Está en la página 1de 11

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

 
TERAPIA OCUPACIONAL 
EN SALUD MENTAL 
Teoría y técnicas para la autonomía personal

Óscar Sánchez Rodríguez


Terapeuta Ocupacional. Trabajador Social. Comunidad de Madrid.
Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial, Madrid, España.

Begoña Polonio López


Terapeuta Ocupacional. Doctora en Psicología.
Universidad de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina. Toledo, España.

Mariel Pellegrini Spangenberg


Terapeuta Ocupacional. Especialista en Trabajo Comunitario.
Universidad del Gran Rosario, Argentina.

BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE


www.medicapanamericana.com
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omitido al- Abad Fernández, Ana Pellegrini Spangenberg, Mariel
guno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin. Terapeuta Ocupacional, Centro de Rehabilitación Terapeuta Ocupacional, Especialista en Trabajo
Psicosocial LATINA. Consejería de Asuntos Sociales, Comunitario, Universidad del Gran Rosario, Argentina.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta
que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales. Comunidad de Madrid, Grupo 5 Gestión y Rehabilita-
ción Psicosocial. Madrid, España. Polonio López, Begoña
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro Terapeuta Ocupacional. Doctora en Psicología. Univer-
conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra Bellido Mainar, José Ramón sidad de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina,
han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que esta sea completa y acorde con los estándares aceptados
Terapeuta Ocupacional. Trabajador Social. Toledo, España.
en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni
Licenciado en Ciencias del Trabajo. Servicio Aragonés
los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad
de Salud, Universidad de Zaragoza, España. Raspall, Lucas
de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del
uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores
Médico Psiquiatra. Psicoterapeuta. Instituto Universitario
revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y Berrueta Maeztn, Luis María del Gran Rosario. Universidad Abierta Interamericana.
que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra Terapeuta Ocupacional. Trabajador social. Universidad Católica de la Plata. Argentina.
especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente. Centro San Francisco Javier. Servicio Navarro
de Salud - Osasunbidea, Pamplona, España. Rincón Aguilera, Montserrat
Terapeuta Ocupacional. Programa de Atención Integral
a
Castellanos Ortega, M Cruz a Personas con Enfermedad Mental, Centro
ESPAÑA
Terapeuta Ocupacional. Psicóloga. Psicoterapeuta. Penitenciario de Navalcarnero, Madrid. Gestión
Quintanapalla, 8 4.a planta - 28050 Madrid, España
Tel.: (34-91) 131-78-00 / Fax: (34-91) 457-09-19 Centro Superior de Estudios La Salle, Madrid, España. INTRESS. Madrid.
e-mail: info@medicapanamericana.es
MÉXICO Colomer Rodríguez, Ma Carmen Rivas Quarneti, Natalia Yanaína
Visite nuestra página web: Hegel 141,2.° piso. Colonia Chapultepec Morales
http://www.medicapanamericana.com
Delegación Miguel Hidalgo - 11570 - México D.F., México
Terapeuta Ocupacional. Diplomada en Terapia Terapeuta Ocupacional, Universidade da Coruña,
ARGENTINA Tel.: (52-55) 5262-9470/5203-0176 / Fax: (52-55) 2624-2827 Gestalt e Instructora de Expresión, Instituto de A Coruña, España.
Marcelo T. de Alvear 2.145 (C 1122 AAG) e-mail: infomp@medicapanamericana.com.mx
Adicciones, Madrid, España.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina VENEZUELA
Tel.: (54-11)4821 -2066/Fax: (54-11)4821-1214 Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-C
Romero Ayuso, Dulce María
e-mail: info@medicapanamericana.com Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos, Corregidor Sánchez, Ana Isabel Terapeuta Ocupacional, Doctora en Psicología,
COLOMBIA Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Depto. Capital - Terapeuta Ocupacional. Licenciada en Antropología Universidad de Castilla-La Mancha. Talavera de la
Carrera 7a A N° 69-19 - Bogotá DC- Colombia Venezuela
Tel.: (57-1) 235-4068/Fax: (57-1)345-0019 Tel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666
Social y Cultural, Universidad de Castilla La Mancha, Reina, Toledo, España.
e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co Fax: (58-212) 793-5885 España.
e-mail: info@medicapanamericana.com.ve Sánchez Rodríguez, Óscar
Franco Baguer, Esther Terapeuta Ocupacional. Trabajador Social,
ISBN: 978-84-9835-364-8 - Versión impresa Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General
Técnico evaluador de la dependencia, Servicio Comunidad de Madrid, Grupo 5 Gestión y
ISBN: 978-84-9835-718-9 - e-book del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su prés-
tamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el Provincial de Zaragoza de Sanidad, Bienestar Social Rehabilitación Psicosocial, Madrid, España.
artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual. y Familia, Gobierno de Aragón, Zaragoza, España.

Garrido Manzanares, Carmen Segura Fragoso, Antonio


Terapeuta Ocupacional, Residencia Retiro, Médico especialista en Medicina Interna y en Medicina
Consejería de Asuntos Sociales, Comunidad de Madrid. Preventiva y Salud Pública, Instituto de Ciencias de la
Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, Salud y Universidad de Castilla-La Mancha, Talavera de
Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma
o por ningún medio, ya sean mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S. A. Madrid, España. la Reina, Toledo, España.

© 2013, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S. A. Giannini, Claudia Rosa Viana Moldes, Inés
Quintanapalla, 8,4.a planta - 28050 Madrid
Licenciada en Terapia Ocupacional, Universidad Terapeuta Ocupacional, Universidade da Coruña,
Depósito Legal: M-34679-2012
La versión electrónica de esta 1.a edición se publicó en el mes de noviembre de 2012 Nacional de Mar del Plata, Argentina. A Coruña, España.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Presentación ........................................................................................................................ IX

Prólogo ................................................................................................................................. XI

Prefacio .............................................................................................................................. XV

SECCIÓN I
Análisis de la salud y la enfermedad mental

1. Historia de la enfermedad mental y su atención ..................................................................... 3


O. Sánchez Rodríguez
2. Aspectos clínicos de la salud y la enfermedad mental .......................................................... 19
L. Raspall
3. Factores sociales que influyen en la salud mental ................................................................ 33
L. M. Berrueta Maeztu y J. R. Bellido Mainar
4. Planes estratégicos de actuación .......................................................................................... 41
O. Sánchez Rodríguez
5. Recursos de rehabilitación en salud mental .......................................................................... 53
E. Franco Baguer

SECCIÓN II
Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención
en salud mental

6. Fundamentos del desarrollo evolutivo y ocupacional de la persona


con trastorno mental ............................................................................................................ 75
C. R. Giannini
7. Perspectiva antropológica de la salud mental y la ocupación ................................................ 89
A. I. Corregidor Sánchez
8. Modelos teóricos en terapia ocupacional ............................................................................ 111
M. Pellegrini Spangenberg
9. La relación terapéutica en la intervención ocupacional ...................................................... 125
M.- C. Castellanos Ortega
10. El proceso de terapia ocupacional ..................................................................................... 135
M. Pellegrini Spangenberg
XX Índice de contenidos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

11. Relación entre la motivación para la ocupación y la salud mental ..................................... 155
A. Abad Fernández y O. Sánchez Rodríguez
12. El estrés ocupacional y la salud mental ............................................................................. 169
O. Sánchez Rodríguez
13. Proceso de evaluación para el diagnóstico ocupacional ...................................................... 185
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

M. Pellegrini Spangenberg
14. El entorno como elemento central de la evaluación e intervención .................................... 197
O. Sánchez Rodríguez

SECCIÓN III
Intervención de terapia ocupacional en salud mental

15. Terapia ocupacional con adolescentes y jóvenes ............................................................... 217


I. Viana Moldes y N. Y. Rivas Quarnetti
16. Terapia ocupacional en los trastornos psicóticos ............................................................... 239
C. Garrido Manzanares
17. Terapia ocupacional en los trastornos de la personalidad .................................................. 253
J. R. Bellido Mainar, L. M. Berrueta Maeztu y O. Sánchez Rodríguez
18. Terapia ocupacional en patología dual .............................................................................. 267
MAC. Colomer Rodríguez
19. Terapia ocupacional en psicogeriatría ............................................................................... 279
B. Polonio López
20. Terapia ocupacional, salud mental y situaciones de exclusión social ................................. 309
M. Rincón Aguilera

SECCIÓN IV
Investigación y desarrollo en terapia ocupacional aplicada
a la salud mental

21. Terapia ocupacional basada en la evidencia en salud mental ............................................. 321


D. M.ª Romero Ayuso y A. Segura Fragoso
22. Los procesos de gestión de la calidad en terapia ocupacional ............................................ 337
B. Polonio López y O. Sánchez Rodríguez
23. La comunicación profesional y el marketing como estrategia
del terapeuta ocupacional en salud mental ........................................................................ 351
O. Sánchez Rodríguez

Índice analítico ....................................................................................................................... 367


110 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental

tada en el desarrollo de la teoría de atención prima- Paul, S. (1995). Culture and its influence on occupational MODELOS TEORICOS
EN TERAPIA OCUPACIONAL
ria y la investigación. Journal of Family Practice 16 therapy evaluation. Canadian Journal of Occupa-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

(3), 539-545. tional Therapy 62(5), 154-161.

Modelos en Salud Mental


Kluckhon, C. (1949). Mirror for man. New York: McGraw Planas, M. (2006). Interculturalidad en salud mental: ele-
Hill. mentos para una intervención en zonas afectadas:
Korsbaek, L. y Bautista, A. (2006, marzo-junio). La antro- por la violencia política. Lima: MINSA, Ministerio de
pología y la psicología. [En línea]. Ciencia Ergo Sum Salud de Perú.
<http://redalyc. uaemex. mx/src/ inicio/ArtPdfRed. jsp? Pooremamali, P., Persson, D. y Eklund, M. (2010). Occu- M. Pellegrini Spangenberg
iCve=104l3105> [2010, junio 28]. pational therapists’ experience of working with im-
Kronenberg, F., Simó, S. y Pollard, N. (2005). Terapia ocu- migrant clients in mental health care. Scandinavian
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

pacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de Journal of Occupational Therapy 16 (1), 1-13.
supervivientes. Madrid: Editorial Médica Panameri- Rome, E. (1986). Premenstrual syndrome (PMS) examined
cana. through a feminist lens. Health Care Women Inter- La consecución de la totalidad exige que uno ponga en juego todo su ser.
Kronenberg, F. y Pollard, N. (2005). Superar el apart- national 7(1-2), 145-151. C. G. J UNG
heid ocupacional: exploración preliminar de la na- Society for Medical Anthropology (2010). Society for
turaleza política de la terapia ocupacional. En: F. Medical Anthropology: history. [En línea]. <http://
Kronenberg, S. Simó y N. Pollard (eds.). Terapia www.medanthro.net/main/history.html> [2010,
ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu mayo 12]. Contenido
de supervivientes (pp. 55-84). Madrid: Editorial Mé- Tejero, M., Larios, D. y Bleda, J. (2007). La respuesta de
dica Panamericana. las comunidades autónomas en el ámbito sanitario • Objetivos • Estudio de un caso
Mair, L. (1994). Introducción a la antropología social. Ma- ante la inmigración: análisis del caso castellano-man- • Introducción • Resumen
drid: Alianza Editorial. chego. En: G. Fernández (dir.). La diversidad frente
al espejo (pp. 239-251). Quito: Ediciones Abya-Yala;; • Términos epistemológicos • Preguntas de autoevaluación
Mariano, L. (2007). Culturas biomédicas. Textualidades y
narrativas opacas en la atención a la población inmi- Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad ; • Teoría • Ref erencias
grante. En: G. Fernández (dir.). La diversidad frente de Castilla-La Mancha, 2008. • Modelos
al espejo (pp. 305-316) Quito: Ediciones Abya-Yala; Townsend, E. y Wilcock, A. (2004). Occupational justice
Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad and client-centred practice: A dialogue in progress. Ca-
de Castilla-La Mancha, 2008. nadian Journal of Occupational Therapy 71 (2), 75-87.
Martínez, A. (1998). Antropología versus psiquiatría: el Tylor, E. (1977-1981). La cultura primitiva. Madrid:
síntoma y sus interpretaciones. Revista Asociación Es- Ayuso. Objetivos
pañola de Neuropsiquiatría, 18(68), 645-659. Villaseñor, S. (2008). Apuntes para una etnopsiquiatría me-
xicana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, • Conocer las bases filosóficas y teóricas de • Fundamentar la necesidad de utilizar
Mattingly, C. y Nedra, G. (1991). Anthropology, Occupa-
tional Therapy, and Action Research. American Jour- Whiterford, G. (2000). Occupational deprivation: Global la terapia ocupacional. modelos teóricos.
nal of Occupational Therapy 45 (11), 972-978. challenge in the new millennium. British Journal of • Distinguir los conceptos teóricos que sirven • Desarrollar el razonamiento científico del
Muiño, L. (2009). Salud mental e inmigración. En: J. Mo- Occupational Therapy 63 (5), 200-204. de base al ejercicio profesional. terapeuta ocupacional.
rera, A. Alonso y H. Huerga, Guía de atención al in- Wittkower, E. D. y Prince, R. H. (1974). A review of trans-
migrante (pp. 117-131). Madrid: Ergón. culturai psychiatry. En: G. Caplan (eds.). American
Odawara, E. (2005). Cultural competency in occupational handbook of psychiatry, 2nd ed. (pp. 535-550). New INTRODUCCIÓN tado de experimentación para acceder al de ma-
therapy: Beyond a cross cultural view of practice. York: Basic Books. durez científica.
American Journal of Occupational Therapy 59 (3), World Federation of Occupational Therapists (WFOT) La terapia ocupacional, como algunas otras La epistemología, o filosofía de la ciencia,
325-334. (2004). Position Paper on Community Based Rehabi-
litation (CBR). International Journal of Occupational
profesiones de la salud, se ha desarrollado de es el estudio crítico del desarrollo, de los
Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la
OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Genève: Therapy 37(2), 47. una manera empírica, es decir, por la experien- métodos y de los resultados de las ciencias.
OMS. World Psychiatry Association (WPA) (2010). Transcultural cia y la observación, lista afirmación En este capítulo se presentan los términos
Patiño, A. (2006). Etnopsiquiatría. Revista de Neurología, psychiatry section. [En línea]. <hnp://www.wpa-tps. no niega, sin embargo, el hecho de que epistemológicos necesarios para el estudio
Neurocirugía y Psiquiatría 39 (1), 24-39. org/> [2010, junio 12]. el ejercicio de nuestra profesión descanse en un crítico del desarrollo científico de la terapia
conjunto de ideas y valores siempre presentes ocupacional, camino esencial para respon-
en la práctica actual de la disciplina, lo que se der a la siguiente pregunta: ¿la terapia ocu-
puede denominar la filosofía de la profesión. pational es una ciencia? Los términos se pre-
Durante muchos años la terapia ocupacional sentan en un orden jerárquico de ideas, de-
se fue desarrollando entre la construcción de su fi- conocimientos y de valores, hasta llegar a la
losofía y el hacer «a tientas», a falta de una organi- acción pasando por la organización de cono-
zación sistemática de las ideas y los conocimien- cimientos.
tos que sirven de base al desarrollo de teorías o La transformación de una profesión en dis-
modelos conceptuales necesarios para compren- ciplina científica representa un largo camino a
der, explicar y dirigir el hacer profesional. recorrer; la credibilidad y, de hecho, la duración
En el transcurso de los últimos 30 años, nos de una profesión dependen de la solidez de sus
encontramos con una profesión que ha reali- fundamentos científicos. «Ayudar o curar» es un
zado avances de conceptualización, es decir, gesto del corazón, pero para el desarrollo y cre-
de organización lógica de conocimientos que cimiento profesional el hacer clínico debe apo-
demuestren que la profesión ha dejado el es- yarse científicamente.
112 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental Modelos teóricos en terapia ocupacional. Modelos en Salud Mental Capítulo 8 113

TÉRMINOS EPISTEMOLÓGICOS la compara con la de otros investigadores. han condicionado las reglas de la observación riormente, un paradigma es una idea nueva,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El conjunto de diferentes construcciones de los fenómenos naturales. una conceptualización nueva de un fenómeno
Paradigma
permite llegar a un acuerdo sobre la natura- A medida que se avanza en la jerarquía de conocido, un conjunto de valores que se impo-
En el sentido más genérico, un paradigma leza del fenómeno estudiado. Desde esta los fenómenos naturales (de la materia inerte a nen con suficiente fuerza como para suscitar un
es un conjunto de convicciones que guían la ac- perspectiva, la naturaleza no es ni contro- la materia viva), la complejidad de las relaciones cuestionamiento, para modificar una manera de
ción, ya sea del orden de los gestos cotidianos lada ni transformada; son el espíritu y el co- se impone al espíritu humano, como sucede pensar o de actuar en relación con un fenó-
o del desarrollo propio de una investigación de nocimiento los que se transforman después con la existencia de causas múltiples e inter- meno determinado (Reed, 1984).
una disciplina científica. de la interacción del investigador y su tema dependientes. El desarrollo del paradigma del Es importante resaltar que un paradigma no
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Un paradigma debe permitir responder a de investigación. pensamiento holístico por Pascal (1623-1662) y es lo mismo que una teoría. Un modelo o una
tres preguntas fundamentales de la filosofía de En la comunidad científica un paradigma es del abordaje sistémico por Bertalanffly (1968), y teoría pueden estar incluidos en un paradigma.
las ciencias: una nueva idea, una nueva conceptualización u contribuciones de otros autores, han provocado Frecuentemente, varias teorías pueden estar
1. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad qué se orientación. Kuhn (1970) es un destacado cien- Una revolución en el modo de adquirir conoci- contenidas en un paradigma, ya que las teorías
ha de conocer? (metafísica). tífico que ha contribuido a la comprensión del mientos y favorecen el desarrollo de disciplinas se basan en ideas y temas que forman parte de
2. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el concepto de paradigma. Él ha establecido los científicas como la biología, la ecología y sobre un paradigma. El paradigma, sin embargo, con-
investigador y el conocimiento que se ha de siguientes criterios que permiten identificar el todo las ciencias humanas. tiene aspectos que no están incluidos en una
adquirir? (epistemología). surgimiento de un nuevo paradigma: Este nuevo enfoque científico se denomina teoría como, por ejemplo, estrategias de inves-
3. ¿Cómo debe proceder el investigador para • Representa una conceptualización radical- acercamiento constructivista y se basa en la tigación o de instrumentación.
acceder al conocimiento? (metodología). mente nueva de un fenómeno. aceptación y la valorización del relativismo y Resumiendo, un paradigma es un conjunto
Estas preguntas son los puntos de partida o • Propone una nueva estrategia de investiga- la subjetividad; admite que el investigador no de convicciones que guían la acción (gestos co-
los determinantes de toda búsqueda de cono- ción o procedimiento metodológico para puede ser completamente neutro en la aprecia- tidianos o métodos de investigación propios de
cimiento, como también la manera en la cual obtener evidencia empírica que apoye el pa- ción de la realidad, sobre todo la humana. El la disciplina). Está relacionado con la naturaleza
se debe alcanzar. Estas afirmaciones no pue- radigma. estudio de fenómenos humanos se basa en y fin de la terapia ocupacional, pero no propor-
den ser confirmadas, ni rechazadas si este • Intenta presentar nuevos problemas que re- el establecimiento de una relación entre el in- ciona estrategias. Incluye postulados, valores y
fuera el caso, pero no habría ninguna duda en solver. vestigador y su objeto de estudio; como conse- puntos de vista que construyen y sostienen la
lo que se refiere a la manera de alcanzar el co- • La aplicación del nuevo paradigma frecuen- cuencia de ello, la realidad parcial y nunca de- identidad profesional.
nocimiento. Este procedimiento puede ser temente explica fenómenos que paradigmas finitiva resulta de una construcción realizada
falso, como lo son todas las construcciones hu- anteriores no llegaban a explicar. por la diada investigador-investigado.
manas, pero después de algunos siglos sólo se Un paradigma da origen a leyes, teorías e El paradigma en terapia ocupacional
El enfoque constructivista aporta una nue-
ha cambiado la manera de responder a estas interpretaciones, o explica fenómenos; por va metodología denominada hermenéutica- La evolución del paradigma en terapia ocu-
preguntas. Para explicar, al menos en parte, ejemplo, la teoría de Darwin o la teoría freu- dialéctica, que consiste en describir el para- pacional (Fig. 8-1) es la siguiente:
estas preguntas, podemos hacerlo de la si- diana (Reed, 1984). Algunas teorías de terapia digma y su construcción y compararla luego • La etapa preparadigma: siglos XVIII y XIX, tra-
guiente manera: ocupacional pueden calificarse como paradig- con las existentes. Las sucesivas comparacio- tamiento moral (salud mental).
1. ¿La realidad que se ha de aprender está re- mas; este sería el caso del modelo del compor- nes permiten con el tiempo explicar una reali- • El paradigma de la ocupación: siglo XX,
lacionada con fenómenos físicos, es decir, tamiento ocupacional de Mary Reilly, que se ex- dad según diferentes puntos de vista y también Meyer 1922:
fenómenos materiales regidos por leyes na- pondrá más adelante (Reed, 1984). realizar convergencias. - Papel central de las ocupaciones (salud y
turales inmutables, o con fenómenos huma- Según Kuhn (1970), los cambios de para- La aparición de un nuevo paradigma pro- tratamiento).
nos cambiantes que se caracterizan por la digma se producen rápida y simultáneamente voca siempre cuestionamientos del paradigma - Equilibrio ocupacional-áreas ocupaciona-
individualidad y la sensibilidad del contexto? en todos los campos científicos. Actualmente vi- anterior, y como consecuencia de ello esta les en contexto.
2. La actitud del investigador revela absolu- vimos el desarrollo del paradigma holístico (Ba- etapa se caracteriza siempre por un período de - Cuerpo-mente-entorno: holística.
tismo (verdad absoluta) y objetividad carac- ttista, 1977), que influye en las metodologías de resistencia. La terapia ocupacional, que tiene • La crisis del paradigma: 1940-1950. Cuestio-
terizada del acercamiento positivista tradi- investigación de varias disciplinas, sobre todo sus raíces en las ciencias humanas y en las namiento de la medicina sobre bases racio-
cional o bien se caracteriza por una postura las que estudian fenómenos humanos. ciencias fundamentales, se encuentra muchas nales y empíricas de la terapia ocupacional:
relativista y de una necesidad subjetiva ca- El acercamiento científico tradicional o po- veces en una encrucijada epistemológica. - Período reduccionista en medicina.
racterísticas del acercamiento constructivista sitivista se caracteriza por el absolutismo y la Frente a este problema, no se deben hacer jui-
desarrollado en las últimas décadas. objetividad. Esta escuela de pensamiento favo- cios de valor; los dos enfoques no son ni Crisis interna en la disciplina.
3. En relación con la metodología, el investi- rece una metodología de investigación denomi- malos ni buenos en sí mismos. Son diferentes • El paradigma mecanicista: 1950:
gador positivista recurre a la experimenta- nada experimentalista empírica. Esta consiste en enfoques, dependiendo de los temas que se - La terapia ocupacional trató de establecer
ción empírica: a partir de una hipótesis de- observar la naturaleza sin cambiarla, pero ais- van a investigar. objetivos tangibles para la modificación
terminada, el investigador observa los lando el fenómeno que se va a estudiar. Se En terapia ocupacional, un paradigma debe- de los aspectos disfuncionales del pa-
fenómenos controlando lo más posible el actúa siempre como si la investigación científica ría identificar la razón de ser de una profesión ciente.
desvío susceptible de ser introducido en la pudiera estar libre de los valores y creencias del (Kielhofner y Burke, 1980). Es en este sentido - Volvió a formular sus conceptos teóricos
situación experimental por él mismo, la na- investigador. Este planteamiento, que se califica en el que Kielhofner habla de paradigma de la y sus valores.
turaleza y el contexto. El investigador cons- como objetivo, podría darse para fenómenos naturaleza ocupacional del ser humano, idea - Se centró en mecanismos internos intra-
tructivista adopta una metodología herme- poco variables (como en la química, la física, la concebida por Meyer (1922) y desarrollada por psíquicos, neurológicos y biomecánicos.
néutica-dialéctica, es decir, él construye la astronomía, entre otras ramas de la ciencia), y Mary Reilly (1969) en su modelo del comporta- - Trajo consigo avances significativos tanto
realidad a partir de sus observaciones y ha generado leyes y teorías que en su momento miento ocupacional. Como ya se ha dicho ante- teóricos como técnicos.
114 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental
Modelos teóricos en terapia ocupacional. Modelos en Salud Mental Capítulo 8 115
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

• La segunda crisis de! paradigma: peutas ocupacionales en salud mental utilizan


- Desvió a la disciplina de su misión origi- técnicas basadas en esas teorías. Las técnicas Según Kerlinger (1973), una teoría es «un teoría. Una teoría de forma axiomática con-
nal: la ocupación como medio para recu- son métodos o abordajes para trabajar con los conjunto de conceptos interrelacionados, de tiene también un sistema lógico que rela-
perar la salud. pacientes. Pero, ¿por qué hay que utilizar teo- definiciones y de postulados que presentan una ciona los conceptos con los enunciados y
- Pensamiento de terapia ocupacional: ho- rías? Una de las razones es que la teoría propor- visión sistemática de los fenómenos y especifi- genera proposiciones a partir de los axio-
lisipo por reduccionismo (componentes ciona ideas acerca de lo que se ha de hacer en can relaciones entre las variables con el fin de mas, de la combinación de axiomas y de
del desempeño). una determinada situación con un paciente. explicarlos y predecirlos»: proposiciones. Un postulado o axioma es
- Práctica de terapia ocupacional: activida- Una teoría es una manera de ver las cosas, y • Una teoría es un conjunto de postulados una proposición o afirmación que tiene evi-
des significativas por pasos de actividades existen muchas maneras de saber cómo fun- que presentan conceptos definidos e in- dencia por sí misma, no es susceptible de
(lijado, pintura, etc.). ciona la mente humana; por ello, también exis- terrelacionados. ninguna demostración. A diferencia de una
- Crisis de identidad profesional. ten muchas teorías acerca de ello. Una teoría es • Una teoría establece las relaciones de un hipótesis, en un postulado o axioma no
• El paradigma contemporáneo: 1960-1970. una explicación, pero todavía no existe una teo- conjunto de variables y, por lo tanto, pre- cabe verificación, es una verdad en sí
Reüly plantea un nuevo paradigma: ría «correcta» que explique todo lo que quere- senta una visión sistemática de los fenóme- mismo. Una proposición es el enunciado de
- Regreso al enfoque centrado en la ocupa- mos saber acerca de la mente humana. En con- nos descritos en las variables. un hecho que es susceptible de recibir el
ción. secuencia, existen muchas teorías para explicar • Una teoría explica un fenómeno, compren- valor de una verdad.
- Motivación humana. la misma cosa. Podemos pensar que una teoría diendo las relaciones entre variables. • Proceso causal: es el conjunto de definicio-
- Sentido de adaptación. es como unas gafas o anteojos con diferentes nes operacionales que expresan las relacio-
- Autonomía-apoyo de terceros. tipos de lentes de colores. El mundo se ve dife- Tipos de teorías nes de causa-efecto de un fenómeno de ma-
- Roles ocupacionales. rente según el color de la lente que se utilice, y nera determinista o probabilística. La
Según Reed (1984), existen tres tipos de teo-
- Importancia del entorno. se responde de forma distinta según lo obser- mayoría de las teorías de la terapia ocupa-
rías en las cuales están interrelacionados los
- Integración dentro de un marco de cono- vado. Cuando miramos a un paciente con la cional se sitúan en esta categoría.
postulados, los conceptos y las definiciones.
cimiento interdisciplinario. «lente» de una teoría particular, prestamos aten- No existe una sola manera de construir una
Estos tipos de teorías son la formulación de
ción a las cosas que esa teoría considera impor- teoría. La ciencia es un saber que evoluciona en
leyes, la forma axiomática y el proceso causal:
tantes, como sucede con unas lentes rojas, que el tiempo y una teoría no puede ser correcta-
TEORÍA • Formulación de leyes: se basa en la investi-
hacen que las cosas verdes sobresalgan y las mente evaluada si no se pone atención en el
gación empírica y se define operacional-
Existen muchas teorías en lo que se refiere cosas rojas se desdibujen (Fig. 8-2). Ninguna contexto y la época en los que se ha formulado.
mente. Estas relaciones pueden ser causales
a la aparición de los problemas mentales o a su teoría es suficientemente completa, cada una de En la figura 8-3, Miller et al. (1988) observa-
o simplemente asociativas. La mayoría de las
tratamiento dentro del campo de la terapia ocu- ellas nos lleva a ignorar aspectos que podrían ron tres maneras diferentes de llegar a formular
teorías de la terapia ocupacional no se han
pacional. Muchas de las teorías utilizadas en el ser importantes. una teoría. Sus autores representan, grosso
formulado con arreglo a este tipo de teoría.
pasado por los terapeutas ocupacionales se de- Las actividades humanas son el centro de la modo, tres décadas: los años 1960, 1970 y 1980.
• Forma axiomática: comprende un conjunto
bían a psicólogos o psiquiatras (Early, 1996); terapia ocupacional; por ejemplo, una teoría es En relación con el proceso intelectual que
de conceptos teóricos definidos operacio-
por ejemplo, la teoría psicoanalítica (Freud), las útil en terapia ocupacional si puede explicar se ha de seguir para elaborar una teoría, la pri-
nalmente y de enunciados que describen las
teorías del desarrollo (Piaget, Gesell y Erikson), cómo las actividades humanas pueden afectar a mera etapa es el establecimiento de un marco
situaciones en las que puede aplicarse la
la teoría humanista (Rogers), la teoría de las la salud mental, y cómo la salud mental afecta conceptual o teórico. De este se desprenden los
neurociencias, etc. Actualmente, muchos tera- a las actividades.
116 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental Modelos teóricos en terapia ocupacional. Modelos en Salud Mental Capítulo 8 117
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

axiomas o postulados (enunciados) que se con- creencias pueden surgir de varias fuentes, pero F IG UR A 8-4 Pasos para la construcción de una teoría según Reed (1984).
sideran como verdades para continuar con el las más importantes para la terapia ocupacio-
desarrollo de la teoría y de los conceptos (ideas nal son las relativas al potencial de los seres
generales, nociones, comprensión de un hecho) humanos, el estado de salud, los roles ocupa- En resumen, la construcción de un modelo La expresión «modelo conceptual» es sinónimo de
que deberán definirse de manera operacional. cionales, el proceso terapéutico, los efectos de supone cinco fases que forman una secuencia in- «modelo teórico». En general, se recurre a un mo-
Estos conceptos pueden ser empíricos (basados una enfermedad, etc. Los postulados o axio- terrelacionada. Por otro lado, un modelo puede delo para simplificar la complejidad, pero tam-
en hechos observables) o hipótesis (imaginadas mas se basan en afirmaciones que no se cues- no completar toda la fase antes de pasar a la si- bién para rendir cuenta de la globalidad y para fa-
para explicar algo). tionan, que se toman como verdades absolu- guiente, aunque si es bueno va a obtener resul- cilitar su exposición. El modelo es entonces útil
Los conceptos y postulados llevan a la for- tas. Esta formulación de postulados es la tados en cada una de las fases. El marco concep- para favorecer la comprensión de un fenómeno
mulación de la hipótesis, que se debe verificar segunda fase de la creación de un modelo. tual o teórico, los postulados o los conceptos son que ya es conocido. Según Mosey (1981), en te-
experimentalmente para deducir los principios La tercera fase es la descripción de la organi- cruciales para explorar, organizar y desarrollar un rapia ocupacional nos servimos de la modeliza-
que explican los fenómenos. El conjunto de zación, en la cual se definen los conceptos del modelo, mientras que las hipótesis y los princi- ción para explicar la profesión y comprender los
todos estos elementos constituye una teoría. modelo y la interrelación de las partes. Los pios son importantes para probar el valor del mo- diferentes planteamientos terapéuticos.
A modo de síntesis, en la figura 8-4 se pre- conceptos son el componente principal del delo en la descripción de fenómenos o en aspec-
sentan los diferentes pasos para la elaboración modelo, y deben ser coherentes con los postu- tos en los que el modelo es capaz de intervenir o
de una teoría según Reed (1984). lados, pues de no ser así el modelo no va a arrojar alguna luz. Reed (1984) sostiene que en la Modelo teórico
estar bien integrado. Los conceptos aparecen construcción de un modelo el desarrollo se puede En terapia ocupacional, muchas «teorías» son
como palabras de vocabulario y pueden ser es- considerar como la primera etapa y probarlo, o aún muy incompletas para satisfacer la definición
MODELOS pecíficos de la profesión o tomados de otras testarlo, la segunda. La tercera etapa es la fase estricta de teoría. Muchas de ellas son una mez-
Una manera de acercarnos al análisis de los disciplinas. La cuarta fase se denomina de final, en la cual el modelo se organiza y se puede cla de modelos teóricos y de modelos de prác-
modelos es tratar de averiguar, en primer lugar, deducción lógica. El propósito de esta fase es utilizar como una teoría. La figura 8-5 ilustra el tica; muchas «teorías» no han sobrevivido al cabo
cómo se desarrolla un modelo. Reed (1984) des- sugerir relaciones o resultados que pueden es- proceso de construcción de un modelo. de algunos años de aplicación clínica, otras han
cribe cinco fases o etapas en el desarrollo de un perarse si el modelo se aplica clínicamente. Los La modelización o construcción de un mo- sido abandonadas por no ser aplicables econó-
modelo teórico: el establecimiento del marco resultados pueden presentarse como hipótesis, delo es el proceso por el cual se traslada a una es- mica o socialmente. Un modelo teórico es una re-
conceptual o marco teórico, la definición de que formulan interrogantes o sugieren respues- tructura formal un fenómeno o un conjunto de presentación simplificada y concreta de una teo-
postulados o axiomas, la descripción de la orga- tas. Finalmente, la quinta fase incluye los prin- fenómenos complejos para rendir cuenta de las ría. Kielhofner (1986) define el concepto de
nización, la fase de deducciones lógicas y la de cipios o resultados específicos. Esta fase está relaciones existentes entre diferentes elementos. modelo teórico como «un instrumento destinado
conclusiones o resultados esperados. constituida por alineamientos o generalizacio- El resultado de esta operación- es un modelo a facilitar el razonamiento clínico y la resolución
En el marco conceptual o teórico se iden- nes que surgen de evidencias clínicas. Es decir, (Reed, 1984). Un modelo consiste en la reducción de problemas». Por ello, en un modelo teórico se
tifican las creencias o conocimientos sobre los principios pueden definirse como una hi- sintética de los principales elementos de una te- han de encontrar todos los elementos constituti-
los que se fundamenta o construye el modelo pótesis trabajada o una línea de base de una oría o una representación esquematizada utilizada vos de una teoría: el marco conceptual, los pos-
y que son relevantes para su aplicación. Estas investigación científica. para construir, explicar e interpretar una teoría. tulados fundamentales, los conceptos definidos
118 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental Modelos teóricos en terapia ocupacional. Modelos en Salud Mental Capítulo 8 119

rico y un modelo de práctica. El modelo teó- En caso de que un modelo teórico preceda
rico es de naturaleza explicativa, el modelo de a la elaboración de un modelo de práctica, los
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

práctica es de naturaleza prescriptiva: es una conceptos ya se han definido; si el modelo se


guía de intervención. Un modelo teórico de- elabora a partir de un marco conceptual o
berá necesariamente generar un modelo marco teórico, es necesario identificar los
de práctica, cuando este sea el caso; el modelo conceptos adaptados y definir los nuevos con-
teórico en su conjunto constituye un marco te- ceptos. La elaboración de un modelo de
órico o conceptual. Como esto se produce práctica puede llevar eventualmente a la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

constantemente en nuestra profesión, un mo- creación de un modelo teórico; la reflexión


delo de práctica se puede desarrollar directa- que se basa en la práctica clínica y la investi-
mente a partir de un marco conceptual. Igual- gación confirma o refuta las hipótesis de tra-
mente, se deben encontrar los siguientes bajo. La construcción de una teoría explica-
elementos: las hipótesis bajo la forma de resul- tiva o prescriptiva que sea aceptada y viable
tados esperados o los objeto os perseguidos, exige varios años de colaboración entre pen-
los instrumentos de evaluación, así la estruc- sadores, investigadores y clínicos. Para finali-
tura y el objeto de estudio será congruente con zar, estas serían las características de un buen
el marco conceptual, las estrategias y los méto- modelo en opinión de Thomas 61979) y Reed
dos de intervención. En la figura 8-6, el lector (1985):
encontrará un cuadro con las etapas de cons- 1. Un modelo debería reflejar los factores del
trucción de un modelo de práctica. desempeño humano en la vida y- el mundo
El ejercicio y práctica clínica de la terapia real.
ocupacional lleva a los terapeutas a realizar 2. Un modelo tendría que comprenderlo una
deducciones sobre las relaciones entre el pro- persona que sea razonablemente compe-
blema estudiado, los medios utilizados para tente.
evaluarlo correctamente y las soluciones con- 3. Un modelo debería poder explicar por qué
sideradas. Esta reflexión, concomitante con la ocurrieron determinados hechos en el pa-
acción, debería permitir la elaboración de sado, predecir acontecimientos futuros y, si
operacionalmente y la formulación clara de hipó- • Postulados: son las afirmaciones o axiomas principios de intervención que completen el es posible, predecir comportamientos indivi-
tesis, que una vez verificadas experimentalmente sobre las creencias y valores del hombre, la modelo de práctica y el proceso de: su crea- duales específicos más que hechos gene-
permitirán establecer los principios de la natura- salud, la ocupación y la terapia del modelo. ción. rales.
leza del fenómeno estudiado. • Conceptos: son las ideas y definiciones uti-
En las ciencias de la salud, es un proceso na- lizadas en el modelo.
tural el pasar de un modelo teórico a un modelo • Resultados esperados: comprenden los obje-
de práctica. Es ofreciendo día a día cuidados de tivos. metas y resultados propuestos en el
salud como la teoría obtiene su significación y su modelo.
razón de ser; es también en la práctica y la obser- • Instrumentos estandarizados de evaluación:
vación clínica donde la teoría se verifica y se re- consisten en un listado y una breve discu-
fina o se ajusta a la realidad. La observación clí- sión de los métodos de las valoraciones de-
nica, para ser verdaderamente eficaz, debe sarrolladas o sugeridas por el modelo para
realizarse con una metodología rigurosa y apro- recoger o conseguir información y datos
piada al objeto de estudio. En terapia ocupacio- con el fin de determinar el problema exis-
nal se encuentran algunos modelos genéricos que tente y definir las estrategias que se han de
pueden aplicarse a todos los sectores del ejercicio utilizaren la intervención.
profesional, como el modelo del comportamiento • Estrategias de intervención: muestran las
ocupacional de Mary Reilly, el modelo de la ocu- modalidades, medios, métodos, técnicas y
pación humana de Gary Kielhofner, entre otros. equipos.
Otros modelos se denominan específicos porque • Resumen: algunos modelos presentan un re-
se ocupan de problemas concretos, como el mo- sumen o síntesis de los aspectos clave del
delo de integración sensorial de Jean Ayres, el modelo (no siempre está presente este com-
modelo cognitivo de Claudia Alien y el modelo ponente).
psicodinámico de Fidler y Fidler, entre otros. • Críticas: evalúan los puntos fuertes y débiles
Los componentes de un modelo teórico son del modelo.
los siguientes:
• Marco conceptual: incluye la revisión histó-
rica de creencias y valores sobre los cuales Modelo de práctica
el propósito del modelo fue construido o se Para finalizar podemos aclarar las diferen-
toma para construir el modelo. cias y complementariedades de un modelo teó-
120 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental Modelos teóricos en terapia ocupacional. Modelos en Salud Mental Capítulo 8 121

4. Un modelo debería ofrecer una guía prác- Estas ocho características se habrán de- gresar. Esta experiencia la ha vivido y la identi- turo para resolver dudas y desafíos, expresando
tica para resolver problemas cotidianos del tener en cuenta, cuando se trate de exami- fica como la etapa de mayor frustración, ya que motivación para trabajar en la consecución de
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

desempeño ocupacional que puedan utili- nar un modelo, a través de las siguientes pre- no le plantearon objeciones concretas que pu- sus metas. Pamela manifiesta abiertamente su
zar terapeutas ocupacionales, pacientes, fa- guntas: dieran aportarle elementos específicos para valoración del rol de trabajadora como medio
miliares o cuidadores. • ¿Este modelo refleja el desempeño del com- cambiar y seguir adelante. En su historia forma- para su autonomía y realización personal.
5. Un modelo tendría que ser consistente in- portamiento humano en el mundo real? tiva, presenta una amplia gama de actividades Logra identificar sin dificultad un estilo de-
ternamente. • ¿Este modelo se entiende claramente? y cursos relacionados con el trabajo corporal, seado de vida con algunas dudas acordes con
6. Un modelo debería ser económico, es decir, • ¿Este modelo explica el pasado o predice el tango, teatro, acrobacia, fotografía, artesanías, su edad y ciclo de vida. Tiene ideas claras
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

utilizar la menor cantidad posible de con- futuro en términos prácticos? etc. Esta formación se ha vehiculado no sólo a acerca de las prioridades para estructurar su
ceptos y postulados, y explicar de forma • ¿liste modelo tiene aplicación práctica? través de la educación formal, sino también de tiempo y señala ocupaciones importantes y
sencilla el fenómeno del comportamiento • ¿Este modelo es consistente internamente? la educación no formal y de aprendizajes «es- significativas (acrobacia, actividades corpora-
ocupacional. • ¿Este modelo es económico conceptual- pontáneos» de Pamela (macramé en vacacio- les, expresivas, salidas y actividades con ami-
7. Un modelo debería estimular el descubri- mente? nes, con su madre u otras personas, como la gos, actividades familiares, etcétera).
miento científico, incluyendo la creación de • ¿Este modelo estimula la curiosidad cientí- costura con su abuela o el tango con su padre). Mantiene un adecuado control de los obstá-
nuevas técnicas de investigación. fica y la investigación? Pamela identifica claramente que le agrada culos o errores por resolver, afrontando los de-
8. Un modelo tendría que dar una explicación • ¿Este modelo puede explicar las causas del hacer cosas con su cuerpo; señala que le sirve safíos con expectativa de éxito en un determi-
de los fenómenos estudiados. fenómeno que se va a estudiar? de descarga y expresión. nado número de áreas.
Evidencia desde el inicio de la formación Acepta responsabilidades en la mayoría de
del rol de estudiante un gran sentido de res- sus acciones, buscando retroalimentación en
ponsabilidad, con lo cual, fue logrando mane- los demás para mejorar; no se critica en ex-
ESTUDIO DE UN CASO
jarse de forma más autónoma e independiente. ceso, y puede utilizar la retroalimentación para
Define con precisión los valores correspon- modificar estrategias si esta es dada de ma-
Pamela, identidad ocupacional dientes a distintos roles (hija, amiga, pareja, nera tranquila y reflexiva.
Mariet Pellegrini etc.), que manifiestan valoración por la lealtad, Logra tener un adecuado conocimiento de
el compromiso o la franqueza, entre otros. sus capacidades y limitaciones basándose en
Sexo: mujer. Lugar de residencia: Argentina. Cuenta con una amplia red social formada por situaciones vividas, las cuales considera para
Edad: 22 años. Estudios: Bachiller. amigos que mantiene en el tiempo, y puede escoger una ocupación adecuada y realizar el
Estado civil: soltera. identificar cualidades y defectos claramente de esfuerzo requerido. Identifica estándares per-
cada uno de ellos. sonales claros con relación a la forma de vida
Instrumentos de evaluación que practicaba fuera del colegio, como danza Pamela ha explorado y sostenido su rol de que dan como resultado una imagen positiva
utilizados contemporánea, teatro, etc. La finalización de trabajadora inicialmente entre conocidos en de uno mismo. Se ve a sí misma en uno o más
Occupational Self Assessment (OSA), Kiel-
su colegio primario fue vivida como una situa- actividades relacionadas con el cuidado de roles, obteniendo una adecuada identidad del
hofner, Ph. OT; Listado de Intereses, Matsut-
ción muy intensa —fundamentalmente, por el niños o de secretaria. Actualmente, realiza ac- desempeño de roles como los de amiga, hija,
suyu, TO; Entrevista Histórica del Desempeño
cambio de amigos—, pero, transcurrido un tividades de macramé, pintura sobre tela, etc.; hermana, artista, etc. Está altamente compro-
Ocupacional (OPHI li), G. Kielhofner; Listado de
tiempo, los amigos de primaria lograron orga- productos que ofrece y vende regularmente en metida con estos roles ocupacionales.
Roles Ocupacionales, F. Oakley; y Cuestionario
nizarse y «oficializar» encuentros mensuales. un puesto de feria artesanal que comparte con Posee un claro abanico de intereses que
Ocupacional, Ripoely Kielhofner.
En el período de sus estudios secundarios, su amiga y socia. Este trabajo le resulta más guían sus elecciones y, a su vez, le atraen ocu-
encuentra el estilo de estudio grupal como fa- interesante si es activo durante los fines de se- paciones que se corresponden con sus habili-
cilitador para el estudio. Recuerda la oferta de mana; lo valora altamente, ya que ha sido un dades y oportunidades. En el pasado, se sintió
materias del colegio como creativas, bonitas e gran logro conseguirlo, pero no la satisface por desalentada frente a situaciones de desafío
interesantes, especialmente, las relacionadas completo en su realización personal. que no le ofrecían claramente una respuesta
Informe
con el arte y la expresión artística. que retroalimentara y guiara la posibilidad de
Pamela cursó sus estudios primarios en el Identifica como sus profesores favoritos a modificación de sus comportamientos (ingreso
colegio Rosario Vera Peñaloza, hasta séptimo aquellos que le ofrecían un trato personalizado Características de su identidad en Avellaneda).
grado. Describe su colegio como un lugar y reflexivo, y que escuchaban a los alumnos. ocupacional Sus experiencias ocupacionales son satis-
grande, de varios pisos. Sus estudios secunda- También puede caracterizar claramente a los factorias y llenas de sentido. Estuvo adecuada-
rios los realizó en el colegio María Claudia Fal- profesores que no le agradaban: estos, por lo Pamela se caracteriza por ser una persona mente motivada por una historia de vida signi-
cone, donde se graduó en Bachiller con orien- general, gritaban, se enfadaban fácilmente y reflexiva y positiva frente a la vida cotidiana; ficativa.
tación en Comunicación Social. De su historia no escuchaban. Esta etapa de secundaria con- logra organizarse y responsabilizarse ante a las En el presente, está involucrada en una va-
de estudiante, manifiesta tener experiencias cluyó con mayor facilidad y fue vivida más có- demandas de sus roles (trabajador, hija, amiga, riedad de roles o proyectos personales que le
exitosas, sin grandes dificultades. Identifica modamente que la etapa anterior. etc.). Presenta marcados valores que guían y for- confieren identidad y le proporcionan satisfac-
claramente asignaturas que le agradaban y Al finalizar sus estudios secundarios, Pa- man su identidad (tranquilidad, autonomía, ción, pero, ocasionalmente, pierde el enfoque
también las que no le gustan como matemáti- mela intentó en dos ocasiones realizar el exa- amistad, franqueza y respeto, entre otros). hacia sus metas productivas (estudio/profesión),
cas, física o química, pero reconoce un gran in- men de acceso a una facultad en Avellaneda Con relación a sus metas y proyectos perso- afrontando esta situación de forma activa (busca
terés en muchas actividades extracurriculares para estudiar Dirección de Cine, y no logró in- nales, muestra congruencia con sus habilidades orientación vocacional, escucha la orientación de
y destrezas, y alberga un alto deseo sobre su fu- sus padres, reflexiona, etcétera).
122 S ECCIÓN II Diagnóstico ocupacional y planificación de la intervención en salud mental Modelos teóricos en terapia ocupacional. Modelos en Salud Mental Capítulo 8 123

En general, cumple con las obligaciones de En sus actividades de esparcimiento y hogare- 5. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para 8. ¿Cuáles son los componentes de un mo-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

diversos roles, las cuales son suficientes para ñas, se evidencian oportunidades de interacción y que surja una nueva teoría? delo teórico?
mantener un patrón permanente de logro. apoyo de sus grupos de pertenencia; se siente 6. ¿Qué es un modelo, cómo se construye y 9. ¿Qué es un modelo de práctica y qué rela-
Regularmente, persiste en el esfuerzo acompañada en sus proyectos, lo cual ofrece una cuáles son las fases de este proceso? ción tiene con una teoría?
hacia la consecución de sus metas y alcanza interacción y colaboración con otros que apoyan e 7. ¿Cómo definiría un modelo teórico y en qué 10. Cite algunas de las características que
un nivel de desempeño que, por lo general, sa- intensifican un funcionamiento positivo. se diferencia de una teoría? debe reunir un modelo para que se pueda
tisface los estándares de desarrollo personal. considerar un «buen modelo».
Sigue una rutina regular que permite cu-
Recomendaciones
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

brir la mayoría de las responsabilidades. Por


lo común, es capaz de modificar la rutina REFERENCIAS
cuando se requiere, aunque estas situaciones Se recomienda:
no le agradan (demandas cotidianas de último Bateson, M. (1990). Composing a life. New York: Miller, R. J., Seig, K. W., Ludwig, F. G., Shortridge, S. D. y
momento), pues logra mayor satisfacción si 1. Buscar ocupaciones que ofrezcan posibili- Plume. Van Deussen, J. (1988). Six perspectives on theory
estas son expresadas con anticipación. dades de creatividad y expresión dentro de Battista, J. R. (1977). The holistic paradigm and general for the practice of occupational therapy. American
system theory. General Systems, XXII: 65-71. Journal of Occupational Therapy 67, 132-143.
Participa de forma continua en intereses; un marco de formación más formal que
Crepeau, Cohn, y Schell (2005). Willard y Spackman. Te- Mosey, A. C. (1981). Occupational Therapy configuration
habitualmente, es capaz de disfrutar de nuevos brinden elementos para un desempeño rapia ocupacional, 109 ed. Madrid: Editorial Médica
intereses relacionados con lo artístico y lo ex- con mayor estructura, planificación y or- of a profession. New York: Raven Press.
Panamericana.
presivo. En el pasado, cumplió con las expecta- ganización. Estas pueden caracterizarse Cristiansen, C., y Baum, C. (1991). Performance Overton, W. y Reese, H. (1973). Models of development,
tivas de sus roles, equilibrando las múltiples de- por el trabajo de equipo, pero con gran deficits, methodological implications. En: Nesselroade, J. y
mandas. Manifiesta flexibilidad para reflexionar En: Ed. SLACK. Occupational therapy, overcoming Reese, H. (eds.). Life span developmental psycho-
nivel de autonomía personal y compro-
human. USA. logy-methodological issues. New York: Accademic
y aprender de situaciones vividas. General- miso individual para la realización de ta-
Csikszentmihalyi, M. (1990b). Foreword. En: Johnson, A. y Press.
mente, mantuvo una rutina diaria productiva y reas y producción concreta, que contribu- Yeixa, E. (eds.). Occupational science: the foundation for Pellegrini, M. (2007). Fundamentos del paradigma de la
apropiada para su etapa de desarrollo, la cual yan a devolver una imagen de sí misma new models of practice. New York: The Haworth ciencia de la ocupación (Yerxa). Terapeutas Ocupa-
le procuró un estilo de vida satisfactorio. que retroalimente su sentido de identidad. Press. cionales. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.
Las formas ocupacionales de sus roles pro- 2. Incrementar gradualmente su autono- De Jong, G. (1979). Independent living: From social Polonio López, B., et al. (2001). Conceptos fundamentales
ductivos (estudiante, trabajador), normal- mía en el desempeño de sus proyectos movement to analytic paradigm. Archives physical de terapia ocupacional. Madrid: Editorial Médica
mente, son congruentes con sus intereses y educativos. Medicine Rehabilitation 60, 435-446.
Panamericana.
habilidades, pero aún traslucen cierto grado de Early, M. B. (1996). Mental health concepts and tech-
3. Explorar profesiones como carreras uni- Reed, K. L. (1984). Understanding theory: The first step in
niques for the occupational terapy assistant, 2ª ed.
insatisfacción con relación a sus metas futuras versitarias de arte o costura: producción de Philadelphia: Lippincott-Raven. learning about research. American Journal of Occu-
del rol de trabajador. moda integral, escuela de diseño y moda. Kerlinger, F. N. (1973). Foundations of behavioral pational Therapy 38 (10): 667-682.
research, 2ª ed. New York: Holt, Rinehart and Reed, K. L. (1984). Models of practice in occupational
Winston. therapy. Baltimore: Williams and Wilkins.
RESUMEN Kielhofner, G. (1995). A model of human occupation, Reilly, M. (1962). Occupational therapy can be one of
theory and application, 2a ed. Maryland: Williams & the great ideas of 20th century medicine. American
Históricamente, la terapia ocupacional se ha En este capítulo esperamos poder ofrecer una Wilkins. Journal of Occupational Therapy 16, 300-308.
desarrollado de manera empírica través de la ex- serie de herramientas que faciliten el análisis y Kielhofner, G. y Barris, R. (1986). A response to com- Reilly, M. (1969). Occupational behavior model. En: Reed,
periencia y la observación clínica, y se apoya en estudio de los modelos existentes en terapia mentary: organization of knoledge in occupational K. (ed.) (1984). Models of practice in occupational
ideas y valores que constituyen la filosofía de la therapy: a proposal and a survey of the literature.
ocupacional, y al mismo tiempo establecer unas therapy. Baltimore: Williams and Wilkins.
Occupational Therapy Journal of Research 6 (3),
profesión. Para poder colaborar en el desarrollo bases para el desarrollo de modelos teóricos y 183-190. Thomas, R. (19799- Comparing theories of child develop-
científico y teórico de la disciplina, es importante de práctica que sirvan para toda Iberoamérica. Kielhofner, G. y Burke, J. (1980). A model of human oc- ment. California: Wadsworth.
comprender y diferenciar conceptos tales como Según el criterio de la autora de este capítulo, cupation, part 1. Conceptual framework and content. Yerxa, E. (1989). An introduction to occupational sci-
paradigma, teoría, modelos, modelo teórico y en estos países la terapia ocupacional ha crecido AJOT34, 572-581. ence: A foundation for occupational therapy in the 21st
modelo de práctica. Muchas veces se estudian y y se ha desarrollado clínicamente, pero en estos Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolution, century. En: Occupational science: the foundation for
utilizan modelos o términos relacionados sin 2ª ed. Chicago: Chicago University Press. new models of practice. New York: Haworth Press,
momentos se encuentra frente a un nuevo de-
Meyer, A. (1922). Philosophy of occupational therapy. Binghamton.
saber aplicarlos o reconocer sus diferencias. safío: dar cuenta y sustento teórico de su buen
Todo ello puede complicarse si desde un hacer clínico, el cual exige por otro lado una in-
principio no se aclaran determinados conceptos. vestigación rigurosa.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION
1. ¿Qué es un paradigma y para qué sirve? cambios de paradigma en la visión y valores
2. ¿Cómo puede identificar la aparición de un de la disciplina?
nuevo paradigma? 4. ¿Cuáles son algunas de las características
3. ¿Cuáles han sido los paradigmas en terapia de una teoría? Explique brevemente la utili-
ocupacional y de qué modo han influido los dad o finalidad de su aplicación.

También podría gustarte