Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad nacional experimental “francisco de Miranda”


Complejo académico “el sabino”
Área de tecnología
Programa: Ing. Química
Lab. De electrotecnia

PRACTICA Nº 4: SISTEMAS TRIFÁSICOS


EQUILIBRADOS.

INTEGRANTES:
ESTRADA L. FRANCYS C.I.: 24.624.008
MARTINEZ G, ROSIBETH C. C.I.: 23.678.483
ROMERO N, ELIANI R. C.I.: 24.913.224
TORRES G, MARIA A. C.I.: 24.590.940

Punto Fijo, Diciembre del 2014.


Introducción
Las corrientes polifásicas son la forma de corriente eléctrica más usada en la
actualidad, sobre todo a nivel industrial. Se trata de dos o más corrientes con la misma
frecuencia y amplitud, pero desfasadas entre sí. La corriente monofásica que se usa
domésticamente, es en realidad una derivación de los sistemas polifásicos.

De todas las corrientes polifásicas, las más usadas son las trifásicas, debido a
la facilidad de su transporte y a su elevado rendimiento energético.
Marco Teórico

Sistemas Polifásicos

Está formado por dos o más tensiones iguales con diferencia de fase constante, que
suministran energía a las cargas conectadas a las líneas.

Sistemas bifásicos

La diferencia de fase entre las tensiones es de 90º

Sistemas trifásicos

La diferencia de fase es de 120º, estos son usados en la generación, transmisión y


distribución de la corriente eléctrica.

Tipos de secuencia
 Secuencia positiva (ABC): las tensiones inducidas en tres bobinas igualmente
espaciadas presentan una diferencia de fase de 120º. Tensión VA alcanza su
máximo en primer término, luego lo alcanza VB y después VC.
 Secuencia negativa (CBA): si la rotación de las bobinas es en sentido contrario
daría lugar a la secuencia negativa.
Tipos de conexiones
 Conexión en estrella o Y: posee un terminal neutro N, en el cual uno de los dos
terminales de cada resistencia está conectado con un terminal de otra
resistencia, entre sus características se encuentran:
- Las corriente de fase (IF), son las mismas corrientes de línea (IL).
- El voltaje de línea (VL) es 31/2 veces mayor que el voltaje de fase (VF).
- El voltaje de fase (VF) retrasa en 30º a su respectivo voltaje de línea (VL)
para secuencia positiva.
 Conexión en triangulo o delta: no posee el terminal neutro N, entre sus
características están:
- Los voltajes (VF) son iguales a los voltajes de línea (VL).
- La corriente de línea (IL) es 31/2 veces mayor que la corriente de fase (IF).
- La corriente de fase (IF) adelanta 30º a su respectiva corriente de línea (IL),
cuando la secuencia es positiva.
Método de Aron

En un circuito trifilar se intercalan dos vatímetros en sendos conductores de


línea, conectando los sistemas voltímetros a un punto común sobre el tercer
conductor. La indicación de un vatímetro es igual al producto de los valores eficaces
de la tensión aplicada a unos sistemas voltímetro, por la corriente que circula por su
sistema amperímetro, por el coseno del Angulo de desfasaje entre ambas. Si
consideramos las magnitudes como fasores (vectores), la indicación resulta igual al
producto escalar de la tensión por la corriente.

Equipos y materiales usados


 Equipos
-Osciloscopio
-Resistencia variable trifásica 1400 ohm.
-Resistencia variable monofásica.
-Banco de trabajo.
-Voltímetros.
-Amperímetros.
-2 vatímetros.
-Cables de conexión.
 Materiales
-Guía de la práctica impresa.
-Pizarra Acrílica.
-Texto de consulta.
-Apuntes de clases teóricas.
Metodología de la práctica.

Experiencia #1. Determinar la secuencia del banco de trabajo, utilizando el método


del osciloscopio (ORC).

1. En el banco de trabajo ubique los R, S y T.


2. Conecte los terminales de la resistencia variable a los terminales R y S. con el
voltímetro conectado entre el terminal S de la resistencia y el terminal del
cursor, disminuya la tensión hasta que el voltímetro marque aproximadamente
8 voltios.
3. Cambie el voltímetro por el ORC, obtenga la señal de la tensión RS.

Experiencia #2. Conexión en estrella.

1. Monte el circuito, usando el valor de R que se especifica (1400ohm).


2. Mida las tensiones de la línea, corriente de línea y tensiones de fase.

Experiencia #3. Conexión en delta.

1. Monte el circuito, usando la R que se especifica (1400ohm).


2. Mida las tensiones de Línea, corriente de línea y corrientes de fase.
Tabla de Datos

Conexión en Estrella
Tensión de línea (V) Corriente de línea (A) Tensión de fase (v)
(V) Medido Teórico (A) Medido Teórico (V) Medido Teórico
VRS 216 220 IR 91,1 90 VRN 125,6 127,02
VST 210 220 IS 85 90 VSN 123 127,02
VTR 218 220 IT 85,8 90 VTN 123,7 127,02

Conexión Delta
Tensión de línea (V) Corriente de línea (A) Corriente de fase (v)
(V) Medido Teórico (A) Medido Teórico (A) Medido Teórico
VRS 216,6 220 IR 267 272,18 IRS 158 157,14
VST 212 220 IS 254 272,18 IST 149,6 157,14
VTR 219 220 IT 263 272,18 ITR 147,3 157,14

Análisis de Resultados:

Los resultados confirman las bases teóricas del experimento, los valores
experimentales concuerdan con los teóricos, para la conexión estrella las intensidades
de fase son bastante similares a la intensidad de línea y en conexión delta los voltajes
de fase se aproximaron al valor del voltaje de línea, es de considerar que al usar
tensión 220V (voltaje elevado para las mesas de trabajo) los experimentos se
realizaron con cautela y se recomienda hacer los ajustes pertinentes para evitar el
desmejoramiento de los equipos pertenecientes al laboratorio de electrotecnia.

Apéndices:
 Calculo de VL Experiencia N2: Conexión Estrella

VL
VF =
√3

216
V F RS= =124,71 V
√3
210
V F ST = =121,24 V
√3
218
V FTR = =125,86 V
√3
 Calculo de IL

VL
IL=
Z

216 V
I L RS= =154,29 mA
1.4 K Ω

210 V
I L ST = =15 0 mA
1.4 K Ω

218V
I LTR = =155,71 mA
1400 Ω

 Porcentaje de error
 Calculo del porcentaje de error para VF

Vteo−Vcal
% E rror = ∗100
Vteo

127,02−124,71
% Error RS= ∗100=1,82 %
127,02

127,02−121,24
% Error ST = ∗100=4,55 %
127,02

127,02−125,86
% Error TR = ∗100=0,91 %
127,02

 Calculo del porcentaje de error para IL

Iteo−Ical
% Error= ∗100
Iteo

157,14−154,29
% Error RS= ∗100=1,81 %
157,14

157,14−150
% Error ST = ∗100=4,54 %
157,14

157,14−155,71
% Error TR = ∗100=0,91 %
157,14
Conclusiones
Francys Estrada.

En la práctica realizada se pudo determinar mediante el osciloscopio que la


diferencia de fase para sistemas trifásicos es de 120º mediante un ensayo con
resistencias equilibradas, luego se procedió a medir a través de una conexión en
estrella con un punto neutro en común los voltajes de línea y de fase los cuales eran
diferentes en cambio la corriente de fase y línea son las mismas. Posteriormente se
procedió a medir los mismos parámetros pero en conexión delta en el cual no existe
un punto neutro, donde se pudo observar que las intensidades de línea y de fase eran
diferentes y en cambio los voltajes de línea y de fase eran los mismos en este caso se
aproximan.

Eliani Romero.

Al termino de esta de esta experiencia realizada se pudo determinar


correctamente la secuencia en el banco de trabajo, aunque por problemas debidos a la
tensión utilizada la cual fue de 220v esta no se pudo ser observada en el osciloscopio
pero con la explicaciones acotadas por el profesor (teóricas) el alumno esta con la
capacidad de evidenciar correctamente dichas frecuencias en cual momento
determinado sin tener presentar errores. Es muy importante el poder determinar de
manera precisa las secuencias de fases en un sistema trifásico debido a el hecho de
que esta nos indicara en el caso de aparatos electrónicos de conductores se
conectaran a cada fase y de cómo sería la secuencia si negativa o positiva, también
puede indicar giros a las derechas o giros a la izquierda muy bien se podría practicar
y ver en cual sentido es pero existen maquinas en la que esto no es posible y sin dan
el giro incorrecto se dañarían. Otros de los objetivos alcanzados con la realización de
esta experiencia fue el empleo correcto de cargas trifásicas equilibradas mediante la
obtención y lectura del voltaje de fase , voltaje de línea, corriente de línea y corriente
de fases con conexiones de circuito en estrella y conexión delta , el conocimiento de
las variables antes nombradas son de gran importancia para describir un sistema
trifásico .

María Torres.

Las cargas trifásicas podrán conectarse en estrella (Y) o en triángulo (Delta),


cuando las cargas de las tres fases son iguales diremos que el circuito es un sistema
trifásico equilibrado, para efectos de los circuitos en laboratorio se utilizaron tres
resistencias de variable monofásica de 1400Ω, en el estudio de la practica realizada se
empleó correctamente dichas cargas, confirmando que para una conexión estrella las
corrientes de fase son iguales a las corrientes de línea, mientras que para una
conexión delta los voltajes de fase son iguales a los voltajes de línea en términos
teóricos, evidenciando de manera experimental que esto se cumple, a través de
resultados cercanos y porcentajes de error bajos. Cabe destacar que la principal
aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución de la energía
eléctrica por parte de las compañías de luz a la población.

Rosibeth Martínez.

La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la


energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones
económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos. Una fuente
trifásica de tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor eficaz
pero desfasadas 120º entre ellas. Al finalizar dicha práctica de laboratorio se logro la
determinación de la secuencia en el banco de trabajo, es importante resaltar que en
algunos casos es necesario conocer la secuencia de fases de un sistema trifilar antes
de conectar una carga, la cual es una condición necesaria para la conexión de
determinados motores trifásicos en los cuales es imprescindible respetar el sentido de
giro, por otra parte se logro también el empleo correcto de cargas trifásicas
equilibradas, es decir, cuando las tres impedancias de carga son iguales, por el
método de los dos vatímetros (método de aron) y de acuerdo a lo visto en teoría, se
utilizo un sistema equilibrado de cargas, inductivo y capacitivo.

También podría gustarte