Está en la página 1de 20

LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA 1085-1123 CC Y 512-515 CPCM.

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PARTICIÓN:


Conceptos Generales:
El fenómeno hereditario puede sintetizarse de la manera
siguiente:
Antes de la muerte del causante, el llamado a la herencia
tan solo ostenta una esperanza sucesoria;
Cuando el causante ha fallecido, tomando como punto de
referencia la aceptación sucesoria, antes de aceptar se
tiene un derecho potestativo, ius delatonis; por el
contrario, una vez aceptada la herencia, se detenta un ius
succedendi o ius adeudenci hereditatem.
Cuando se ha efectuado la partición lo que se tiene es ya
un derecho hereditario en concreto.
Por lo tanto la comunidad hereditaria finaliza como toda
situación de comunidad, por la división de su activo.
• LA FACULTAD DE PEDIR LA PARTICIÓN:
• Los coherederos que tengan libre disposición de sus
bienes pueden hacer valer su derecho a no permanecer
en la indivisión y en consecuencia, pueden pedir al
resto de los coherederos que se adopte el acuerdo por el
cual se determine la disolución de la comunidad
hereditaria (1088 cc)
• La ley exige para que el heredero pueda hacer uso de
esta facultad que posea plena capacidad de obrar sin
intervención judicial (1102cc)
• Por los incapacitados y los ausentes deben pedir la
partición sus representantes legítimos (1089cc)
El convenio de permanecer en la indivisión adoptado por los
coherederos:
En virtud del principio de libertad de pactos, los coherederos pueden obligarse,
mediante acuerdo unánime, a no instar la resolución de la comunidad bien durante un
tiempo determinado, bien hasta que tenga lugar cierto evento, bien mientras no se
cumpla determinado evento (1086 cc).

La disolución de la comunidad hereditaria cuando el testador


haya sometido la institución de heredero a condición:
En tal hipótesis, y dado que el instituido bajo condición no tiene la posibilidad de hacer
uso del ius delationis, no ha adquirido la cualidad de heredero y por ello no está en
posición de pedir la partición.
Lo cual no sucederá hasta que habiéndose cumplido la condición, se le ofrezca la
posibilidad de ejercer la facultad de aceptar o repudiar la herencia y ejercitándola de
modo positivo adquiera la cualidad de heredero (1090cc)
Mientras tanto, y durante la fase de pendencia de la condición, podrán proceder a la
división provisional de la herencia aquellos que habiendo sido llamados puramente,
hayan adquirido la cualidad de herederos.
Cuando opten por el ejercicio de esa facultad, y a fin de no perjudicar los intereses de
los instituidos bajo condición, deberán asegurar competentemente el derecho de éstos
para el caso de cumplirse la condición (1091, 1092cc)
LAS OPERACIONES PARTICIONALES:
Consideraciones previas:
Una vez adoptado el acuerdo de división de la comunidad hereditaria por los
herederos, o bien dictada por resolución judicial en cuya virtud se decreta la
división de la herencia, se inicia la segunda fase del proceso particional, en la
cual se deberán responder a las siguientes cuestiones:
 ¿Qué bienes, derechos, cargas y obligaciones conforman el patrimonio que
se deberá partir?
 ¿Cuál es el activo líquido patrimonial?
A cada una de esas cuestiones responden las denominadas operaciones de
inventario, tasación o avalúo y liquidación.

Debe tenerse presente que cabe que todas esas operaciones se realicen
extrajudicialmente, en cuyo caso serán llevadas a cabo:
1) Por los herederos;
2) Por un tercero designado bien por el testador o por el juez.

Si en cualquier momento en el desarrollo de estas operaciones surgiere algún


problema que provocase la falta de acuerdo entre los coherederos sobre el
modo de hacer la partición, cualquiera de ellos podrá impugnarlo.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Están legitimados activamente ;
los herederos o sus representantes legales,
los herederos del heredero que murió tras
la disolución de la comunidad y antes del
inicio de esta fase, también lo están:
el cónyuge que sobreviva,
cualquiera de los legatarios de parte
alícuota del caudal,
Cualquier acreedor, siempre que acredite su
derecho
• EL INVENTARIO:
• Para la elaboración del inventario deberán ser citados los herederos o sus
representantes, el cónyuge sobreviviente, los legatarios de la parte alícuota y
los acreedores si hubiesen instado el inicio de la práctica de las operaciones, a
fin de que en determinado lugar, día y hora se proceda a su formación,
describiéndose en él con todas claridad y precisión, los bienes de la herencia
según el orden siguiente:
• 1- El efectivo o metálico
• 2.- Los efectos públicos;
• 3.- Las alhajas;
• 4.- Los semovientes;
• 5.- Los frutos;
• 6.-Los bienes muebles;
• 7.- Bienes inmuebles; y
• 8.- Los derechos y acciones.
Formados los inventarios, todos los interesados, reunidos en
junta, deberán ponerse de acuerdo respecto de la administración
del caudal, su custodia y conservación también sobre el
nombramiento de uno o más contadores que realicen las
operaciones divisorias del caudal.
Avalúo y tasación:
Mediante esta operación los contadores, con el auxilio de los
peritos, procederán a la atribución de un valor a cada uno de los
bienes y derechos relacionados en el inventario, constituyendo
ésta una tarea de gran trascendencia, dado que hace posible
efectivamente la partición al reducir a un denominador común
bienes de entidad y naturaleza heterogénea.
Tal valor deberá corresponder con aquel que tengan las cosas al
momento de llevar a cabo la operación de tasación, teniéndose en
consideración el valor más próximo al de mercado de los mismos
al tiempo de efectuar la operación.
• Liquidación:
• A) Si aquello que debe entregarse tras este proceso a los
coherederos es un conjunto de bienes y derechos en
proporción a sus cuotas en el haber hereditario, despues de
haber sido detraídas las deudas y cargas de la herencia.
• Mediante esta operación podrá procederse a la
determinación de un activo neto que sea susceptible de
distribución.
• En consecuencia después de conocer que bienes conforman
la comunidad hereditaria y cual es su valor respectivo, se
detraerán de tal valor positivo las deudas y cargas de las
que deba responder el patrimonio hereditario, así como los
gastos de partición hechos en interés común de todos los
coherederos.
Tras esta operación se conocerá cuál es el valor líquido partible que deberá ser
distribuido entre los coherederos en función de su cuota en la comunidad.

B) Si la operación de concreción en que la partición tiende a la determinación de qué


cantidad de bienes, derechos , deudas y cargas corresponde a cada coheredero en
proporción a su cuota del haber partible,
se prescindirá de esta operación de liquidación, puesto que cada coheredero recibirá
proporcionalmente tantos bienes y derechos como deudas y cargas le corresponden en
función de su función de comunero;
Llevando a cabo cada uno de los coherederos tras la adjudicación su operación
particular de liquidación.
De otro modo, estando obligados los herederos a responder por entero de todas las
deudas hereditarias .
En el caso de la aceptación de la herencia a beneficio de inventario hasta donde alcance
el valor de su porción hereditaria, cada uno de los herederos recibirá la porción de
activo proporcional que le corresponda, sin previa detracción de las deudas hereditarias
que proporcionalmente deban ser de su cargo satisfacer.
Así cuando con posterioridad algún acreedor hereditario le exija el pago de cierta
deuda del caudal, deberá satisfacerla por entero, pudiendo actual luego en la vía de
regreso contra sus coherederos, de haber pagado más de lo que le correspondia a su
porción en la comunidad hereditaria.
La partición propiamente dicha:
Ideas generales:
Esta es la última fase del procedimiento particional y la
que posee una mayor trascendencia, dado que en ella se
produce la materialización del derecho que a cada
heredero le correspondía en la comunidad hereditaria.
Es la medida o módulo de la participación de cada
porcionero en la comunidad.
De forma que el objeto del derecho de cada comunero
ha estado conformado hasta este momento final por un
valor, el cual resultará materializado, o mejor pasará a
estar representado por bienes o derechos cuyo valor
coincidirá con el representado por la deuda como
medida del mismo.
• NATURALEZA JURÍDICA:
• S/Orduña Moreno:
• Si bien la partición hace algo más que declarar el contenido
concreto del derecho del heredero, no modifica o cambia un
derecho limitado e impreciso por otro, sino que transforma o
modifica el objeto del derecho hereditario, el cual pasa de
estar configurado durante el periodo de indivisión en función
de la cuota hereditaria, a constituirse sobre bienes
determinados de la herencia.
• La partición no es más que un proceso técnico, realizado a
través de una actuación judicial o extrajudicial, por acto inter
vivos del causante o por convenio entre los coherederos, que
permite materializar la participación abstracta del coheredero
en bienes singulares de la herencia, dentro de una base de
atribución patrimonial que viene ya legitimada por la anterior
situación de la comunidad hereditaria.
El carácter de la partición en nuestro derecho:
El código civil guatemalteco se decanta por el carácter
traslativo de la partición al disponer el el art. 1108: «La
partición legalmente hecha, confiere a los coherederos
la propiedad exclusiva de los bienes que le hayan sido
adjudicados».
Antes se era heredero, ahora se es propietario;
antes se podía disponer del derecho genérico de la
herencia respondiendo únicamente de la cualidad de
heredero o de la cuota abstracta sobre el conjunto
patrimonial indiviso con los efectos del retracto
hereditario, ahora, en calidad de dueño puede disponer
de bienes concretos y se contraen respecto de los
mismos las responsabilidades de cualquier propietario
normal;
•LOS TIPOS DE PARTICIÓN
•1.- La partición por el testador.
•2.-La partición por el albacea;
•3.-La partición por los coherederos;
•4.-La partición arbitral;
•5.-La partición judicial
La partición por el testador:
Es natural consecuencia del ius disponendi que tiene el testador sobre los bienes y de la
facultad de hacer testamento que le otorgan las leyes como manifestación de su
autonomía privada, y tiene naturaleza de un acto unilateral que se impone a los
herederos.
1098.
Esta partición hecha por el testador en un acto inter vivos es considerada como como un
contrato con transmisión inmediata e irrevocable de los bienes atribuidos.

La partición por el albacea:


Corresponde al ejecutor testamentario o albacea nombrado por el causante efectuar
todas las operaciones particionales 1085 (salvo que el testador le haya privado de
alguna), con objeto de poner fin a la situación de indivisión.

La partición por los coherederos:


No habiendo hecho el testador la partición, ni habiendo encomendado a otro esta
facultad, pueden los partícipes de la comunidad hereditaria hacer la partición.
En tal caso la partición tiene naturaleza de contrato bilateral o plurilateral y se le
aplican las reglas generales de tales negocios en cuanto a la capacidad y consentimiento
de las partes. 1102.
La partición arbitral:
Los herederos facultados como están para hacer la
partición, también pueden acordar por unanimidad
someter sus controversias a un tercero para que las
resuelva y, en definitiva, haga la partición
comprometiéndose a estar y pasar por la resolución
adoptada Decreto 67-95.

La partición judicial: 512, 513 cpcm 220,


221,222,223,224
Esto se tramitará en juicio oral de división de la cosa
común 199cc mediante el cual se solicitará el cese de
la copropiedad de la masa hereditaria a efecto de poder
ejercer sobre la fracción que le ha sido asignada los
derechos de propiedad que le son inherentes a la
misma.
EFICACIA E INEFICACIA DE LA PARTICIÓN
EFECTOS DE LA PARTICIÓN:
La partición tiene por finalidad extinguir la comunidad hereditaria, transformando el
derecho sobre la cuota abstracta que, respecto de los bienes hereditarios, tenían cada
uno de los herederos, en el derecho sobre cada uno de los bienes que se les adjudican
en pago de aquella.

1.-Extinción de la comunidad hereditaria y sus consecuencias:


El art. 1108 cc proclama: «La partición legalmente hecha confiere a los coherederos la
propiedad exclusiva de los bienes que les hayan sido adjudicados.»
Conviene tener en cuenta dos datos que avalan la complejidad del caso que nos ocupa.
El primero de ellos es que la partición de la herencia no representa un hecho aislado en
dicho proceso de adquisición, sino que tiene como antecedentes obligados tanto al
propio fenómeno de la sucesión como a la comunidad hereditaria.
El segundo dato exterioriza la posición delicada que asume la partición en ese proceso de
adquisición singular, pues al culminar este proceso actúa en buena medida como
catalizador de los efectos y consecuencias derivadas de los antecedentes citados .

2.- La obligación recíproca de los coherederos al saneamiento de los bienes adjudicados


Art. 1109cc contempla la obligación reciproca de saneamiento al indicar…»Los
coherederos están obligados recíprocamente a indemnizarse en caso de evicción de los
bienes repartidos».
Cabe agregar que en cuanto al régimen de saneamiento, esta obligación de
garantía además de recíproca entre coherederos es, en cuanto a su extensión
proporcionada al haber hereditario de cada uno en cuyo sentido es
mancomunada simple o a prorrata.
Pero si alguno de ellos resulta insolvente y no pudiera satisfacer su cuota,
responderán de su parte los demás en la misma proporción, deduciendo la
parte correspondiente al que deba indemnizarlo, bajo cuyo aspecto la
obligación es solidaria art. 111 a 1117 cc.

Fundamento Del Saneamiento En La Partición De La Herencia:


La distribución o reparto se quiebra o viene a menos en su valor cuantitativo
cuando acontece alguno de los supuestos previstos para el saneamiento; ya
sea la evicción de un bien adjudicado o la constatación de un vicio o defecto
oculto que lo haga impropio para el uso que se le destina o desmerezca
claramente su valor.1543cc
El fundamento del saneamiento entre coherederos se presenta como
aplicación del principio de igualdad, pues su finalidad no es otra que tutelar la
integridad y el equilibrio de las cuotas o participaciones de herederos a través
del reparto proporcional de los daños y perjuicios que puedan menoscabar la
atribución de uno de ellos.
Régimen del saneamiento: sus efectos, contenido y momento de valoración de la res
evicta.
En la partición de la herencia, la prestación de garantía no incumbe recíprocamente a los
coherederos. Pues entre ellos no se realiza ninguna permuta o cesión reciproca de cuotas
o partes ideales de derecho alguno.
Sin duda cuando proceda, que generalmente será cuando la adquisición se haya
realizado a titulo oneroso, la prestación de garantía correrá a cargo del transmitente del
causante.
Por lo que el coheredero que sea demandado de evicción deberá notificarle la demanda
a los efectos de poder exigir la correspondiente indemnización si se consuma la evicción.
También deberá comunicar la demanda de evicción a los restantes coherederos con el fin
de poder aportar los medios de prueba pertinentes a su derecho.

Un segundo momento del saneamiento acontece cuando se consuma la evicción, es decir,


cuando el comprador o el coheredero adjudicatario, se ve privado de la posesión de la
cosa por sentencia firme, en virtud del vicio o defecto del derecho transmitido. Entonces
el praestare evictione da lugar a una fase de responsabilidad que tiene por objeto el
resarcimiento del daño ocasionado por la evicción.

Cuando cesa la obligación de saneamiento: Art. 1110


1.-Cuando al hacerse la partición entre herederos mayores, se pactó expresamente;
2.-Cuando la evicción proceda de causa posterior a la partición o fuese ocasionada por
Régimen del saneamiento en la adjudicación de créditos : 1115cc 1116
INEFICACIA Y COMPLEMENTO DE LA PARTICIÓN
Nulidad de la partición:
La nulidad absoluta o radical de la partición se produce cuando existe un vicio o
carencia substancial en los elementos esenciales del acto,
o bien, cuando ésta se realiza vulnerando lo preceptuado imperativamente en la
ley, es decir la nulidad de pleno derecho deberá apreciarse si son actos contra
legem.
En ambos casos, deberá entenderse que la partición no es válida, es decir ineficaz
desde el mismo momento de su celebración.
Cuando falta la certeza de la muerte del causante o
se realice sobre la base de la invalidez o pérdida de vigencia de un testamento.
1122.
Sobre la anulabilidad de la partición:
La partición será anulable cuando concurriendo los elementos esenciales del acto
se de, algún vicio o defecto que afecte la voluntad (defecto de capacidad); ya sea
como falta de una plena capacidad de obrar o por existencia de los vicios del
consentimiento (error substancial, dolo causante, intimidación o violencia).
Art.1120 « La partición será anulable si se hubiere hecho con preterición de alguna
persona que haya tenido título para heredar en el momento de abrir la sucesión,
pero sólo en el caso que hubiere mediado dolo o mala fe por parte de sus
coherederos.»
Decretada la nulidad de la partición, los bienes siguenestando en comunidad y
RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN:
Procede por dos causas:
1118 cc «Las particiones hechas extrajudicialmente sólo
pueden ser rescindidas en los casos en que lo pueden ser
los contratos en general.»
El art.1119: «Las particiones hechas judicialmente no
pueden ser rescindidas sino en los casos de saneamiento u
otra causa legal.

Con carácter general, la rescisión tiene como efecto


fundamental la restitución de todo aquello que ha sido
entregado por virtud del acto o contrato rescindido.

También podría gustarte