Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTAN

Datos Generales

Facultad INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Asignatura CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

Docente ING. ROBERTO CARLOS ESTRADA JUAREZ

No. de Unidad UNIDAD 1

Contenido a desarrollar REQUERIMIENTOS GENERALES PARA UN PROYECTO DE


CARRETERAS.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Gerenciar proyectos de ingeniería civil para la gestión de financiamientos, desarrollo y
aplicación adecuada de los procesos, que den respuesta a las necesidades de infraestructura vial
demandadas por la sociedad, respetando leyes y normativas vigentes, organizados de manera
individual y colaborativa.
SEMANA 2: DEL 27 AL 31 DE JULIO

1. CONTENIDO

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para

la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque


coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede
estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro
tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo
nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente
concebidas para la circulación de vehículos de transporte.

Con la finalidad de obtener un conocimiento en cuanto al diseño geométrico acorde a


la dinámica de crecimiento de las localidades de cualquier país o estado a nivel mundial, en el
marco del Desarrollo Vial, Urbano, Humano y Profesional, enfocados en la necesidad de que
produzcan construcciones de vías seguras, de rápida construcción y de alta calidad, surgen a
su efecto los lineamientos a seguir por la humanidad con los fines antes mencionados.

La organización y el control de todas las ciudades y todas sus zonas, están bajo los regímenes
de seguridad, apoyo y uniformidad de las autoridades que rigen y velan por la calidad
constructiva.

➢ ¿QUÉ ES UNA CARRETERA?


Infraestructura de transporte cuya finalidad
es permitir la circulación de vehículos en
condiciones de continuidad en el espacio y el
tiempo con niveles adecuados de seguridad
y comodidad.
Las carreteras desempeñan un papel fundamental en el crecimiento de cualquier país, de la
siguiente manera:

a) Disminuyen los costos de producción.

b) Facilitan la ubicación de industrias.

c) Facilitan el aprovechamiento de nuevos recursos que no han sido explotados.

d) Provocan un mejor y más económico flujo del transporte de personas y mercancías,


facilitando con ello el aumento de la producción.

e) Desarrolla áreas marginales.

f) Promueve la integración económica, política y social, tanto nacional como internacional.

g) Difunden los servicios sociales como la salud y la educación.

h) Ayudan a desarrollar otros sectores de la infraestructura de un país, como son el


agropecuario, el turismo, la minería, la industria, desarrollo urbano, etc.

➢ ALCANCE DE LA OBRA:
Es el conjunto de términos donde se determina el plazo de ejecución, la cantidad de personal
técnico y administrativo, los requisitos de calidad de los diferentes materiales que se utilizaran
en las distintas actividades, la mano de obra y lo que es el plan de oferta (cantidad de obra).

La labor cubierta comprende la ejecución y terminación total de la obra objeto del contrato,
incluyendo el suministro de todos los materiales, equipo, transporte, mano de obra y todo lo
demás que sea necesario e imprevisto, así como la limpieza final del sitio del proyecto, el pago
de todas las obligaciones y el reemplazo del trabajo y materiales defectuosos, todo de acuerdo
con los planos, especificaciones y demás documentos contractuales.
Señalización y mantenimiento del tránsito.
El contratista, además de estar obligado a mantener
por su cuenta señales permanentes, aprobadas por
el supervisor, tanto de día como de noche para
indicar cualquier peligro o dificultad para el tránsito.
También se obliga a colocar por lo menos dos (2)
rótulos informativos del proyecto, cuyas
dimensiones mínimas serán de 4,50 m. por 2,50m.
con la leyenda y tamaño de letra o logotipo que le indique el Contratante. El lugar de colocación
de estos rótulos deberá ser aprobado por el supervisor de la obra.
Excepto cuando se disponga lo contrario, el Contratista deberá mantener en servicio para todo
tránsito cualquier camino existente al cual le esté haciendo mejoras. Cuando así fuese previsto
en los planos o en las disposiciones especiales, el Contratista podrá desviar el tránsito por una
ruta alterna autorizada, o canalizarlo debidamente en un carril de la misma vía, colocando el
señalamiento necesario y el personal suficiente para la conducción del tránsito.
El Contratista deberá conservar en buenas condiciones de ruedo la parte del
proyecto que esté siendo utilizada por el tránsito para cuyo efecto dará en todo momento un
mantenimiento satisfactorio a la superficie de ruedo. También proporcionará y mantendrá en
condiciones de seguridad los accesos, cruces e intersecciones con veredas, caminos, calles,
comercios, estacionamientos para vehículos, residencias, garajes y fincas. Cuando se produzca
polvo como consecuencia de las labores de construcción, deberá aplicar riegos de agua o
emplear otros medios satisfactorios para su control.
Serán por cuenta del Contratista todos los gastos relacionados con el mantenimiento del
tránsito sobre la sección del camino existente que se esté reparando o mejorando y de la
construcción y mantenimiento de las vías de acceso antes mencionadas, cruceros,
intersecciones y otros en lo que sea necesario, sin compensación directa, excepto si en las
Disposiciones Especiales se prevé otra modalidad.
Limpieza final.
Antes de la aceptación final del proyecto, el Contratista retirará todo el equipo, instalaciones
provisionales, materiales no usados o inservibles, escombros, etc., y reparará o reemplazará
de manera aceptable las cercas u otras propiedades públicas o privadas que hayan sido
dañadas o destruidas debido a la realización del trabajo. Asimismo, conformará a satisfacción
del Contratante todas las irregularidades en el terreno que sean producto de la construcción
del proyecto, tanto en propiedades públicas como en privadas. Limpiará las obstrucciones
causadas por el trabajo en los cauces; limpiará los desagües y acequias dentro de los límites
del proyecto y en sus lugares adyacentes, ya sea en propiedad pública como en privada, de
manera precisa y en condición presentable.
Estipulaciones sanitarias.
El Contratista proporcionará y mantendrá facilidades para sus empleados en condición de
limpieza y sanidad de acuerdo con la normativa nacional existente y de las entidades que
tengan jurisdicción. El costo de estos servicios será por cuenta del Contratista.
Materiales.
Todos los materiales para el proyecto serán
suministrados por el Contratista, salvo disposición
contraria en las Especificaciones Especiales, y
deberán provenir de fuentes de suministro
aprobadas por el Contratante. La solicitud para la
aprobación de la fuente de materiales deberá
indicar claramente la ubicación del sitio, o el nombre y dirección del proveedor según sea el
caso, el sistema de despacho, la fecha propuesta del primer envío y el uso que se dará al
material. Los materiales podrán ser inspeccionados en el lugar de origen y aprobados antes de
su envío. Para todos los materiales importados, el Contratista presentará al Contratante
informes certificados de los ensayos, realizados por un laboratorio aprobado, que cubran todos
los requerimientos de las especificaciones para cada lote o envío. Los materiales no podrán ser
usados hasta después de su aprobación por el Contratante. La aprobación mediante muestras
será aplicable sólo y cuando el material a proveer sea igual a las muestras aprobadas y que
pueda ser provisto en el tiempo y cantidades requeridas, conservando los materiales su calidad
y composición uniforme. La aprobación para un caso o uso determinado no implica aprobación
para otros casos o usos.
Los materiales aprobados que aparenten ser defectuosos cuando se reciban, o los que
hubiesen sufrido deterioro durante su transporte y almacenamiento, no podrán ser utilizados
hasta que nuevamente hayan sido ensayados y aprobados por el Contratante. Los pedidos de
materiales deberán contener la descripción detallada de éstos y del uso que se les dará, así
como la designación oficial del proyecto donde serán usados. Se entregarán al Contratante
copias de los pedidos en el momento en que éstos se llevan a cabo.
Salvo especificación contraria en las Disposiciones Especiales, las pruebas de los materiales se
harán a costa del Contratante. Sin embargo, el Contratista debe proporcionar las facilidades
necesarias para la toma de muestras, proveerá las muestras que se le soliciten y las entregará
donde se lo ordene el Contratante. Cuando se establezca el sistema de autocontrol, el
Contratista deberá tomar y preparar las muestras para las pruebas requeridas. Los gastos en
que incurra el Contratista con relación a las pruebas anteriormente indicadas, serán incluidos
en los precios de los distintos renglones de
la oferta. Salvo especificación contraria, se
harán las pruebas de los materiales de
acuerdo con los métodos de la AASHTO.
Los vehículos y recipientes usados para el
transporte de materiales deberán estar en buen estado, ser resistentes, fuertes y limpios. De
otro modo, los materiales transportados podrán ser rechazados. Los recipientes deberán estar
claramente marcados con el nombre del fabricante, peso neto, calidad, número del lote del
material aprobado a que corresponda y la fecha de aprobación. Los materiales susceptibles de
ser dañados por causa de los elementos naturales deberán ser almacenados en construcciones
apropiadas o de otra manera aceptable para su protección contra deterioro.
Los materiales deberán mantenerse limpios y libres de materias extrañas antes, durante y
después de haber sido colocados en la obra, para lo cual el Contratista cumplirá las
recomendaciones del Contratante. Los materiales, en el momento de ser usados en la obra,
deberán estar en buenas condiciones y de acuerdo en todo con los requerimientos de las
especificaciones. Los materiales sucios, dañados o de otra forma defectuosos, no deberán
usarse en la obra, aunque hayan sido previamente aceptados.

Superintendente en la obra.
El Contratista dirigirá el trabajo por
medio de un superintendente
competente, que hable el idioma y
español, con autoridad para recibir y
cumplir instrucciones. Los trabajadores
deberán ser competentes y ejecutarán su
labor de manera esmerada. Cualquier
persona que no sea debidamente calificada para su trabajo, o quien lo efectúe de manera no
satisfactoria o contraria a las especificaciones o instrucciones del Contratante, deberá ser
despedido si así lo solicita el Contratante, no pudiendo nuevamente ser contratado para el
proyecto salvo aprobación del Contratante. La superintendencia y el número de trabajadores
deberán ser suficientes, en opinión del Contratante, para asegurar la terminación del proyecto
en el plazo estipulado.

Equipo.
Se usará solamente equipo adecuado, que
deberá estar en buenas condiciones de trabajo.
Se utilizará suficiente cantidad de equipo en la
obra para asegurar la terminación del proyecto
dentro del plazo estipulado. Se operará el
equipo de manera tal que no cauce daño a la
propiedad pública y privada. Cuando se estipule
un equipo de tipo y clase especial, éste debe ser provisto y usado por el Contratista. Todo el
equipo está sujeto a la aprobación del Contratante. Si el Contratista o Subcontratistas no son
propietarios de todo o parte del equipo requerido, deberán presentar una declaración escrita
con el nombre y dirección del dueño o dueños, la que se acompañará con una manifestación
de dicho propietario o propietarios de haber llegado a un acuerdo de alquiler del equipo, así
como del término de vigencia del mismo.

Local del trabajo.


Cualquier espacio que el Contratista necesite para la ubicación de plantas, equipo, almacenaje
u otros fines, fuera del disponible en el sitio de la obra, deberá ser procurado por el Contratista
y el costo de ello se incluirá en los precios de los distintos renglones de la oferta. En caso de
incumplimiento del contrato, el Contratante tiene el derecho de tomar posesión y ocupar tal
espacio directo o indirectamente para la terminación del proyecto. Si estuviese en arriendo, la
escritura de arrendamiento contendrá una cláusula que exprese que en caso de
incumplimiento del Contratista, el arrendamiento podrá ser transferido al Contratante o a
quien designe éste. El Contratista acepta que, en caso de dicho incumplimiento, él tramitará
tal transferencia.

Organización del contratista.


El personal, equipo y local de trabajo provisto por el Contratista para el proyecto, deberán ser
adecuados y suficientes para la terminación del proyecto dentro del plazo estipulado. Cuando
en opinión del Contratante, parte o la totalidad de ellos sean inadecuados o insuficientes para
terminar el proyecto dentro del plazo estipulado, aquel podrá ordenar al Contratista corregir
la deficiencia y éste deberá acatar la orden.
Cuando el Contratista no cumpla con el requisito de suministrar equipos adecuados y en
suficiente cantidad para la prosecución correcta de la obra, el Contratante podrá proceder a la
retención de los pagos de los certificados por obra ejecutada, que se originan en tal concepto,
o suspender la obra hasta tanto se suministre el equipo adecuado.
➢ Áreas útiles en el diseño de carreteras:
- Topografía
- Geotecnia
- Hidrología
- Hidráulica
- Transito
- Presupuestos
➢ PLAN DE OFERTA: Contempla todas las actividades que se van a realizar en la
construcción de la carretera.
CODIGO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO

1.0 Topografía para la M2


construcción

2.0 Terraplenado de la vía M3

3.0 Base granular M3

4.0 Mezcla Asfáltica en caliente ton

5.0 Tubería clase II Φ= 48” Ml

6.0 Cordón cuneta de Ml


mampostería de piedra

➢ Control de la obra descripción del proyecto.


se debe definir con claridad el inicio y el final de la ruta donde se desarrollaron los trabajos de
diseños construcción y supervisión de los proyectos de carretera, se muestra un mapa de
ubicación además de un registro fotográfico del inicio y el final del proyecto, se menciona el
estado actual de la vía y lo que se pretende obtener al finalizar el proyecto.
Bases de Licitación

Documento que contiene todas las disposiciones, condiciones y procedimientos para efectuar
una licitación y para el control administrativo de la obra durante su ejecución y hasta su
liquidación final.

Contrato

Documento o instrumento jurídico suscrito


entre la Entidad Licitante y el Contratista, de
conformidad con las Leyes vigentes. En él se
establecen los derechos y obligaciones de
ambas partes.

Plazo de contrato

Para los proyectos de diseño se establecen los periodos de tiempo en el cual se realizan los
estudios para el diseño y la presentación de los avances para revisión y por último el informe
de diseño final. Por lo general este plazo se da en días o en meses, o en ambos dependiendo
de la magnitud del proyecto.

En los proyectos de supervisión dentro del plazo del contrato se da un periodo de tiempo al
inicio del proyecto para revisión del diseño, donde el supervisor presenta al propietario las
observaciones del diseño final.

En los proyectos de construcción durante el plazo de contrato se deben realizar todas las
actividades incluidas en el diseño final o todas las obras producidas por las modificaciones del
diseño.

En casos especiales y bien justificados el plazo de contrato puede alargarse por atrasos en la
obra siempre y cuando dicho atraso no sea imputable al contratista, cuando el atraso es
imputable al contratista ya sea por falta de recursos o problemas de logística el contratista
incurre en una multa dependiendo de los días de atrasado además del pago de la supervisión
por los servicios prestados fuera de su plazo de contrato, un mes de atraso 0.1 % del monto,
dos meses 0.15%

➢ Recursos asignados al proyecto equipo informático:


Las empresas que realizan los procesos de diseño construcción y supervisión debe de dotar a
su personal técnico del equipo informático (computadoras, impresoras, plotter, internet, etc.)
el cual servirá para control de la obra, presentación de estimaciones e informes, creación de
programas de trabajo, bitácoras electrónicas, además debe proporcionarse una oficina de
campo que cuente con los servicio básicos (electricidad, agua teléfono e internet), dicha oficina
debe de contar con mobiliario, teléfonos celulares para el personal técnico, cámara fotográfica,
equipo de topografía y de laboratorio

➢ Equipo de construcción
El contratista debe designar el equipo de
construcción mínimo necesario para la
ejecución de las diferentes actividades:
terracería, capas de agregados, capas
asfálticas, pavimentos de concreto
hidráulico, construcción de puentes,
misceláneos, etc.

Equipo utilizado en la construcción de carretera, equipo de terracería:

Pala mecánica, excavadora, retroexcavadora, cargador frontal, camión de volteo, camión


cisterna, motoniveladora, rodo vibratorio, mini cargador y tractor de oruga.

Equipo para pavimentos:

Asfalto: distribuidor de asfalto, distribuidor de agregado, barredora mecánica, terminadora


asfáltica, rodo liso, rodo neumático, minicargador.
Concreto hidráulico: terminadora de concreto, llanas, vibradores, camiones de volteo,
trompos, cortadoras de pavimento, moldes fijos y deslizantes.

➢ PERSONAL NECESARIO EN UN PROYECTO DE CARRETERA.


DISEÑO:

- Gerente de diseño.
- Ing. topografía
- Ing. geotecnia
- Ing. Hidrólogo
- Ing. hidráulico
- Ing. transito
- Ing. presupuestos.
CONSTRUCCION:

- Gerente
- Ing. Superintendente o residente
- Ing. de control de calidad
- Ing. de señalización
- Ing. topógrafo
- Laboratoristas.
SUPERVISION:

- Gerente
- Residente
- Ing. de aseguramiento de calidad.
- Inspectores.
- Laboratoristas
- Topógrafo.
PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO DE DISEÑO.

DESCRIPCION DEL AÑOS DE


CARGO EN EL
NIVEL ACADEMICO TRABAJO (COMO EXPERIENCIA
ESTUDIO
MINIMO) EN EL AREA

Gerencia del proyecto,


Ingeniero civil de preferencia
Gerente del comunicación directa
con maestría en la 5 años
estudio con el administrador del
especialidad
contrato

Encargado de
cuantificación de Ingeniero civil con maestría Cálculo de costos
4 años
obra y en la especialidad unitarios, presupuestos
presupuestos

Diseño de Ingeniero civil con maestría Diseño de la estructura


5 años
pavimento en la especialidad de pavimento

Analizar la coordinación
de la campaña
Estudio Ingeniero civil con maestría
geotécnica y análisis de 5 años
Geotécnico en la especialidad
resultados y elaboración
de informes

Recolección de
Ingeniero de
información y
coordinación de Ingeniero civil 3 años
coordinación de los
campo
trabajos en campo
Coordinación de los
Ingeniero de Ingeniero civil con maestría conteos vehiculares,
4 años
tráfico en la especialidad análisis de resultados y
elaboración de informes

Diseño de obras, análisis


Diseño
Ingeniero civil con maestría y elaboración de estudio
hidrológico/ 4 años
en la especialidad hidrogeológico/
hidráulico
hidráulico

Ingeniero de
Ingeniero civil con maestría Análisis y diseño
diseño 4 años
en la especialidad geométrico de la vía.
geométrico

De preferencia Ingeniero civil


con maestría en la
Elaboración de informes
Estudio de especialidad. El especialista
y programa de manejo y
impacto debe estar registrado en el 4 años
estudio de impacto
ambiental ministerio de medio
ambiental.
ambiente y recursos
naturales (MARN)

De preferencia Ingeniero civil Gestión de derechos de


Derecho de vía con amplia experiencia en la vía y permisos de 4 años
especialidad. construcción
PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO DE SUPERVISION.

AREA O CARGO NIVEL ACADEMICO AÑOS DE EXPERIENCIA

Gerente del proyecto Ingeniero civil 4 años

Ingeniero de aseguramiento
Ingeniero civil 4 años
de calidad

Ingeniero Residente Ingeniero civil 3 años

Estudiante 4° año de
Inspectores de campo Ingeniería civil/ técnico en 2 años
áreas afines

Técnico en ingeniería civil o


Inspectores Laboratoristas afines. Estudiante de 3er año 2 años
(No indispensable)

PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO DE CONSTRUCCION.

AREA O CARGO NIVEL ACADEMICO AÑOS DE EXPERIENCIA

Gerente del proyecto Ingeniero civil 4 años

Ingeniero de Control de
Ingeniero civil 4 años
calidad

Ingeniero Superintendente o
Ingeniero civil 3 años
Residente

Ingeniero Topógrafo Ingeniero civil 3 años

Técnico en ingeniería civil o


Laboratoristas afines. Estudiante de 3er año 2 años
(No indispensable)
➢ FUNCIONES DEL PERSONAL TECNICO:
Gerente de supervisión.

Es responsable de la coordinación y dirección técnica del personal de la supervisión además es


responsable de asistir al personal autorizado del propietario en actividades relacionadas con
los trabajos de construcción incluyendo coordinación con oficinas involucradas,

Algunas tareas del gerente de supervisión.

Tomar responsabilidad por el adecuado rendimiento del equipo de supervisión, dirigir la


preparación de formularios y formatos para informes y registros a usarse durante la
supervisión, monitorear el avance de las obras, monitorear que las actividades de control de
calidad se realicen con apoyo a las correctas normas de construcción

Ingeniero residente de supervisión.

Tratará directamente en el campo con el súper intendente en la construcción y el ingeniero de


control de calidad del contratista en cuanto se refiere a las operaciones diarias. Supervisar las
labores de todo el equipo profesional y técnico de supervisión, compenetrarse del contenido
de conceptos de todos los documentos del contrato y planos, recomendar modificaciones a los
métodos de trabajo del contratista en caso que se considere incorrecto o incongruente en su
secuencia.

Ingeniero de aseguramiento de calidad

Es responsable de las auditorias de la buena calidad de la obra asi como asistir al gerente de
supervisión en lo referente a la interpretación de las especificaciones técnicas y documentos
contractuales complementarios. Dentro de sus funciones tenemos: llevar a cabo inspecciones
regulares de los trabajos de construcción relacionados con suelos y materiales, dirigir y
supervisar a los inspectores y a los técnicos de laboratorios en la programación y en la
ejecución de pruebas de control de calidad tanto en el campo como en el laboratorio, revisar,
evaluar, analizar y emitir recomendaciones sobre los resultados, monitorear los resultados
obtenidos de los ensayos de laboratorio verificando que estos cumplan con las especificaciones
del proyecto.

inspectores de campo.

Serán asignados a ejercer la inspección de los trabajos en ejecución estarán bajo las órdenes
del ingeniero residente de supervisión.

Algunas tareas del inspector de campo

Responsable de aceptar o rechazar los materiales a colocarse en la obra, la mano de obra y los
métodos de construcción en el campo, informara diariamente al ingeniero residente las
actividades realizadas por el contratista

inspectores laboratoristas.

Apoyará al inspector en las actividades de supervisión en el campo y efectuará los ensayos de


contraste en campo y en la oficina regional.

Algunas tareas del Inspector laboratorista.

En caso de requerir ensayos especiales tomara muestras de material y las identificara


correctamente para enviarlas al laboratorio central

Gerente de proyecto de construcción.

Tendrá como responsabilidad la dirección general del proyecto por parte del contratista.

Ingeniero Superintendente o Residente.

Tendrá como responsabilidad velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales en


la obra.

Ing. De control de calidad. Será el responsable del plan de ejecución de la obra en el proyecto
debiendo presentar los informes correspondientes cuando la supervisión o el asesor de calidad
se lo soliciten.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA
Nombre de la Actividad Requerimientos generales para un proyecto de carreteras
Tipo de Actividad Trabajo ex aula
Tipo de Participación Individual
Gerenciar proyectos de ingeniería civil para la gestión de
financiamientos, desarrollo y aplicación adecuada de los procesos,
Competencia especifica que den respuesta a las necesidades de infraestructura vial
de la asignatura demandadas por la sociedad, respetando leyes y normativas
vigentes, organizados de manera individual y colaborativa.

Desarrollar informe relacionado a las etapas de


construcción de un proyecto de carreteras (Inicio, durante y
finalización del proyecto, documentación requerida, pueden ser
Instrucciones para la formatos y su uso, o pueden usarse de un proyecto ya ejecutado),
actividad mencionar jerarquía del personal técnico en un proyecto de
carreteras. El documento debe enviarse en formato PDF.

Fecha de Entrega La fecha límite para enviar el documento, sábado 31 de


julio a las 11:59 p.m
Instrumento de Rubrica (ver especificaciones de la evaluación)
evaluación
Ponderaciòn 10% del cómputo I.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial

ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES TECNICAS REQUERIMIENTOS GENERALES


TECNICAS PARA LA PARA LA CONSTRUCCION DE PARA UN PROYECTO DE
CONSTRUCCION DE CARRETERAS DE LA SIECA CARRETERAS.
CARRETERAS DE LA
SIECA

También podría gustarte