Está en la página 1de 16

Nombre del trabajo Efectos negativos que produciría el cobre en el Valle de Tambo

Período lectivo Sección Aula


Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y nombres de los estudiantes Nota


1 Nashira Nicolete Luna Calderon
2 Richard Ronald Ccahuaya Baez
Univercidad Tegnologica del Peru

Valle de Tambo
Efectos negativos que produciría el cobre

Trabajo de investigación de la asignatura


Individuo y medio ambiente

o Nashira Nicolete Luna Calderon

CODIGO: U20227375

o Richard Ronald Ccahuaya baez

CODIGO: U18301226
ÍNDICE

1. Introducción. __________________________________________________4

2. Aspectos generales. ____________________________________________5

1. Ubicación del Valle de Tambo. __________________________________5

2. Descripción general del área del proyecto Tía María. _________________5

3. Viabilidad del proyecto minero Tía María. __________________________7

1. Evaluación de impacto ambiental. _______________________________ 7

2. Descripción de la instalación minera y operación. ___________________ 8

3. Tía María y la licencia social para operar. ________________________ 10

4. Causas del conflicto Tía María. __________________________________ 11

5. Impacto socio ambiental. _____________________________________ 11

1. Efecto ambiental. _________________________________________ 11

2. Efecto en la sociedad. _____________________________________ 12

6. Conclusiones. ________________________________________________ 14

7. Referencias bibliográficas. _____________________________________15


INTRODUCION

Valle de Tambo, está ubicado en la provincia de Islay, en el departamento de

Arequipa. Es un lugar que tiene bastante mineral y buenas tierras fértiles. Es por ello

que el proyecto Tía María se programó para que se realice en valle de tambo. Por lo

que la mayoría de la población no estuvo de acuerdo y se negaron rotundamente.

El proyecto Tía María que se pretende ejecutar, a pesar que se encontró déficit en su

estudio de impacto ambiental, los habitantes del valle de Tambo, tienen miedo de sufrir

las peores situaciones que ponga en riesgo la salud, la contaminación y fertilidad de

suelos tierras sus tierras El cobre es un mineral muy fuerte que al ser procesado

podría causar efectos negativos en la población del valle de tambo.


ASPECTOS GENERALES

1. Ubicación del Valle de Tambo.

El valle de Tambo, se encuentra ubicado políticamente en el Departamento

de Arequipa, provincia de Islay. Abarca una extensión de 9,095.67 Has. de

tierras cultivables y 13,849,08 Has. de área total estudiada, que comprende

el valle de Tambo propiamente dicho, así como la Irrigación " Ensenada-

Megia-Mollendo "

2. Descripción general del área del proyecto Tía María.

Tía María, es un proyecto minero para el procesamiento de cobre que explotara dos

yacimientos: La Tapada y Tía María, está ubicada en los distritos de Cocachacra,

Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, Región Arequipa. Geográficamente, se ubica

en la costa sur de Perú, en las coordenadas UTM 8 116 827 N y 205 757 E, Zona 19,

WGS 84.

2.1 Aspectos físicos.

El proyecto presenta un clima árido semi-cálido, a una altitud de 2000

msnm, una temperatura máxima de 27.2ºC y una mínima de 7.70ºC no

hay precipitaciones, la humedad es relativa varía entre 78% y 53%.

En su geología está conformado con una secuencia de rocas

sedimentarias y volcánicas con un espesor superior a los 10000m. Los

yacimientos de cobre Tía María y la tapada son depósitos de naturaleza

polifiridica, sus suelos son secos la mayor parte del año, pero

modificado en algunos casos por el uso agrícola del área con aplicación

del agua del riego.


En su geomorfología se extiende desde el litoral hasta las estribaciones

de la cordillera occidental de los andes; se identificaron las siguientes

unidades geomorfológicas: faja litoral, cordillera de la costa, pampas

costaneras.

Si hablamos de la hidrología, estos poseen ocho (8) micro cuencas;

siete (7) de las cuales pertenecen a la cuenca baja del rio tambo y una

(1) inter-cuenca del pacifico.

2.2 Aspectos ambientales.

El área del proyecto Tía María, se caracteriza por que presentar dos

calidades de aire. La época seca que se manifiesta en (2012) y la época

húmeda en (febrero), se tomaron muestras en sector y se obtuvieron

metales como As y Pb, aunque estos resultados obtenidos se

concluyeron que están dentro de los parámetros que determinan, el

ECA-aire y el LMP-emisiones.

En cuanto a la calidad de agua, también se realizaron muestreos

superficiales en época seca y húmeda, en once (11) puntos.

Concluyendo que, el PH en la época seca hay un ligero exceso,

respecto al parámetro de la ECA (estándares de calidad ambiental),


VIABILIDAD DEL PROYECTO MINERO TIA MARIA.

La minería en el Perú constituye una actividad estratégica, que incide básicamente en

nuestra economía fuente importante de contribuciones, impuestos y regalías. El

presente trabajo e investigación, tuvo como objetivo analizar la viabilidad del proyecto

minero Tía María, y el impacto en la población del valle de Tambo. Concluyendo que,

el proyecto resulta parcialmente viable para la población del Valle de Tambo, el

proyecto garantiza limitadamente la conservación de los recursos naturales y

ocasionaría un impacto adverso en la población.

1. Evaluación de impacto ambiental.

El proyecto Tía María, tuvo un primer EIA el 7 de julio del 2009, elaborado por

la consultora Water Management Consultants – A schulumberger, donde

recibió una serie de observaciones, es por ello que el gobierno peruano lo

declara intangible. (Bedoya/ Torres, 2015). El uso del agua era el tema más

sensible. En un momento la empresa Southern señalo que usaría agua de

pozos subterráneos, pero la población rechazo esta alternativa. Carlos Aranda,

Gerente Tecnico de Southern comenta: “Cuando hicimos el trabajo la primera

vez, no hicimos las cosas bien, la población los veía como muy soberbios”. El

problema es Southern no subsano sus errores. Por eso, repercutió en sus

siguientes EIA que también presentaron déficit.

La UNOPS, presento un informe el 16 de marzo del 2011, donde contiene 138

observaciones, el MEN quiso superar este problema elaborando un EIA, que a

su vez fue objeto de 73 observaciones. Los voceros del gobierno en múltiples

ocasiones mencionaban, que no puede ser revisado el segundo estudio,


porque solo puede ser complementado para mejorar algunos puntos que lo

requieran.

Por consiguiente, el segundo EIA, no ratifica todas las observaciones hechas

por el primer estudio. Pero aún más, hay cambios en el que se beneficia,

Southern Cooper Corporation. Luego del conocimiento de las observaciones de

la UNOPS, se desataron violentas protestas, que terminaron con tres muertos y

más de 50 heridos. Las protestas contundentes, las deficiencias del EIA y la

coyuntura, obligaron a declarar inadmisible el estudio de impacto ambiental del

PMTM, el 8 de abril del 2011. Según el MEN esta medida fue dada la gran

conmoción social, violencia e inestabilidad en la zona.

La empresa volvió insistir presentando un nuevo EIA (2013), con talleres

informativos a la población, que participaron 600 en un primer taller y 800 en

segundo taller. Los dirigentes afirmaron que, muchos de estos asistentes no

eran de la población e incluso eran pagados para que puedan asistir.

2. Descripción de la instalación minera y operación.

2.1. Actividades de construcción.

2.1.1. Tajos La tapada y Tía María. - Se considera el retiro de la

cobertura existente en el área La Tapada, para el caso del área de

Tía María se realizará el retiro y almacenamiento del suelo orgánico

a partir del año diez, de la operación. Utilizaran tractores,

excavadoras y camiones.

2.1.2. Pila de Lixiviación. - Se ubicará en la Pampa Cachendo, contará

con sistema de drenaje y colección de soluciones asociadas.

Diseñadas para almacenar y lixiviar 100 000 toneladas del mineral

durante un periodo mínimo de 60 a 90 días.

2.1.3. Planta de procesamiento. - Tendrá como ubicación al sur este de

la plataforma de lixiviación en la Pampa Cachendo y comprenderá

las etapas de extracción pro solvente y disposición electrolítica.


2.1.4. Campamentos. - Los campamentos ocuparan dos hectáreas en

Pampa Cachendo, uno permanente y otro temporal.

2.2. Suministros para la etapa de construcción.

2.2.1. Requerimiento de agua. – En el consumo del agua, se estiman

que utilizaran 4720 m3/ día, en la etapa de construcción, distribuida

para el uso en campamentos, movimientos de tierras, supresión de

polvo y preparación del concreto.

2.2.2. Manejo de residuos. - Se estima que los residuos domestico a

generarse en esta etapa será de 381 KG/día, los residuos

industriales peligrosos serán aceites y lubricantes, mientras que los

residuos industriales no peligrosos será principalmente aisladores y

orejas de ánodos.

2.3. Etapa de operación.

2.3.1. Etapas de extracción del cobre. - El mineral y desmonte volados

con explosivos serán excavados y cargados a los volquetes y

llevados ya sea al depósito de desmonte o mineral hacia la

chancadora primaria que se ubicará cerca de los tajos de la mina.

2.3.2. Chancado: Se contará con tres líneas de chancado secundario

guiadas de seis líneas de chancado terciario. El producto final del

circuito de chancado fino será conducido mediante fajas al circuito

de curado ácido y aglomeración. El objetivo de este proceso es

reducir el tamaño de las piedras extraídas en el proceso anterior

2.3.3. Curado y aglomeración: Se realizará adicionando agua, solución

de refino y ácido sulfúrico concentrado en los tambores aglomerado

res. El objetivo de este proceso es separar el cobre de las piedras

obtenidas en el proceso anterior, y el producto es una especie de

solución acuosa de cobre.


2.3.4. Lixiviación: Se realizará en una pila dinámica cuya base estará

sobre una capa de arcilla compactada de baja permeabilidad

revestida con una manta (geo membrana) de polietileno de baja

densidad lineal (LLDPE).

2.3.5. Procesamiento: Se realiza en una planta de extracción por

solventes (ES) y una planta de deposición Electrolítica (DE), el

objetivo de esta etapa es obtener los cátodos de cobre (producto

final).

3. Tía María y la licencia social para operar.

En el escenario para la ejecución del proyecto Tía María, se ha puesto temas en

debate, de cómo las empresas mineras operan sus proyectos, sin tomar en cuenta las

repercusiones que podría ocasionar en los apartados económicos, sociales, culturales

y sobre todo los ambientales, es por ello que. La Licencia Social, es un requisito

esencial para que se han viables los proyectos mineros.

Según Thomson y Boutilier (2011) la licencia social para operar es la percepción de

una comunidad de la aceptabilidad de una empresa y sus operaciones locales,

Thomson y Boutilier identificaron 4 niveles de la licencia social. Que son: La

legitimidad económica, la legitimidad socio-política, la confianza interpersonal y la

confianza inter-organización. Afirman que el nivel de la licencia social otorgada a una

empresa es inversamente proporcional al nivel del riesgo socio-político que la empresa

se enfrenta.

En secuencia de los hechos ocurridos en Valle de Tambo, se muestra que la empresa

Southern Perú pretende imponer, un proyecto que no cuenta con licencia social para

operar. Cabe mencionar que, el entonces ministro de Energías y Minas, Jorge Merino

realizo una audiencia pública del EIA de Tía María, en diciembre de 2013 en la

Localidad de Cocachacra, declaro que el proyecto contaba con licencia social.


CAUSAS DEL CONFLICTO TÍA MARÍA

A razón de los acontecimientos se determina las siguientes causas del

conflicto.

 El agua. - Es escasa de octubre a diciembre, el caudal disminuye

excesivamente.

 Agricultura. - La actividad principal del valle de tambo es la agricultura. Por ello,

la ejecución del proyecto impactara negativamente en la agricultura, el paisaje

natural, la flora, la fauna, etc. Porque los pasivos que dejaran la minería, se

repercutan en futuras generaciones.

 Dirección de los vientos. – Es un punto muy importante, por la cercanía que se

encuentra el proyecto con respecto a la población. Los vientos arrastran

partículas emitidas por la minería y ocasionarían enfermedades. Observación

que también fue emitida por la UNOPS.

 Instalaciones mineras. – Por parte de las instalaciones, la planta Chancadora

primaria, estará ubicada en la parte baja de la microcuenca. Se usará faja

transportadora para llevar el material a las pilas de lixiviación. Un problema a

enfrentar es generación del polvo.

IMPACTO SOCIO AMBIENTAL.

1. Efecto ambiental.
 En el agua: Alteración de la calidad del agua marina por las actividades de

construcción de la planta desalinizadora. Generación de la salmuera

proveniente de la planta desalinizadora al regreso al mar, este compuesto se

especula que a la larga impactará directamente en los niveles de salinización

del mar, afectando a ecosistemas y a la temperatura del océano. Se producirá

un potencial cambio en el nivel freático.

 En el suelo: Modificación del suelo debido a las actividades de explotación.

Emisión de 381 kg/día de residuos domésticos. Entre los residuos industriales

peligrosos se emite 1 230 gal/mes entre aceites y lubricantes, 612 ton de

bentonita por año, 132 ton de ánodos gastados por año. Entre los residuos no

peligrosos se tiene 11000 unidades de aisladores y orejas de ánodos por año,

130 unidades de llantas gigantes por año. Aumento del uso de la

Infraestructura vial.

 En el aire: Incremento de material particulado, como consecuencia de la

remoción de grandes volúmenes de material para actividades de limpieza y

desbroce, explotación de canteras y movimiento de tierras para la construcción.

2. Efecto en la sociedad.

Conocidos los impactos ambientales producidos por la actividad extractiva

del cobre, resulta justificable, de alguna manera, la gran cantidad de

conflictos sociales producidos por la ejecución del proyecto Tía María. Una

de las causas de las movilizaciones sociales es dada por un desequilibrio

hídrico, ya que la principal fuente proviene de la cuenca del Río Tambo. Si

bien es cierto, la minera propone la implementación de una planta

desalinizadora en base a ósmosis inversa, en el EIA publicado por el

MINAM se menciona que durante la etapa de construcción se estima un

consumo de 4720m3/día, la cual puede provenir de una de las fuentes


autorizadas como del Río Tambo. Según el Banco Central de Reserva del

Perú (BCR), las actividades primarias de la Región Arequipa son:

Agropecuaria, pesca y minera. Por ello, las movilizaciones sociales

respecto al agua se justifican en el estrés hídrico, el cual generaría un

mayor desbalance y agotamiento del agua en la zona. Respecto a la

contaminación del agua por metales pesados, es importante resaltar que,

según Queas, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de

Mollendo, el río Tambo tiene una contaminación por boro y arsénico debido

a los afluentes que desembocan en el río y arrastran relaves mineros.

Asimismo, al ser una mina de Tajo Abierto, se genera grandes cantidades

de materia fina “polvillo tóxico” constituidos por químicos pesados que son

absorbidos por animales y seres humanos. A pesar que las actividades

mineras aún no empiezan, la empresa causa una imagen de desconfianza,

puesto que Southern excedió en más de cuatro veces y medio el Límite

Máximo Permisible (LMP) en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) en

Ilo. Hasta el año 2013, el tope era de 80 microgramos por metro cúbico (80

ug/m3), pero la transnacional operaba con niveles cercanos a 365 ug/m3.

Además, según el Instituto para la salud Geo ambiental, la contaminación

del aire por SO2 causa: dificultad para respirar, inflamación en las vías

respiratorias, irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las

mucosas húmedas, entre otros.

Por lo tanto, es entonces que surgen las movilizaciones sociales. Se

oponen a la ejecución del proyecto los mismos residentes de la región,

algunas autoridades del país, colectivos ambientalistas y ONGs. Está en

juego la calidad de vida de muchas personas y además la preservación de

recursos importantes que permiten el desarrollo de las sociedades. Es


cierto que las actividades extractivas contribuyen al crecimiento económico

del país, pero surgen problemas cuando estas no son reguladas

adecuadamente y obtienen sus beneficios sin mayor consideración de los

costos en los que realmente se incurren dentro del ambiente y en el

bienestar de las personas.

CONCLUCIONES.

En síntesis, se puede observar que la actividad minera ha sido y es un componente

fundamental del crecimiento económico del país, además de ser un potencial

generador de empleo local y de desarrollo urbano. Sin embargo, también se ha

observado cómo ha sido uno de los principales causantes de los daños al ambiente y

a la calidad de vida de los habitantes de muchas regiones en las que se practica esta

actividad. Hoy en día, debido a los notables efectos del calentamiento global y de la

contaminación ambiental, se comienza a valorar e incorporar los aspectos ambientales

en las actividades económicas, influyendo en el proceso de toma de decisiones.

Por lo mencionado anteriormente, la precisión y veracidad de los EIA se han vuelto

pieza fundamental en la aprobación o rechazo de un proyecto. Es por ello, que la toma

de datos y los análisis realizados en los informes deben presentar las cifras más

verídicas posibles, con el fin de proyectar sus impactos al ambiente y a la salud

humana. 

En conclusión, el tratar de implementar un proyecto económico, como la minería, que

priorice sus objetivos sobre el bienestar de la comunidad o el cuidado del medio

ambiente traerá consigo un mayor malestar dentro de la sociedad que se verá

reflejado en
movilizaciones sociales en diferentes escalas según el grado de peligrosidad. Esto

debido a que se visualiza una correlación entre los impactos ambientales y la salud de

las personas con un impacto negativo en su estilo de vida. Es necesario recordar

también que para lograr un desarrollo sostenible se debe buscar una intersección

entre aspectos sociales, ambientales y económicos, y así no comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para poder satisfacer sus propias necesidades.

BIBLIOGRAFIA

 Red Muqui, Cooperacción (2011). Valle de Tambo-Islay: Territorio, agua y

derechos locales en riesgo con la minería a tajo abierto, Frente Amplio de

Defensa del Valle de Tambo.

 Red Muqui, Cooperacción (2015). Aportes técnicos que cuestionan la viabilidad

del Proyecto Minero Tía María. Informe compilado por Marlene Castillo.

 Soler, Mar (2013). Agua, actividad minera, y cambio climático, un sistema de

complejas interacciones y desastrosas consecuencias. En Hoetmer y otros

(editores), Lima.

 Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2015). Actualidad ambiental, Lima,

27-04-15.

 Observatorio de conflictos mineros en el Perú, primer semestre 2015, Lima,

Cooperacción, Fedepaz, Grufides.

 Ministerio de Energía Minas (2015). Proyecto Minero Tía María: Despejando

dudas y eliminando temores. Lima.


 Navarro, Moisés y Christopher Acosta (02-07-15). Agricultura Vs minería:

¿Conflicto sin solución? En Poder Enterprise Nº 77.

También podría gustarte