Está en la página 1de 1

 

Primer principio de la economía en pandemia

Ni el más avezado de los analistas hubiera anticipado, a


comienzos de este año que, en cuestión de pocos meses,
la economía mundial iba a colapsar por cuenta de la
pandemia del coronavirus, declarada oficialmente el 11
de marzo de 2020.

El Banco Mundial cree que el Covid-19 hundió a la


economía mundial en su peor recesión desde la Segunda
Guerra Mundial (1939 a 1945), aunque hay quienes se
atreven a decir que es incluso más fuerte que la de Gran
Depresión de la década de 1930.

 ¿qué ha cambiado en seis meses y qué se espera para los próximos?


La crisis más fuerte en décadas, El empleo, primer damnificado de la pandemia
pero también la más rápida (que Uno de los casos que mejor representa lo sucedido con el empleo
China logró evadir) durante la pandemia es Estados Unidos: en apenas dos meses, su
tasa de desempleo pasó de ser la más baja en medio siglo (3,5%
En el mismo informe de Naciones Unidas, en febrero), a ser la más alta en 90 años (14,7% en abril).
publicado en enero de 2020, se estimaba De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en el
para este año un moderado crecimiento primer semestre del año se perdió en el mundo lo equivalente a
económico mundial del 2,5%. Pero todo 400 millones de empleos de ti empo completo. Y para la segunda
cambió con la pandemia. Ahora, el más mitad se podrían perder otros 140 millones.
optimista le apunta a una contracción del -
4,9%.

Los ganadores de la pandemia

Como en toda dinámica económica, en la pandemia no solo hay perdedores. Los mercados
financieros han sabido sacarle el jugo a la crisis, en especial gracias al repunte de las firmas
tecnológicas.
Basta con ver los resultados de Wall Street: el índice Dow Jones de Industriales se ha
valorizado en un 30% en los seis meses de pandemia; el Standard & Poor’s 500 lo ha hecho
en 35% y el Nasdaq de las tecnológicas ha ganado más de un 50%
Los commodities también han hecho parte del grupo de ganadores. “Una de las cosas
importantes que se dio este año fue la continua subida del oro hasta el mes pasado con base
en un motivo de precaución y también por devaluación del dólar”, afirma Gustavo Neffa,
economista argentino. El cobre y el aluminio también han experimentado fuertes subidas en
lo que va corrido del añ o

También podría gustarte