Está en la página 1de 30

ÍNDICE Pág.

1. ¿Qué regular en las redes y servicios 5G? 3


1.1 Regulación del espectro. 4
1.2 Seguridad y privacidad de servicios y aplicaciones 5G. 12
1.3 Privacidad de los usuarios. 16
1.4 Derechos de usuarios y calidad de servicio. 17
2. Infraestructura. 20
2.1 Despliegue de infraestructuras. 20
2.2 Política gubernamental para Infraestructura. 22
Estructuras eficientes del mercado móvil. 23
Los beneficios dinámicos de las fusiones. 24
3. Licencias 5G. 26
3.1 Concesión de licencias del espectro. 26
3.2 Renovación de licencias del espectro. 26
3.3 Compartición del espectro. 27
3.4 Modelos de compartición del espectro. 28
4. Referencias. 29
4.1 Referencias Web. 30
1. ¿Qué regular en las redes y servicios 5G?
Desde sus inicios, las redes móviles han experimentado una constante evolución e innovación, trayen-
do consigo fuertes inversiones en el despliegue de infraestructura, lo que ha generado empleo y bien-
estar para las sociedades; así como el fomento de la competencia gracias a la implementación de po-
líticas y regulaciones adecuadas que buscan proteger al consumidor, brindar todas las seguridades de
comunicación y acceso a la información, el desarrollo tecnológico, la mejora continua en la capacidad
de transmisión, la calidad de red, y la expansión de cobertura de servicios móviles rurales, entre otros.

En este contexto, según la GSMA cuando el sector público y el privado trabajan juntos, los ciudadanos
de un país se benefician más; de esta manera los reguladores y gestores de las políticas públicas tie-
nen las condiciones necesarias para fomentar la inversión en las telecomunicaciones, la innovación y
la confianza en los servicios digitales1.

Por esta razón, las acciones de los gobiernos y reguladores deben focalizarse para introducir políticas
y regulaciones de telecomunicaciones que favorezcan el despliegue de las redes 5G, la inversión, la
protección al usuario, la seguridad, la calidad de los servicios, los derechos de los usuarios, la com-
partición voluntaria de infraestructuras en el marco de normativo vigente, entre otros que contribuyan
a desarrollar un marco regulatorio flexible a las necesidades de la implementación de las tecnologías
y servicios 5G.

Figura No.1: Aspectos regulatorios para 5G.

Fuente: Elaboración propia.

1. Ver más en: https://www.gsma.com/publicpolicy/handbook/download-mph

3
En este sentido, las principales economías del mundo están identificando y desarrollo los instrumen-
tos legales, relacionados con la gestión del espectro, para proporcionar un marco jurídico adecuado y
flexible que proporcione la seguridad jurídica imprescindible para incentivar y facilitar las inversiones
necesarias para el despliegue de las infraestructuras y tecnologías 5G2, las acciones que realizan go-
biernos y reguladores, se han orientado a iniciar procesos de asignación de espectro 5G por medio de
asignaciones directas o procedimientos de licitación.

Regulación del espectro.

Las bandas de frecuencia de los de los servicios móviles, fueron asignadas en frecuencias alrededor
de 800 y 900 MHz para 1G y 2G, sumando a estas, otras bandas adicionales más bajas y más altas; en
el caso de 3G (IMT-2000), la banda se situó en 2 GHz; sin embargo, con los servicios IMT de 3G y 4G,
se asignaron otras bandas de frecuencias más bajas y altas en los rangos de 450 MHz hasta 6 GHz.
En este contexto, las nuevas generaciones móviles, utilizarán bandas de generaciones anteriores y
requerirán de nuevo espectro como es el caso de 5G.

Como hemos visto hasta aquí, cada banda de frecuencia tiene su propia característica en relación a su
propiedad de propagación, por ejemplo: las frecuencias más bajas tienen mayor cobertura de área, por
lo que son más utilizadas en zonas urbanas, suburbanas y rurales; a diferencia de las frecuencias altas
cuya propagación permite en mayor medida aumentar la capacidad en zonas cortas con despliegues
densos.

La red 5G, y los servicios de banda ancha mejorada eMBB, requerirán velocidades de datos más altas y
de mayor capacidad que los actualmente implementados en zonas densas, por esta razón las bandas
ya utilizadas inferiores a 6 GHz, requieren como complemento las bandas de frecuencia superiores
a 24 GHz. Además y en esta línea, para demandas de velocidades de datos superiores en áreas muy
densas, se considera frecuencias por encima de 60 GHz, denominadas bandas de onda milimétricas
(mm).

El grupo de trabajo 3GPP continuamente busca nuevas bandas para LTE, y en la actualidad para satis-
facer las especificaciones de la red de acceso de radio de 5G (NR). Bandas nuevas para operación de
la NR emparejadas con rangos de frecuencia separados de enlace ascendente y descendente que uti-
lizan para las operaciones técnicas de duplexación, Dúplex de División de Frecuencia (FDD), así como
bandas no emparejadas en rangos de frecuencia compartida para los dos enlaces que utilizan para
la operación técnica de Duplexación de división de tiempo (TDD), algunas de estas bandas se definen
como bandas de Enlace descendente complementario (SDL) o Enlace ascendente complementario
(SUL), además estas bandas están emparejadas con los enlaces ascendente o descendente de otras
bandas a través de técnicas de agregación de portadora.

Existe mucho interés por operadores, fabricantes y organizaciones de la industria, con el apoyo de las
ARN de diferentes países y regiones en el despliegue de 5G y su estandarización, por tal razón el 3GPP
ha centrado sus actividades en identificar la porción de espectro de alto interés y las ha identificado
como bandas a frecuencias bajas, medias y altas.

La tecnología de acceso por radio de los servicios móviles, tiene como aspecto fundamental que pue-
de operar en diferentes bandas de frecuencia, por tal razón los terminales de usuario de las generacio-
nes dispositivo 2G, 3G y 4G están provistos de capacidad multibanda, con la posibilidad de operar en
diferentes regiones del mundo proporcionando itinerancia global.
2. Ver más en: https://avancedigital.mineco.gob.es/5G/Documents/plan_nacional_5g.pdf

4
En este sentido, y debido a que la NR cubre un amplio rango de frecuencias, hay ciertas disposiciones
asignadas a ciertas bandas de frecuencia; en este contexto, algunos requisitos de radio frecuencia
(RF) son especificados con los requisitos entre bandas; los requisitos de RF específicos de la banda
son por ejemplo: la potencia de transmisión máxima permitida, los requisitos-límites de emisión Fuera
de banda (OOB) y los niveles de bloqueo, entre otros.

Debido al amplio rango de bandas de frecuencia de 5G, existen diferencias entre las bandas más pro-
nunciadas en 5G NR. En este sentido, para bandas de onda milimétrica (mm-Wave), habrá un uso más
extendido de MIMO masivo, formación de haz y sistemas de antena avanzados altamente integrados
en los dispositivos y las estaciones base, técnicas innovadoras que requieren de diferentes requisitos
de RF, para mejor rendimiento. Por esta razón la versión 15 de 3GPP divide en dos rangos de frecuencia
las bandas, siendo estas las siguientes:

Figura No.2: Bandas de frecuencia, versión 15 del 3GPP para 5G NR.

Fuente: 3GPP versión 15.

Cabe señalar que estos rangos de frecuencia se amplían o complementan a nuevos, de acuerdo a los
requerimientos futuros que pueden ser publicados en las versiones de 3GPP. Sin embargo, para operar
5G-NR requiere flexibilidad en la disposición dúplex, lo que justifica que sea compatible con ambas
técnicas de FDD y TDD, pudiéndose además diferenciar ciertos rangos para SDL o SUL.

3GPP define las bandas operativas, cada una de estas tiene un número, siendo numeradas como: n1,
n2, n3, entro otros. En 4G LTE, las bandas utilizan números arábigos (1, 2, 3,...), y en 3G UTRA las bandas
son identificadas con números romanos (I, II, II,...).

Por otro lado, la versión 15 incluye 26 bandas operativas en el rango de frecuencia 1 y tres en el ran-
go de frecuencia 2. Las bandas para 5G NR utiliza numeración con números asignados de n1 a n512
usando las siguientes reglas:

i) Bandas reaprovechadas de LTE, se reutilizan los números de banda LTE simplemente agregando
una "n".
ii) Las nuevas bandas en el rango n65 a n256 está reservado para el rango de frecuencia 1 (algunas
de estas bandas se pueden usar para LTE)
iii) n257 a n512 está reservado para nuevas bandas en el rango de frecuencia 2.

5
De esta manera, la numeración es compatible con versiones anteriores de LTE (y UTRA) y no genera
ningún número LTE nuevo por encima de 256, que es el máximo actual posible. A las bandas nuevas
de LTE se les pueden asignar números no utilizados por debajo de 65. En la versión 15, el rango n1 a
n84 pertenece a las bandas operativas en el rango de frecuencia 1. El rango de n257 a n260 se refiere
a las bandas en rango de frecuencia 2.

Figura No.3: Tabla de frecuencias utilizadas para 5G.

Fuente: 3GPP.

La GSA en su estudio Global Progress to 5G-Trials, Deployments and Launches3, publicó en febrero de
2019, que 201 operadores de 83 países han desplegado pruebas de concepto o implementado redes
5G para iniciar con la prestación de servicios comerciales. La Figura abajo, muestra a los países en los
que se tiene registro de iniciativas de 5G.

3. GSA “5G - 5G Investments: Trials, Deployments, Launches – Updated March.

6
Figura No.4: Redes 5G en el mundo.

Fuente: GSA. 5G - 2019.

Sobresalta los despliegues realizados en los Estados Unidos de América, Corea del Sur, Japón, Austra-
lia y Reino Unido, donde las bandas de frecuencias más utilizadas se observan en la siguiente figura.

Figura No.5: Bandas de frecuencias utilizadas para 5G.

Fuente: GSA. 5G - 2019.

7
En esta figura, la banda n78 que va desde 3300 MHz hasta 3800 MHz es la banda de frecuencias más
utilizada en el despliegue de redes 5G.

Ya en nuestra región y con todas estas consideraciones, se evidencia que los operadores requieren de
disponibilidad de espectro en cantidades razonables y de manera continua como insumo primordial
para habilitar redes y servicios 5G, espectro de los 100 MHz por portadora en bandas de frecuencias
medias y con al menos 500 MHz de ancho de banda para las bandas de frecuencias altas, espectro
imposible para las bandas bajas.

En nuestra región en promedio se cuenta con 3 operadores de servicios móviles, esto representa una
demanda de al menos 300 MHz de espectro en bandas medias y 1500 MHz en bandas altas, para
cubrir con la demanda de espectro para la prestación de servicios móviles de las redes de 5G, para
el caso de las bandas bajas estas serán utilizadas para coberturas más grandes, con miras a que en
corto plazo las redes migren a 5G mediando entre cobertura y capacidad. En este sentido, las redes 4G
que operan con portadoras de espectro de 20 MHz, con la técnica de agregación de portadoras, podrán
agregar más portadoras o canales de 20 MHz de espectro, haciéndose compatibles con 5G.

Según INFOTEC, la cantidad de espectro adicional que se necesita para las redes 5G, en comparación
con las redes 4G, es del orden de 400% en bandas medias y de 2400% en bandas altas, algo que hoy
en día parece difícil de conseguir, siendo este un reto para las ANR y los organismos de regulación y
normalización mundial. En este contexto tan solo el 30 %, del total de las bandas actuales de los ser-
vicios móviles, son útiles para la construcción de elementos de red y terminales de usuario; en este
porcentaje se encuentra la banda de frecuencias de 3.5 GHz (3300 MHz a 4200 MHz), por ejemplo.

Según la ITU4, las cuestiones fundamentales para la instalación de redes 5G serán de alto costo y
podría ampliar la brecha digital. En este contexto, los reguladores tendrán un rol importante para con-
seguir los desafíos que son:

• Facilidades regulatorias para que los operadores puedan asumir los altos costos de construcción
de nueva infraestructura, antenas y despliegue de fibra óptica (migración de cables de cobre a
fibra).
• Potenciar los servicios 4G.
• Armonizar el espectro disponible para 5G.
• Considerar la compartición de espectro entre operadores.
• Asegurar que no aumente la brecha digital.
• Aumentar la capilaridad de la red, potenciando el despliegue de celdas pequeñas.
• Apoyar en las pruebas de campo, y hojas de ruta para el despliegue de 5G.

En este contexto, existen experiencias internacionales con elementos comunes, como el seguimiento
de un plan de acción, la adaptación de las concesiones de espectro, el fomento de infraestructuras, y
el apoyo a una mayor cobertura de acceso a la ciudadanía, cada país o bloque analizado tiene distintas
estrategias, por ejemplo: la Unión Europea desarrolla un plan pensado en el aprovechamiento ciuda-
dano de las nuevas tecnologías; los Estados Unidos de Norteamérica impulsa la desregulación de las
telecomunicaciones; Corea del Sur fomenta el trabajo conjunto entre el gobierno y las empresas y, en
Chile, el gobierno sigue su hoja de ruta con la adaptación del espectro, consultas ciudadanas y a exper-
tos, y preparando las futuras concesiones orientados en el respeto a los derechos de los consumidores
(Roberts, 2019).
4. “Setting the Scene for 5G: Opportunities & Challenges”, ITU. Disponible en: http://bcn.cl/28ift (enero, 2019).

8
Además, para que una actividad regulatoria tenga éxito, es necesario considerar a todos los actores del
ecosistema digital, y entender que estos comparten objetivos estratégicos de alto nivel, sin embargo
los intereses de estos no siempre estará alineados. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
“El sector público dispone de herramientas para diseñar mecanismos legales y regulatorios que per-
miten alinear en lo máximo posible los intereses de los actores del sector privado con los del público y
los de los consumidores.” (BID, 2017)

Por otro lado, otro tema de relevancia en la regulación del espectro radioeléctrico son los instrumentos
normativos que se relacionan con los pagos por el uso de bandas de frecuencia del espectro radioeléc-
trico. Que según las legislaciones nacionales pueden variar, pero en general tienen dos componentes
que corresponden a un pago inicial previo al otorgamiento de la concesión de espectro, y pagos anua-
les por su uso. En este contexto en los cuerpos legislativos, las leyes de telecomunicaciones y regla-
mentos, se establece que las concesiones del espectro radioeléctrico con fines comerciales, o priva-
dos se otorgarán a través de procedimientos de licitación pública previo pago de una contraprestación,
por lo que corresponde a las ANR fijar el monto de las contraprestaciones tanto por el otorgamiento de
las concesiones, como por la autorización de servicios adicionales vinculados a éstas.

En este sentido, las cuotas de derechos anuales, son pagos anuales por el por concepto de uso, goce,
aprovechamiento o explotación del espectro y están expresamente determinados en las Leyes de Tele-
comunicaciones Nacionales, y son calculados por el tipo de servicio, banda de espectro concesionada,
cobertura, cantidad de espectro, entre otros factores. Estos valores son parte de las obligaciones esta-
blecidas en los títulos de concesión, y de estricto cumplimiento año tras año.

Paralelamente está el pago por otorgamiento de la concesión y es el monto que cada empresa debe
pagar por el otorgamiento de una concesión y se encuentra fundamentado en la Ley de Telecomuni-
caciones y Radiodifusión de nuestros países. Esta contraprestación es el monto que cada ganador de
una subasta debe pagar para que pueda ser acreedor al título de concesión correspondiente, ya sea
como resultado de un proceso de licitación, por una prórroga o por concepto de servicios adicionales.
Las legislaciones nacionales y las ANR, son las encargadas de establecer la forma y fijar el monto de
las contraprestaciones, para lo que en general se considera a las bandas de frecuencia del espectro
radioeléctrico de que se trate, la cantidad de espectro, tiempo de vigencia de la concesión, referencias
nacionales e internacionales del valor de mercado, entre otras.

Adicionalmente se establecen pagos por compensación social que se atribuyen a los fondos de desa-
rrollo de las telecomunicaciones, que general representan el 1% o 2% de los ingresos totales y anuales
de las empresas concesionarias de telecomunicaciones, sumado a esto existen pagos por derechos y
licencias complementarias que se debe incurrir según las diferentes legislaciones nacionales.

Al realizar una comparativa internacional del costo total de algunas bandas IMT, como resultado de
subastas de 20 MHz de espectro, tanto en FDD como para TDD.

En la banda de 700 MHz México se encuentra por debajo en razón de que, se han establecido precios
particulares del espectro radioeléctrico para la red compartida mayorista. Sin embargo se evidencia
que la media de esta banda está en el orden de 21.000 millones de pesos mexicanos, que equivale a
más de USD$ 1.041millones (más de un mil cuarenta y un millón de dólares americanos).

Si comparamos la banda de 850 MHz, los resultados muestran una media de 17 mil millones de pesos
mexicanos que equivalen a más de USD$ 744 millones de dólares, además se evidencia que, de la
muestra de países, no hay algún país donde los derechos sean más del 50% del valor total de banda.

9
Figura No.6: Costo total banda 700 MHz ajustados a la población de México y al PIB per cápita.

Fuente: IFT, 2018.

Figura No.7: Costo total banda 850 MHz ajustado a la población de México con ajuste en base al PIB per cápita PPA.

Fuente: IFT, 2018.

La banda 1900 o PCS, según las referencias internacionales fijan que los derechos se encuentran en
los 9.000 millones de pesos mexicanos por encima de la media 7.5 mil millones de pesos mexicanos
(USD$ 372 millones) y la mediana 5 mil millones de pesos mexicanos del costo total de espectro.

10
Figura No.8: Costo total banda 1900MHz ajustado a la población de México con ajuste en base al PIB per cápita PPA.

Fuente: IFT, 2018.

Para la banda AWS (en 1700 MHz y 2100 MHz), los derechos anuales en México (9 mil millones de
pesos mexicanos), son más altos en comparación con los países de referencia, a excepción del caso
particular de Paraguay, que resulta ser un caso atípico y que eleva a la media en 13 mil millones de
pesos mexicanos equivalentes a más de USD$ 644 millones de dólares americanos.

Figura No.9: Costo total banda AWS ajustado a la población de México con Base al PIB per cápita y PPA.

Fuente: IFT, 2018.

11
Según la GSMA, los precios del espectro en países en desarrollo son, en promedio 3 veces mayores
que en los países desarrollados al tener en cuenta los ingresos, por decisiones de las políticas de
espectro adoptadas por el gobierno, que incluyen fijar directamente precios finales elevados, limitar
artificialmente la cantidad de espectro disponible para licencias, la ausencia de una hoja de ruta del
espectro clara y el diseño de subastas de espectro.

Además, las subastas de espectro fijan precios de reserva exorbitantes, con frecuencia impulsados
por objetivos de maximización de ingresos públicos a corto plazo, especialmente en los países con
altos niveles de deuda soberana y acceso limitado a los mercados financieros; estos altos precios del
espectro se asocian a los servicios de banda ancha móvil más costosos y de menor calidad.

Por tal razón, se requiere encontrar un término medio en las políticas y regulaciones del espectro, cuan-
do se intenta aumentar los ingresos para el sector público, al tiempo que también se debe procurar
ofrecer un mayor bienestar a los consumidores y alcanzar los objetivos de inclusión digital. (GSMA,
2018)

Figura No.10: Precios finales del espectro: países en desarrollo vs países desarrollados.

Fuente: GSMA. 2018.

Seguridad y privacidad de servicios y aplicaciones 5G.

Los servicios de consumo masivo, ofrecidos a los ciudadanos como la energía, el agua potable, el
transporte, la seguridad, entre otros; así como aquellos que se les puede asociar al Internet de las
Cosas, ya sean de naturaleza pública o privada, requerirán del despliegue masivo de la red 5G como
elemento base para su provisión, monitoreo, pago y seguimiento.

Por tal razón, se requiere garantizar que todos estos servicios, las aplicaciones, y redes virtualizadas
que utilicen las innovadoras capacidades de compartición de recursos de la tecnología 5G, cumplan
con los requisitos de seguridad, fiabilidad, privacidad, derechos de usuarios, entre otros.

12
La seguridad, es un tema de interés nacional, por lo que en todas las legislaciones y regulaciones de
telecomunicaciones de los países existe provisiones para garantizar la integridad y seguridad de las
redes y servicios de telecomunicaciones, las que entre otros temas establecen medidas para la pro-
tección de las infraestructuras críticas, considerando a las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones entre los sectores estratégicos integrados en el Sistema de Protección de Infraestructuras
Críticas, por ejemplo en la Unión Europea emitió la directiva Comunicación 702 del 20 de Octubre de
2004, “Protección de las infraestructuras críticas en la lucha contra el terrorismo”, reconoce que: “La
seguridad y la economía de la Unión Europea, así como el bienestar de los ciudadanos están ligados a
ciertas infraestructuras y servicios. (…) la interrupción de las mismas podría provocar la pérdida de vi-
das humanas y de bienes materiales, así como la merma de la confianza de los ciudadanos en la UE”5.

En este contexto, es que se requiere de la adopción de medidas homogeneizadoras y de una defini-


ción común, que siente las bases de la discusión; por tal razón la UE ha establecido que: “Las infraes-
tructuras críticas son aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la
información cuya interrupción o destrucción tendría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el
bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de los gobiernos de los Estados
miembros. Las infraestructuras críticas están presentes en numerosos sectores de la economía: acti-
vidades bancarias y financieras, transporte y distribución, energía, servicios, salud, abastecimiento de
alimentos, comunicaciones, administraciones públicas clave” (COM, 2004).

Paralelamente, en esta experiencia internacional existe una “descripción de aquellos riesgos y ame-
nazas que enfrentan, destacando el terrorismo y el ciberterrorismo, que pueden tener efectos poten-
cialmente devastadores a todos los niveles de seguridad si se origina un ataque combinado (físico
y cibernético) o un efecto de cascada (por un efecto sinérgico entre industrias de infraestructuras
interdependientes)” (Ibíd., pág. 3.). Esta directiva también ofrece pautas y criterios de identificación de
aquellos factores que determinan el carácter crítico a una infraestructura o al elemento de una infraes-
tructura.

Además, de esta normativa se suma el Programa Europeo de Protección de Infraestructuras Críticas


(PEPIC), para promover la creación de listas de infraestructuras críticas por parte de los Estados miem-
bros en su territorio, preparar los análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo, presentar solucio-
nes y medidas de protección y fomentar la colaboración entre las empresas y las administraciones
públicas en la protección de infraestructuras.

La estrategia global de protección de infraestructuras críticas, cubre “La identificación y designación


de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección”6, cen-
trado en la protección de las infraestructuras de carácter transfronterizo en los ámbitos de la energía
y el transporte, cuya seguridad afecta a toda la Unión teniendo en cuenta el elevado grado de interde-
pendencia de las redes europeas. Se desarrolla así el concepto de “infraestructura crítica europea” o
“ICE”, definida como: “La infraestructura crítica situada en los Estados miembros cuya perturbación o
destrucción afectaría gravemente al menos a dos Estados miembros. La magnitud de la incidencia se
valorará en función de criterios horizontales, como los efectos de las dependencias intersectoriales en
otros tipos de infraestructuras”7.

Sumado a esta estrategia global, se debe considerar a las previsiones específicas sobre privacidad y
protección de datos que tiene un carácter personal en relación con las redes y servicios de telecomu-
nicaciones.

5. Ver más en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/boletin_europa_euskadi/es_boletin/adjuntos/europa-euskadi-210.pdf


6. Programa y de la Red de información sobre alertas en infraestructuras críticas (CIWIN).
7. Ver más en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:345:0075:0082:ES:PDF.

13
En este contexto y por el despliegue de la red 5G, está planteada en la actualidad la reforma del marco
de privacidad y protección de datos personales en la Unión Europea que se culminará tras la apro-
bación, en su caso, del futuro Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas8,
en el que se identifica entre otros temas a los servicios afectados que serán: el tratamiento de datos
personales en relación con la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas disponibles al
público en las redes públicas de comunicaciones de la comunidad; las líneas de abonado conectadas
a centrales digitales y, siempre y cuando sea técnicamente posible y no exija un esfuerzo económico
desproporcionado, a las líneas de abonado conectadas a centrales analógicas.

Además, se establece que el proveedor de un servicio de comunicaciones electrónicas disponible para


el público deberá adoptar las medidas técnicas y de gestión adecuadas para preservar la seguridad de
sus servicios, de ser necesario en colaboración con el proveedor de la red pública de comunicaciones
por lo que respecta a la seguridad de la red. Considerando las técnicas más avanzadas y el coste de su
aplicación, dichas medidas garantizarán un nivel de seguridad adecuado al riesgo existente; también
y respecto a la confidencialidad de las comunicaciones, se establece la prohibición de la escucha, la
grabación, el almacenamiento u otros tipos de intervención o vigilancia de las comunicaciones y los
datos de tráfico asociados a ellas por personas distintas de los usuarios, sin el consentimiento de los
usuarios interesados, salvo cuando dichas personas estén autorizadas legalmente.

En este contexto, en la UE existe una preocupación por la posibilidad de que nuevos requisitos contem-
plados en la propuesta pudieran dificultar el despliegue y desarrollo de redes y servicios 5G, incluso
afectar a la prestación de servicios actualmente comercializados.

Por otro lado, y en lo que se refiere a la protección del consumidor en los servicios móviles y el internet
móvil en el mundo, se requiere garantizar a los más de 5000 millones de usuarios de un modo seguro
de protección y, al mismo tiempo, el control sobre su privacidad y sus datos personales. Razón por la
que la industria móvil debe utilizar tecnologías seguras que permitan ofertar servicios y aplicaciones
que inspiren confianza, además de concientizar a los consumidores sobre los riesgos potenciales y
ofrecerles información sobre las medidas que pueden adoptar para evitarlos.

En este sentido, la GSMA y sus miembros desempeñan un papel predominante en el desarrollo y la im-
plementación de soluciones de seguridad, estándares técnicos y protocolos adecuados; y en especial
para el despliegue de la red 5G. Por ejemplo, en lo que respecta a la ciberseguridad y con el fin de que
se utilicen de forma segura los servicios de Internet y la conectividad móvil, se ha incorporado nuevas
funciones y características de seguridad, como el cifrado, el control de la integridad y la identificación
del usuario, reduciendo así las probabilidades de fraude, usurpación de identidad y otras amenazas.

Cabe resaltar que en esta tarea, se encuentran los gobiernos y responsables de las políticas públicas
que buscan medidas para prevenir y mitigar los ciberataques, que son nocivos y se constituyen en un
delito que pretenden debilitar la confianza en los servicios digitales. Por lo tanto, el primer paso es
entender a la ciberseguridad, como la protección, por cualquier medio, de sistemas y dispositivos re-
lacionados con las redes y software y los datos que contienen; incluye la protección de infraestructura
técnica, procedimientos y flujos de trabajo, activos físicos, seguridad nacional y de la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información (la «tríada CID» o «triángulo de la seguridad»)9.

8. Propuesta de Reglamento sobre el respeto de la vida privada y la protección de los datos personales en el sector de las comunicaciones electrónicas y por el que se deroga la Directiva 2002/58/CE.
9. Según el informe de la agencia europea ENISA: Definition of Cybersecurity – Gaps and overlaps in standardisation.

14
Según la GSMA, la industria móvil tiene mucha experiencia en el suministro de productos y servicios
seguros para sus clientes a través de10: La protección de los dispositivos y la infraestructura de las
redes, y más aún en el despliegue de 5G, donde los operadores están continuamente mejorando los
estándares, desplegando versiones mejoradas de las tecnologías, identificando riesgos y reduciendo
vulnerabilidades; y Realizando pruebas en las redes para detectar puntos débiles y mejoran su capa-
cidad para encontrar y frenar ataques maliciosos en las redes de las generaciones actuales y futuras.
Por lo que, respaldan la aplicación del principio de «seguridad desde el diseño» a lo largo de toda la
cadena de valor, que incluye:

• La protección de la seguridad pública, donde las redes móviles son parte de la infraestructura
nacional crítica y desempeñan un papel muy importante en la protección de la población, por
ejemplo, al permitir a las personas hacer llamadas a los servicios de emergencias.
• La protección del consumidor ante el fraude, que adopta muchas formas diferentes, como el robo
de identidad, el fraude financiero o la captación ilegítima de datos confidenciales (phishing, SMi-
Shing y vishing), que lleva a las víctimas a revelar información personal privada y datos de acceso
a servicios.
• La protección de la privacidad del consumidor, que involucra que la información, incluyendo datos
personales, no sea accesible ni divulgada por personas, entidades o procesos no autorizados, y
que se mantenga completa y disponible a lo largo de su ciclo de vida.

Figura No.11: Privacidad, seguridad y protección de datos personales

Fuente: GSMA.

También es necesario adoptar medidas de seguridad en toda la cadena de valor digital. Por lo que, para
el despliegue de la red 5G y futuras generaciones las operadoras móviles y la GSMA:

10. Informe de la GSMA: Safety, Privacy and Security Across the Mobile Ecosystem for All (2013).

15
• Seguirán invirtiendo en la seguridad de sus propias redes, sus dispositivos y servicios, y seguirán
ampliando su capacidad para detectar y frenar ataques maliciosos, mejorando su preparación y
respuesta ante incidentes.
• Contribuirán al desarrollo de estándares de seguridad reconocidos mundialmente y establecidos
mediante un consenso voluntario dirigido por la industria; también, al desarrollo de programas de
garantía y planes de evaluación de la conformidad.
• Participarán en el desarrollo de capacidades y en asociaciones público-privadas para compartir
mejores prácticas con otras partes interesadas. (GSMA, 2019)

Privacidad de los usuarios.

Finalmente, y respecto al tema de la Privacidad de los usuarios, se requiere disponer de alternativas


simples y claras para controlar el uso de su información privada y confiar sus datos a las empresas,
entre otras. Sin embargo, en este tema, la principal dificultad es que la seguridad y la privacidad de los
datos personales están reguladas por un sinfín de normas sobre privacidad de carácter nacional, mien-
tras que el servicio de internet móvil, por definición, internacional.

Esta disparidad entre leyes de privacidad nacional y prácticas internacionales normalizadas plantea
dificultades a los operadores y provoca incertidumbre entre las inversiones y la innovación. Además,
según la GSMA los niveles desiguales de protección generan riesgo para los consumidores, ofreciendo
sin quererlo un acceso sencillo a sus datos personales y exponerse a situaciones no deseadas, como
el robo de identidad y el fraude.

En este contexto, las redes móviles y en especial las de 5G deben ofrecer un nivel homogéneo de pro-
tección y asegurar que la privacidad de los usuarios está protegida adecuadamente. Para este fin, es
que debe existir una combinación de los estándares internacionales, la legislación de los países y la
industria. Además, los ANR deben asegurar una regulación neutral de la tecnología y una normativa
simétrica a los stake holders del ecosistema de Internet, centrándose en el riesgo para la privacidad de
los individuos y no en el tipo de datos específicos. Por lo que las aplicaciones, servicios, y soluciones
deben permitir a los consumidores conocer fácilmente sus opciones en relación con la privacidad y el
control de sus datos.

En este contexto y según la GSMA, es necesario prácticas y regulaciones inteligentes de privacidad de


datos para conservar la confianza de los consumidores en el ecosistema digital. Además, los gobier-
nos deben adoptar reglas de privacidad inteligentes para establecer un marco regulatorio que estimule
la economía digital y, al mismo tiempo, permita a los consumidores y ciudadanos aprovechar sus be-
neficios. En esta línea los gestores de políticas públicas en todo el mundo han tomado como referen-
cia al Reglamento general de protección de datos de la UE (RGPD) para la formulación de propuestas
legislativas. Además, se resalta que las normas inteligentes de privacidad de datos:

• Son horizontales, y aplicables a los datos personales en vez de una tecnología o un sector.
• Se basan en principios, que fomentan la innovación.
• Se basan en riesgos, y la prevención de daños.
• Se basan en la idea de la rendición de cuentas, y responsabilidades.
• Aceptan los flujos de datos.

16
El despliegue de la red 5G debe contemplar los Principios de Privacidad Móvil universales de a GSMA11,
que describen cómo se debe respetar y proteger la privacidad de los usuarios móviles, en esta línea, los
proveedores de aplicaciones o servicios deben preocuparse de:

• Apertura, transparencia y notificación, siendo transparentes y sinceros con los usuarios y asegu-
rarse de que reciban información clara, manifiesta y oportuna acerca de las prácticas relaciona-
das con su identidad y la privacidad de sus datos.
• Propósito y uso, teniendo en cuenta que el acceso, la recopilación, la cesión, la divulgación y el
uso ulterior de los datos personales de los usuarios se limitarán a los fines comerciales legítimos
(como, por ejemplo, ofrecer las aplicaciones o servicios solicitados por los usuarios) o para cum-
plir con las obligaciones legales pertinentes.
• Opciones y control para los usuarios, proporcionando oportunidades de tomar decisiones signifi-
cativas sobre qué se hace con sus datos personales, y retener control sobre ellos.
• Datos mínimos y retención de los datos, por lo que se deberá recoger, utilizar y acceder a aquellos
datos que resulten imprescindibles para alcanzar los fines comerciales legítimos. La información
personal no se retendrá más tiempo del que sea necesario para cumplir dichos fines comerciales
legítimos o para satisfacer las obligaciones legales.
• Los derechos de los usuarios, mediante la entrega de información sobre sus derechos en relación
con el uso de su información personal, así como disponer de un mecanismo sencillo para ejer-
cerlos.
• Seguridad de los datos personales, estos deben protegerse mediante mecanismos de protección
adecuados para su nivel de confidencialidad.
• Educación, todos los usuarios deben recibir información sobre cuestiones relativas a la privaci-
dad y la seguridad, y las formas de gestionar y proteger su privacidad.
• Niños y adolescentes, en este tema se recomienda que las aplicaciones o servicios orientados
a niños o adolescentes deben asegurarse de que la recopilación, el acceso y el uso de los datos
personales sean apropiados en todas las circunstancias, así como compatibles con la legislación
nacional.

Derechos de usuarios y calidad de servicio.

Los derechos de los usuarios y consumidores de servicios de telecomunicaciones, están establecidos


en las legislaciones nacionales en un régimen de protección específica, que reconoce derechos exis-
tentes, e incluye nuevas garantías que rigen las relaciones con los operadores.

Entre otros se incluye las prestaciones de servicio universal, los aspectos contractuales entre opera-
dores y los usuarios finales, dotando de mayores garantías jurídicas para los usuarios en los procesos
de ingreso, salida y de cambio de operador, la garantía de la información a los usuarios finales de las
condiciones que se le aplican, la protección de los usuarios finales en la información que reciben como
en las prestaciones recibidas, prohibiéndose publicitar velocidades de acceso a Internet superiores a
las que admita la tecnología, además de informar a los usuarios sobre los factores que pueden limi-
tar la velocidad efectiva que experimentan, temas y procedimientos de portabilidad, obligaciones de
transparencia de los operadores, en relación con las condiciones contractuales y niveles de calidad
conseguidos, además se considera el derecho a ser indemnizado por las interrupciones del servicio, a
recibir facturas por los cargos en que incurran.

11. Ver más en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-8961.

17
Además, en la mayoría de legislaciones nacionales los derechos de los usuarios finales están relacio-
nados con las obligaciones de contratación y uso de los servicios de comunicaciones electrónicas. En
esta línea, se deberá utilizar los servicios para los fines previstos en el contrato, evitando un uso frau-
dulento, cumplir con la contraprestación prevista por el suministro de los servicios o utilizar terminales
que hayan evaluado su conformidad según la normativa vigente.

Finalmente, este el amplio catálogo de derechos de los usuarios y consumidores, se incluye mecanis-
mos de protección del usuario, que por una parte regula los requisitos que deben reunir los servicios
de atención al cliente de los operadores, y por otra establece el procedimiento de resolución de contro-
versias entre usuarios finales y operadores.

La calidad asociada a las redes y servicios de telecomunicaciones está definida en la normativa es-
pecífica que contempla los diversos parámetros y de calidad, sus niveles y las condiciones para que
los resultados de las medidas de calidad sean comparables. Asimismo, los operadores deben publicar
periódicamente los resultados de su calidad de los servicios. El marco de reflexión de la calidad de
servicios debe estar compuesto por los operadores, usuarios, colegios profesionales, organizaciones
sindicales y los distintos niveles administrativos, y la sociedad en general; donde se encontrará y pro-
moverá todas las acciones para el seguimiento de las especificidades relativas a la calidad de servicio
en las redes y servicios 5G.

En lo que respecta a los servicios de acceso a Internet, se debe establecer medidas que fomenten el
acceso a una Internet abierta, garantizando a los usuarios finales una serie de derechos para el uso y
aprovechamiento del internet. Esta regulación debe buscar “salvaguardar un tratamiento equitativo y
no discriminatorio del tráfico en la prestación de servicios de acceso a internet y los derechos relacio-
nados de los usuarios finales”12.

Según la Normativa española, los derechos reconocidos a los usuarios que se imponen a los Provee-
dores del servicio de Internet (ISPs) se dividen en:

i) La garantía del derecho de los usuarios finales a “acceder a la información y contenidos, así como
a distribuirlos, usar y suministrar aplicaciones y servicios y utilizar los equipos terminales de su
elección, con independencia de la ubicación del usuario final o del proveedor o de la ubicación, ori-
gen o destino de la información, contenido, aplicación o servicio, a través de su servicio de acceso
a internet.”.

ii) Los derechos en materia de transparencia que reconoce los derechos de los usuarios a acceder a
información sobre determinados aspectos relacionados con el principio de “Neutralidad de la Red”
(ya sea publicada o incorporada a los contratos entre ISPs y usuarios finales) (Digital, 2019).

Las redes 5G en lo que respecta a la calidad del servicio de datos móviles, deberían evaluar paráme-
tros importantes como: la velocidad, la pérdida de paquetes, el retardo y el jitter que tienen relación
directa con factores como la intensidad de la señal móvil, la carga de la red y el diseño del dispositivo
del usuario y de las aplicaciones. En este sentido, los operadores de servicios móviles están obligados
a implementar cambios constantes en los patrones de tráfico y congestión para mitigar fluctuaciones
que ocasionan oscilaciones de la calidad del servicio.

12. Ver más en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-8961.

18
De manera general, el tráfico y volumen de datos en el servicio móvil varia drásticamente con el tiempo;
y este, no es el único atributo que influye en la decisión del consumidor. Según la GSMA, la calidad del
servicio de los usuarios de servicios móviles se ve afectada por varios factores, algunos de estos están
fuera del control de los operadores como:

i) El tipo de dispositivos y aplicaciones que se usan.


ii) Los patrones variables de uso de una célula de red móvil a diferentes horas del día.
iii) Los movimientos y actividades de los usuarios móviles (desplazamientos, acontecimientos, acci-
dentes).
iv) Obstáculos y distancia entre el terminal celular y las antenas.
v) Las condiciones meteorológicas (especialmente la lluvia) y el entorno de propagación, entre otros.

Por tal razón el definir parámetros de calidad específicos en esta línea, resulta desproporcionado e
impráctico. Sumado a estos factores, la calidad del acceso a Internet de los usuarios depende de la
calidad de cada una de las rutas que siguen los datos. El ISP solo puede controlar la calidad del servicio
en su sección de la red.

Figura No.12: Factores de calidad para una red 5G.

Fuente: GSMA.

19
Técnicamente, las redes móviles dependen en mayor medida de recursos compartidos que son exter-
nalidades de red que afectan a su tráfico. Por lo que, los operadores de servicios móviles requieren
de una gestión más profunda de los patrones de tráfico y su congestión que están constantemente
cambiando dentro de los límites de capacidad finita de una red, donde el tráfico de un usuario podría
impactar significativamente en el desempeño global de la red.

En este contexto, la GSMA señala que en mercados competitivos donde existen suficientes ofertas
comerciales diferenciadas con densa información de servicios, a los usuarios se permite tomar de-
cisiones fundamentadas con mejores resultados. En tal sentido, las ANR que desean implementar
regulaciones respecto a la calidad del servicio, deberían entablar un diálogo con el sector que permita
alcanzar un equilibrio apropiado de transparencia sobre la calidad del servicio. Por lo expuesto por la
GSMA, la regulación relativa a la calidad del servicio de internet móvil en 5G puede ser contraproducen-
te, debido a que esta, no tiene en cuenta la naturaleza de las redes móviles y su funcionamiento compe-
titivo, lo puede convertirse en una barrera de desarrollo, ampliando así la brecha digital y aumentando
el capital de inversión en el despliegue, operación y mantenimiento de la red.

2. Infraestructura.
Despliegue de infraestructuras.

La red 5G requiere del despliegue de nuevos elementos de red, tanto de nuevos emplazamientos como
de emplazamientos que se utilizan para otras tecnologías y servicios. Los operadores móviles buscan
reducir el número de elementos de red a implementar, a través de la reutilización de los existentes y las
facilidades administrativas y urbanísticas que los gobiernos y las ANR establezcan respecto a la ins-
talación de equipamientos en zonas urbanas y rurales; lo que permitirá llevar a delante un despliegue
ágil y eficiente.

En este sentido, los operadores móviles pueden disminuir significativamente el CAPEX de despliegue,
en zonas alejadas de baja densidad poblacional o en lugares con infraestructura ya instalada, como
las zonas urbanas céntricas de las grandes ciudades. Además, la compartición de infraestructuras
entre operadores, como emplazamientos de red, equipamiento físico de soporte (mástiles y torres),
elementos de red (equipos, incluidas antenas), incluso el uso de las frecuencias, debe ser permitida
a los operadores de comunicaciones móviles con el objeto de disponer acuerdos de compartición de
infraestructura de manera voluntaria entre sí, para la ubicación de sus infraestructuras, bajo una nor-
mativa de competencia. Se prevé también que las Administraciones Públicas deben facilitar acuerdos
voluntarios entre operadores móviles, para la ubicación compartida y el uso compartido de infraes-
tructuras, en propiedades públicas o privadas, que permitan el despliegue de elementos de las redes
rápidas y ultrarrápidas de redes de telecomunicaciones, como la red 5G.

En esta línea, se ve con buenos ojos la implementación de un marco legal para el uso compartido de
las infraestructuras como medio habilitador del despliegue 5G, complementando las legislaciones ac-
tuales de telecomunicaciones que han hecho posible el compartimiento de infraestructuras pasivas
(mástiles y emplazamientos) en los despliegues de red de los operadores móviles en las zonas que no
resultan técnica ni económicamente viable un despliegue individual.

Según la GSMA, y debido a que la tecnología 5G requiere de recursos activos de la red, es posible
llevar a cabo compartición de esta, mediante la virtualización, en tal sentido no existe impedimento
normativo para el uso compartido de infraestructuras de cualquier elemento de red, ni en el marco de
la legislación de las telecomunicaciones ni en el ordenamiento jurídico respecto a la legislación sobre
competencia.

20
En este contexto, en España por ejemplo el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico
(Reglamento del espectro), aprobado por Real Decreto13 en febrero de 2017, facilita el despliegue de
redes de comunicación móviles 5G y la instalación de dispositivos para el Internet de las cosas.

Este nuevo marco regulador permite usar las frecuencias de manera más eficiente, de tal manera que
los operadores pueden poner en común los derechos de uso de frecuencias para ofrecer nuevos servi-
cios y mejorar la calidad y cobertura de las redes, además posibilitaría a los operadores de telecomu-
nicaciones realizar un uso más flexible y eficiente de las radiofrecuencias.

Por medio de la mutualización, es decir, la posibilidad de poner en común sus derechos de uso del
dominio público radioeléctrico, los operadores podrán ofrecer nuevos servicios, mejorar la cobertura
y dar mayores prestaciones de velocidad y calidad en sus redes14. Esta posibilidad podría ser útil para
los despliegues de redes 5G.

De esta manera, el marco normativo español vigente ya permitiría el uso compartido de infraestructu-
ras pasivas y activas, así como la mutualización de frecuencias para facilitar el despliegue de la red 5G,
sin modificaciones especiales. En este contexto, se sugiere fomentar y facilitar dicha compartición, de
los elementos activos, siempre bajo acuerdos voluntarios. El despliegue de las redes 5G, en mayor me-
dia se tiene previsto que se lleve a cabo en los centros y zonas más pobladas de las grandes ciudades.
En este contexto se espera que la implementación de las “small cells” en los primeros años sea mesu-
rado, pero a mediano plazo de manera masiva. Por tal razón, se requiere que las autoridades locales y
gubernamentales faciliten el acceso al mobiliario urbano (edificio, postes,

En este sentido, y teniendo como mejor experiencia internacional a al legislación española, se requiere
favorecer el despliegue de la red 5G de manera más rápida y flexible, implementando medidas para
incentivar las inversiones en el despliegue de la red, mediante la formulación de mecanismos de coor-
dinación de las competencias de las distintas Administraciones Públicas locales y nacionales que
ejercen competencias de telecomunicaciones, urbanísticas, de ordenación del territorio, medioambien-
tales, entre otras.

En este sentido, la Ley General de Telecomunicaciones de España, en lo que respecta de manera direc-
ta al despliegue de la red 5G, establece: un régimen de declaración responsable para la instalación de
estaciones base de telefonía móvil, de forma que para la instalación de estaciones radioeléctricas en
dominio privado no podrá exigirse por parte de las Administraciones Públicas competentes la obten-
ción de licencia o autorización previa de instalaciones, de funcionamiento o de actividad, o de carácter
medioambiental, ni otras licencias o aprobaciones de clase similar o análogas que sujeten a previa
autorización dicha instalación15, sumado a esto, existe una normativa vigente que permite la instala-
ción de infraestructuras y el despliegue de redes en urbanizaciones o edificios nuevos16, además de
posibilitar el acceso a las infraestructuras de otros sectores económicos que puedan alojar redes pú-
blicas de telecomunicaciones y a las redes de telecomunicaciones con titularidad de infraestructuras
de transporte de competencia estatal17.

13. Real Decreto 123/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico.
14. Tomado del Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico. Ver más en: https://www.mincotur.gob.es/es-es/GabinetePrensa/NotasPrensa/2017/Paginas/20170224-reglamento-espec-
tro-radioelectrico.aspx
15. Artículo 34 de LGTel. Ver más en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-4950
16. Artículo 36 y 45. LGTel.
17. Artículo 37 y 38. LGTel.

21
En términos generales, con el fin de reducir el costo para el despliegue de la red 5G, se requiere esta-
blecer los derechos de acceso a infraestructuras físicas existentes, la coordinación de obras civiles y
la mejora en el acceso a la información sobre infraestructuras existentes, obras civiles previstas y pro-
cedimientos aplicables a la concesión de permisos; estas medidas permitirán un despliegue eficiente
de las infraestructuras 5G, lo que acelerará el mismo y por consiguiente una ampliación progresiva de
la cobertura18.

Política gubernamental para Infraestructura.

En la actualidad la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones son considerados con uno de


los elementos fundamentales en el desarrollo socioeconómico, por esta razón, el lograr que los ciuda-
danos accedan a esta es el objetivo clave de las ANR de la mayoría de los países de la región.

En este contexto, la mayoría de las regulaciones nacionales obligan a los operadores móviles al des-
pliegue de redes en su área de concesión, con el objeto de garantizar la cobertura nacional. Por esta
razón y considerando que el despliegue de la red 5G, tiene previsto incluir en mayor medida, redes de
pequeñas células para lograr conectividad de alta capacidad y baja latencia, en zonas urbanas de ele-
vada densidad de población y en zonas rurales extensas, los operadores móviles necesitan construir
y gestionar un conjunto de estaciones base (mástiles independientes, mástiles en tejados y células
pequeñas) equipadas con antenas que transmiten y reciben señales de radiofrecuencia y proporcionan
servicios de voz y de datos a sus clientes en esa zona.

En este contexto, se requiere de la obtención de permisos de instalación de estaciones base, que ge-
neralmente están sujetos al cumplimiento de una serie de requisitos y condiciones, por ejemplo: los
límites de exposición a campos electromagnéticos (CEM), pueden ser requisitos locales, regionales y
nacionales, aunque por lo general y normalmente el punto de referencia es el municipio o la adminis-
tración local. En algunos países de la región, estos procesos ocasionan retrasos, demoras y aumento
de costos.

Razón por la que, las autoridades gubernamentales nacionales y locales deben facilitar a la inversión
en redes móviles y eliminar barreras al despliegue de las infraestructuras de red, lo que aceleraría la
prestación de servicios móviles. En esta línea de acción, se necesita de procedimientos para la emi-
sión de permisos para el despliegue de estaciones bases móviles que sean claros y homogéneos a
escala nacional. Esto ayudará a reducir los tiempos de retraso por temas burocráticos, incluyendo las
exenciones para instalaciones pequeñas, las co-localizaciones o ciertas mejoras de instalaciones, los
procedimientos de «ventanilla única» para licencias y las aprobaciones de acceso a los terrenos y edi-
ficios de su propiedad, entre otras.

Por ejemplo, respecto a la exposición de las estaciones base, la normativa nacional y local debe ser
acorde con las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Inter-
nacional de Telecomunicaciones (UIT), sin restricciones arbitrarias adicionales relacionadas con el
impacto ambiental.

Finalmente, para evitar el retraso en el disfrute de los ciudadanos de las ventajas sociales y económi-
cas a mediano plazo, que las red 5G pueda proporcionar, es necesario revisar las políticas cortoplacis-
tas, la carga de impuestos y los cánones de licencia; y que estas obligaciones económicas están rela-
cionadas con las dinámicas reales del mercado, con el fin de motivar a los operadores para desplegar
nuevas tecnologías y llegar a las zonas rurales, teniendo en cuenta que los costos de infraestructura
establecen un umbral elevado para el despliegue de la red 5G.

18. Plan Nacional 5G 2018-20. Disponible en: https://avancedigital.mineco.gob.es/5G/Documents/plan_nacional_5g.pdf.

22
Estructuras eficientes del mercado móvil.

Los mercados móviles se caracterizan por una estructura de mercado dinámica y competitiva que es-
timula la inversión, la innovación y el despliegue de nuevas tecnologías.

Según la GSMA, el constante crecimiento de la demanda de banda ancha móvil robusta, de alta velo-
cidad y gran calidad, obliga a los operadores móviles a realizar fuertes inversiones de infraestructura
y en servicios de red, para ofertar mejores servicios a menores precios. Por ejemplo, la continua inver-
sión en la red 4G, con inversiones en el espectro para el despliegue de la tecnología de red 5G.

En contraste, los mercados de los servicios móviles al ser tan dinámicos y competitivos, llevan a una
disminución constante de sus tarifas, sin embargo la demanda de datos móviles, continua creciendo
de manera exponencial, lo que ha permitido entregar más beneficios a los usuarios, a cambio de su
dinero. En este orden de ideas, la GSMA señala que para proteger la competencia, fomentar la inno-
vación y respaldar los beneficios generales que puede aportar la conectividad móvil a la sociedad, los
responsables de las políticas públicas deben garantizar que existan las condiciones económicas ade-
cuadas para favorecer las inversiones19.

Además esta Asociación GSM, recomienda en esta línea que se debe reconocer la naturaleza compe-
titiva de los mercados móviles actuales, evitar el control de precios y las intervenciones destinadas a
definir las estructuras del mercado. Y que, se debe permitir que sean los mecanismos del mercado los
que determinen la estructura óptima del mercado móvil, es decir que sean las fuerzas del mercado las
que impongan las tarifas de los servicios.

En la actualidad se evidencia que, algunos operadores utilizan mecanismos de topes de espectro20


para influenciar la estructura del mercado, pero los topes de espectro pueden generar consecuencias
imprevistas, como asignaciones de espectro ineficientes o menores incentivos para la inversión, lo
que a la larga perjudica a los consumidores. Por esos motivos, su aplicación se debe estudiar deteni-
damente, además de evaluar el impacto de las fusiones propuestas en el sector móvil deben tener en
cuenta las eficiencias dinámicas (y los posibles beneficios para la sociedad en su conjunto) derivadas
de las fusiones del sector móvil.

Las fusiones de los operadores móviles, traen consigo posibles beneficios estáticos y dinámicos de-
rivados de ellas, efectos sobre los precios, la innovación, el uso del espectro y las inversiones tanto a
corto como a largo plazo, en este aspecto:

i) Las autoridades de competencia deben considerar a las fusiones y la su característica de transfor-


mar la capacidad de inversión de un operador. La actual demanda de servicios de datos requieren de
mayores anchos de banda e inversiones en nuevas capacidades y tecnologías.
ii) Las mejoras en las infraestructuras digitales fomentan el crecimiento económico al influir positi-
vamente en la productividad en todo el ámbito económico.
iii) La compartición de redes supone una alternativa preferible a las fusiones, en este contexto, los
acuerdos no siempre son factibles entre las partes de una fusión debido a una asimetría de los ac-
tivos (como la dotación de espectro) o a una estrategia de despliegue diferente.

19. GSMA. Manual de políticas públicas de comunicaciones móviles.


20. Límites en la cantidad de espectro del que puede disponer una entidad.

23
iv) No se evidencia que los mercados con cuatro operadores hayan producido precios inferiores a los
de los mercados con tres operadores en Europa y otras partes del mundo.
v) Las fusiones pueden acelerar la transición entre ciclos tecnológicos en el sector móvil (que oca-
siona reducciones en los precios unitarios), generando mejoras en la calidad y fomentando la inno-
vación en los servicios.
vi) A medida que el mercado pasa de la voz a los datos, se acelera el ritmo de crecimiento del volu-
men global en las redes móviles.

Los beneficios dinámicos de las fusiones.

Los beneficios dinámicos de las fusiones, de las experiencias internacionales a raíz de las fusiones en
varios países europeos clave, como Austria, Alemania, Irlanda y el Reino Unido, han traído varias posi-
ciones en la industria, los que afirman que la fusión tiene un efecto perjudicial sobre la competencia
y los precios, y quienes argumentan que si no se lleva a cabo las fusiones, los mercados móviles no
lograrán atraer a suficientes inversiones, para satisfacer las demandas requeridas.

En los últimos años se han desarrollado estudios sobre los efectos de las fusiones sobre la inversión.
El informe de 2017 de la GSMA21 sobre el efecto de la fusión entre Hutchison y Orange, en Austria en
2012, en la cobertura y la calidad del servicio. Dio como resultado que en un plazo de dos años Hutchi-
son aumentó la cobertura 4G entre un 20% y un 30% resultado de la fusión. Respecto a las velocidades
de carga y descarga en 4G aumentaron en 3 Mbps y 7 Mbps respectivamente en el mismo periodo. La
calidad de las redes móviles mejoraron obteniéndose: las velocidades de descarga y carga en 4G au-
mentaron a 13 Mbps y 4 Mbps en 2013 y 2014 respectivamente, y las velocidades de descarga en las
redes 3G se incrementaron en 1,5 Mbps después de 201422.

Por otro lado, Jeanjean y Houngbonon en 2016, establecieron que en los mercados de cuatro operado-
res el promedio de inversión es del 14% más bajo por operador en contraste con un mercado de tres
operadores, además que el aumento en el número de operadores genera una disminución de las inver-
siones. Sin embargo, la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea (2017) estableció
que la inversión por operador aumentó como resultado de la fusión que en 2010 llevó de cinco a cuatro
los operadores en el Reino Unido. Estas experiencias, permiten concluir que las fusiones en el mercado
móvil, tiene efectos positivos respecto a mayores inversiones, las pruebas dieron como resultado que
el aumento de las fusiones son directamente proporcionales a las inversiones.

A manera de conclusión respecto a la infraestructura y la compartición para el despliegue de una red


5G, debemos partir que los países de la región en la actualidad disponen de acuerdos que han permi-
tido que los operadores móviles hagan uso de infraestructura pasiva como el conjunto de mástiles,
edificios e incluso antenas, evitando la duplicación innecesaria de infraestructuras. Esto ha fortalecido
en ciertos aspectos a la competencia, a reducir la huella de carbono de las redes móviles y disminuir
los costos para los operadores.

La compartición de infraestructura ha proporcionado de capacidad adicional a zonas sin espacio para


emplazamientos y torres. Así como ha facilitado la expansión de la cobertura en áreas geográficas sin
servicios. Esta particularidad ha implicado tradicionalmente la cooperación voluntaria entre operado-
res con licencia sobre la base de sus necesidades comerciales.

21. Informe de la GSMA: Assessing the Impact of Mobile Consolidation on Innovation and Quality, Disponible en: https://www.gsma.com/publicpolicy/wp-content/uploads/2017/07/GSMA_Asses-
sing-the-impact-of-mobile-consolidation-on-innovation-and-quality_36pp_WEB.pdf.
22. Tomado del Manual de políticas públicas de comunicaciones móviles.

24
En este sentido, se requiere de un marco regulatorio que facilite los acuerdos de compartición volun-
taria de infraestructura entre operadores móviles, a través de negociaciones comerciales, es decir, sin
imposiciones ni restricciones regulatorias ni a tasas adicionales, que incluyan la compartición tanto
pasiva como activa. Estos acuerdos de compartición de infraestructura deben regirse al derecho co-
mercial y al marco de la legislación general sobre competencia. Además se debe considerar el acceso
a los activos de propiedad del Estado y su disponibilidad en términos comerciales no discriminatorios
y tarifas razonables.

La compartición de infraestructura en 5G puede ser pasiva o activa, en donde el término pasivo inclu-
ye la compartición de emplazamientos, en los que los operadores utilizan los mismos componentes
físicos, pero cuentan con diferentes mástiles, antenas, distribuidores e instalaciones de retorno. El
enfoque activo, permite compartir la red de acceso radioeléctrico (RAN) o la red central. En términos
generales, la infraestructura compartida permite la optimización de los activos, reducir costos y evitar
la duplicación de infraestructuras, entre otros.

Figura No.13: Compartición de Infraestructura.

Fuente: GSMA.

25
3. Licencias 5G.
Concesión de licencias del espectro.

Para realizar las inversiones de despliegue de la red 5G y prestar los servicios de banda ancha móvil
mejorada de alta velocidad y baja latencia, se requiere la concesión de licencias de espectro adicional,
como insumo esencial. El costo, la variedad y la calidad de los servicios móviles de banda ancha móvil
están en función de las licencias y las condiciones de la cantidad de espectro concesionado.

La industria de las telecomunicaciones móviles, se caracteriza por las grandes inversiones que realiza,
sobre todo en el despliegue de la infraestructura de la red. Por tal razón, las políticas públicas de licen-
cias de espectro radioeléctrico en un régimen regulatorio transparente pueden hacer que el mercado
móvil, sea más atractivo e interesante para los inversionistas. Sin embargo, la gestión del espectro
de telecomunicaciones móviles es compleja, ya que existe un limitado rango de frecuencias que los
gobiernos y las ANR pueden liberar, así como gestionar su renovación de licencias según su fecha de
extinción y la liberación de espectro en nuevas bandas para servicios de banda ancha móvil, según
recomendaciones internacionales.

En este contexto, los gestores de políticas públicas han centrado sus esfuerzos para que los derechos
del espectro se concesionen a los servicios y operadores que puedan generar el máximo beneficio
social con su uso, además de propiciar un marco de licencias transparente y estable, que priorice la
exclusividad de los derechos de acceso, fomente la alta calidad de los servicios y estimule las inver-
siones; mediante una hoja de ruta de largo plazo con sus respectivos planes de liberación de bandas
adicionales de espectro para maximizar los beneficios derivados del uso del espectro.

Las nuevas licencias del espectro para 5G, deberían tener una duración de entre 15 y 20 años mínimos,
lapso que permitirá atraer inversiones considerables en el despliegue de la red, incluidas las zonas
rurales, se debe evitar condiciones restrictivas de licitación que limita capacidades en el uso del es-
pectro a los operadores y retrasar la inversión en nuevos servicios.

Es recomendable que se identifique, asigne y licencie el espectro, de acuerdo a las bandas armoni-
zadas internacionalmente, con el objeto de generar economías de escala internacionales, reducir las
interferencias transfronterizas y facilitar los servicios internacionales; además de utilizar mecanismos
de subastas, como el método más eficaz de asignar espectro en las nuevas adjudicaciones.

Cabe señalar que las adjudicaciones que generan ingresos excesivos, a través de precios de reserva
elevados o tasas anuales altas, están relacionados con resultados negativos para los usuarios debido
a la disminución de las inversiones en el despliegue de la red y el aumento de precios de los servicios
finales. Por lo que la GSMA, recomienda que se fijen reservas de subasta a precios moderados según
el mercado, además las tasas de licencia deben recuperar los costos administrativos de la gestión del
espectro.

Renovación de licencias del espectro.

Según las concesiones del espectro para 2G realizadas en la región, muchas de estas deben renovarse
en corto plazo, razón por la que es necesario establecer el modo en que los derechos de los operadores
móviles sobre el espectro serán utilizados para el beneficio social cuando la vigencia de las licencias
llegue a su fin. Esta situación crea incertidumbre entre los operadores de telecomunicaciones móviles.
Por lo tanto, se recomienda que se adopte enfoques transparentes y coherentes, para fomentar inver-
siones a largo plazo por parte de los operadores y tomar mejores decisiones.

26
Si no se gestiona eficazmente, los procesos de renovación, se puede retrasar las inversiones y el des-
pliegue de la red 5G.

Por tal razón, se recomienda que las ANR formulen procesos claros, oportunos y transparentes para
la renovación de las licencias del espectro, que serán empleadas en el despliegue de nuevas tecnolo-
gías; además de realizarlo con una antelación mínima de tres a cuatro años con respecto a su fecha de
caducidad, lo que permitirá la implementación de las mejores decisiones de los operadores y las ANR
nacionales.

Para garantizar un rápido y flexible despliegue de 5G, los gobiernos y los reguladores deben renovar las
licencias para los titulares existentes de las redes móviles. Así como, no deben discriminar ni a favor ni
en contra de los nuevos participantes en el mercado, sino establecer unas reglas de juego equitativas.
Finalmente el proceso de renovación de las licencias móviles debe ser neutral tanto en lo relativo a la
tecnología como al servicio.

Compartición del espectro.

La creciente demanda del tráfico de datos obliga a que los servicios móviles requieran de mayores can-
tidades de espectro. Sin embargo, y debido a que el espectro es un recurso limitado, cada vez es más
difícil disponer de bandas de frecuencias nuevas para el uso de los servicios móviles. Por tal razón, la
compartición de espectro es una alternativa que ha permitido facilitar el acceso móvil a otras bandas
en las zonas y los momentos en que otros servicios no las estén utilizando.

Si las regulaciones nacionales no prohíben una compartición del espectro, se puede aplicar medidas
comerciales que incentiven esta actividad y establecer métodos técnicos (sin interferencias) para su
implementación.

Las ANR pueden facilitar la compartición al otorgar a los operadores establecidos los derechos de
compartición del espectro de forma voluntaria mediante acuerdos de compartición o mediante la adju-
dicación de derechos de uso del espectro en zonas o momentos en los que dicho operador establecido
no lo esté utilizando. Este tipo de compartición representa costos de oportunidad para los operadores
establecidos, por lo que deberá recibir compensación económica por compartir su espectro, sumados
al porcentaje de los valores pagados por la concesión.

Cada vez y en mayor medida, se considera que una compartición de espectro es una buena alternativa
para liberar espectro adicional para los servicios móviles 4G y 5G. Por lo que esta actividad regulatoria
tiene un impacto importante sobre la calidad y la cobertura de estos servicios, así como sobre la dispo-
sición de los operadores móviles de invertir en ellos.

En estas condiciones, la compartición del espectro se convierte en una oportunidad para dar acceso
a nuevo espectro a los operadores móviles, por lo que esta actividad debe planificarse correctamente
para alcanzar el objetivo deseado.

En este contexto, se requiere que el enfoque elegido proteja a las necesidades de los operadores esta-
blecidos, respalde las de los nuevos operadores y evite limitar la evolución futura de la banda, incluyen-
do una posible reconversión. Por lo que las ANR deben tener en cuenta que los procesos de concesión
de licencias exclusivas, hasta la fecha ha sido clave para el éxito para el crecimiento de la oferta de los
servicios móviles y se debe continuar. Además la compartición del espectro es útil para los operadores
si la banda propuesta está armonizada para el uso móvil y si está disponible en cantidades suficientes
en las zonas y momentos en que se necesite.

27
También se requiere de una normativa sencilla de compartición que aliente las inversiones y el desplie-
gue de redes que soporten servicios móviles confiables y de alta calidad. Las normativas de comparti-
ción complejas no son atractivas para los operadores móviles; y pueden limitar la cantidad de espectro
para el acceso a servicios de la red 5G, e introducir condiciones que restrinjan las opciones de desplie-
gue y que desincentiven grandes inversiones a largo plazo en redes de área amplia.

Cabe señalar que la compartición del espectro es solo un método complementario, y no alternativo, por
tal razón es necesario permitir a los operadores móviles que compartan el espectro de manera volun-
taria, con el objeto de que puedan establecer acuerdos comerciales voluntarios para el arrendamiento
de espectro a otros tipos de operadores (p. ej., proveedores de servicios de Internet rural inalámbrica
o verticales).

La compartición del espectro, puede jugar un papel preponderante para el despliegue de 5G, en tal
sentido, los operadores móviles requieren de una banda central para uso exclusivo y con licencia de
espectro 5G, además de espectro para las bandas de ondas milimétricas, para ofrecer servicios de
área amplia, las grandes inversiones en la red y una buena calidad de servicio. La compartición además
puede tener un papel complementario si se diseña bien el marco de compartición y de la banda.
El éxito de la compartición del espectro tiene relación directa con las actividades que las ANR imple-
menten para alentar a los operadores establecidos a compartir su espectro en las zonas que se esté
infrautilizado y en aquellas que exista una demanda clara y comercialmente viable por parte de otros
operadores.

Los requisitos actuales y futuros de los operadores establecidos y de aquellos que quieran compartir
espectro deben ser considerados por las ANR. El relativo éxito en la gestión del espectro ha sido fruto
de ofrecer a los operadores móviles de un acceso confiable y garantizado al espectro, lo que ha permi-
tido una inversión de largo plazo, facilitando la evolución de la tecnología.

Modelos de compartición del espectro.

A medida que aumenta la demanda de espectro, crece el interés en explorar la opción de compartir
espectro. En este contexto y a pesar de que la exclusividad del espectro, a través de una licencia, ha
sido un enfoque de probada eficacia para garantizar que los operadores móviles ofrezcan a los usua-
rios finales un servicio de alta calidad y sin interferencias, se requiere de alternativas para reutilizar
espectro infrautilizado.

Por tal razón, es que se utilizan diferentes normativas para implementar la compartición. Estas norma-
tivas controlan quién puede compartir la banda y decidir los derechos y las limitaciones de uso para
cada parte. Normalmente, las variables clave incluyen:

i) El número de niveles de acceso.


ii) Las garantías de acceso.
iii) Las condiciones de acceso, condiciones técnicas y tasas (si existen).
iv) Espacio en blanco televisivo (TV White space): Espectro televisivo en la banda UHF que, como
consecuencia de huecos previsibles de carácter geográfico o temporal en la transmisión, ofrece la
posibilidad de que los dispositivos exentos de licencia lo utilicen para servicios de banda ancha,
aunque el uso normalmente se controla a través de una base de datos.

28
v) Enfoques del tipo CBRS: Los enfoques planificados como el Servicio de radio de banda ancha ciu-
dadana (CBRS) de Estados Unidos en la banda de 3,5 GHz tienen como objetivo dar soporte a tres
niveles mediante la compartición dinámica.
vi) Acceso compartido bajo licencia.
vii) Acceso compartido concurrente (p. ej., licencias para grupos).
viii) Espectro exento de licencia (también llamado espectro sin licencia). La tecnología Wi-Fi, por
ejemplo, utiliza espectro exento de licencia.

4. Referencias:
• Andreur, J. (2011). Redes inalámbricas (Servicios en red). Madrid: Editex.
• Atanes, B., & Sainz, J. L. (2016). Redes de comunicación. La coruña: Xunta.
• BID. (2017). La gobernanza de las telecomunicaciones: hacia la economía digital. WASHINTON:
BID.
• Cárdenas, J. L. (2018). Sistemas Inalámbricos Fijos. Cuba: Facultad de Ing. Eléctrica.
• Castillo, M. (2013). Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y
el Caribe Balance y retos de renovación. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• COM. (2004). “Protección de las infraestructuras críticas en la lucha contra el terrorismo". Bruse-
las: Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo.
• Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (2013). El acceso de banda ancha a Internet.
• Department of Economic and Social Affairs. (2014). UNITED NATIONS E-GOVERNMENT SURVEY
2014. United Nations.
• Digital, M. d. (2019). Informe sobre supervisión en España de normativa europea en materia de
acceso a una Internet abierta (Neutralidad de la red). Madrid: Secretaría General Técnica, Centro
de Publicaciones.
• GSMA. (2018). La política de fijación de los precios del espectro en países en desarrollo. Consi-
deraciones clave para fomentar una mejor calidad y mayor asequibilidad de los servicios móviles.
London: GSMA.
• GSMA. (2019). Manual de políticas públicas de comunicaciones móviles. Londres: GSMA.
• Huidobro, J. (2006). Redes y servicios de telecomunicaciones. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.
• Lodolo, M. (2018). Tecnologia de acceso inalámbrico fijo FWA. Madrid: TelDat.
• Lombardi, J. (02 de 04 de 2021). SearchDataCenter en Español. Obtenido de La- batalla-por-el-
acceso-de-alta-velocidad-FTTH-vs-o-FWA: https://searchdatacenter.techtarget.com/es/opinion/
La- batalla-por-el-acceso-de-alta-velocidad-FTTH-vs-o-FWA
• Lopez, J. R. (2005). Diseño de una Red para Acceso Fijo Inalámbrico LMDS para modernizar los
servicios de Telecomunicaciones de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato: Universidad Tec-
nica de Ambato.
• Pozo, S. (2012). Estudiuo de Factibilidad de operación de Sistemas Móviles que usan Técnicas de
Espectro Ensanchado en Bandas ICM e INI. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
• Roberts, R. M. (2019). IMT-2020: descripción de 5G y experiencia comparada. Santiago: Asesoría
Técnica Parlamentaria.

29
• Salazar, J. (2017). Redes inalámbricas. Czech Republic: České vysoké učení technické v Praze.
• Tim Kelly, V. G. (2003). BROADBAND KOREA: ITU.
• Yongsoo Kim, T. K. (2010). Building broadband: Strategies and policies for the developing world.
Washington DC 20433.

4.1 Referencias Web:

• https://www.gsma.com/publicpolicy/handbook/ download-mph
• https://avancedigital.mineco.gob.es/5G/Documents/plan_nacional_5g.pdf
• http://bcn.cl/28ift
• https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/boletin_europa_euskadi/es_boletin/adjuntos/
europa-euskadi-210.pdf
• http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:345:0075:0082:ES:PDF
• https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-8961
• https://www.mincotur.gob.es/es-es/GabinetePrensa/NotasPrensa/2017/Paginas/20170224-re-
glamento-espectro-radioelectrico.aspx
• https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-4950
• https://www.gsma.com/publicpolicy/wp-content/uploads/2017/07/GSMA_Assessing-the-im-
pact-of-mobile-consolidation-on-innovation-and-quality_36pp_WEB.pdf

30

También podría gustarte