Está en la página 1de 2

Postura: La creencia de que la felicidad depende principalmente de uno mismo

genera falta de empatía hacia la tristeza de las demás personas

Creencias antipáticas

Mientras cenaba, mi padre se sienta a mi lado: mi madre ya le contó que el


psicólogo me diagnosticó depresión. Algo incómodo, empieza a decir que los
problemas son parte de la vida y que uno debe tener la fuerza de voluntad para
sobreponerse.

La charla dura unos minutos y él se retira satisfecho, como si ya no pudiera hacer


más. Yo ahora no solo me sabía deprimido, sino también incomprendido.

Solo en Lima desde los 15 años, Enrique creció sin sus padres, dos de sus
hermanos fallecieron en su adolescencia y trabajó de ambulante para poder comer.
“Yo nunca me quejé y salí adelante”. Las dificultades de los demás las ve a menos.

Anderson lee el libro de Selingman, fundador de la psicología positiva, y encuentra


una fórmula de la felicidad: (Felicidad=Voluntad+Genética+Circunstancias). El peso
de cada una era de 40%, 50% y 10% respectivamente. Casi la mitad de la felicidad
es responsabilidad personal.

Observa a su tío, que aún no supera los maltratos que sufrió en su infancia, y no
puede evitar sentir cólera por su indisposición a pasar la página.

Bernabé Tierno, psicólogo español autor de más de sesenta libros, decía que, en
tiempos de crisis económica, lo importante era tener un gran sentido del humor,
pues la felicidad no depende de tener muchas cosas.

Justo en esos años post crisis económica, en España el desempleo pasó del 11% al
27%. 400.000 familias fueron desahuciadas de sus hogares. Los casos de
depresión grave aumentaron casi en un 20%. No es coincidencia, no se puede
decidir ser feliz cuando no te alcanza para llegar a fin de mes,

La enamorada de Miguel estuvo con él porque se parecía a su ex. Él no podía verla


a diario porque debía prepararse para su examen. Lo terminó.
Pasa una semana, aún no recupera el apetito y su padre le dice que deje de estar
triste, que él escoge seguir hundido y que se desahueve.

Padres y políticos, exploten su rol como autoridades. Sus acciones y creencias


hacen la diferencia entre una sociedad empática y otra que opta por el abandono
social.

La sociedad debe abrazar la complejidad emocional que la hace humana, no


volverla irrelevante. La empatía y el ser social son las características más humanas
que podemos tener.

Conteo de palabras: 382

También podría gustarte