Está en la página 1de 3

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


LECTURA 1: ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTAN LOS GASES?
EL ESTADO GASEOSO
Cuando una sustancia se encuentra en estado sólido, sus moléculas únicamente
vibran y ocupan el mismo lugar, manteniendo forma y volumen constantes. Al añadir
energía suficiente a las moléculas, eventualmente estas pierden su estructura y se
mueven con mayor rapidez de un lado a otro, pasando al estado líquido. Finalmente,
si el incremento de la energía es aún mayor, las moléculas que absorban esta
energía podrían pasar al estado gaseoso, moviéndose libremente de un lado a otro y
colisionando al azar entre sí.
Características de los gases
El vapor de agua es agua en estado gaseoso.
o Debido a que las fuerzas entre las partículas de un gas son débiles, estas se hallan dispersas en el espacio.
o Resulta difícil medir directamente la cantidad de gas que tenemos en un recipiente. Por eso, se determina de forma
indirecta midiendo el volumen, la temperatura y la presión.
o Cuando dos o más gases se hallan ocupando el mismo espacio, sus partículas se entremezclan completa y uniformemente, por
ello, se dice que los gases poseen una alta miscibilidad.
Las sustancias gaseosas
En condiciones normales de presión y temperatura, los compuestos iónicos no existen como gases, por el contrario, sí se
encuentran en este estado las siguientes sustancias:

Elementos diatómicos Gases nobles Compuestos moleculares


H2 (hidrógeno) He (helio) CO (monóxido de carbono)
N2 (nitrógeno) Ne (neón) CO2 (dióxido de carbono)
O2 (oxígeno) Ar (argón) HCl (ácido clorhídrico)
F2 (flúor) Kr (kriptón) HN3 (ácido nítrico)
Cl2 (cloro) Xe (xenón) CH4 (metano)
-------- Rn (radón) C2H6 (etano)
Las propiedades de los gases
Todos los gases comparten ciertas propiedades físicas que los distinguen de los sólidos y los líquidos. Son las siguientes:
o Son fluidos, porque se derraman si no están en un recipiente.
o Son elásticos, pues cuando cesa la causa que los comprime o los expande, tienden a recuperar sus dimensiones originales.
o No tienen forma ni volumen definidos, y adoptan la forma y ocupan el espacio del recipiente que los contiene.
o Son compresibles, es decir, disminuyen su volumen ante el aumento de la presión o por la disminución de la temperatura.
o La mayoría son incoloros, aunque algunos, como el F2, Cl2 y el NO2, tienen color.
o Son expansibles, es decir, aumentan su volumen con el incremento de la temperatura o con la disminución de la presión.
o Tienen densidad baja, por ello, una pequeña masa de gas es capaz de ocupar un gran volumen en comparación con los sólidos
o los líquidos.
o Se difunden con facilidad, es decir, atraviesan materiales porosos de manera espontánea y completa.

LAS VARIABLES DE ESTADO DE LOS GASES


El estudio de los gases es importante dentro del desarrollo de la química. Las primeras teorías sobre la estructura de la materia
se basaron en el conocimiento que tenían los científicos de los sistemas gaseosos. Para definir el estado de un gas, se deben
tener en cuenta cuatro magnitudes: masa, presión, volumen y temperatura.
 Masa (m). Representa la cantidad de materia del gas y suele asociarse con el número de moles (n). Su unidad es el gramo (g).
 Presión (P). Es la fuerza que ejerce el gas sobre una unidad de área. Se debe al impacto de las partículas del gas al chocar
contra las paredes del recipiente que lo contiene. La presión determina la dirección de flujo del gas. Las unidades en que se
expresa esta magnitud son la atmósfera (atm), que equivale a 760 mm de Hg; el Torricelli (torr), que equivale a 1 mm de Hg; y
el pascal (Pa), que equivale a 9,87 × 10 –6 atm.
La presión que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra se llama presión atmosférica y varía de acuerdo con la altura
sobre el nivel del mar. Con relación a la presión, es necesario tener claro dos conceptos:
– La presión interna es la que ejercen las moléculas de un gas. Se le llama así porque actúa desde adentro hacia afuera a
través de los choques de sus moléculas con el recipiente que las contiene.
– La presión externa corresponde a la fuerza que se ejerce sobre un gas, comprimiendo sus moléculas, para que ocupen un
volumen determinado.
 Volumen (V). Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está constituido por el volumen del recipiente que lo contiene,
pues se suele despreciar el espacio ocupado por las moléculas. El volumen (V) de un gas se puede expresar en m 3 , cm3 , litros
(L) o mililitros (mL). La unidad más empleada en los cálculos que se realiza con gases es el litro.
 Temperatura (T). Es una propiedad que determina la dirección del flujo del calor. Se define como el grado de movimiento de
las partículas de un sistema, bien sea un sólido, un líquido o un gas. La temperatura en los gases se expresa en la escala Kelvin,
llamada también escala absoluta.
Cuando los gases se encuentran a muy bajas temperaturas (negativas en la escala Celsius), se deben transformar primero los
grados Celsius en grados absolutos.

T (K) = T (°C) + 273

En condiciones normales (C.N.) de presión (P = 1 atm) y temperatura (T = 0 °C = 273 K) un mol de cualquier gas ocupa un
volumen de 22,4 L.

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES


La teoría cinética aplicada a los gases plantea lo siguiente:
• Los gases están compuestos por partículas muy pequeñas como moléculas, átomos o iones. La distancia que hay entre las
moléculas es muy grande comparada con su tamaño; esto hace que el volumen total que ocupan sea solo una fracción muy
pequeña comparada con el volumen total que ocupa todo el gas. Este enunciado explica la alta compresibilidad y la baja
densidad de los gases.
• Las fuerzas de atracción entre las partículas de un gas son
débiles.
• Las partículas de un gas se encuentran en un estado de
movimiento rápido y constante, chocan unas con otras y con
las paredes del recipiente que las contiene de una manera
perfectamente aleatoria. La frecuencia de las colisiones con
las paredes del recipiente explica la presión que ejercen los
gases.
• Las colisiones moleculares son perfectamente elásticas; en consecuencia, no hay pérdida de energía cinética en todo el
sistema. Una pequeña parte de esa energía puede transferirse de una partícula a otra durante la colisión.
• La energía cinética promedio por partícula de gas es proporcional a la temperatura medida en Kelvin (K) y la energía
cinética promedio por partícula en todos los gases es igual a la misma temperatura. Teóricamente a cero Kelvin (K) no hay
movimiento molecular y se considera que la energía cinética es cero.

Con estos enunciados, es posible explicar el comportamiento de los gases frente a las variaciones de presión y temperatura. Por
ejemplo:
• El aumento que experimenta el volumen de un gas cuando se incrementa la temperatura, hace que aumente la agitación
térmica de sus partículas, estas se mueven con mayor velocidad y describen trayectorias mucho más amplias. Por ello, el
espacio ocupado por las partículas es mayor que el que ocuparían a temperaturas más bajas.
• El aumento de presión que experimenta un gas cuando se reduce su volumen hace que una cantidad fija de partículas que se
encuentran en un recipiente ejerzan mayor presión, a pesar que el volumen ocupado sea menor. Ello se debe a que las
colisiones de las partículas contra las paredes del recipiente son más frecuentes cuanto menor sea la cantidad de espacio
disponible para sus movimientos.

Lic. LUIS MARTIN AQUIJE HOSTIA

También podría gustarte