Está en la página 1de 3

La desigualdad social reflejada en las elecciones del 2006

} INTRODUCCION
En el Perú, la exclusión y la desigualdad social se han evidenciado en los resultados electorales del
país, puesto que, casi siempre los ciudadanos suelen optar por candidatos con propuestas utópicas o
por un regalo por parte de ellos (tapers, pollo a la brasa, etc). Sin tomar en cuenta las consecuencias
que se pueden generar como producto de escoger a un mandatario sin leer sus propuestas y sin
esbozar un análisis de ellas.
DESARROLLO
En las elecciones del 2006 se pudo presenciar un giro radical hacia la izquierda, ya que, durante la
primera vuelta realizada el 9 de abril el 2006. El partido Aprista Peruano (APRA) obtuvo el 24,3%
(2,985,858) de votos, seguidamente, Ollanta Humala representante del partido (UPP) quedo en el
segundo lugar con 30,62% (3,758,258). Por otro lado, Lourdes Flores, inicialmente parecía tener
aceptación por parte de la población, sin embargo, quedo en tercer lugar con 23,. Posteriormente,
en la segunda vuelta, Alan García gano con 52,62%, a pesar de tener antecedentes que reflejaban la
incorrecta gobernabilidad (hiperinflación y violencia guerrillera), dejando a Ollanta en segundo lugar
con 47,37 %. Es importante conocer, que factores relacionados con la exclusión social influyeron en la
conducta y decisión electoral en la primera vuelta de las elecciones del 2006, así como, establecer que
factores motivaron a las personas para elegir a Alan García.
.¿Qué factores y motivos incentivaron la conducta y decisión electoral en las elecciones del 2006 con
relación al resentimiento y desigualdad social?

Los dos principales candidatos enfrentados fueron Ollanta Humala y Alan García, uno con inclinación
hacia la izquierda y otro hacia la derecha.
Ollanta se caracterizó por ser un “outsider”, es decir, un ente electoral desconocido y nuevo para la
política peruana. Meléndez (2006) plantea que, un outsider no emana de un partido político, sino, se
da a conocer por el público mediante los medios de comunicación. Asimismo, los partidarios que
desintegran y deshacen partidos para posteriormente formar uno nuevo y movimientos locales o
provincianos que alcanzan éxito nacional, pueden ser considerados parte de este grupo. Las
propuestas están ligadas a la disminución de la corrupción y suelen ser una alternativa o mejor dicho
una “esperanza” ante tantos partidos tradicionales con antecedentes.
Asimismo, se podría denominar a la campaña de Humala, “campaña de anticorrupción”, en este
contexto. Planeaba “limpiar todo el congreso” e incluso solicito la renuncia de los integrantes de su
partido (APP). Cabe resaltar que, contradecía al modelo neoliberal económico establecido por
Alberto Fujimori.
PRIMERA VUELTA
El ex presidente habría usado una estrategia política parecida a la de Alberto Fujimori o Alejandro
Toledo, en el sentido, de la representación de pueblos indígenas o de los sectores más olvidados del
país. Ya que, en la propaganda electoral se mencionaba lo siguiente “Ellos siempre prometieron
oportunidades para los más pobres y se burlaron de ti, nosotros si creemos en ti. Unidos lograremos
derrotar la pobreza en el Perú”
Humala y el partido nacionalista peruano empezaron a tener votos de provincias, esto evidenciado
en la primera vuelta con el apoyo de la sierra sur y centro, ya que, los departamentos de los que
recibió mas votos fueron: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martin, Tacna,
Tumbes y Ucayali. Era complejo catalogar la inclinación política del ex presidente, por una parte,
Lauer (como se citó a en ), señala que, simbolizaba una combinación de ideas nacionalistas,
autoritarias e izquierdistas.
Asimismo, se podría denominar a la campaña de Humala, “campaña de anticorrupción”, en este
contexto. Planeaba “limpiar todo el congreso” e incluso solicito la renuncia de los integrantes de su
partido (APP). Cabe resaltar que, contradecía al modelo neoliberal económico establecido por
Alberto Fujimori.
 El voto Andino representaba un “voto por el cambio” y la reducción de las desigualdades
como representación de la protesta social.

 La falta de representación (outsiders)


 Revivio recuerdos s del conflicto interno

Si bien Perú, evidenciaba una crisis en los 80, la desconfianza y la falta de representación generaba la
necesidad de acudir a nuevos miembros e integrantes. Por ende,

 El modelo Neoliberal de Alan García (economía en los dos últimos años y la economía hace
tiempo, )

SEGUNDA VUELTA

CONCLUSION

Se ha vuelto costumbre o algo usual encontrar en cada campaña presidencial un candidato nuevo
que ofrezca una solución a los sectores mas vulnerables del país,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Guerrero, C. M. (2006). El fenómeno del outsider en América Latina. Revista Quehacer, (158), 34-40.
https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/1333/3803.pdf

Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). (2006). PERÚ: ELECCIONES GENERALES 2006 -
Informe de Resultados. Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República. Plataforma
Digital Única del Estado Peruano. https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-
0040.pdf

CITA

También podría gustarte