Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LECTURA 4: ¿Qué HAY EN EL INTERIOR DE LOS ATOMOS?


La estructura atómica:
Los protones (p+) y los neutrones (n°) conforman el núcleo del átomo. Como el átomo es eléctricamente neutro, el
número de protones en el núcleo es igual al número de electrones (e –) que giran alrededor de él.
• Número atómico (Z). Señala el número de protones en un átomo. Es característico de cada elemento, por lo tanto,
todos los átomos del mismo elemento tienen igual número atómico.
• Número de masa (A). Indica el número de protones y neutrones que presenta el núcleo.
A = Z + número de n

Toma en cuenta que…


Equivalencias a partir de A (número de masa) son:
Z = A – n°
Z = p + = e – (en un átomo neutro)
Z = p + (en un ion)

Por ejemplo, el litio tiene Z = 3. Eso significa que cada átomo de litio tiene 3 p + en su núcleo y 3 e – que giran en torno
a él. Si A = 7, quiere decir que tiene 3 p+ y 4 n°. El núcleo de un átomo se representa a partir de tres datos
fundamentales: el símbolo (E), el número atómico (Z) y el número de masa (A)

Los isótopos
Son átomos de un mismo elemento que presentan el mismo número de protones, por lo tanto, de electrones, pero
diferente número de neutrones. De este modo, los isótopos tienen el mismo número atómico, pero distinto número de
masa. Por ejemplo, el hidrógeno tiene tres isótopos con números de masa 1, 2 y 3, llamados protio, deuterio y tritio,
respectivamente. El protio, que tiene un protón y ningún neutrón, es el más abundante en la naturaleza. Los isótopos
del mismo elemento tienen el mismo comportamiento químico, forman el mismo tipo de compuestos y su reactividad es
similar, pero sus propiedades físicas son distintas.

La existencia de isótopos de los átomos es muy frecuente en la naturaleza, de manera que casi todos los elementos
están formados por conjuntos de isótopos:

Los iones
Son átomos o grupos de átomos con carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, debido a la pérdida o ganancia de
electrones. Los iones pueden ser cationes o aniones.
La masa atómica (peso atómico)
Para expresar la masa de los átomos de los elementos químicos se ha ideado un sistema de masas relativas. La masa de
un elemento se calcula comparándola con la masa de otro que se ha tomado como patrón. A la unidad de masa atómica
se le llama uma. Su valor es igual a 1/12 de la masa del átomo de carbono-12 (C-12), es decir, el isótopo de número de
masa igual a 12. Entonces, la masa atómica relativa se puede definir como el número que indica cuántas veces mayor
que una uma es la masa de un átomo. Cuando hay varios isótopos, la masa atómica es el promedio ponderado de las
abundancias y la masa atómica de cada isótopo.

Si se toma una cantidad en gramos igual a la masa atómica de un elemento, expresada en uma, se obtiene una nueva
magnitud, el átomo-gramo. Así, un átomo-gramo de magnesio equivale a 24,3 g.
El modelo atómico actual
El modelo atómico de Bohr fue objeto de sucesivas modificaciones hasta llegar al actual. Este último es un modelo
matemático llamado modelo mecánico-cuántico, el cual considera que el átomo está constituido por dos zonas: el núcleo
y la nube electrónica.
 Núcleo. Ocupa la región central del átomo, que está formada por protones y neutrones. Concentra toda la masa del
átomo.
 Nube electrónica o zona extranuclear. Es el espacio exterior al núcleo del átomo donde se mueven los electrones
en trayectoria indefinida. Dentro de la nube electrónica, los electrones se distribuyen en niveles y subniveles de
energía y se mueven en regiones denominadas orbitales.
 Los niveles de energía
Son las regiones de la nube electrónica donde se encuentran los electrones con similar valor de energía. En cada
nivel de energía solo se puede alojar un número determinado de electrones. Hasta el cuarto nivel, el número de
electrones es igual a 2n2 . Por ejemplo, en el tercer nivel hay como máximo 2(3)2 = 18 electrones.
 Los subniveles
Cada nivel de energía de un átomo presenta uno o más subniveles, debido a que los electrones (e– ) que se hallan
en el mismo nivel se diferencian ligeramente en la energía que poseen. Los subniveles se designan con las letras s,
p, d y f, y cada uno tiene una capacidad fija para alojar electrones:
Niveles de Número de electrones en cada N.° máximo
energía (n) subnivel de e –
1 1s 2 2
2 2s, 2p 2, 6 8
3 3s, 3p, 3d 2, 6, 10 18
4 4s, 4p, 4d, 4f 2, 6, 10, 14 32
5 5s, 5p, 5d, 5f 2, 6, 10, 14 32
6 6s, 6p, 6d 2, 6, 10 18
7 7s, 7p, 2, 6 8
 Los orbitales
Son regiones de la nube electrónica donde la posibilidad de encontrar un electrón es máxima. Como no se puede
conocer con exactitud la posición de los electrones, se establece que giran en una región del espacio energético
donde, estadísticamente, es más probable encontrar un electrón (REEMPE). Un orbital puede albergar como
máximo 2 electrones, que se diferencian entre sí por el sentido del giro sobre su eje.
Los orbitales pueden estar apareados o desapareados.

Los números cuánticos


Son cuatro parámetros o valores que aparecen al resolver la ecuación de onda de Schrödinger y permiten describir con
gran certeza tanto los estados de energía permitidos para el electrón como su movimiento dentro de la nube electrónica
que posee el átomo.
 Número cuántico principal (n). Define el nivel energético. Sus valores son los números enteros positivos 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7.
 Número cuántico azimutal (ℓ). Determina la forma del orbital. Su valor depende de n, varía desde 0 hasta (n – 1) y
son los números enteros positivos 0, 1, 2 y 3. Los orbitales también se designan por letras:
ℓ 0 1 2 3
Tipo de orbital s p d f

 Número cuántico magnético (mℓ). Describe la orientación del orbital en el espacio. Para cada valor de ℓ, mℓ puede
tomar todos los valores enteros comprendidos entre –ℓ y +ℓ, incluyendo el cero. Así, si ℓ = 2, los posibles valores de
mℓ serán –2, –1, 0, 1 y 2. El número de orbitales dentro de cada subnivel responde a la ecuación mℓ = 2ℓ + 1

 Número cuántico espín (ms). Hace referencia al giro del electrón sobre su propio eje. Solo son posibles dos sentidos
de giro: horario y antihorario, y el número cuántico ms puede tomar dos valores: +1/2 o –1/2.

La configuración electrónica
La configuración electrónica de un átomo es el modo como están distribuidos energéticamente los electrones alrededor
de su núcleo. Para realizar la distribución de electrones se rige por tres principios: Principio de la mínima energía o
principio de Aufbau Para un átomo, el estado de mínima energía o estado fundamental es el más estable. Los electrones
deben ocupar los orbitales de más baja energía, que son los que se encuentran más cerca del núcleo, y se van llenando
en orden creciente. Los orbitales de mayor energía solo se ocupan una vez que se
completa la cantidad máxima de los orbitales de menor energía. Para seguir el orden
correcto, se debe aplicar la regla de las diagonales.
Diagrama de Moeller o regla de las diagonales Indica el orden creciente de los
subniveles de energía en un átomo con más de un electrón. Se debe tomar en cuenta
lo siguiente:
1. Los electrones se distribuyen siguiendo el sentido de las flechas.
2. Solo una vez llenado un subnivel se puede pasar al siguiente.
3. En cada nivel siempre se empieza con el orbital s y se termina con el orbital p del
mismo nivel.
En forma lineal: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

Principio de exclusión de Pauli


En un átomo no puede haber dos electrones con cuatro números cuánticos iguales. En consecuencia, en un orbital
(definido por n, ℓ y mℓ) solo puede haber dos electrones (uno con espín ms = +1/2 y otro con ms = −1/2).
Principio de la máxima multiplicidad de Hund
Los electrones de un determinado subnivel de energía no se aparean en un orbital hasta que todos los orbitales del
subnivel tengan por lo menos un electrón cada uno. Los electrones apareados tendrán espín opuesto. Por ejemplo, al
comparar los posibles ordenamientos de electrones del átomo de nitrógeno, solo la columna C cumple el principio de
Hund.

Sabias que…

Energía en los orbitales


En la figura inferior se muestra la configuración electrónica de un átomo de fósforo (Z = 15). En ella se observan los
cuatro primeros niveles y su orden de energía. Se puede notar que el orden de energía de los orbitales no coincide con
el orden de los niveles. Por ejemplo, el subnivel 4s tiene una energía menor que el 3d; por eso, el orbital 4s se llena
antes que el 3d. También se observa que en el nivel 3, en los orbitales p, los tres electrones se sitúan cada uno en un
subnivel con los espines iguales. Esto cumple el principio de máxima multiplicidad de Hund.
Las unidades químicas
Los átomos y las moléculas son tan diminutos que es casi imposible detectarlos individualmente, menos contarlos ni
pesarlos. La mínima cantidad apreciable de material contiene un número enorme de átomos. La masa molecular (peso
molecular) Es la suma de las masas atómicas (en uma) de los átomos que forman una molécula. Por ejemplo, la masa
molecular del ácido nítrico (HNO3) es:
o Masa de H: 1 uma × 1 = 1
o Masa de N: 14 uma × 1 = 14
o Masa de O: 16 uma × 3 = 48
o 63 uma

 El mol
Está formado por 6,022 x 10 23 unidades, que pueden ser átomos, moléculas o iones. Esta gigantesca cifra es el
número de Avogadro. Así como la docena está formada por 12 unidades, ya sean alfileres o ladrillos, en un mol
habrá siempre el mismo número de partículas. Así:
o 1 mol de aluminio: 6,022 × 10 23 átomos de aluminio.
o 1 mol de oxígeno: 6,022 × 10 23 moléculas de O2.
o 1 mol de cloruro de hidrógeno: 6,022 × 10 23 moléculas de HCl que, al disolverse en H2O, forman 6,022 × 10
23
iones de H+ y 6,022 × 10 23 iones de Cl –
El mol es una de las siete unidades básicas del sistema internacional de unidades

 La masa molar
Es la masa de un mol de sustancia. La masa molar coincide con la masa molecular expresada en gramos o
gramos/mol.
Relaciones entre masa, moles y número de partículas
o Para hallar el número de moles (n), se emplea la siguiente relación:
o Para hallar el número de partículas (N), se emplea la siguiente relación:

Lic. LUIS MARTIN AQUIJE HOSTIA

También podría gustarte