadístico en unidad evaluadora del CUNSUR, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

38
4.2. Técnicas

A continuación, se describen las técnicas utilizadas para la realización del proyecto de


investigación:

4.2.1. Estadísticas

Se llevo a cabo para recolectar, organizar y computar los datos de la investigación a


través de ello se cuantifico el rendimiento de caña de azúcar y obtuvo conclusiones
con el uso de gráficos, tablas y valores numéricos. Se utilizó el diseño experimental
de bloques al azar.

4.2.2. Observación

Se utilizó para la recolección de los datos como: peso, altura, diámetros, unidades
de clorofila y daño por gusano en la caña de azúcar.

4.2.3. Revisión bibliográfica

Se indagó en diferentes libros, revistas, textos, entre otros, para obtener los elementos
teóricos y conceptos básicos que permitieron alcanzar y maximizar la compresión y
explicaciones científicas acerca de rendimiento de caña de azúcar.

4.3. Localización del estudio

La investigación” evaluación de los efectos de aplicar 6 diferentes Bioestimulantes


(Albamin, Mega plant, Protifert, Enerfol, Flocrop Amin Y Terra Sorb), en el rendimiento
de la variedad de caña de azúcar CP 72-2086”, se realizó en campo en la finca limones
ubicada en el municipio de la Gomera, Escuintla. Asimismo, se utilizó el laboratorio de
investigación agrícola de la unidad productiva ubicada en Km. 92.5 Carretera a Santa
Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala.

39
4.4. Instrumentos y materiales para la investigación

A continuación, se describen los materiales, instrumentos y equipo utilizado para la


recopilación de la información.

4.4.1 Material para la investigación

Los materiales para la realización de la investigación fueron:

• Tres lapiceros
• Cincuenta hojas de papel bond
• Un cuaderno

4.4.2 Equipo

El equipo utilizado fue:

• Un Clorofilométro
• Una Computadora
• Un Metro
• Una Balanza

4.5 . Manejo de la investigación

4.5.1. Diseño experimental

Cada observación del experimento es expresada mediante una ecuación lineal de


parámetros, y en conjunto forman el diseño de bloques al azar. Utilizar bloques es una
forma de reducir y controlar la varianza del error experimental para tener mayor
precisión, por cual se utilizó este diseño ya que el tipo de suelo, aunque es el mismo,
ocurren ciertas variaciones en su composición a lo largo de todo el terreno.

40
Se estableció que los tratamientos fueran bioestimulantes y el terreno se dividió en
cuatro bloques, para establecer si existía diferencias significativas a una α= 0.05.

Figura 4
Distribución de Bioestimulantes aplicados

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El modelo estadístico que representa este modelo se describe con la siguiente


ecuación.

Yij = μ + τi + βj + εij

Dónde:

• µ = Parámetro, efecto medio


• τ i = Parámetro, efecto del tratamiento I
• β j = Parámetro, efecto del bloque j
• εij= Error aleatorio o experimental.
• Yij = variable de respuesta para ij-ésima unidad experimental.

41
4.5.2. Análisis estadístico

Un análisis de varianza (ANOVA) prueba la hipótesis de que las medias de dos o más
poblaciones son iguales. Los ANOVA evalúan la importancia de uno o más factores al
comparar las medias de la variable de respuesta en los diferentes niveles de los
factores. La hipótesis nula establece que todas las medias de la población (medias de
los niveles de los factores) son iguales mientras que la hipótesis alternativa establece
que al menos una es diferente.

En donde las reglas para tomar decisiones se basan en las siguientes normas:

Si Fc> Ft, se rechaza Ho y se acepta Ha.

4.5.3. Recolección de datos

Para la recolección de datos se creó un documento en Microsoft Excel para que fueran
tabulados y se calculará automáticamente el índice de desarrollo. Con esto se hizo
más fácil la obtención del rendimiento de toneladas de azúcar de cada tratamiento
aplicado.

Figura 5
Formato Excel para recolección de datos

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

42
4.5.4 Procedimiento de la iformación

a) Se aplicó los 6 diferentes bioestimulantes (T1, T2, T3, T4, T5, T6) a la caña
después de dos meses de haberse sembrado, en una dosis de 1 Litro/hectárea
y combinó con 37.7 litros de la formular foliar/ hectárea, cantidad de fertilizante
establecida por la unidad productiva, asimismo se asignó T7, el cual
representaba el testigo absoluto.

Cuadro 6
Descripción de los tratamientos aplicados
Tratamientos Descripción Dosis/ha
Formula Foliar PSA +
T1 37.85 Lts/ha + 1 Lts/ha
Protifert
Formula Foliar PSA +
T2 37.85 Lts/ha + 1 Lts/ha
Enerfol
Formula Foliar PSA +
T3 37.85 Lts/ha + 1 Lts/ha
Terra-Sorb
Formula Foliar PSA +
T4 37.85 Lts/ha + 1 Lts/ha
Folcrop Amin
Formula Foliar PSA +
T5 37.85 Lts/ha + 1 Lts/ha
Mega Plant Sugar
Formula Foliar PSA +
T6 37.85 Lts/ha + 1 Lts/ha
Albamin Milagro
T7 Testigo Absoluto Testigo Absoluto
Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

b) Para recolectar los datos se esperó a que la caña alcanzará aproximadamente


un mínimo de 120 días de edad lo que representa 60 días después de aplicarle
los tratamientos.

c) Posteriormente se procedió a medir una estación de 10 metros lineales con la


cintra métrica, luego se contó los tallos existentes en esa longitud y se anotaron
los datos. Se aplicó 4 estaciones por tratamiento.
43
d) Luego se tomó cinco tallos al azar de la misma estación para medir el largo y
el diámetro. Además, mismos tallos escogidos se pesaron. Con estos datos
obtenidos se procedió a realiza el cálculo del índice de desarrollo de forma
automática en Excel mediante el uso de fórmulas de sumas, multiplicación y
división.

e) Para determinar el daño causado por el gusano barrenador, se abrió los cinco
tallos que fueron tomados anteriormente, y se observó si había daño y/o
presencia de él.

f) Se determinó la cantidad de clorofila, para lo cual se tomaban tres hojas que


estuvieran en buen estado y con la ayuda de un clorofilometro se estableció la
cantidad presente. Estas mediciones se repitieron a las 15, 45 y 75 días
después de aplicar los tratamientos.

g) Se analizó los resultados de la investigación y se determinó el bioestimulante


más adecuado para realizar aplicaciones.

44
5. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Rendimiento en campo (toneladas /hectárea) en la caña de azúcar a 120


días de edad

Determinar el rendimiento en campo ayudo a estimar la producción en toneladas de


azúcar para próxima zafra y además tomar la decisión de aplicar productos o prácticas
que mejoren el mismo. Asimismo, permitió clasificar campos de cultivo con altos y
bajos tonelajes por hectárea. Para determinarlo fue necesario que la caña alcanzara
aproximadamente 120 días de edad.

Las variables evaluadas fueron:

• Peso
• Población.

Estas variables permitieron llevar a cabo la determinación del rendimiento en la caña


de azúcar

Gráfico 1
Rendimiento de la caña.
60
50
Rendimiento

40
30
20 Tonelas caña /hectárea

10
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Tratamientos

Nota: T1-T7 dosis de bioestimulantes. Fuente: Elaboración propia, 2015

45
El gráfico 1 muestra el rendimiento promedio obtenido en tonelada caña/hectárea. En
se puede observar que tratamiento t6 (Albamin milagro) mostró un resultado mayor
de toneladas campo por hectárea, por lo que logró una mayor absorción de los
nutrientes, y asimismo también un mejor desarrollo de la caña obteniendo un
incremento en la producción.

Cuadro 7
Rendimiento de la caña.
Tratamiento Ton caña/ hectárea
T1 51.36
T2 47.47
T3 44.86
T4 53.04
T5 49.59
T6 56.25
T7 45.68

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro anterior muestra el rendimiento de toneladas caña por hectárea de cada uno
de los tratamientos. Se determinó que el tratamiento 6, fue el más alto y mostró 10.57
ton caña/ha de diferencia respecto al testigo, lo cual indica que el bioestimulante
Albamin Milagro es el que le permitió a la caña de azúcar una mejor asimilación de
nutrientes, que potenciaron su desarrollo, aumentando su rendimiento estimado, esto
debido a que es un compuesto alto en nitrógeno de origen natural, lo cual favorece la
rápida absorción de los nutrientes.

46
5.2. Evaluación de las unidades reales de clorofila en la caña

Gráfico 2
Contenido de clorofila a los 15 días después de aplicación de bioestimulante.
48
47
46
45
44
unidades de clorofila
43
42
41
40
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

En el gráfico 2 se muestran los resultados obtenidos a los 15 días después de


aplicados, lo cual muestra que el bioestimulante Protifert a una concentración de 635
gramos por litro, es el que mayor cantidad de clorofila presentó, esto debido a que es
a base de péptidos y aminoácidos solubles en agua, lo cual facilitó su absorción y
estimuló la producción de clorofila, con la cual caña realiza el proceso de fotosíntesis.
Este proceso es fundamental para el desarrollo y rendimiento de la misma.

Así mismo se puede observar al testigo, su cantidad de clorofila estuvo debajo de los
demás debido a que no se aplicó bioestimulante.

47
Cuadro 8
Contenido a clorofila a los 15 días después de aplicación de
bioestimulantes
Tratamientos Unidades de clorofila
T1 46.68
T2 46.24
T3 45.99
T4 45.97
T5 46.41
T6 46.11
T7 42.31

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro anterior muestra los resultados obtenidos a los 15 días después de


aplicados los bioestimulates, lo cual muestra que el testigo (T7), por la falta de
bioestimulante fue el resultado más bajo, ya que los nutrientes fueron absorbidos de
manera más lenta y Protifert (T1), es el que mayor cantidad de clorofila presentó, esto
debido a que está compuesto sustancias que favorecen la síntesis de enzimas,
hormonas, clorofila y proteínas.

48
Gráfico 3
Contenido de Clorofila a los 45 días después de aplicación de bioestimulantes
47

46

45

44
unidades de clorofila
43

42

41
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El gráfico 3 muestra los resultados obtenidos a los 45 días después de aplicados los
bioestimulantes, lo cual muestra que el testigo (T7) fue el resultado más bajo en
contenido de clorofila, y Mega plant sugar (T5), es el que mayor contenido de clorofila
presentó, este bioestimulante fue fabricado por la unidad productiva por lo cual tiene
un costo menor a los demás tratamientos asimismo es a base de compuesto de origen
natural lo cual favoreció el metabolismo de la caña.

49
Cuadro 9
Contenido de clorofila los 45 días después de aplicación de
bioetimulantes
Tratamientos Unidades de clorofila
T1 45.15
T2 45.04
T3 45.21
T4 44.89
T5 46.43
T6 45.72
T7 42.95

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro 9, se observa los resultados obtenidos a los 45 días después de aplicados


los bioestimulantes, lo cual mostró que el testigo (T7) obtuvo el contenido de clorofila
más bajo con 42.95 unidades, y Mega plant sugar (T5) con 46.43 unidades, es el que
mayor contenido de clorofila presentó, este bioestimulante fue fabricado por la unidad
productiva por lo cual tiene un costo menor a los demás tratamientos, así mismo es a
base de compuesto de origen natural lo cual potenció el desarrollo de las rutas
fisiológicas de la caña, con lo cual logró un incremento en resultado de clorofila.

50
Gráfico 4
Contenido de clorofila a los 75 días después de aplicación de biestimulantes
49
48
47
46
45 unidades de clorofila

44
43
42
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El gráfico 4 muestra los resultados obtenidos a los 45 días después de aplicados los
bioestimulantes cual mostró que el testigo (T7), fue el resultado en contenido de
clorofila más bajo y Mega plant sugar (T5), es el que mayor contendido presentó, este
bioestimulante fue fabricado por la unidad a base de compuestos de origen natural lo
cual facilitó la absorción de nutrientes y provocó un aumento en unidades de clorofila.
Asimismo, su costo es menor a los demás.

51
Cuadro 10
Cantidad clorofila los 75 días después de aplicados los
Bioestimulantes
Tratamientos Unidades de clorofila
T1 46.54
T2 46.19
T3 46.57
T4 45.56
T5 47.86
T6 46.47
T7 43.96

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro 10 muestra los resultados obtenidos a los 75 días después de aplicados los
tratamientos, lo cual mostró que el testigo (T7), por falta de bioestimulante obtuvo un
contenido de clorofila más bajo, y mega plant sugar (T5), es el que mayor contendido
presentó. Este bioestimulante se elaboró en la unidad productiva y contiene
compuestos orgánicos lo cual favoreció el metabolismo de la caña, con lo que se logró
que la misma completará el proceso de fotosíntesis con un mayor aprovechamiento
de nutrientes.

52
Cuadro 11
Diferencial de unidades de clorofila 75 días aplicados los
bioestimulantes
Tratamientos Unidades de clorofila

T1-T7 2.59

T2-T7 2.24

T3-T7 2.61

T4-T7 1.60

T5-T7 3.91

T6-T7 2.51
T7 Testigo

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro 11, muestra el diferencial de unidades de clorofila del tratamiento 1 (testigo)


con el resto de los tratamientos. Se determinó que el tratamiento 5 (mega plant sugar)
mostró una ganancia diferencial de 3.91 unidades de clorofila respecto a los demás,
lo cual indicó que este bioestimulante es el que le permitió a la caña de azúcar una
mejor producción de clorofila. Los compuestos del mismo lograron un incremento en
la producción de clorofila, facilitando el proceso de fotosíntesis y absorción de los
rayos de sol, lo cual es imprescindible ya que la caña privada de luz se muere al cabo
de poco tiempo o no se desarrolla normalmente.

53
5.3. Determinación del daño en la caña por presencia de gusano barrenador

Cuadro 12
Cañas con daño físico por gusano barrenador
Tratamientos Total cañas con daño
T1 0
T2 0
T3 1
T4 0
T5 0
T6 0
T7 3

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro 12 muestra el daño físico causado en cada tratamiento por la presencia de


la plaga denominada gusano barrenador. Se determinó que el testigo (T7), al no
aplicarle bioestimulante fue el más vulnerable al daño por plagas presentando un total
de 3 cañas dañadas, esto debido a que los bioestimulamtes no solo favorecen el
desarrollo sino además incrementan la tolerancia al estrés biótico (lluvias, heladas, y
sequias) o abiótico (presencia de plagas), seguido del tratamiento 3 con 1 caña
dañada y le resto de tratamientos presentaron ausencia de daño. El gusano durante
su desarrollo perfora huecos en el interior del tallo de la caña de azúcar, causándole
daños severos, provocando debilitamiento y reducción del crecimiento y en ocasiones
la muerte. Por lo cual es necesario evitar su presencia ya que afecta el rendimiento
de cultivo.

54
5.4. Rendimiento de la caña de azúcar

A continuación, se presenta el análisis de varianza para determinar si existe


diferencias entre el rendimiento aproximado de los tratamientos aplicados.

Cuadro 13
Rendimiento de la caña (toneladas campo /ha.)
Grados de
Fuente de variación libertad FC FT
Tratamientos 6 1.35 3.01
Bloques 3 4.00
Error 18
Total 27

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro 13 muestra que no existe diferencia significativa en el Rendimiento en


campo en los tratamientos aplicados (albamin, mega plant sugar, protifert, enerfol,
folcrop amin y terra sorb), ya que se observa que para los tratamientos el F calculado
es menor al F tabulado, por lo que la aplicación de bioestimulante no influyó en el
rendimiento. Respecto a los bloques se observa que el F calculado es mayor al F
tabulado, lo cual indica que el tipo de suelo sí influyó en el rendimiento en campo de
la caña, ya los nutrientes disueltos por naturaleza en la humedad del suelo, fueron
absorbidos por la caña para su crecimiento y desarrollo normal.

55
5.5. Contenido de clorofila presente en la caña

A continuación, se presenta el análisis de varianza para determinar si existen


diferencias entre las unidades de clorofila en la caña en los tratamientos aplicados.

Cuadro 14
Contenido unidades de clorofila
Grados de
Fuente de variación F calculada F tabulada
libertad
Tratamientos 3 0.09 0.96
Error 24
Total 27

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

El cuadro 14 muestra que no existe diferencia significativa en las unidades de clorofila


de la caña en los tratamientos aplicados, ya que para los tratamientos el F calculado
es menor al F tabulado. Esto indica que la aplicación de los bioestimulantes (albamin,
mega plant sugar, protifert, enerfol, folcrop amin y terra sorb), no generó un incremento
significativo en el contenido de clorofila respecto al tratamiento usado como testigo.
Esto hace ver que la presencia de bioestimulante, no influyó en las unidades de
clorofila obtenidas en la caña, lo cual era de suma importancia para validar su uso, ya
que debido a la clorofila es que la caña pudo realizar la fotosíntesis, proceso mediante
sintetiza sus alimentos.

56
5.6. Incidencia de gusano barrenador

En el no. 15 se muestra que no existe diferencia significativa en el daño causado por


gusano barrenador en los tratamientos aplicados, ya que se observa que para los
tratamientos el F calculado es menor al F tabulado. Esto indica que la aplicación de
los seis bioestimulante no generó ningún efecto en la resistencia de la caña de azúcar
al daño físico provocado por la presencia de esta plaga.

Cuadro 15
Análisis de varianza gusano barrenador
Grados de
Fuente de las variaciones F calculada F tabulada
libertad
Tratamientos 3 0.73 3.01
Error 24
Total 27

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

57
CONCLUSIONES

1. La aplicación de los bioestimulantes albamin, mega plant sugar, protifert,


enerfol, folcrop amin y terra sorb, no generó diferencia en las rutas metabólicas
y/o fisiológicas de la variedad de caña CP 72-2086, ya que no presentó mejora
en la eficiencia de la absorción de nutrientes y desarrollo de la misma.

2. Se determinó el rendimiento en toneladas campo/hectárea de variedad de caña


72-2086, y se encontró que no existe diferencia entre los bioestimulantes
aplicados y el testigo, por lo tanto, no se obtuvo aumento en la producción con
el uso de los mismos.

3. Se evaluó las unidades de clorofila presentes en la variedad de caña CP 72-


2086 y se encontró que no existe diferencia entre los bioestimulantes aplicados
y el testigo, por lo tanto, no se obtuvo un incremento en la cantidad de la misma.

4. Se analizó la resistencia al daño por gusano barrenador en la variedad caña


CP 72-2086 y se encontró que no existen diferencia significativa entre los
bioestimulastes aplicados y el testigo, por lo cual, la presencia del mismo
dependerá del manejo integrado de plagas que la unidad productiva realice
para reducir las poblaciones y mantenerlas por debajo de aquellos niveles
capaces de causar daño económico.

58
RECOMENDACIONES

1. Evaluar la composición del suelo en los sembradíos, ya que el suelo aporta gran
cantidad de nutrientes, los cuales pueden mejorar el rendimiento de las
toneladas caña por hectárea y disminuir los costos por fertilización.

2. Realizar mediciones de clorofila, antes de ser cosechada la caña para obtener


un diferencial y evaluar el incremento de la misma en los tratamientos, ya que
este es el pigmento que da el color verde y es un signo de vitalidad en la caña.

3. Aplicar bioestimulantes en todos los sembradíos de caña de azúcar, con el


propósito de evaluar la resistencia al daño físico causado por la presencia de
otros tipos de plagas por ya sean virus, bacterias o insectos.

4. Utilizar el bioestimulante Mega Plant Sugar en la dosis de 1 litro/ hectárea, ya


que su aplicación juntamente con un fertilizante contribuye a la conservación del
suelo, después del realizada la cosecha y además para la empresa el costo
menor al resto de bioestimulantes.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agro Solutions. (2014). Sustainable Agro solutions. Recuperado el 25 de junio de


2015, de
http://download.forcrop.com/downloads/ef027c/f698c7/7fee0e/FF0155A.pdf
Alba Milagro. (s.f.). Alba Milagro. Recuperado el 04 de Julio de 2015, de
http://www.albamilagro.com/ES/Productos/Bioactivadores/DetallesBioactivado
res/tabid/202/itemid/166/amid/628/albamin.aspx
Alfaro, l., Velásquez, E., Monterroso, L., & Espinosa, R. (20 de 16 de 2016).
Cengicaña. Obtenido de http://cengicana.org/mapas-zona-canera/Libro-
Ca%C3%B1a-de-Az%C3%BAcar/es/publicaciones/libro-de-la-cana-de-
azucar/Libro-Ca%C3%B1a-de-Az%C3%BAcar/Art%C3%ADculos-Libro-El-
Cultivo-de-la-Ca%C3%B1a-de-Az%C3%BAcar/XIII.-El-Proceso-de-
Fabricaci%C3%B3n-de-Az%C3%B
Asturnatura. (2 de 09 de 2015). Recuperado el 2015 de 09 de 15, de
http://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/cloroplastos-
estructura-composicion.php
Bioiberica S,A. (s.f.). Bioiberica. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de Bioiberica:
https://www.bioiberica.com/salud-vegetal/soluciones-para-el-estres-
vegetal/bioestimulantes/terra-sorb-foliar/
Carjim. (29 de 07 de 2009). Carolina Garden . Recuperado el 09 de 09 de 2015, de
https://carolinagarden.wordpress.com/2009/07/29/la-planta-sus-partes-y-
funciones-la-hoja-parte-1/
Corporación Pantaeon S, A. (s.f.). http://www.pantaleon.com/gestion-de-calidad.
Ecured. (2015). Ecured. Recuperado el 2015 de Julio de 20, de
http://www.ecured.cu/index.php/Clorofila
ENLASA. (2013). Grupo ENLASA. Recuperado el 2 de Julio de 2015, de
http://www.grupoenlasa.com/wp-content/uploads/2013/01/enerfol.pdf
FERVA. (2013). FERVA internacional. Recuperado el 22 de junio de 2015, de FERVA
internacional: http://ferbainternacional.com/fichas/FICHA-TECNICA-
PROTIFERT-LMW-noviembre-2013.pdf
García, R. (2003). Fitoalexinas: Mecanismo de Defensa. Chapingo, 5. Obtenido de
http://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Garcia-y-Perez-2003.pdf
González, A. (15 de 10 de 1999). Recuperado el 09 de 09 de 2015, de
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/biologia/intrbiol/auxinas.htm

60
Granados, A. (2007). Evaluación del efecto de dos bioestimulantes (Ethrel 48 SL y
Profert) en la germinación de tres variedades de caña de azúcar. El Salvador.
Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/4125/1/50100383.pdf
Guerrero, A. (2006). Efecto de tres bioestimulantes comerciales en el crecimiento de
los tallos de Proteas, Leucadendron sp cv. Safari Sbunset. Ecuador. Obtenido
de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/190/2/03%20AGP%2024%2
0DOCUMENTO%20DE%20TESIS.
López, E. (2014). Evaluación de la dosificación de floculante en la clarificación de
refinación de azúcar, Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1453_Q.pdf
Marroto, J. (2008). Elementos de horticultura general. España: Mundi-Prensa.
Melgar, M., Meneses, A., & Orozco, H. (2014). El Cultivo de la Caña de Azúcar en
Guatemala. Guatemala: Artemis Edinter. Obtenido de
https://cengicana.org/files/20170103101309141.pdf
OROZCO, H. (15 de 10 de 2015). Estratificación preliminar de la zona de producción
de caña de azúcar. Obtenido de cengicaña:
https://cengicana.org/files/20170929111950263.pdf
RAE. (2012). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 09 de 09 de
2015, de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Rey, S. L. (2006). Implatación de un Sistema de Calidad. España: Ideas Propias.
Rodas, M. (2010). Propuesta para estandarizar la surpevisión en un ingenio
azucarero. Guatemala. Recuperado el 23 de junio de 2015, de Biblioteca
Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://biblioteca.usac.edu.gt./tesis/08/08_2205_IN.pdf.
Sanidad Vegetal de Tabasco. (s.f.). Control de las plagas de la caña de azúcar en
Tabasco. México. Obtenido de
http://www.cesvetab.com/divulgacion/mfca/folleto.pdf
Santaella, L. (22 de 07 de 2014). Definición Concepto. Recuperado el 09 de 09 de
2015, de http://conceptodefinicion.de/tejido-meristematico/
Slideshare. (27 de 12 de 2011). Recuperado el 09 de 09 de 2015, de
http://es.slideshare.net/vladypilar/auxinas

61
ANEXO

Anexo 1: Metodología para lecturas de índice de desarrollo en la caña

Materiales a utilizar

• Cinta métrica
• Vara de madera de 2 metros de largo debidamente marcada en centímetros
• Vernier
• Estacas de madera
• Cintas de nylon
• Tablero
• Lápiz
• Balanza

Lecturas de población

1. Identificar el lote.
2. Medir 10 metros de longitud con la cinta métrica o alguna pita debidamente
medida.
3. Marcar con estacas de bambú u otro material el inicio y final de los 10 metros
lineales.
4. Contar todos los tallos existentes entre los 10 metros lineales.
5. Anotar datos

62
Lectura de crecimiento

1. Seleccionar dentro de los 10 metros lineales donde se contó la población 5


tallos al azar para medir su crecimiento con la cinta métrica o vara debidamente
marcada.

2. Medir cada tallo desde su base hasta el último cuello visible de la vaina de la
hoja, utilizando la vara o cinta métrica.

3. Anotar datos

Lectura de diámetro

1. Tomar los mismos tallos que se seleccionaron en la lectura de crecimiento

2. Realizar con el vernier la lectura del diámetro en la parte media de la altura de


los tallos.

3. Anotar.

Lectura de Peso

1. Seleccionar dentro de los 10 metros lineales donde se contó la población 5


tallos al azar para pesarlos con balance analítica.

2. Anotar datos.

63
Anexo 2: Glosario de términos

Auxinas Son regulares de crecimiento, en particular produciendo el


crecimiento en tamaño de las células, aunque en algunos
tejidos puede estimular también la división celular.
(Slideshare, 2011).

Cogollo Brote que arrojan los árboles y otras plantas. (RAE, 2012).

Cloroplastos Son orgánulos característicos de las células vegetales en


los cuales tiene lugar la fotosíntesis. (Asturnatura, 2015)

Enzimas Cualquiera de los activadores naturales de los procesos


bioquímicos sintetizado por las células vivas. (González,
1999).

Fitoalexinas Son metabolitos secundarios de naturaleza química


compleja, principalmente flavonoides de bajo peso
molecular, que se sintetizan en los vegetales después de
una infección microbiana. (García, 2003)

Fitohormonas Pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que


ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe
propiedades fuertes de regulación del crecimiento en
plantas. (González, 1999)

Limbo Es la parte ensanchada de la hoja donde se cumplen las


diferentes e importantes funciones antes citadas; presenta

64
una cara ventral (superior) lisa y una cara dorsal con
nervaduras que sobresalen. (Carjim, 2009).

Primordios Estado rudimentarios de las hojas en una yema. (González,


1999).

Tejido Meristemático Es el encargado del crecimiento de la planta en sentido


diametral y longitudinal. (Santaella, 2014).

Vaina Ensanchamiento del pecíolo o de la hoja que envuelve el


tallo. (RAE, 2012).

65
Anexo 3: Costos de los tratamientos aplicados
En la tabla no. 16 se presenta el costo que tiene cada bioestimulante aplicado durante

la ejecución de la investigación.

Cuadro 16
Costo de los tratamientos
Precio
Tratamiento DESCRIPCIÓN
$/litro
T1 Formula Foliar + Protifert 7.59
T2 Formula Foliar + Enerfol 5.90
T3 Formula Foliar + Terra-Sorb 5.40
T4 Formula Foliar + Folcrop Amin 4.00
T5 Formula Foliar + Mega Plant Sugar 1.50
T6 Formula Foliar + Albamin Milagro 6.00
T7 Testigo Absoluto 0

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

66
Anexo 4: Resultados obtenidos en la investigación

Cuadro 17
Resultados de clorofila los 15 días
Repeticiones Tratamientos Resultado
R1 T1 46.6
R1 T2 46.3
R1 T3 45.6
R1 T4 45.9
R1 T5 47.2
R1 T6 46.4
R1 T7 42.3
R2 T1 46.6
R2 T2 47.2
R2 T3 46.1
R2 T4 45.7
R2 T5 46.1
R2 T6 46.5
R2 T7 42.0
R3 T1 47.1
R3 T2 45.8
R3 T3 45.9
R3 T4 47.1
R3 T5 45.9
R3 T6 45.9
R3 T7 42.8
R4 T1 46.5
R4 T2 45.6
R4 T3 46.4
R4 T4 45.2
R4 T5 46.4
R4 T6 45.6
R4 T7 42.1

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

67
Cuadro 18
Resultados de clorofila los 45 días
Repeticiones Tratamientos Resultado
R1 T1 45.4
R1 T2 45.5
R1 T3 46.1
R1 T4 45.4
R1 T5 47.4
R1 T6 46.5
R1 T7 43.1
R2 T1 45.9
R2 T2 45.4
R2 T3 46.1
R2 T4 45.3
R2 T5 46.7
R2 T6 46.9
R2 T7 43.0
R3 T1 44.3
R3 T2 45.1
R3 T3 43.9
R3 T4 44.5
R3 T5 46.5
R3 T6 44.9
R3 T7 43.2
R4 T1 45.0
R4 T2 44.1
R4 T3 44.7
R4 T4 44.3
R4 T5 45.1
R4 T6 44.5
R4 T7 42.5

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

68
Cuadro 19
Resultados de clorofila los 75 días
Repeticiones Tratamientos Resultado
R1 T1 45.9
R1 T2 46.0
R1 T3 46.5
R1 T4 46.4
R1 T5 48.1
R1 T6 46.1
R1 T7 42.8
R2 T1 46.2
R2 T2 46.1
R2 T3 46.2
R2 T4 42.8
R2 T5 47.5
R2 T6 46.5
R2 T7 46.4
R3 T1 47.7
R3 T2 46.0
R3 T3 46.9
R3 T4 46.6
R3 T5 48.0
R3 T6 47.2
R3 T7 43.3
R4 T1 46.3
R4 T2 46.7
R4 T3 46.7
R4 T4 46.4
R4 T5 47.8
R4 T6 46.0
R4 T7 43.3

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

69
Cuadro 20
Resultado alturas en la caña de azúcar
Tratamientos Metros
T1 1.17
T2 1.09
T3 1.09
T4 1.24
T5 1.15
T6 1.24
T7 1.08

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

Cuadro 21
Resultado Diámetro en la caña de azúcar
Tratamiento Centímetros
T1 2.56
T2 2.61
T3 2.47
T4 2.70
T5 2.63
T6 2.66
T7 2.52

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

70
Cuadro 22
Resultado de muestro Gusano barrenador
Tratamientos cañas dañadas
T1 0
T2 1
T3 0
T4 0
T5 0
T6 0
T7 3

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

Cuadro 23
Resultado de peso de la caña de azúcar en kilogramos
Repetición Tratamiento P1 P2 P3 P4 P5 Promedio
R1 T1 0.85 0.50 0.35 0.55 0.60 0.57
R1 T2 0.32 0.22 0.24 0.37 0.35 0.30
R1 T3 0.45 0.30 0.30 0.25 0.30 0.32
R1 T4 0.60 0.55 0.65 0.55 0.45 0.56
R1 T5 0.40 0.45 0.45 0.40 0.45 0.43
R1 T6 0.60 0.60 0.50 0.65 0.50 0.57
R1 T7 0.50 0.40 0.35 0.30 0.75 0.46
R2 T1 0.39 0.40 0.35 0.33 0.30 0.35
R2 T2 0.47 0.45 0.39 0.60 0.62 0.51
R2 T3 0.23 0.37 0.23 0.17 0.40 0.28
R2 T4 0.34 0.30 0.30 0.48 0.24 0.33
R2 T5 0.38 0.32 0.24 0.37 0.27 0.32
R2 T6 0.40 0.30 0.50 0.60 0.40 0.44
R2 T7 0.39 0.33 0.40 0.37 0.38 0.37
R3 T1 0.37 0.54 0.48 0.53 0.42 0.47
R3 T2 0.41 0.48 0.29 0.52 0.34 0.41
R3 T3 0.40 0.36 0.40 0.46 0.23 0.37

71
R3 T4 0.65 0.43 0.63 0.37 0.39 0.49
R3 T5 0.32 0.51 0.35 0.34 0.33 0.37
R3 T6 0.21 0.46 0.31 0.21 0.99 0.44
R3 T7 0.27 0.36 0.46 0.44 0.36 0.38
R4 T1 0.42 0.45 0.50 0.48 0.38 0.45
R4 T2 0.40 0.60 0.25 0.30 0.30 0.37
R4 T3 0.40 0.45 0.55 0.40 0.55 0.47
R4 T4 0.25 0.45 0.50 0.30 0.40 0.38
R4 T5 0.30 0.35 0.35 0.25 0.40 0.33
R4 T6 0.30 0.25 0.24 0.43 0.60 0.36
R4 T7 0.30 0.35 0.25 0.40 0.40 0.34

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

Cuadro 24
Resultado total de tallos
Repetición Tratamiento Total tallos
R1 T1 169
R1 T2 214
R1 T3 256
R1 T4 183
R1 T5 196
R1 T6 208
R1 T7 158
R2 T1 200
R2 T2 179
R2 T3 247
R2 T4 223
R2 T5 207
R2 T6 189
R2 T7 216
R3 T1 211

72
R3 T2 221
R3 T3 227
R3 T4 235
R3 T5 275
R3 T6 266
R3 T7 224
R4 T1 210
R4 T2 236
R4 T3 168
R4 T4 207
R4 T5 290
R4 T6 209
R4 T7 240

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

73
Anexo 5: Cálculos

10000𝑚2
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎 = ÷ 1.75𝑚 = 5714.28 𝑚/ℎ𝑎
ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎

𝑇𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎 = ( 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 ÷ 10 m ) × 5,714.28 m/ha

𝑡𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 = ( × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ) = 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑎ñ𝑎/ℎ𝑎
ℎ𝑎

Los cálculos y dato fueron certificados por la unidad de investigación y desarrollo


agrícola de la unidad productiva donde se realizó el EPS.

Cuadro 25
Resultado Índice de desarrollo
Repetición Tratamiento Peso Promedio Tallos/ha Ton caña/ha
R1 T1 0.57 96571.33 55.05
R1 T2 0.30 122285.59 36.69
R1 T3 0.32 146285.57 46.81
R1 T4 0.56 104571.32 58.56
R1 T5 0.43 111999.89 48.16
R1 T6 0.57 118857.02 67.75
R1 T7 0.46 90285.62 41.53
R2 T1 0.35 114285.60 40.46
R2 T2 0.51 102285.61 51.76
R2 T3 0.28 141142.72 39.52
R2 T4 0.33 127428.44 42.31
R2 T5 0.32 118285.60 37.38
R2 T6 0.44 107999.89 47.52
R2 T7 0.37 123428.45 46.16
R3 T1 0.47 120571.31 56.43

74
R3 T2 0.41 126285.59 51.52
R3 T3 0.37 129714.16 47.99
R3 T4 0.49 134285.58 66.34
R3 T5 0.37 157142.70 58.14
R3 T6 0.44 151999.85 66.27
R3 T7 0.38 127999.87 48.38
R4 T1 0.45 119999.88 53.52
R4 T2 0.37 134857.01 49.90
R4 T3 0.47 95999.90 45.12
R4 T4 0.38 118285.60 44.95
R4 T5 0.33 165714.12 54.69
R4 T6 0.36 119428.45 43.47
R4 T7 0.34 137142.72 46.63

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

Cuadro 26
Análisis de varianza del rendimiento de caña de azúcar
Grados de
Fuente de variación liberta SS MS Fc Ft
Tratamientos 6 405.87 67.64 1.35 3.01
Bloques 3 598.89 199.63 4.00
Error 18 899.02 49.95
Total 27 1903.79

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

75
Cuadro 27
Análisis de varianza de clorofila en la caña
Grados de
Fuente de variación libertad F calculada F tabulada
Tratamientos 3 0.09 0.96
Error 24
Total 27

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

Tabla 28
Análisis de varianza de gusano por barrenador en la caña
Grados de
Fuente de las variaciones libertad F calculada F tabulada
Tratamientos 3 0.73 3.01
Error 24
Total 27

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

76
Anexo 6: Fotos de la investigación

Figura 5
Aplicación de bioestimulante

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015 [Fotografía]

Figura 6
Muestreo de gusano barrenador

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015 [Fotografía]

77
Figura 7
Caña dañada por gusano barrenador

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015 [Fotografía]

Figura 8
Pesaje de caña de azúcar

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015 [Fotografía]

78
Figura 9
Medición de altura en la caña de azúcar

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015 [Fotografía]

Figura 10
Medición del diámetro en la caña de azúcar

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015 [Fotografía]

79
Anexo 7: Plano de la finca donde se realizó el experimento.

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

80
B. SERVICIO

“ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN DE


GESTIÓN EMPRESARIAL, EN UNA INDUSTRIA
AZUCARERA”.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue desarrollado durante la realización del Ejercicio Profesional


Supervisado (EPS) de Ingeniería Agroindustrial del Centro Universitario del Sur, de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en una organización
agroindustrial dedicada al procesamiento de caña de azúcar para la producción de
azúcar y energía eléctrica.

Se realizó una actualización del sistema de documentación de Gestión Empresarial


fue necesaria ya que es el departamento encargado controlar los documentos
elaborados por cada proceso en la para la elaboración de azúcar, lo cual era
importancia para mantener para evitar cruces de información entre procesos y
usuarios. Asimismo, mantener vigentes los documentos para las auditorías internas
y externas.

Uno de los retos principales para las empresas es mantener el sistema de gestión y
potenciarlo como una herramienta de gestión apropiada. Para poder llevar eso a
cabo es necesario que mantengan actualizados todos sus documentos para
asegurar que todas las actividades, equipos, y personal relacionado realizará las
actividades de la forma adecuada.

Las actividades principales de enfoque del proyecto son:

• Elaborar un sistema de control de documentos.

• Actualizar el portal de documentos del sistema de gestión de calidad.

• Actualizar los documentos de especificaciones de productos críticos.

81
JUSTIFICACIÓN

La actualización del sistema de documentación de Gestión Empresarial fue


necesaria ya que es el departamento encargado controlar los documentos
elaborados por cada proceso, lo cual es de suma importancia para mantener una
comunicación eficaz entre procesos.

El propósito de elaborar un sistema de control de documentos fue para llevar registro


que permita conocer en qué etapa (revisión, aprobación o anulado), se encuentra los
documentos. Logrando así tener mayor claridad de cuales documentos deben estar
distribuidos o deben ser retirados tanto de medios impresos como electrónicos.

También se actualizó el portal Sistema de Gestión de Calidad, ya que tenía alrededor


de más de tres años sin que se le realizarán cambios. Este portal es una base de
datos que almacenan los resultados e información de todas las auditorías realizadas,
y debido a los cambios constantes de personal y/o procesos de la empresa fue
necesario modificarlo para contribuir al mejoramiento continuo de la organización, ya
que de no haberse realizado produciría una comunicación errónea en los entes
involucrados.

Por último, se actualizaron los documentos de especificación de productos críticos,


debido a que la empresa puede cambiar de proveedores o su fabricante modifica su
ficha técnica.

82
OBJETIVOS

General
Actualizar el sistema de documentación de Gestión empresarial.

Específicos

1. Actualizar el portal Sistema de Seguimiento de gestión de la calidad para


obtener las matrices de puestos y facilitar el seguimiento de los resultados de
auditorías internas.

2. Actualizar base de de documentos en Excel para llevar un registro, el cual


permitirá llevar un orden y clasificación de tipo de documento y estatus.

3. Actualizar los documentos de especificaciones para productos críticos en


base a sus fichas técnicas para que su estatus se encuentre vigente.

83
I. MARCO TEÓRICO

1.1. Responsabilidad de la dirección

Se deberá suministrar pruebas para apoyar y desarrollar la implementación


del Sistema de Gestión de Calidad y su mejora continua:

• Comunicando a la empresa la importancia de satisfacer los requisitos de ley


previstos por las normativas para los clientes.
• Estableciendo la política de calidad.
• Asegurando que estén establecidos los objetivos de calidad.

Todo Sistema de Gestión de Calidad ha de estar completamente vinculado a la


dirección de la organización, debe asegurar la satisfacción del cliente, revisar la
política y objetivos de la calidad y revisar el sistema a intervalos de tiempo
prefijados, para asegurarse de que continúa en el adecuado estado de
implantación y eficacia (López, 2016. p.37)

La responsabilidad de la dirección se convierte pues en la base en la que debe


apoyarse el sistema de gestión de calidad. Todo Sistema de Gestión de Calidad
ha de estar completamente vinculado a la dirección de la organización, debe
asegurar la satisfacción del cliente, revisar la política y objetivos de la calidad.

1.2. Gestión de los recursos


Los recursos necesarios para implementar, mantener y mejorar el sistema de
gestión de calidad y para mejorar la satisfacción del cliente. Los recursos
incluyen no sólo el personal sino también las instalaciones, el material y los
equipos y suministros. (López, 2016. p.39).

Es muy importante que la empresa verifique que cuenta con los diversos recursos
para poder realizar todas las actividades necesarias para lograr un buen desempeño
en sistema de gestión de calidad.

84
1.3. Sistema de gestión de calidad

Un sistema de calidad es la estructura organizativa, las responsabilidades, los


procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la
gestión de calidad. Se aplican en todas las actividades realizadas en una
empresa y afecta todas las fases, desde el estudio de las necesidades del
consumidor hasta el servicio posventa (López, 2016. p.41).

Un Sistema de Gestión de la Calidad una serie de actividades coordinadas que se


llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los productos
o servicios que se ofrecen al cliente.

1.4. Realización del servicio


La realización del servicio parte de la necesidad del departamento de Gestión
Empresarial de actualizar su sistema de documentación, para lo cual fue
necesario recabar los datos y procesos actuales de la empresa, para
proporcionar la solución adecuada. (Morales,2015, s.p.)

Por lo que después de analizar el sistema de documentación, se determinó que era


necesario:
• Actualizar el portal Sistema de Seguimiento de gestión de la calidad.
• Actualizar base en Excel para control de documentos.
• Actualizar los documentos de especificaciones para productos críticos.

85
1.5. Directrices de medición, análisis y mejora continua en la unidad
productiva.

• Medición
La organización debe medir y monitorizar sus procesos; Demostrar la
habilidad del proceso para obtener los resultados planificados; Emprender las
acciones correctivas necesarias

• Análisis
Su organización deberá reunir datos adecuados para demostrar la eficacia del
sistema de calidad y evaluar la posibilidad de efectuar una mejora constante. El
análisis deberá suministrar información sobre: Satisfacción del cliente,
conformidad a los requisitos del producto, características y tendencias de los
procesos y de los productos, incluidas las oportunidades de acciones preventivas
y proveedores (López 2016, p.42).

El análisis permite obtener información sobre la satisfacción del cliente, la


conformidad a los requisitos del cliente, las características y tendencias de los
procesos, los productos y los proveedores.

86
• Mejora continua
Para lograr la mejora continua la empresa deberá mejorar constantemente la
eficacia del sistema de calidad aplicando la política de calidad, los objetivos
de calidad, los resultados de la revisión, el análisis de datos, las acciones
correctivas y preventivas y la revisión de la Dirección. Identifique de qué
manera los procesos citados contribuyen a la mejora constante del Sistema
de Gestión de Calidad (López 2016, p.42.)

El punto clave consiste en revisar la correlación entre estos procesos, asegurándose


de que contribuyan conjuntamente a la mejora constante. Es muy importante
la reducción de costos oportunidad, la racionalización, y otros factores que en
conjunto permiten la optimización.

87
1.6. Reseña histórica del sistema de Gestión en la empresa

lngenio Pantaleón bajo la norma internacional ISO 9001:2000 y en el año


2008, fueron auditados para una nueva recertificación con la norma ISO
9001:2008, habiendo obtenido resultados satisfactorios y demostrando que
mantienen altos niveles de productividad, calidad y servicio en sus
operaciones. Al mismo tiempo, en el 2008, la destilería Bio-Etanol, obtuvo su
certificación ISO 9001:2008, luego de realizar las respectivas actividades de
implementación.

Adicionalmente Pantaleón se certificó en el 2008 con la norma HACCP


(Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) y en marzo del presente
año ratificaron nuevamente su certificación. Como parte de la mejora del
Sistema, se implementó un programa diario de inspecciones de Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP a los procesos de diversas áreas
de los ingenio y bodegas externas, lo cual ha venido a fortalecer los programas
de Calidad e Inocuidad de los productos.

En el 2009, Pantaleón fue auditado por diversos clientes, entre ellos The Coca Cola
Latin America con auditorías del sistema de calidad y responsabilidad social
empresarial. Los resultados obtenidos para los tres ingenios fueron excelentes,
permitiendo posicionar a Grupo Pantaleón como proveedor Premium Mundial y
logrando con ello aperturas en el mercado global”. (Pantaleon, 2015)

El ingenio pantelon es un empresa de alto prestigio que se ha acterizado por estar


entre los mayores productores de azúcar de Guatemala y cuenta con varias
certificciones ISO Y HACCP por lo cual es de suma importacia mantener su sistema
de gestión y documentos actualizados para facilitar el proceso de auditorias.

88
II. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

2.1. Metodología

• Se inició con una revisión de los procedimientos actuales y de normas propias


de la planta, para trabajar en base a los requerimientos internos.

• Para la actualización de los documentos de especificaciones para productos


críticos, el portal del sistema de documentación de gestión de calidad y el
control de documentos, se realizó mediante la ayuda coordinadores de
gestión, lo cual facilitó el acceso a la información.

• Se comenzó a recabar toda la información por medio de apuntes, los cuales


servirán para elaborar los diagramas.

• Se empezó a elaborar los documentos, iniciando con un encabezado y pie de


página propio del normativo interno de la planta. Luego las especificaciones
para productos críticos se establecieron conforme a su ficha técnica.

• Posteriormente para actualizar el portal del sistema de documentos de gestión


de calidad, fue necesario la elaboración de una matriz de puestos y de un
árbol de procesos para poder realizar los cambios en el portal.

• Se procedió con la elaboración de un registro en Excel para llevar un control


de documentos, Creando un estatus para la etapa en la que se encontrará en
documento. Éstas pueden ser: anulado, vigente o pendiente de aprobación.

89
2.2. Procedimiento para control de documentos y registro de la unidad
productiva.

• La persona encargada en cada departamento de la unidad, productiva elabora


sus documentos (registros, procedimientos, manuales, documentos
generales).

• Una vez elaborados los documentos pasan un proceso de revisión, para su


posterior aprobación.

• Cuando el documento se encuentra aprobado, solicita por medio de un correo


al encargado de gestión empresarial, un código nuevo para el documento.

• Se le asigna un código en base al tipo de documento, y se añade al registro


de control de documentos y se publica en el portal de documentos para facilitar
el acceso.

• Así mismo cuando un documento necesita ser anulado, se informa al


encargado de gestión empresarial para que modifique su estado en el registro
de control de documentos y se eliminado del portal.

90
3. RECURSOS

3.2. Humanos

• Colaboradores que laboran en las áreas para obtener información y realizar la


validación de documentos.
• Coordinadores de Gestión empresarial.
• Jefe de Gestión Empresarial.

3.3. Físicos

• Registros elaborados en Microsoft Excel, escáner e impresora.


• Documentos de la empresa.

91
4. RESULTADOS

4.1 Actualización del portal de Sistema Seguimiento de Gestión de la


Calidad

4.1.1. Matriz de puestos

Se elaboró una matriz de puestos utilizando el siguiente formato la cual aporta los
datos necesarios para llevar a cabo la actualización:

• Número de personal
• Nombre
• Nombre de usuario
• Correo electrónico
• Sociedad proceso nivel I y II
• Posición

92
Figura 1
Matriz de puestos

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

La figura 1 muestra los campos que conforman la matriz de puestos, la cual fue utilizada para actualizar los usuarios en el
sistema de seguimiento de gestión de calidad.

93
4.1.2. Actualización de procesos

Se elaboró una matriz de procesos que permitiera conocer los procesos actuales de
la empresa, los cuales fueron ingresados posteriormente al portal de seguimiento de
gestión de la calidad (SSGC).

Figura 2
Matriz de Procesos

Nota: Fuente Elaboración propia, 2015

La figura 2 muestra la jerarquía actual de los procesos realizados en la unidad


productiva desde el nivel I hasta el IV, permitiendo así actualizarlos en el portal del
sistema de seguimiento de gestión de calidad.

94
Figura 3
Procesos actualizados en el portal SSGC

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

95
Figura 4
Usuarios actualizados en el portal SSGC

Nota: Fuente: elaboración propia, 2015

96
4.2. Elaboración de Registro de documentos
Se elaboró un formato en Excel que permitiera clasificar los documentos según su
estatus: Vigente, Pendiente (de aprobación y publicación) y Anulado. Para este
formato se utilizaron los siguientes campos:

1. Código actual
2. Tipo de documento
3. Documento según su estructura documentación
4. X (anulado), P (pendiente) ó V (vigente)
5. Estatus
6. Nombre del documento
7. Número de actualización
8. Fecha de actualización
9. Proceso que elabora
10. Puesto que revisa
11. Puesto que aprueba
12. Nivel

97
Figura 5
Estatus permitidos en el registro de documentos

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

La figura 5 muestra el estatus los diferentes estatus (anulado, pendiente ó vigente)


permitidos en el registro de documentos para así llevar un mejor control del estado
de los documentos de la empresa

98
Figura 6
Registro de Control de Documento

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

La figura 6 muestra el registro de control de documentos, en el cual permite llevar un orden y clasificación de acuerdo al
tipo de documento, estructura de documentación y estatus. Además, muestra los campos como el número de
actualización, fecha de actualización, puesto que elabora, puesto que revisa y puesto que aprueba.

99
a. Actualización de documentos de para productos críticos

Se hizo una selección de documentos que necesitaban cambios y los campos que
se les actualizaron fueron los siguientes:

• Identificación del Producto


• Propiedades fisicoquímicas
• Criterio de aceptación
• Condiciones de almacenamiento y caducidad.
• Últimos cambios.

Posteriormente se indicaron cada uno de los cambios al final de los documentos en


la sección denominada: últimos cambios en la presente actualización.

Figura 7
Formato utilizado para últimos cambios en los documentos

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

100
CONCLUSIONES

1. Se actualizaron los usuarios, procesos y puestos, mediante la realización una


matriz de cada uno de ellos. Asimismo, con esta información se actualizó el
portal de Sistema de gestión de calidad lo cual permitió una comunicación
correcta con el personal y los procesos involucrados facilitando el proceso de
auditorías internas.

2. Se elaboró un registro en Excel que permite llevar un control ordenado de los


documentos y conocer en qué etapa del proceso se encuentran. (Aprobado,
Pendiente de aprobación o anulado).

3. Se establecieron los documentos de especificaciones para productos críticos


que necesitaban cambios y se actualizaron conforme a sus fichas técnicas. A
través de ello se actualizo su estado en el control de documentos a vigentes.

101
RECOMENDACIONES

1. Debido a los constantes cambios en la organización es necesario que al


menos una vez cada dos años se revise el portal de gestión de la calidad y se
realicen los cambios necesarios para que se mantenga constantemente
actualizado.

2. Se recomienda revisar el registro de control de documento para corroborar


que no necesite ningún cambio y siga acorde a las necesidades de la
empresa.

3. Se recomienda colocar la fecha de última revisión, aunque los documentos no


hayan sufrido cambios para realizar la validación de su estatus.

102
BIBLIOGRAFÍA

Corporación Pantaeon S, A. (s.f.). http://www.pantaleon.com/gestion-de-calidad.

Rey, S. L. (2006). Implatación de un Sistema de Calidad. España: Ideas Propias.

103
Anexo 1: Figuras de las actualizaciones realizadas en el servicio

Figura 8
Antes de actualizar usuarios en el portal SSGC

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

La figura 8 muestra la administración de procesos del sistema de seguimiento de


gestión de la calidad, en donde con los datos que aportó la matriz de usuarios, estos
se pudieron modificar y actualizar.

104
Figura 9
Actualización de usuarios en el portal SSGC

Nota: Fuente: Elaboración propia, 2015

La figura 9 muestra la administración de procesos del sistema de seguimiento de


gestión de la calidad, en donde con los datos que aportó la matriz de puesto, estos
se pudieron modificar y actualizar.

105
Anexo 2: Formato documentos de para productos críticos

Figura 10
Especificaciones de productos químicos

Nota: Fuente: elaboración propia, 205

La figura 10 muestra el formato de los documentos de especificaciones de productos


críticos, los cuales se conforman de I. Identificación del producto, II. Propiedades
fisicoquímicas, III. criterio d aceptación y IV. Condiciones de almacenamiento y
caducidad, los cuales se actualizaron conforme a la ficha técnica del producto.

Anexo 3: Siglas

SSGC: sistema de seguimiento de gestión de la calidad

106
Anexo 4: Listado de documentos des especificaciones de producto crítico
actualizados

• Tinta para codificador


• Solvente para codificador
• Liner para sacos
• Aceite de grado alimenticio
• Huma Gro Phos Max
• Aceite-32
• Pegamax
• Protifer

107

También podría gustarte