Está en la página 1de 276

Centro de salud mental comunitario

en San Juan de Lurigancho

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Núnjar Gutiérrez, Jazmín Leonor

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 20/05/2023 00:47:06

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/660296


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro de salud mental comunitario en San Juan de Lurigancho

TESIS
Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Núnjar Gutiérrez, Jazmín Leonor (0000-0003-3918-4268)

ASESOR

Juscamaita García, Jaime (0000-0002-7760-6874)

Lima, 31 de abril de 2022


DEDICATORIA

Este logro va dedicado a mis padres; Pedro Núnjar Peña y Erika Gutiérrez de la Cruz,
quienes han creído siempre en mí y me han brindado todo su apoyo incondicional en todas
las dediciones que eh tomado mi vida. Esto va por y para ustedes, por formar parte de esta
bonita etapa universitaria, los amo mucho.

¡Qué Dios me los bendiga siempre!

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme estar aquí. Agradezco a mi asesor Jaime Juscamaita quien

me apoyo y guio en todo este camino del proyecto de la tesis, gracias por orientarme y

compartirme tus amplios conocimientos sobre la arquitectura, para así yo poder aprender a

tomar mis propias decisiones, así como también agradezco por brindarme tu tiempo al

enseñarme y por mostrarte siempre gustoso de hacerlo. Gracias a todos los docentes que

formaron parte de mi formación académica durante estos 5 años de carrera universitaria y

finalmente pero no menos importante, agradezco a todos mis amigos que me apoyaron y

motivaron a no rendirme jamás.

¡Gracias a todos los que han contribuido a la consecución de este logro!

II
RESUMEN

El presente proyecto servirá como prototipo de Centro de Salud especializado en la Salud

Mental Comunitaria (CSMC), el cual surge como respuesta a la necesidad social, y de

infraestructura adecuada de la salud pública que necesita el país.

El (CSMC) abastecerá a un Sector de Lima Este, especialmente al distrito de San Juan de

Lurigancho, es necesario enfatizar que el distrito mencionado necesita varios prototipos de

(CSMC) ya que uno 1 de estos, no abastecerá a toda la población existente.

El Centro de Salud Mental trabajara de la mano con un hogar protegido, el cual albergara

pacientes (con problemas de salud mental de nivel primario) de manera transitoria más no

permanente, evitando apuntar a una tipología de “modelo carcelario” como lo son los

manicomios.

El proyecto tiene como énfasis la “Neuroarquitectura” la cual se basa en como el espacio

arquitectónico puede afectar el estado mental de las personas, es por ello que el proyecto

toma como objetivo principal la importancia de generar espacios eficientes, significativos y

emocionales. Esto se ve a través de la ventilación e iluminación natural (uso celosías,

ventanales, claraboyas, dobles y triples alturas), el ingreso de áreas verdes (patios interiores,

jardines, biohuertos), cromoterapia (en ambientes comunes, y dormitorios). Los cuales

formaron parte del diseño logrado, sin perder la funcionalidad de una arquitectura

Hospitalaria.

Palabras claves: Salud Mental; Comunitario; Arquitectura hospitalaria; Hogar protegido;

Pacientes.

III
Community mental health center in San Juan de Lurigancho

ABSTRACT

This project will serve as a prototype of a Health Center specialized in Community Mental

Health (CSMC), which arises as a response to the social need, and the adequate infrastructure

of public health that the country needs.

The (CSMC) will supply a Sector of Lima East, especially the district of San Juan de

Lurigancho, it is necessary to emphasize that the mentioned district needs several prototypes

of (CSMC) since one of these will not supply the entire existing population.

The Mental Health Center will work hand in hand with a protected home, which will house

patients (with primary level mental health problems) in a temporary but not permanent way,

avoiding pointing to a typology of "prison model" such as asylums.

The project's emphasis is on "Neuroarchitecture" which is based on how architectural space

can affect people's mental state, which is why the project takes as its main objective the

importance of generating efficient, meaningful and emotional spaces. This is seen through

natural ventilation and lighting (I use lattices, windows, skylights, double and triple heights),

the entry of green areas (interior patios, gardens, orchards), chromotherapy (in common

rooms and bedrooms). Which were part of the achieved design, without losing the

functionality of a Hospital architecture.

Keywords: Mental Health; Community; Hospital architecture; Sheltered home; Patients.

IV
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... V

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ XI

1 TEMA ............................................................................................................................. 1

1.1. Definición del tema .................................................................................................. 1

1.2. Determinación de la tipología .................................................................................. 2

1.3. Determinación .......................................................................................................... 4

1.4. Motivación ............................................................................................................... 5

1.5. Énfasis ...................................................................................................................... 5

1.6.1. Problemática principal .......................................................................................... 6

1.7. Objetivo ................................................................................................................... 8

1.7.1. Objetivo principal ................................................................................................. 8

1.7.2. Objetivos secundarios ........................................................................................... 8

1.8. Justificación ............................................................................................................. 8

2. ASPECTOS .................................................................................................................. 11

2.1. Tipología arquitectónica ........................................................................................ 11

2.1.1. Aspectos funcionales .......................................................................................... 11

2.1.2. Aspectos Formales.............................................................................................. 18

2.1.3. Aspectos Tecnológicos ....................................................................................... 22

2.1.3.1. Factores Climatológicos e Iluminación .................................................................... 22


2.1.3.2. Factores de temperatura............................................................................................ 24

V
2.1.3.3. Colores ..................................................................................................................... 24
2.2. Aspectos Institucionales ........................................................................................ 25

2.2.1. Gestión ................................................................................................................ 25

2.2.2. Enfoque............................................................................................................... 26

2.2.3. Alcance ............................................................................................................... 26

2.3. Aspectos sociales ................................................................................................... 28

2.3.1. Características de la población de Lima ............................................................. 28

2.3.2. Características de la población de San Juan de Lurigancho................................... 32

2.3.3. Problemática ....................................................................................................... 32

3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 35

3.1. Marco Histórico ..................................................................................................... 35

3.1.1. Antecedentes de la tipología ............................................................................... 35

4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 37

4.1. Modelo Comunitario de Salud Mental................................................................... 37

5. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 37

5.1. Noticias .................................................................................................................. 37

5.2. Proyectos Referenciales ......................................................................................... 37

5.2.1. Por tipología ....................................................................................................... 37

5.2.1.1. Hospital Hermilio Valdizán ..................................................................................... 37


5.2.1.1.1. Contexto ............................................................................................................ 38
5.2.1.1.2. Aspecto Formal ................................................................................................. 44
5.2.1.1.3. Aspecto funcional .............................................................................................. 48
5.2.1.2. Rehab Basel- Centro de rehabilitación de lesiones medulares y cerebrales ............. 50
5.2.1.2.1. Contexto ............................................................................................................ 50
5.2.1.2.2. Aspecto Formal ................................................................................................. 55
.2.1.2.3. Aspecto funcional ............................................................................................. 60
.2.1.2.4. Aspecto Tecnológico ........................................................................................ 67
.2.1.3. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen ...................................................................... 75

VI
.2.1.3.3. Contexto ........................................................................................................... 75
.2.1.3.4. Aspecto formal ................................................................................................. 80
5.2.1.3.5. Aspecto Tecnológico ...................................................................................... 85
5.2.1.3.6. Aspecto funcional ........................................................................................... 88
5.2.1.2. Resumen de proyectos referenciales ........................................................................ 94
5.2.1.2.1. Aspecto Urbano .............................................................................................. 94
5.2.1.2.2. Aspecto Funcional .......................................................................................... 96
5.2.1.2.3. Aspecto Formal .............................................................................................. 98
5.2.1.2.4. Aspecto Tecnológico .................................................................................... 100
5.2.2. Por énfasis .................................................................................................... 102

5.2.2.1 Instituto de educación Superior Orestad ............................................................. 102


5.2.2.1.1. Énfasis .......................................................................................................... 102
A. Modernidad ............................................................................................................. 103
C. Cromoterapia .......................................................................................................... 105
D. Antropometría ......................................................................................................... 106
E. Conclusiones ........................................................................................................... 106
5.2.2.1.2. Contexto ....................................................................................................... 107
5.2.2.1.3. Aspecto formal ............................................................................................. 113
5.2.2.1.4. Aspecto formal ............................................................................................. 117
5.2.2.1.5. Aspecto funcional ......................................................................................... 123
5.2.2.1.6. Aspecto tecnológico ..................................................................................... 129
5.2.2.1.7. Aspecto Tecnológico .................................................................................... 135
5.2.2.1.8. Resumen ....................................................................................................... 138
6. USUARIO .................................................................................................................. 141

6.1. ¿Quiénes son? ...................................................................................................... 141

6.2. Definición por Usuario ........................................................................................ 142

6.2.1. Usuario del hogar protegido ......................................................................... 142

6.2.2. Paciente en rehabilitación ............................................................................. 143

6.2.3. Pacientes clasificados por trastorno mental .................................................. 144

6.3. Información Cuantitativa ..................................................................................... 145

6.3.1. Población con trastornos psiquiátricos generales en el Cono Norte:............ 145


VII
6.3.2. Radio de influencia: ...................................................................................... 146

6.3.3. Población demandante: ..................................................................................... 147

6.3.4. Determinación de usuarios del CSMC: ........................................................ 147

6.3.4. Determinación de personas a ser atendidas: ................................................. 148

6.3.5. Personal de residencias protegidas ............................................................... 150

6.3.6. Personal del CSMC ...................................................................................... 157

6.3.6.1. Personal administrativo del CSMC: ................................................................ 157


6.3.6.2. Personal médico en el CSMC:......................................................................... 157
6.4. Información Cualitativa FLUJOS Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS .... 161

6.4.1. Usuarios Permanentes en el CSMC:............................................................. 161

6.4.2. Usuarios Permanentes en el CSMC:............................................................. 162

6.4.3. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNO DE ANSIEDAD: ...... 163

6.4.4. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS RELACIONADOS CON


SUSTANCIAS: .......................................................................................................... 164

6.4.5. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS DEL CONTROL DE


LOS IMPULSOS OBSESIVO - COMPULSIVO ...................................................... 165

7. ANÁLISIS DE PROGRAMA .................................................................................... 166

7.1. Programa Arquitectónico ..................................................................................... 166

7.1.1. Organigrama Institucional de los Centros de Salud Mental Comunitarios .. 166

7.1.2. Ambientes requeridos según actividad del usuario ...................................... 167

7.1.3. Cuadro comparativo según proyectos referenciales ..................................... 169

7.1.4. Determinación de áreas requeridas de ambientes y sus características ........ 172

7.1.4.1. Ambientes principales ..................................................................................... 172


7.1.4.2. Metodología de la psiquiatría y nuevos espacios requeridos. ......................... 180
7.1.5. Relaciones Interfuncionales.......................................................................... 182

7.1.5.1. Unidad de Consulta externa, Unidad de Emergencia ...................................... 183


7.1.5.2. Unidad de Ayuda al Diagnóstico, Unidad de Rehabilitación .......................... 184

VIII
7.1.6. Listado y definición de paquetes funcionales. .............................................. 186

7.1.7. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los Espacios Funcionales. ............... 188

7.1.7.1. Consultorio Médico General (L1). .................................................................. 188


7.1.7.2. Consultorio de Psicología ................................................................................ 189
7.1.7.3. Habitación con 1 cama, Salud Mental + Baño Privado Interior 15m2 ............ 190
7.1.7.4. Piscina de Hidroterapia ................................................................................... 191
7.1.8. Cuadro total de áreas por paquete funcional y área total construida. ........... 193

8. EL TERRENO ............................................................................................................ 196

8.1. Ubicación de los terrenos ..................................................................................... 196

8.2. Análisis de los terrenos ........................................................................................ 197

8.2.1. Análisis de los territorios .............................................................................. 197

8.2.1.1. Lima Metropolitana ......................................................................................... 197


8.2.1.2. Distrito de San Juan de Lurigancho ................................................................ 197
8.2.1.3. Zonas de San Juan de Lurigancho ................................................................... 198
8.2.2. Criterios de selección ................................................................................... 201

8.3. Criterios de selección ........................................................................................... 205

8.3.1. Terreno 1 (Puntaje total: 28)......................................................................... 205

8.3.2. Terreno 2 (Puntaje total: 35)......................................................................... 210

8.3.3. Terreno 3 (Puntaje total: 25)......................................................................... 215

8.4. Selección del terreno ............................................................................................ 220

9. EXPEDIENTE TÉCNICO URBANO........................................................................ 221

9.1. El área .................................................................................................................. 221

9.2. El terreno y su entorno inmediato ........................................................................ 224

9.2.1. Información del terreno ................................................................................ 224

9.2.2. Ubicación del terreno ................................................................................... 226

9.2.3. Accesibilidad del terreno .............................................................................. 228

9.2.4. Estudio Geotécnico del suelo ....................................................................... 229

IX
9.2.5. Área y linderos del terreno ........................................................................... 230

9.2.6. Orientación y topografía del terreno............................................................. 232

9.3. Parámetros Urbanísticos ...................................................................................... 232

9.3.1. Zonificación y usos....................................................................................... 235

9.3.2. Volumetría y tipología, edificaciones ........................................................... 236

9.3.3. Plano de sección de vías y veredas ............................................................... 237

9.3.4. Llenos y vacíos ............................................................................................. 239

9.3.5. Alturas de las edificaciones .......................................................................... 240

9.3.6. Servicios públicos ......................................................................................... 241

9.3.6.1. Análisis vial y de transporte ............................................................................ 241


9.3.6.2. Análisis de línea de vida .................................................................................. 244
9.4. Áreas de conflicto ................................................................................................ 247

9.4.1. Alto tránsito vehicular .................................................................................. 247

9.4.2. Contaminación sonora .................................................................................. 247

9.4.3. Contaminación visual ................................................................................... 248

10. CONCLUSIONES ................................................................................................... 249

11. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 250

Bibliografía de usuario y programa: ............................................................................... 250

Bibliografía de terreno:................................................................................................... 252

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Salud Mental Comunitario (2016). Boletín de Gestión. ........................................ 1


Figura 2. Norma técnica de salud “categorías de establecimientos del sector salud”. .......... 3
Imagen 3. Norma técnica de salud “categorías de establecimientos del sector salud”.......... 3
Figura 4. Diario El Comercio (2017). El mapa del estrés de Lima. ...................................... 4
Figura 5. Énfasis .................................................................................................................... 6
Figura 6. Fotografías del lugar .............................................................................................. 7
Figura 7. Gráfico 1 ................................................................................................................ 9
Figura 8. Gráfico 2 ................................................................................................................ 9
Figura 9. Gráfico 3 .............................................................................................................. 10
Figura 10. Acciones Comunes. ............................................................................................. 11
Figura 11. Usuarios permanentes: Personal Médico ........................................................... 12
Figura 12. Pacientes en consulta externa............................................................................. 12
Figura 13. Circulación del Paciente con problemas de Trastorno de Ansiedad .................. 13
Figura 14. Circulación del Paciente con problemas de Trastornos relacionados con
sustancias .............................................................................................................................. 14
Figura 15. Circulación del Paciente con problemas de Trastornos del control de los
Impulsos- Obsesivo .............................................................................................................. 15
Figura 16. Flujograma del programa de continuidad y rehabilitación del cómic ................ 16
Figura 17. Personas con trastornos afectivos y de ansiedad tratadas oportunamente ......... 17
Figura 18. MINSA (2018). Control y prevención en salud mental. .................................... 17
Figura 19. MINSA (2018). Control y prevención en salud mental. .................................... 18
Figura 20. Factores climatológicos ..................................................................................... 23
Figura 21. Factores de temperatura ..................................................................................... 24
Figura 22. Colores ............................................................................................................... 24
Figura 23. Gestión ............................................................................................................... 25
Figura 24. Mapa 1 ............................................................................................................... 27

XI
Figura 25. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de Salud Mental 2002-
20010. ................................................................................................................................... 28
Figura 26. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de Salud Mental 2002-
20010. ................................................................................................................................... 29
Figura 27. Distribución por edad y sexo de las personas con problemas de estrés ............. 30
Figura 28. Distribución por edad y sexo de las personas con problemas de Salud mental . 30
Figura 29. Distribución por edad y sexo de las personas con trastornos psiquiátricos ....... 31
Figura 30. Población con trastornos psiquiátricos generales en el Cono Est ...................... 32
Figura 31. Problemática ...................................................................................................... 33
Figura 32. Sistema de información HIS – MINSA (2012). Demanda por problemas de salud
mental en establecimientos del MINSA, según grupos de edad por grupo de edad (2012). ........... 33
Figura 33. Problemas de salud mental en Lima. ................................................................. 34
Figura 34. Ubicación propia, 2019 ....................................................................................... 38
Figura 35. Asoleamiento ..................................................................................................... 39
Figura 36. Contexto Macro ................................................................................................. 40
Figura 37. Accesibilidad...................................................................................................... 41
Figura 38. Accesibilidad 2................................................................................................... 41
Figura 39. Contexto Micro .................................................................................................. 42
Figura 40. Muro perimetral ................................................................................................. 42
Figura 41. Levantamiento fotográfico ................................................................................. 43
Figura 42. Edificios vecinos ................................................................................................ 43
Figura 43. Datos generales .................................................................................................. 44
Figura 44. Datos generales 2 ............................................................................................... 45
Figura 45. Escala ................................................................................................................. 45
Figura 46. Fachada exterior ................................................................................................. 46
Figura 47. Ministerio de salud. Hospital Hermilio Valdizán. ............................................. 46
Figura 48. Proporción volumétrica ...................................................................................... 47
Figura 49. Cercanías de paquetes funcionales..................................................................... 48
Figura 50. Circulaciones...................................................................................................... 49
Figura 51. Circulaciones 2................................................................................................... 49
Figura 52. Consulta externa................................................................................................. 49

XII
Figura 53. Hospitalización y consultorios ........................................................................... 50
Figura 54. Ubicación ........................................................................................................... 50
Figura 55. Ubicación 2 ........................................................................................................ 50
Figura 56. Asoleamiento ..................................................................................................... 51
Figura 57. Sombras.............................................................................................................. 52
Figura 58. Contexto macro .................................................................................................. 53
Figura 59. Accesibilidad...................................................................................................... 53
Figura 60. Accesibilidad 2................................................................................................... 53
Figura 61. Perfil Urbano Rehab Basel. ................................................................................. 54
Figura 62. Blankenbehler (2015). Perfil Urbano Rehab Basel............................................ 54
Figura 63.Metalocus (2012). Children’s Hospital in Zurich. .............................................. 55
Figura 64. Aspecto formal ................................................................................................... 55
Figura 65. Volumetría ......................................................................................................... 56
Figura 66. Volumetría 2 ...................................................................................................... 56
Figura 67. Proporciones ...................................................................................................... 57
Figura 68. Proporciones 2 ................................................................................................... 58
Figura 69. Fachada .............................................................................................................. 59
Figura 70. Relaciones .......................................................................................................... 60
Figura 71. Circulaciones exteriores ..................................................................................... 60
Figura 72. Circulaciones horizontales 1 .............................................................................. 61
Figura 73. Circulaciones horizontales 2 .............................................................................. 61
Figura 74. Circulaciones horizontales 3 .............................................................................. 62
Figura 75. Circulaciones horizontales 4 .............................................................................. 62
Figura 76. Circulaciones verticales ..................................................................................... 63
Figura 77. Primer nivel ........................................................................................................ 63
Figura 78. Segundo nivel..................................................................................................... 64
Figura 79. Segundo nivel 2.................................................................................................. 64
Figura 80. Primer piso ......................................................................................................... 65
Figura 81. Segundo piso ..................................................................................................... 65
Figura 82. Patio central ....................................................................................................... 66
Figura 83. Tercer piso ......................................................................................................... 66

XIII
Figura 84. Iluminación natural ............................................................................................ 67
Figura 85. Iluminación natural 2 ......................................................................................... 68
Figura 86. Iluminación natural 3 ......................................................................................... 68
Figura 87. Iluminación natural 4 ......................................................................................... 68
Figura 88. Iluminación natural 5 ......................................................................................... 69
Figura 89. Claraboyas.......................................................................................................... 69
Figura 90. Claraboyas 2....................................................................................................... 70
Figura 91. Claraboyas 3 ........................................................................................................ 70
Figura 92. Claraboyas 4....................................................................................................... 71
Figura 93. Ventilación ......................................................................................................... 71
Figura 94. Blanbehler (2015). Patio del Rehab Basel. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland ............................................. 71
Figura 95. Materiales madera .............................................................................................. 72
Figura 96. Materiales madera 2 ........................................................................................... 72
Figura 97. Materiales 1 ........................................................................................................ 73
Figura 98. Materiales 2 ........................................................................................................ 73
Figura 99. Materiales 3 ........................................................................................................ 74
Figura 100. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen.................................................................. 75
Figura 101. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 2 ............................................................. 75
Figura 102. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 3 ............................................................. 76
Figura 103. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 4 ............................................................. 76
Figura 104. Huthmacher (2014). Entrada Principal. ........................................................... 77
Figura 105. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 5 ............................................................. 77
Figura 106. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 6 ............................................................. 78
Figura 107. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 7 ............................................................. 79
Figura 108. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 8 ............................................................. 79
Figura 109. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 9 ............................................................. 80
Figura 110. Volumetría ....................................................................................................... 81
Figura 111. Escala ............................................................................................................... 81
Figura 112. Área de atención............................................................................................... 82
Figura 113. Terapias grupales ............................................................................................. 82

XIV
Figura 114. Patio interno ..................................................................................................... 83
Figura 115. Ingreso con doble altura ................................................................................... 83
Figura 116. Ritmo................................................................................................................ 84
Figura 117. Iluminación natural .......................................................................................... 85
Figura 118. Ventilación ....................................................................................................... 85
Figura 119. Ventilación 2 .................................................................................................... 86
Figura 120. Colores ............................................................................................................. 86
Figura 121. Concreto expuesto ............................................................................................ 87
Figura 122. Concreto armado, y columnas circulares ......................................................... 88
Figura 123. Relación ........................................................................................................... 89
Figura 124. Circulación vertical .......................................................................................... 90
Figura 125. Circulación vertical 2 ....................................................................................... 90
Figura 126. Circulación horizontal ...................................................................................... 91
Figura 127. Circulación exterior ......................................................................................... 92
Figura 128. Zonificación ..................................................................................................... 92
Figura 129. Zonificación 2 .................................................................................................. 93
Figura 130. Hospital Hermilio Valdizan ............................................................................. 94
Figura 131. Rehab Basel ..................................................................................................... 94
Figura 132. Centro psiquiátrico .......................................................................................... 95
Figura 133. Hospital Hermilio Valdizan ............................................................................. 96
Figura 134. Rehab Basel ..................................................................................................... 97
Figura 135. Centro Psiquiátrico .......................................................................................... 97
Figura 136. Hospital Hermilio Valdizan ............................................................................. 98
Figura 137. Rehab Basel ..................................................................................................... 99
Figura 138. Centro Psiquiátrico .......................................................................................... 99
Figura 139. Hospital Hermilio Valdizan ........................................................................... 100
Figura 140. Blankenbehler (2015). Perfil Urbano Rehab Basel. ....................................... 101
Figura 141. Centro psiquiátrico ........................................................................................ 101
Figura 142. Instituto de educación Superior Orestad ........................................................ 102
Figura 143. Arkitema Architects (2014). Universidad de Copenhague. ........................... 103
Figura 144. Arkitema Architects (2014). Universidad de Copenhague. ........................... 104

XV
Figura 145. 3XN Architects (2014). Ørestad College. ...................................................... 104
Figura 146. Proporciones .................................................................................................. 105
Figura 147. 3XN Architects (2014). Ørestad College. ...................................................... 105
Figura 148. 3XN Architects (2014). Ørestad College. ...................................................... 106
Figura 149. Datos generales .............................................................................................. 107
Figura 150. Asoleamiento ................................................................................................. 108
Figura 151. Sombra ........................................................................................................... 108
Figura 152. Emplazamiento .............................................................................................. 109
Figura 153. Accesibilidad.................................................................................................. 110
Figura 154. Accesibilidad 2............................................................................................... 110
Figura 155. Perfil urbano................................................................................................... 111
Figura 156. Perfil urbano 2................................................................................................ 111
Figura 157. Edificios vecinos ............................................................................................ 112
Figura 158. Datos generales .............................................................................................. 113
Figura 159. Volumetría ..................................................................................................... 113
Figura 160. Maqueta.......................................................................................................... 114
Figura 161. Maqueta 2....................................................................................................... 114
Figura 162. 3 Proceso ........................................................................................................ 115
Figura 163. Diagrama ........................................................................................................ 115
Figura 164. Fachada .......................................................................................................... 116
Figura 165. Primer nivel .................................................................................................... 117
Figura 166. Primer nivel 2.................................................................................................. 117
Figura 167. Primer nivel 2.................................................................................................. 118
Figura 168. Primer nivel 3 .................................................................................................. 118
Figura 169. Segundo nivel .................................................................................................. 119
Figura 170. Segundo nivel................................................................................................. 119
Figura 171. Tercer nivel ..................................................................................................... 120
Figura 172. Tercer nivel 2 .................................................................................................. 120
Figura 173. Cuarto nivel .................................................................................................... 121
Figura 174. Cuarto nivel 2 .................................................................................................. 121
Figura 175. Quinto nivel 2.................................................................................................. 122

XVI
Figura 176. Quinto nivel..................................................................................................... 122
Figura 177. Primer nivel ..................................................................................................... 123
Figura 178. Primer nivel 2 .................................................................................................. 124
Figura 179. Segundo nivel .................................................................................................. 124
Figura 180. Tercer nivel .................................................................................................... 125
Figura 181. Zonificación cuarto piso ................................................................................ 125
Figura 182. Quinto nivel..................................................................................................... 126
Figura 183. Primer nivel ..................................................................................................... 126
Figura 184. Primer nivel ..................................................................................................... 127
Figura 185. Segundo nivel .................................................................................................. 127
Figura 186. Tercer nivel ..................................................................................................... 128
Figura 187. Cuarto nivel ..................................................................................................... 128
Figura 188. Quinto nivel..................................................................................................... 129
Figura 189. Iluminación natural ......................................................................................... 130
Figura 190. Iluminación natural 2 ..................................................................................... 130
Figura 191. Estructura ........................................................................................................ 131
Figura 192. Estructura 2 ..................................................................................................... 132
Figura 193. Estructura 3 ..................................................................................................... 133
Figura 194. Estructura 4 ..................................................................................................... 133
Figura 195. Escalera ........................................................................................................... 133
Figura 196. Escalera 2 ........................................................................................................ 134
Figura 197. Material ........................................................................................................... 135
Figura 198. Material 2 ........................................................................................................ 135
Figura 199. Colores 1 ......................................................................................................... 136
Figura 200. Colores 2 ......................................................................................................... 136
Figura 201. Flexibilidad ..................................................................................................... 137
Figura 202. Flexibilidad 2 .................................................................................................. 137
Figura 203. Aspecto funcional ........................................................................................... 138
Figura 204. Contexto .......................................................................................................... 139
Figura 205. Tecnológico ..................................................................................................... 139
Figura 206. 3XN Architects (2014). Ørestad College. ...................................................... 140

XVII
Figura 207. Usuario 1 ......................................................................................................... 141
Figura 208. Usuario 2 ........................................................................................................ 142
Figura 209. Información cuantitativa ................................................................................. 145
Figura 210.Estudio Epidemiológico metropolitano en Salud Mental (2002). .................. 145
Figura 211. Radio d einfluencia ......................................................................................... 146
Figura 212. Mapa................................................................................................................ 146
Figura 213. Cuadro ............................................................................................................. 149
Figura 214. Índice de atención ........................................................................................... 152
Figura 215. % de personal .................................................................................................. 154
Figura 216. Cuadro 1 .......................................................................................................... 158
Figura 217. Resumen .......................................................................................................... 159
Figura 218. Aforo ............................................................................................................... 160
Figura 219. Aforo 2 ............................................................................................................ 160
Figura 220. Personal médico .............................................................................................. 161
Figura 221. Pacientes de Consulta Externa ........................................................................ 162
Figura 222. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNO DE ANSIEDAD: ........ 163
Figura 223. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS RELACIONADOS CON
SUSTANCIAS ................................................................................................................... 164
Figura 224. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS
IMPULSOS OBSESIVO - COMPULSIVO ...................................................................... 165
Figura 225. Organigrama .................................................................................................... 166
Figura 226. Cuadro comparativo según proyectos referenciales. ..................................... 171
Figura 227. Plazola, A. (1994). Consultorio Integral. ....................................................... 175
Figura 228. Plazola, A. (1994). Consultorio Salud Mental. .............................................. 176
Figura 229. Plazola, A. (1994). Sala de espera y baños. ................................................... 178
Figura 230. Isaza. P. (1991). Farmacia. .............................................................................. 179
Figura 231. Isaza. P. (1991). Lavandería............................................................................ 180
Figura 232. Diagrama por paquetes funcionales ................................................................ 182
Figura 233. Unidad de consulta .......................................................................................... 183
Figura 234. Unidad de urgencia ......................................................................................... 183
Figura 235. Unidad de ayuda al diagnóstico ...................................................................... 184

XVIII
Figura 236. Unidad de rehabilitación ................................................................................. 184
Figura 237. Residencia protegida ....................................................................................... 185
Figura 238. Nutrición y dietética ........................................................................................ 186
Figura 239. Consultorio Médico General (L1) ................................................................... 188
Figura 240. Consultorio de Psicología ............................................................................... 189
Figura 241. Habitación con 1 cama, Salud Mental + Baño Privado Interior .................... 190
Figura 242. Piscina de Hidroterapia ................................................................................... 191
Figura 243. Piscina de Hidroterapia 2 ................................................................................ 192
Figura 244. Cuadro final..................................................................................................... 195
Figura 245. Municipalidad de Lima (2019). Zonificación de terrenos elegidos. .............. 196
Figura 246. Elaboración propia (2019). Lima Metropolitana ........................................... 197
Figura 247. Distrito de SJL. ............................................................................................... 197
Figura 248. Zonas de SJL. .................................................................................................. 198
Figura 249. Terreno 1. ........................................................................................................ 199
Figura 250. Terreno 1. ........................................................................................................ 199
Figura 251. Terreno 1. ........................................................................................................ 200
Figura 252. Criterios de selección ...................................................................................... 201
Figura 253. Criterios de selección 2 ................................................................................... 202
Figura 254. Ubicación ........................................................................................................ 203
Figura 255. Resistencia de suelos ....................................................................................... 204
Figura 256. Terreno 1. ........................................................................................................ 205
Figura 257. Terreno 1. ........................................................................................................ 206
Figura 258. Terreno 1. ........................................................................................................ 206
Figura 259. Topografía ....................................................................................................... 207
Figura 260. Área ................................................................................................................. 207
Figura 261. Morfología urbana........................................................................................... 208
Figura 262. Proporciones.................................................................................................... 208
Figura 263. Parques ............................................................................................................ 209
Figura 264. Terreno 1. ....................................................................................................... 209
Figura 265. Terreno 2. ....................................................................................................... 210
Figura 266. Terreno 2. ........................................................................................................ 211

XIX
Figura 267. Terreno 2. ........................................................................................................ 211
Figura 268. Terreno 2. ........................................................................................................ 212
Figura 269. Terreno 2. ........................................................................................................ 212
Figura 270. Terreno 2. ........................................................................................................ 213
Figura 271. Terreno 2. ........................................................................................................ 213
Figura 272. Terreno 2. ........................................................................................................ 214
Figura 273. Terreno 2. ........................................................................................................ 214
Figura 274. Terreno 3. ........................................................................................................ 215
Figura 275. Terreno 3. ........................................................................................................ 216
Figura 276. Terreno 3. ........................................................................................................ 216
Figura 277. Terreno 3. ....................................................................................................... 217
Figura 278. Terreno 3. ........................................................................................................ 217
Figura 279. Terreno 3. ........................................................................................................ 218
Figura 280. Terreno 3. ........................................................................................................ 218
Figura 281. Terreno 3. ........................................................................................................ 219
Figura 282. Terreno 3. ........................................................................................................ 219
Figura 283. Selección de terreno ........................................................................................ 220
Figura 284. Él área ............................................................................................................. 221
Figura 285. Av. Próceres de la Independencia. (2019) ..................................................... 222
Figura 286. Estación de tren electrónico. (2019) .............................................................. 222
Figura 287. Súper Mercado TOTTUS. (2019) ................................................................... 223
Figura 288. Parque Santa Clarita. (2019) ........................................................................... 223
Figura 289. Terreno ............................................................................................................ 224
Figura 290. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Calle Zafiros. .............................................. 225
Figura 291. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr. Las Gravas ............................................. 225
Figura 292. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr. Agua Marina.......................................... 226
Figura 293. Terreno ............................................................................................................ 227
Figura 294. Terreno ............................................................................................................ 228
Figura 295. Estudio geotécnico del suelo. ......................................................................... 229
Figura 296. Área y linderos del terreno .............................................................................. 230
Figura 297. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr. Agua Marina.......................................... 230

XX
Figura 298. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr. Las Gravas ............................................. 231
Figura 299. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Calle Zafiros. .............................................. 231
Figura 300. Orientación ...................................................................................................... 232
Figura 301. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019). Zonificación de SJL. .... 232
Figura 302. Plano de alturas ............................................................................................... 233
Figura 303. Terreno ............................................................................................................ 233
Figura 304. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019). Certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios. .............................................................................................. 234
Figura 305. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019). Certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios. .............................................................................................. 234
Figura 306. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019). Zonificación de SJL ..... 235
Figura 307. Núnjar. (2019) Fotografías alrededor del terreno .......................................... 236
Figura 308. Secciones ......................................................................................................... 237
Figura 309. Corte 1 ............................................................................................................. 237
Figura 310. Corte 2 ............................................................................................................. 238
Figura 311. Corte 3 ............................................................................................................. 238
Figura 312. Llenos y vacíos................................................................................................ 239
Figura 313. Alturas ............................................................................................................. 240
Figura 314. Sistema Vial Metropolitano de Lima. (2019). Plano de Análisis Vial en San Juan
de Lurigancho. .................................................................................................................... 241
Figura 315. Sistema Vial Metropolitano de Lima. (2019). ............................................... 242
Figura 316. Sistema Vial Metropolitano de Lima. (2019). ............................................... 243
Figura 317. INEI. (2019). Plano de Análisis de abastecimiento de agua en San Juan de
Lurigancho. ......................................................................................................................... 244
Figura 318. INEI. (2019). Plano de Análisis de abastecimiento de desagüe en San Juan de
Lurigancho. ......................................................................................................................... 245
Figura 319. INEI. (2019). Plano de Análisis de abastecimiento de agua cerca del terreno.
............................................................................................................................................ 246
Figura 320. Tránsito vehicular............................................................................................ 247
Figura 321. Contaminación sonora..................................................................................... 247
Figura 322. Contaminación visual ...................................................................................... 248

XXI
1 TEMA

1.1. Definición del tema

El Centro de Salud Mental Comunitario, es un modelo de atención primaria,

especializado al tratamiento de los trastornos de salud mental y problemas

psicosociales graves o complejos. El CSMC tiene como objetivo principal fortalecer el

primer y segundo nivel de atención, brindando fácil acceso a los servicios de

promoción, prevención y programas de salud mental comunitaria con capacidad

resolutiva y articulándolos a una red de servicios de salud mental integrada a los

servicios de salud general, es decir si el paciente no cumple con el grado de la

enfermedad a tratar será derivado a otro establecimiento para ser atendido, esto forma

parte del Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria

2018-2021 elaborado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el 2018, según la Norma

Técnica de Salud N.º 138 – MINSA/ 2017/DGIESP denominada “Norma Técnica de

Salud de Centros de Salud Mental Comunitarios”, Imagen 1

Figura 1. Salud Mental Comunitario (2016). Boletín de Gestión.

Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pd

1
1.2. Determinación de la tipología

El centro de Salud Mental Comunitario, la tipología al que pertenecerá será Centro

de Salud de Primer Nivel de Atención-CATEGORÍA I-3 (ver imagen 2 y 3). Los

establecimientos de salud de esta categoría deberán brindar:

 Servicios de prevención y control de problemas y trastornos de la infancia y

adolescencia como: trastornos de la infancia y adolescencia durante su

desarrollo como: autismo, trastorno de déficit de atención e hiperactividad,

depresión infantil, detección de primeros episodios psicóticos, trastornos de

conducta alimentaria, retraso mental maltrato infantil entre otros.

 Servicio de prevención y control de problemas y trastornos del adulto y adulto

mayor como: depresión, ansiedad, psicosis, violencia de género, trastornos de

personalidad, demencia, trastornos de conducta alimentaria entre otros.

 Servicio de prevención y control de adicciones como: alcohol, marihuana,

cocaína entre otros.

 Servicio de participación social y comunitaria como: generar actividades

donde se fomentará la participación social de la comunidad.

 Servicio de farmacia: ofrecer de forma gratuita a las personas a las personas del

Seguro Integral de Salud (SIS) y los no afiliados se les ofrecerá medicamentos a

precios económicos.

 Servicio de residencias protegidas: alojamiento temporal, vestido, alimentación

e integración social comunitaria, actividades socio educativas, actividades

recreativas y brindar apoyo en acompañarlos a sus citas médicas.

2
Figura 2. Norma técnica de salud “categorías de establecimientos del sector salud”.
Recuperado de: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/AtencionFarmaceutica/Cat egorizacion-
UPSS_Farmacia.pdf

Imagen 3. Norma técnica de salud “categorías de establecimientos del sector salud”.


Recuperado de: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/AtencionFarmaceutica/Cat
egorizacion-UPSS_Farmacia.pdf

3
1.3. Determinación

Para la ubicación de este proyecto se analizó un mapeo sobre la situación del estrés

en Lima, elaborado por el Diario del Comercio (2017). El proyecto se ubica en Lima

Metropolitana, al Noroeste de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho. La

elección de la ubicación se debe a que el distrito presenta varias problemáticas que

afectan el estado emocional de las personas como los escases de áreas verdes, reducido

espacio de recreación, delincuencia y pobreza en niveles alto. (Instituto Nacional de

Estadística e Informática)

Figura 4. Diario El Comercio (2017). El mapa del estrés de Lima.


Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/mapa-estres-lima-problemas-urbanos-efectos-416129-
noticia/

4
1.4. Motivación

El presente proyecto se realiza con la intensión de generar una infraestructura

arquitectónica basada en la neuroarquitectura como parte del diseño, para estimular los

sentidos, transmitir mensajes y manejar las emociones del paciente, generando una

instancia placentera de rehabilitación y ayudarlos en un futuro a una reinserción social

positiva, siempre con la idea de evitar apuntar a una tipología de ¨modelo carcelario¨.

1.5. Énfasis

Este proyecto tiene como énfasis la neuroarquitectura quien trabaja de la mano con

la ciencia, que gracias a los adelantos científicos es posible escanear el cerebro de los

pacientes y ver los estímulos neuronales que causan en ellos ciertos conceptos de diseño

que abarca la neuroarquitectura que son; la iluminación natural esta comprobado que

estimula la recuperación de los enfermos. Las zonas verdes por su parte también cumplen

un rol fundamental en el centro de día, ya que tienen un efecto restaurador para la mente

y la salud, aumentando también la capacidad de concentración. La altura de los techos,

está comprobado que mientras más altos los techos puede ayudar a la imaginación y la

creativa de los pacientes generando mejores resultados. La ventilación cruzada mejora

el confort térmico de los espacios generando así una mejor estancia dentro del ambiente,

finalmente y no menos importante el color, tiene una fuerte influencia en el cerebro, ya

que puede generar emociones, decisiones, actitudes positivas o negativas en el paciente

por ejemplo el color azul es un color relajante y da tranquilidad, ayudara al paciente

cuando esté en un cuadro de estrés y ansiedad, el color violeta y verde mantiene un

equilibrio entre la mente y el cuerpo físico, ayuda a la meditación y mejora las horas del

5
sueño, se aplicara a las habitaciones; el amarillo es un color antidepresivo, y ayuda a

levantar el ánimo cuando hay un cuadro de depresión, debemos tener en cuenta que el

exceso de un color también puede llegar a causar perturbación e inquietud.

Figura 5. Énfasis
Elaboración propia (2019)

1.6. Problema

1.6.1. Problemática principal

Uno de los problemas principales en torno a la salud mental es la alta tasa de

suicidios que existe en nuestro país, como consecuencia de los distintos trastornos

mentales que muchas veces no son atendidos ni diagnosticados y donde el 90% de la

población no recibe ningún tipo de tratamiento (Salud Mental Comunitario Boletín de

gestión, 2016, p. 2).

1.6.2. Problemática secundaria

6
La infraestructura de estos centros no son las más adecuadas, carecen de una

tipología exacta aplicada en los existentes, actualmente la mayoría que existente en

Perú son establecimientos acoplados a una edificación existente, como viviendas,

locales, etc.

Figura 6. Fotografías del lugar


Núnjar, J. (2018).

7
1.7. Objetivo

1.7.1. Objetivo principal

Como objetivo principal se planea desarrollar una infraestructura que logre generar

espacios arquitectónicos sensoriales a través de estímulos neuronales que puedan

influenciar en la recuperación del paciente, evitar daños a largo y corto plazo y reducir

los trastornos de la salud mental, mediante tratamientos.

1.7.2. Objetivos secundarios

Diseñar espacios inclusivos donde se relacione al usuario y la comunidad, creando

actividades y promoción en el nivel primario de atención.

1.8. Justificación

Desarrollar un programa de atención integral es uno de los objetivos principales,

teniendo en cuenta una estrategia de atención primaria de la salud como el

fortalecimiento de los servicios de salud mental del primer nivel de atención. 4 en ese

sentido, las acciones que vienen ejecutando tanto el gobierno nacional como los

gobiernos regionales están orientadas, sobre todo, a fortalecer el componente de salud

mental en los establecimientos de salud del primer nivel. (Informes Defensoriales N°

140, 2009).

8
Gastos en salud Gastos en salud mental

Figura 7. Gráfico 1

Elaboración propia (2019). Adaptado de Análisis de la situación de salud del Perú-2012. Recuperado de:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf

GASTOS EN SALUD MENTAL


DEDICADO A LOS HOSPITALES PSIQUIATRICOS

Hospitales psiquiátricos Gastos en salud

Figura 8. Gráfico 2

Elaboración propia (2019). Adaptado de Análisis de la situación de salud del Perú-2012. Recuperado de:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf

Por eso, la atención en salud mental del primer nivel comprende el 70 y 80% por lo

que resulta considerablemente preocupante al concentrarse en este nivel (Ver gráfico

4).

9
USUARIOS CON PROBLEMAS DE SALUD

1er nivel de atención 2do nivel de atención

Figura 9. Gráfico 3

Elaboración propia (2019). Adaptado de Análisis de la situación de salud del Perú-2012. Recuperado de:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf

10
2. ASPECTOS

2.1. Tipología arquitectónica

2.1.1. Aspectos funcionales

Trastornos de ansiedad:

A. Circulación:

 Circulación de pacientes ambulatorios.

 Circulación del personal

 Circulación de visitantes

 Circulación de suministros

 Circulación de ropa sucia

 Circulación de desechos.

B. Flujo de procesos

 Acciones Comunes

Figura 10. Acciones Comunes.


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: Programa Presupuestal 031 Control y prevención en salud mental.
Recuperado de: https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2/anexo2-
CONTROL%20Y%20PREVENCION%20EN%20SALUD%20MENTAL.pdf

11
 Usuarios permanentes: Personal Médico

Figura 11. Usuarios permanentes: Personal Médico


Elaboración propia, 2019

 Usuarios ambulatorios: Pacientes en consulta externa

Figura 12. Pacientes en consulta externa

Elaboración propia, 2019

12
 Circulación del Paciente con problemas de Trastorno de Ansiedad

Figura 13. Circulación del Paciente con problemas de Trastorno de Ansiedad


Elaboración propia, 2019

13
 Circulación del Paciente con problemas de Trastornos relacionados con

sustancias

Figura 14. Circulación del Paciente con problemas de Trastornos relacionados con sustancias

Elaboración propia, 2019

14
 Circulación del Paciente con problemas de Trastornos del control de los

Impulsos- Obsesivo-Compulsivo

Figura 15. Circulación del Paciente con problemas de Trastornos del control de los Impulsos- Obsesivo

Elaboración propia, 2019

15
 Norma Técnica de Salud de Centro de Salud Mental Comunitarios

Flujograma del programa de continuidad y rehabilitación del cómic.

Figura 16. Flujograma del programa de continuidad y rehabilitación del cómic


Elaboración propia, 2019. Acciones Comunes. Adaptado de: Programa Presupuestal 031 Control y
prevención en salud mental. Recuperado de:
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2/anexo2-
CONTROL%20Y%20PREVENCION%20EN%20SALUD%20MENTAL.pdf

16
Personas con trastornos afectivos y de ansiedad tratadas oportunamente (Nivel I-3 –I-

4 Y II-11).

Figura 17. Personas con trastornos afectivos y de ansiedad tratadas oportunamente


Definiciones Operacionales de Salud Mental (2018). Personas con trastornos afectivos y de ansiedad
tratadas oportunamente. Recuperado de:
http://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/definicionesoperacionales/Definiciones%20Op%20eracio
nales%20Salud%20Mental.pdf

Personas con trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo del alcohol

tratadas oportunamente. (NIVEL 1-2,1-3,1-4).

Figura 18. MINSA (2018). Control y prevención en salud mental.


Recopilado de:
http://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/definicionesoperacionales/Definiciones%20Op%2
0eracionales%20Salud%20Mental.pdf

17
Población con problemas psicosociales que reciben atención oportuna y de calidad.

Figura 19. MINSA (2018). Control y prevención en salud mental.


Recopilado de:
http://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/definicionesoperacionales/Definiciones
%20Op%20eracionales%20Salud%20Mental.pdf

2.1.2. Aspectos Formales

Estudio de la tipología en cuanto a la forma hospitalaria.

A. Pabellonal

Esta tipología, permite el ingreso de las áreas verdes entre el volumen y el

entorno, apartándonos un poco de los cerrados que podían ser los modelos radiales.

Esta tipología cuenta con una circulación semi abiertas o abierta.

18
Tipología Pabellonal

Esquema tradicional Circulación Ventilación Iluminación

Dada la

implantación de sus La implantación del


Forma en H
Circulación volúmenes en el volúmen genera

abierta. terreno cuenta con una buena

una ventilación iluminación natural

directa

Forma en T
circulación

cubierta.

Forma en L Tienen

circulación

semicubierta.

Tabla 1.Elaboración propia, 2019. Tipología Pabellonal

19
B. Monobloque

Esta tipología, se desarrolla en un solo bloques comunica de forma vertical, las

formas más comunes en esta tipología son en X, T, H.

Tipología Monobloque

Esquema tradicional Circulación Ventilación Iluminación

Dada la La implantación del


Forma en H
Circulación implantación del volúmen genera una

abierta. volumen, ventila en buena iluminación

un 70% natural

Dada la La implantación del

Forma en T Circulación implantación del volúmen genera una

abierta. volumen, ventila en buena iluminación

un 80% natural

Tabla 2. Elaboración propia, 2019. Tipología Monobloque

20
C. Polibloque

Esta tipología, se desarrolla a través de varios bloques sueltos, con una

circulación abierta.

Tipología Polibloque

Esquema tradicional Circulación Ventilación Iluminación

- Los bloques sueltos

se conectan a través La implantación de


Bloques sueltos La ventilación se da
de circulación todos los
por la fachada de
horizontal. volúmenes generan
los bloques y entre
- La fachada se da una buena
ellos.
directamente iluminación natural.

a la fachada.

Tabla 3. Elaboración propia, 2019.Tipología Polibloque

21
D. Bloque Coligado

Esta tipología, se caracteriza por tener varios bloques separados entre ellos y

conectados a través de un bloque perpendicular que los intersecta, uniéndolos.

Tipología Bloque Coligado

Esquema
Circulación Ventilación Iluminación
tradicional

La implantación del
La ventilación se da
Circulación volumen genera una
por la fachada de los
horizontal. buena iluminación
bloques y entre ellos.
natural

Tabla 4. Elaboración propia, 2019. Bloque Coligado

2.1.3. Aspectos Tecnológicos

2.1.3.1. Factores Climatológicos e Iluminación

A. Consideraciones según el Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de

Hospitales Seguros Celso Bambarén Alatrista Socorro Alatrista de Bambarén:

Ambientes a considerar con iluminación artificial (intensidad luminosa):

22
Figura 20. Factores climatológicos
Elaboración propia, 2019. Recuperado de:
http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc17232/doc17232-contenido.pd

B. Consideración según MINSA

 El 20 % del área del ambiente corresponde al área mínima de iluminación

 Área mínima de ventilación de las ventanas, será el 50 % del área de la

ventana.

El paciente psiquiátrico, si su estado lo permite están en los talleres de

rehabilitación, alguna actividad.

23
2.1.3.2. Factores de temperatura

Figura 21. Factores de temperatura


Elaboración propia, 2019. Recuperado de:
http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc17232/doc17232-contenido.pdf

2.1.3.3. Colores

Katz, del New State Psychiatric Institute an Hospital, hizo una encuesta a una

cantidad de pacientes con problemas de salud mental, en cuanto a seis tonalidades

de colores como: naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

En conclusión, se llegó a que el naranja, amarillo fue el preferido de los

maniaco-depresivos y el violeta los escogió otras personas con diferentes

enfermedades mentales.

Figura 22. Colores


Elaboración propia, 2019. Colores estimulantes.

24
2.2. Aspectos Institucionales

2.2.1. Gestión

Será un proyecto social público que beneficiará a todas las poblaciones de los

distritos vulnerables del Noreste de Lima, como institutos interesados, tenemos la

asociación público-privada (APP). Tener en cuenta que en el Perú es a partir del

2013 que se comienza a implementar la normativa para APP en infraestructura y

contempla Atención médica especializada en zonas rurales de difíciles accesos

firmados por MINSA y ProInversión .

Figura 23. Gestión


Ministerio de Salud (2012). Plan Nacional de Salud

25
2.2.2. Enfoque

Con respecto a los problemas de morbilidad (ver figura 23) estos comprenden

la depresión, ansiedad, violencia. Es por ellos, que la estrategia de promoción,

tratamiento y rehabilitación busca generar un enfoque integral (PP 0131 control y

prevención en salud mental, 2011, p. 20).

2.2.3. Alcance

Actualmente contamos con siete Centros de Salud Mental Comunitario en

Lima- Callao. El CSMC San Gabriel (Reed SJM-VMT), CSMC Honorio Delgado

(Red Lima Ciudad), CSMC Caraballo (Red Tupac Amaru), CSMC Jaime Zubiete

(Red SJL), CSMC (Red SJL), CSMC Renato Castro de la Mata (Red Puente Piedra)

y el Centro de Desarrollo Emocional de la Salud Mental(Callao). Y con tres

Hospitales especializados como: El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio

Delgado - Hideyo Noguchi" (San Martin de Porres), Hospital Víctor Larco Herrera

(Magdalena) y el Hospital Hermilio Valdizán (Santa Anita). Trabajando en

conjuntos con las edificaciones de Salud con mayor grado y menor grado de

complejidad.

26
Figura 24. Mapa 1
Elaboración propia, 2019. Conexión de CSMC- San Juan de Lurigancho, con los otros Hospitales
Psiquiátricos en Lima

En conclusión, se llega a ver que el Nuevo CSMC, tendrá una fácil

accesibilidad en cuanto a la relación directa con el Hospital Hermilio Valdizán y el

Instituto Nacional de Salud Mental Honorio.

27
2.3. Aspectos sociales

2.3.1. Características de la población de Lima

A. Los problemas de Salud Mental por edades han ido incrementando en cuanto a los

años.

Figura 25. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de Salud Mental 2002-
20010.
Elaboración propia, 2019. Elaborado con los datos del estudio epidemiológico del Instituto
Nacional Honorio Delgado- Hideyo Noguchi 2002-2010. Recuperado de:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

Podemos concluir que el mayor índice de personas con problemas de salud

Mental son los adultos, con unos 31.940 casos.

28
B. Usuarios vulnerables

Figura 26. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de Salud Mental
2002-20010.
Elaboración propia, 2019. Elaborado con los datos del estudio epidemiológico del
Instituto Nacional Honorio Delgado- Hideyo Noguchi 2002-2010. Recuperado de:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

En conclusión, la pobreza extrema lidera con (37.4) los problemas de Salud

Mental.

29
C. Distribución por edad y sexo de las personas con problemas de estrés

Figura 27. Distribución por edad y sexo de las personas con problemas de estrés
Elaboración propia, 2019. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de
Salud Mental 2002-20010. Elaborado con los datos del estudio epidemiológico del Instituto
Nacional Honorio Delgado- Hideyo Noguchi 2002-2010. Recuperado de:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

Como conclusión, podemos darnos cuenta que nuestro usuario principal como

víctima de los problemas de Salud Mental en cuanto al estrés, lo tiene el Adulto en

especial el género Femenino.

D. Distribución por edad y sexo de las personas con problemas de Salud Mental

Figura 28. Distribución por edad y sexo de las personas con problemas de Salud mental
Elaboración propia, 2019. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de Salud
Mental 2002-20010. Elaborado con los datos del estudio epidemiológico del Instituto Nacional
Honorio Delgado- Hideyo Noguchi 2002-2010. Recuperado de:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

30
En conclusión, se puede observar que los estados de ánimo, son más propensos

en el rango de los adultos, prevaleciendo el género femenino.

E. Distribución por edad y sexo de las personas con trastornos psiquiátricos.

Figura 29. Distribución por edad y sexo de las personas con trastornos psiquiátricos
Elaboración propia, 2019. Elaborado con los datos del Plan Operativo Anual 2011 del
Hospital María Auxiliadora

Podemos darnos cuenta que nuestro usuario con trastornos psiquiátricos, son

en el rango de 25-45 años., lo tiene el Adulto en especial el género Femenino.

31
2.3.2. Características de la población de San Juan de Lurigancho

 Población con trastornos psiquiátricos generales en el Cono Este

Gracias a un mapeo que se hizo el Instituto Nacional Honorio Delgado- Hideyo

Noguchi 2002-2010. La población del Cono Este prevalece actualmente de algún

trastorno depresivo en general liderando con un 32.3%. (ver figura 30).

Figura 30. Población con trastornos psiquiátricos generales en el Cono Est

Elaboración propia, 2019. Total, de las muestras de la encuesta del Instituto Nacional de
Salud Mental 2002-20010. Elaborado con los datos del estudio epidemiológico del Instituto
Nacional Honorio Delgado- Hideyo Noguchi 2002-2010. Recuperado de:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

2.3.3. Problemática

Contamos con un alto número de personas afectadas por trastornos de salud

mental en la población general y de riesgo alto y una alta demanda por los problemas

de Salud Mental en los establecimientos del MINSA. El ministerio de salud tiene

como plan generar competencias exclusivas y decretoria evaluar estrategias y

normas para aumentar las acciones en Salud Mental como cumplimiento de la ley

26842, Ley general de Salud, articulo 127-a.

32
Figura 31. Problemática
Elaboración propia, 2019. Demanda porproblemasde saludmentalenestablecimientosdelMINSA,según
grupos deedad(2012). Adaptado de: Sistema de información HIS – MINSA. Recopilado de:
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2/anexo2-
CONTROL%20Y%20PREVENCION%20EN%20SALUD%20MENTAL.pdf

Se concluye que el incremento de los casos de problemas de Salud Mental

atendidos en el rango de edad desde el 2012 a 2014 ha incrementado en un 21.4%.

Figura 32. Sistema de información HIS – MINSA (2012). Demandaporproblemasdesalud


mentalenestablecimientosdelMINSA,según grupos de edad por grupo de edad (2012).
Recopilado de:
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2/anexo2-
CONTROL%20Y%20PREVENCION%20EN%20SALUD%20MENTAL.pdf

33
En cuanto a los problemas de Salud mental en lima, las enfermedades más

comunes a tratar son las de ansiedad, intentos suicidas, violencia familiar, depresión,

Figura 33. Problemas de salud mental en Lima.


Elaborado con los datos del estudio epidemiológico del Instituto Nacional Honorio Delgado-
Hideyo Noguchi 2002-2010. Recuperado de:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

problemas de sueño y dependencia al alcohol. (Ver figura 33)

Podemos concluir que, los problemas de violencia familiar corresponde al

48.9%, siendo este el que lidera los problemas relacionados a la salud mental,

seguido de los problemas de sueño con un (44%).

34
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Marco Histórico

3.1.1. Antecedentes de la tipología

En el Perú, la psiquiatría ha ido evolucionando, desde los llamados “Asilos para

locos”, “loquerías” y “manicomios “, hacia lo que es la Salud Mental y los

Hospitales psiquiátricos, debido al incremento de la necesidad de las personas en

cuanto a los problemas de salud mental y al gran avance de la tecnología esta se ha

ido humanizando, dándole un mejor trato al “loco” y la comunidad en donde se

encuentra.

La asistencia psiquiátrica ha ido cambiando desde el siglo XVI con las

edificaciones de Santa Ana, San Andrés y la Caridad, en el siglo XIX continua la

proclamada reforma psiquiátrica que en el Perú se dio con un año de retraso, y con

la idea de dar un trato digno para los enfermos, pero a la vez un lugar controlado,

generando una reclusión. Este nuevo cambio dio lugar a la fundación del Hospital

Misericordia (manicomio del cercado), culminando a partir del siglo XX con la

nueva reforma psiquiátrica, creándose el Asilo Colonia de la Magdalena, que ahora

es el actual Hospital Víctor Larco Herrera, sin omitir los más recientes que son el

Hospital Hermilio Valdizán e Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado

- Hideyo Noguchi". Los cuales tenían un recorrido fatídico en la mayoría de sus

espacios e igualmente seguía el rechazo y la tradicional indiferencia hacia el

enfermo psiquiátrico, pero también del otro lado de la historia hubo personajes

importantes como Fray Jerónimo de Loayza, José Casimiro Ulloa, Hermilio

35
Valdizán y otros cuyos estaban a favor de darle un nuevo cambio a la situación de

la Salud Mental y pudo darse algunos cambios en su momento.

A partir de los fines de los 60 se planteó que la Salud Mental era un problema

publico exigiendo una visión integral por parte del organismo estatal. Esto conllevó

a la ejecuciónde distintas acciones, entre ellas, la creación de programas dirigidos al

primer nivel de atención, dado como primeras respuestas los Centros de Salud

Comunitario (CSMC).

36
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Modelo Comunitario de Salud Mental

 Salud Mental Comunitaria MINSA( Boletín de gestión 2016): dirigida a la atención

en el primer nivel a través de servicios y programas con carácter ambulatorio y donde

la hospitalización se caracteriza por su corta y mediana estadía. Así mismo, se enfoca

en generar oportunidades de empleo y aprendizaje ocupacional y atender aquellas

personas que padecen de trastornos mentales graves-severos” (MINSA, 2011, p. 5).

 Atención Ambulatoria: “Es la atención de salud en la cual un paciente que no está en

condición de Urgencia y/o Emergencia acude a un establecimiento de salud con fines

de prevención, promoción, recuperación o rehabilitación, y que no termina en

internamiento. Es el régimen de la atención de salud que por el lugar donde se

desarrolla puede ser dentro del establecimiento (intramural), o fuera de este

(extramural). Para efectos de esta NTS, la atención ambulatoria intramural se

desarrolla preferentemente en la UPSS Consulta Externa y la atención ambulatoria

extramural preferentemente en la actividad Salud Familiar y Comunitaria” (MINSA,

2011, p. 6).

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Noticias

5.2. Proyectos Referenciales

5.2.1. Por tipología

5.2.1.1. Hospital Hermilio Valdizán

 Construido por: Beneficencia Pública.


37
 Ubicación: Ate Vitarte.

 Año: 1944

 Dimensiones: 55180 m2

 Tipología: Pabellones

5.2.1.1.1. Contexto

A. Ubicación

Figura 34. Ubicación propia, 2019

El proyecto se ubica en la ciudad de Lima, Perú, en el distrito de Ate Vitarte.

Cruce de Av Nicolas de Aylloncon la Cultura. Dirección: Carr. Central 1315,

Santa Anita 15011.

B. Asoleamiento

38
El asolamiento de verano da hacia la zona sur del proyecto y en invierno

de la zona norte.

Figura 35. Asoleamiento


Elaboración propia, 2019

39
C. Contexto Macro

El Hospital Hermilio Valdizan se encuentra en una manzana de Salud, mas

no la zona, podemos apreciar que es una zona donde predomina la industria +

vivienda.

Figura 36. Contexto Macro


Elaboración propia, 2019

40
D. Accesibilidad

El Hospital Hermilio Valdizan se encuentra en una ubicación estratégica,

teniendo fácil acceso desde las vías arteriales cercanas como la Carretera

Central que va al Hospital Hermilio Valdizan.

Figura 37. Accesibilidad


Elaboración propia, 2019

Figura 38. Accesibilidad 2


Elaboración propia, 2019

41
E. Contexto Micro

 Perfil urbano

Figura 39. Contexto Micro


Elaboración propia, 2019

 Muro Perimetral

Figura 40. Muro perimetral

Elaboración propia, 2019

El Hospital Hermilio Valdizan, está perimetrado por un muro de

3.50m que bordea todo el terreno. Imposibilitando la relación entre interior –

exterior.

42
Figura 41. Levantamiento fotográfico

Elaboración propia, 2019

La Calle la Cultura que está entre el Hospital y la fábrica es una senda

peatonal insegura, ya que los dos muros que la rodean, hace perder

visualización hacia los otros lados.

 Edificios Vecinos

El centro de ESSALUD que se encuentra al costado del Hospital Hermilio

Valdizan, está cercado con una reja permitiendo una permeabilidad de interior

– exterior.

Figura 42. Edificios vecinos

Elaboración propia, 2019

F. Conclusión

43
La conclusión se eligió este proyecto referencial porque se debe tener en

cuenta también los referentes nacionales, para así poder ver con que problemas

nos enfrentamos en este lugar. Además, el Hospital Hermilio Valdizan

pertenece al MINISTERIO DE SALUD (MINSA) pudiendo tener encuentra en

qué manera influencia las pautas y reglamentos, en la construcción de esta

edificación.

5.2.1.1.2. Aspecto Formal

A. Datos generales

Figura 43. Datos generales

Elaboración propia, 2019

44
Figura 44. Datos generales 2

Elaboración propia, 2019

B. Escala

 Interior

El pabellón Central de la zona publica, es de un solo nivel. Altura 3 a 3.50

m de altura.

Figura 45. Escala

Elaboración propia, 2019

45
 Fachada exterior

No hay relación de interior- exterior. ya que esta perimetrado por un

muro de 3m de altura.

Figura 46. Fachada exterior

Elaboración propia, 2019

C. Aspecto Tecnológico

Iluminación Natural: Se da en todos los ambientes, puesto que los

pabellones están rodeados de área verde (bien) y buena ventilación cruzada en

los consultorios.

La distribución de los pabellones es simétrica a partir del eje principal que

se organiza por la plaza central.

Figura 47. Ministerio de salud. Hospital Hermilio Valdizán.


Recuperado de: http://www.hhv.gob.pe/nosotros/historia/

46
D. Proporción volumétrica

Figura 48. Proporción volumétrica

Elaboración propia, 2019

E. Conclusiones

La conclusión en cuanto a los pabellones, están organizados a través de un

eje central simétrico. Volumétricamente cuanta con 2 niveles máximo. No tiene

permeabilidad y no hay relación interior-exterior.

47
5.2.1.1.3. Aspecto funcional

A. Relaciones

Cercanías de paquetes funcionales

Figura 49. Cercanías de paquetes funcionales


Elaboración propia, 2019

B. Circulaciones

La apariencia de los caminos del conjunto es de ramas de árboles que parten del

eje principal y se ramifican en todo el conjunto hacia los demás pabellones.

48
Figura 50. Circulaciones
Elaboración propia, 2019

C. Planos

Figura 51. Circulaciones 2

Elaboración propia, 2019

 Consulta externa

Figura 52. Consulta externa

Elaboración propia, 2019

49
 Hospitalización y consultorios

Figura 53. Hospitalización y consultorios


Elaboración propia, 2019

5.2.1.2. Rehab Basel- Centro de rehabilitación de lesiones medulares y cerebrales

5.2.1.2.1. Contexto

A. Ubicación

Figura 54. Ubicación


Elaboración propia, 2019

50
B. Asoleamiento

La fachada Sur es la más afectada por el sol de las mañanas. Mientras, la

fachada del oeste por la tarde. Este problema de asolamiento se resuelve a través

de unas celosías de madera colocadas en la fachada.

Figura 56. Asoleamiento

Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:


https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

51
C. Sombras

Figura 57. Sombras

Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:


https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

D. Contexto Macro

El Centro de Rehabilitación se encuentra en una zona residencial de la

ciudad. Los alrededores están construidos por grandes áreas verdes. El área

verde del sur, es parte del terreno, pues sirve como terapias al aire libre para el

paciente en la época de verano.

52
Figura 58. Contexto macro

Elaboración propia, 2019

E. Accesibilidad

Figura 59. Accesibilidad

Elaboración propia, 2019

Figura 60. Accesibilidad 2

Elaboración propia, 2019

F. Contexto micro

 Perfil urbano

53
El Centro de Rehabilitación es un volumen compacto que se organiza con

patios interiores, cuenta con 2 niveles como máx. y se acopla bien al entorno.

Figura 61. Perfil Urbano Rehab Basel.


Blankenbehler (2015). Recuperado de: https://www.architecturerevived.com/rehab-
basel-switzerland/

Figura 62. Blankenbehler (2015). Perfil Urbano Rehab Basel.


Recuperado de: https://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

54
 Entorno

El Centro de Rehabilitación se integra con sus edificios vecinos,

respetando la escala de ser una zona residencial.

Figura 63.Metalocus (2012). Children’s Hospital in Zurich.


Recuperado de: https://www.metalocus.es/en/news/childrens-hospital-zurich-winning-project

5.2.1.2.2. Aspecto Formal

A. Datos Generales

Figura 64. Aspecto formal


Elaboración propia, 2019

B. Volumetría

55
El terreno donde se está ubicando el proyecto es plano. El centro de

Rehabilitación Basel se desarrolla en forma de prisma rectangular perforado de

poca altura (dos niveles). Desde ambos niveles se puede observar los patios

interiores, como los exteriores.

Figura 65. Volumetría


Elaboración propia, 2019
C. Escala

El terreno donde se está ubicando el proyecto es plano. El centro de

Rehabilitación Basel se desarrolla en forma de prisma rectangular perforado de

poca altura (dos niveles). Desde ambos niveles se puede observar los patios

interiores, como los exteriores.

Figura 66. Volumetría 2


Elaboración propia, 2019

56
D. Concepto

“No debía parecer ni sentirse como un hospital” ¿Qué no hacer? Largos

corredores, conectados innumerables puertas de consultorios y habitaciones.

Además, a través de la arquitectura se propone ayudar a restituir la autonomía de

los pacientes, mediante facilidades de movilización de un punto a otro.

E. Proporciones

 Interior

Figura 67. Proporciones


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

57
Jamás pierde la escala de la altura de los techos de las habitaciones al igual

que los consultorios.

Figura 68. Proporciones 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland/

F. Fachada

La fachada tiene un ritmo vertical a través de los palitos de madera que

forman una celosía en toda la fachada.

58
Figura 69. Fachada
Blanbehler (2015). Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

G. Conclusiones

La conclusión, se eligió este Proyecto referencial porque tiene escala

humana, lo cual no intimida al paciente y crea una atmosfera óptima para la

rehabilitación de los enfermos.

59
.2.1.2.3. Aspecto funcional

A. Relaciones

Figura 70. Relaciones


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:
https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-rehabilitacion-rehab-basilea

B. Circulaciones exteriores

Alrededor del proyecto se encuentra la circulación exterior, teniendo

conexión con los ambientes y las áreas verdes. Generando una relación entre

edificio y su entorno. Haciendo que el proyecto no se sienta como “hospital”.

Figura 71. Circulaciones exteriores


Blanbehler (2015). Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland
60
C. Circulaciones interiores

 Horizontal

Figura 72. Circulaciones horizontales 1


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

Figura 73. Circulaciones horizontales 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

61
Figura 74. Circulaciones horizontales 3
Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

Figura 75. Circulaciones horizontales 4


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

62
 Vertical

Figura 76. Circulaciones verticales


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

D. Zonificación

 Primer Nivel

Figura 77. Primer nivel


Elaboración propia, 2019. Fuente: http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland/

 Segundo nivel

63
Figura 78. Segundo nivel

Elaboración propia, 2019. Fuente: http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-


switzerland/

Figura 79. Segundo nivel 2


Elaboración propia, 2019. Fuente: http://www.architecturerevived.com/rehab-
basel-switzerland/

64
 Primer piso

Figura 80. Primer piso


Elaboración propia, 2019. Fuente:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

 Segundo piso

Figura 81. Segundo piso


Elaboración propia, 2019. Fuente:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland/

65
Buena ubicación de los consultorios, al tenerlos organizados alrededor

de un patio central que los organice, además cuenta con la terapia ocupacional

y habla en el centro.

Figura 82. Patio central


Blanbehler (2015). Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

 Tercer piso

Figura 83. Tercer piso


Elaboración propia, 2019. Fuente: http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

66
E. Conclusión

En conclusión, se eligió este Proyecto referencial porque tiene escala

humana, lo cual no intimida al paciente y crea una atmosfera óptima para la

rehabilitación de los enfermos.

.2.1.2.4. Aspecto Tecnológico

A. Iluminación natural

Figura 84. Iluminación natural


Elaboración propia, 2019. Fuente:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

Respecto a

las perforaciones en el techo el proyecto, cuenta con huecos ortogonales en el

techo.

67
Figura 85. Iluminación natural 2
Blanbehler (2015). Rehab Basel. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

Figura 86. Iluminación natural 3


Blanbehler (2015). Rehab Basel. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland

Figura 87. Iluminación natural 4


Blanbehler (2015). Rehab Basel. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland 68
Figura 88. Iluminación natural 5
Blanbehler (2015). Rehab Basel. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-
switzerland

 Claraboyas

 Espacios luminosos

Figura 89. Claraboyas


Blanbehler (2015). Rehab Basel. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

69
Figura 90. Claraboyas 2
Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland/

Se aprovecha el uso de las claraboyas circulares en los techos, para hacer

ingreso de luz natural a los ambientes de hospitalización.

Figura 91. Claraboyas 3


Ulrich (2012). REHAB Basel, Herzog & de Meuron. Recuperado de:
https://tanczostibor.wordpress.com/2013/05/27/rehab-basel-herzog-de-
meuron/

70
Figura 92. Claraboyas 4

Ulrich (2012). REHAB Basel, Herzog & de Meuron.


Recuperado de:
https://tanczostibor.wordpress.com/2013/05/27/rehab-
basel-herzog-de-meuron/

B. Ventilación

Se aplica la ventilación cruzada, a través de los patios con los espacios

que lo rodean.

Figura 93. Ventilación


Elaboración propia, 2019

71
C. Materiales

MADERA: Se utiliza la madera como una celosía en la fachada, como

solución de los rayos de sol que afectan directamente la fachada principal.

Figura 95. Materiales madera


Blanbehler (2015). Fachada celosía de madera. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

D. Sistema Estructural

Estructuras de barras de madera, concreto armado.

Figura 96. Materiales madera 2


Blanbehler (2015). Estructura con barras de madera. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

72
E. Colores

Colores propios de los materiales. concreto expuesto.

Figura 97. Materiales 1


Blanbehler (2015). Concreto expuesto. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

Figura 98. Materiales 2


Blanbehler (2015). Madera Barnizada. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

73
Figura 99. Materiales 3
Blanbehler (2015). Madera Barnizada. Recuperado de:
http://www.architecturerevived.com/rehab-basel-switzerland

F. Conclusión

En conclusión, se eligió este proyecto referencial porque tiene un gran

empleo de la luz a través de las nuevas técnicas de la tecnología, también

cuenta con espacios interiores iluminados naturalmente bien logrados siendo

de gran apoyo psicológico no solo para los pacientes que vendrán a tenderse

o hospitalizarse, sino también para el personal que trabaja dentro de esta

institución.

74
.2.1.3. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen

.2.1.3.3. Contexto

A. Datos generales

 Ubicación

Dirección: Röntgenstraße 8, 88048 Friedrichshafen, Germany

Figura 100. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen


Elaboración propia, 2019

 Asoleamiento

Figura 101. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 2

Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:


https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es 75
 Sombras

Figura 102. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 3

Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:


https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

B. Contexto Macro

El Centro de Rehabilitación se encuentra en una zona residencial de la

ciudad. Los alrededores están construidos por grandes áreas verdes, el área

verde del sur, es parte del terreno, pues sirve como terapias al aire libre para

el paciente en la época de verano.

Figura 103. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 4

Elaboración propia, 2019

76
C. Accesibilidad

El edificio se encuentra en una ubicación estratégica, teniendo fácil

acceso desde las vías arteriales cercanas al Rehab- Basel.

Figura 105. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 5

Elaboración propia, 2019

Figura 104. Huthmacher (2014). Entrada Principal.


Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

77
D. Contexto micro

 Perfil Urbano

El Centro psiquiátrico se acomoda como un volumen compacto sobre el

terreno, logrando que no haya un contraste con los edificios aledaños.

Figura 106. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 6

Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-


345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-
huber-staudt-architekten-photo

El proyecto esta insertado en todo un terreno de área verde, teniendo al

costado el Hospital con el cual lleva relación, ya que es una ampliación de

este.

78
Figura 107. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 7

Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-


345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-
huber-staudt-architekten-photo

 Edificios vecinos

Guarda relación con la topografía del terreno, generándose un edificio de

Hospital escalonado.

Figura 108. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 8

Elaboración propia, 2019

E. Conclusiones

79
En conclusión, se eligió este proyecto referencial porque posee

características de como adecuarse al entorno topográfico y además de ser un

volumen compacto, tiene relación de INTERIOR- EXTERIOR.

.2.1.3.4. Aspecto formal

A. Datos generales

Figura 109. Centro Psiquiátrico Friedrichshafen 9

Elaboración propia, 2019

B. Volumetría / Forma

La volumetría cuenta con 2 niveles, ya que, juega con los niveles

debido a la pendiente del terreno en la cual está ubicada. Este bloque se

desarrolla a través de un Patio Central que organiza la circulación y los

espacios en él.

80
Figura 110. Volumetría

Elaboración propia, 2019

C. Escala

Se caracteriza por tener una escala proporcionada donde el paciente no

se encuentra intimidado y se genera un lugar óptimo.

Figura 111. Escala

Huthmacher (2014). Escala. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-


345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-
friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo
D. Concepto

“No queríamos que el edificio pareciera un “típico” hospital, sino

marcar la diferencia creando una atmósfera acogedora que recordara más a un

hotel o a una casa” (Huber Staudt Architekten, 2011)

81
Espacios con sensación de “casa”, pero manteniendo las medidas de

los espacios que se necesitan para atender.

E. Proporciones

 Área de atención

Figura 112. Área de atención


Huthmacher (2014). Interiores. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-
345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-
staudt-architekten-photo

 Terapias grupales

Figura 113. Terapias grupales


Huthmacher (2014). Sala de terapias grupales. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-
staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-
huber-staudt-architekten-photo 82
 Patio Interno

Figura 114. Patio interno

Huthmacher (2014). Exterior. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-
friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-
psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

 Ingreso con doble altura

Figura 115. Ingreso con doble altura

Huthmacher (2014). Doble altura. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-
friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-
psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

83
F. Ritmo

La fachada tiene un ritmo vertical a paneles de madera (pino) y

hormigón.

Figura 116. Ritmo

Huthmacher (2014). Fachada. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-
friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-
psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

G. Conclusiones

En conclusión, se eligió este proyecto referencial porque tiene

escala humana, lo cual no intimida al paciente y crea una atmosfera óptima

para la rehabilitación de los enfermos. Además, cuenta con espacios que no

se parecen a un hospital”.

84
5.2.1.3.5. Aspecto Tecnológico

A. Iluminación natural

Se aprovecha del patio central longitudinal que se encuentra dentro del

proyecto, el cual sirve para recibir la iluminación directa.

Figura 117. Iluminación natural

Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-


psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-
psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

B. Ventilación

Se aplica la ventilación cruzada, a través del patio central principal que

organiza a los espacios alrededor.

Figura 118. Ventilación


Elaboración propia, 2019

85
Figura 119. Ventilación 2
Huthmacher (2014). Sala de terapia ocupacional. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-
friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-
friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

C. Colores

Se conserva el color original de los materiales para mantener un mejor

acabado del propio material. La fachada es resuelta mediante una celosía de

madera, la entrada del sol hacia ella.

Figura 120. Colores


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-
psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-
centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

86
D. Materiales

Concreto expuesto: Se utiliza los materiales tal cual su presentación

original para generar una sensación de tranquilidad al no sobrecargarlos, por

eso también manejamos espacios puros y limpios.

Figura 121. Concreto expuesto


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-
345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-
huber-staudt-architekten-photo

E. Sistema estructural

Concreto armado, y columnas circulares.

87
Figura 122. Concreto armado, y columnas circulares
Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-
345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-friedrichshafen-
huber-staudt-architekten-photo

F. Conclusiones

En conclusión, se eligió este Proyecto referencial porque tiene un gran

empleo de la luz a través de un solo gran patio central que organiza todo el

programa de atención ambulatoria. Y maneja la ventilación cruzada a través

de sus espacios.

5.2.1.3.6. Aspecto funcional

A. Relación

88
Figura 123. Relación
Elaboración propia, 2019

B. Circulaciones interiores

 Vertical

89
Figura 124. Circulación vertical
Huthmacher (2014). Circulaciones interiores. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-
345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-
psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

La circulación vertical no va desde el nivel bajo hasta el techo, se

encuentra dispersa generando diferentes dinámicas espaciales.

Figura 125. Circulación vertical 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-
psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-
psychiatric-centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

 Horizontal

90
Presenta una circulación lineal, clara y ordenada.

Figura 126. Circulación horizontal


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-
psiquiatrico-friedrichshafen-huber-staudt-
architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-
centre-friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

C. Circulación exterior

 Horizontal

En un extremo se encuentra un puente con mamparas de vidrio

mediante el cual se puede observar al patio verde central y las montañas.

91
Figura 127. Circulación exterior

Huthmacher (2014). Circulaciones exteriores. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/02-345588/centro-psiquiatrico-friedrichshafen-
huber-staudt-architekten/532241ecc07a8043e10000ce-psychiatric-centre-
friedrichshafen-huber-staudt-architekten-photo

D. Zonificación – Programa

El centro psiquiátrico posee un patio que permite distintas visuales hacia

los espacios de terapia. D esta manera, se ha priorizado dentro del diseño las

vistas hacia el paisaje exterior y los ambientes internos.

Figura 128. Zonificación


Elaboración propia, 2019

92
Figura 129. Zonificación 2
Elaboración propia, 2019

93
5.2.1.2. Resumen de proyectos referenciales

5.2.1.2.1. Aspecto Urbano

A. Hospital Hermilio Valdizan

El Hospital Hermilio Valdizan no guarda relación con el entorno porque

está cercado con un muro de 3m de altura, lo cual no lo hace permeable y lo

hace inseguro.

Figura 130. Hospital Hermilio Valdizan


Elaboración propia, 2019

B. Rehab Basel

El edificio está envuelto por un corredor exterior y áreas verdes. Desde la

circulación y los patios exteriores se puede observar el borde la ciudad y

viceversa. Ubicada en una zona residencial rodeado de área verde.

Figura 131. Rehab Basel


Elaboración propia, 2019

94
C. Centro psiquiátrico

El edificio está rodeado de áreas verdes por todo su alrededor, siendo el

y el hospital y otros dos edificios más los más cercanos.

Figura 132. Centro psiquiátrico


Elaboración propia, 2019

D. Conclusiones generales

 El centro educativo puede estar ubicado en una zona tanto residencial como

mixta, viendo a la par la compatibilidad de usos del lugar en donde se

emplazará.

95
 El centro de salud debe tener una buena accesibilidad para todos, ya que

pertenecerá a una comunidad, y debe ser fácilmente accesible para que puedan

acudir.

5.2.1.2.2. Aspecto Funcional

A. Hospital Hermilio Valdizan

 Ingreso independiente del servicio y va por atrás de los volúmenes (bien)

 Salas de espera al aire libre, ayuda al diagnóstico cercano al ingreso (bien)

Figura 133. Hospital Hermilio Valdizan


Elaboración propia, 2019

B. Rehab Basel

96
Unidad de atención de día en el primer nivel y cercano al ingreso

principal. Consultorios alrededor de las terapias y patios de áreas verdes.

Figura 134. Rehab Basel


Elaboración propia, 2019

C. Centro Psiquiátrico

El centro psiquiátrico se caracteriza por un diseño donde al contar con

patios internos estos lograr visualizar los paisajes externos e interiores.

Figura 135. Centro Psiquiátrico


Elaboración propia, 2019

97
D. Conclusiones generales

 La organización espacial de las aulas debe desarrollarse a través de un

patio, mejora la idea de hospital. No es convenible tenerlas organizadas

solo por un corredor largo, porque sería una locura más.

 La circulación debe ser la más clara y directa posible para no desorientar

al usuario.

 Se debe buscar siempre la relación interior – exterior.

5.2.1.2.3. Aspecto Formal

A. Hospital Hermilio Valdizan

 TIPOLOGIA: Pabellones

 FORMA: REGULAR

 VOLUMETRIA: Simétrico utilizando el eje que marca el ingreso.

Figura 136. Hospital Hermilio Valdizan


Elaboración propia, 2019

98
B. Rehab Basel

 TIPOLOGIA: Bloque

 FORMA: REGULAR

 NIVELES: 2

 VOLUMETRIA: Prisma rectangular perforado.

Figura 137. Rehab Basel


Elaboración propia, 2019

C. Centro Psiquiátrico

Este bloque se desarrolla a través de un Patio Central que organiza la

circulación y los espacios en él.

Figura 138. Centro Psiquiátrico


Elaboración propia, 2019

99
D. Conclusiones generales

 Desarrollarse a través de un patio central, mejora la ventilación e

iluminación.

 Se debe mantener una relación adecuada con la escala urbana.

 No se debe tener una forma estrictamente regular, sin embargo, la geometría

deber ser entendible.

 Las volumetrías horizontales son las más óptimas en estos casos.

5.2.1.2.4. Aspecto Tecnológico

A. Hospital Hermilio Valdizan

 Iluminación Natural: Se da en todos los ambientes, puesto que los

pabellones están rodeados de área verde (bien) y buena ventilación

cruzada en los consultorios.

Figura 139. Hospital Hermilio Valdizan


Elaboración propia, 2019

100
B. Rehab Basel

 Iluminación Natural: Perforaciones interiores para dotar de luz y

ventilación a ambientes.

 Materiales: Madera.

Figura 140. Blankenbehler (2015).


Perfil Urbano Rehab Basel.
Recuperado de:
https://www.architecturerevived.com/reha
b-basel-switzerland/
C. Centro psiquiátrico

Figura 141. Centro psiquiátrico


Elaboración propia, 2019

D. Conclusiones

101
 La idea es que los espacios tengan iluminación y ventilación natural

hacia todos los ambientes.

 Generar patios interiores y trabajar en la relación interior- exterior.

5.2.2. Por énfasis

5.2.2.1 Instituto de educación Superior Orestad

5.2.2.1.1. Énfasis

Figura 142. Instituto de educación Superior Orestad


Elaboración propia, 2019

El diseño arquitectónico estimula el cerebro, a través de los espacios que

estimulen la memoria, crean sensaciones y emociones. Es por ello, es

importante que los espacios estén diseñados para crear confort, ya que el

principal usuario son los seres humanos.

 Neuro – arquitectura:

“Sentir lo que se siente” Es así que la neuroarquitectura trabaja

directamente con el cerebro y ayuda a la mejora del paciente - Louis Khan.

102
La neuro- arquitectura es la convivencia entre los espacios físicos y los

estados mentales- Javier Barros

Los 4 elementos que abarca un proyecto de neurociencia 1

 Modernidad

 Biofílica

 Cromoterapia

 Antropometría

A. Modernidad

La escalera de caracol está diseñada como el lugar central de reunión.

Cumpliendo más allá de su función de trasladar de un lugar a otro, se convierte

en un espacio de encuentro.

Figura 143. Arkitema Architects (2014).


Universidad de Copenhague.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-323863/kua2-
nil-universidad-de-copenhagen-arkitema-architects

103
Figura 144. Arkitema Architects (2014). Universidad de
Copenhague.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-323863/kua2-nil-
universidad-de-copenhagen-arkitema-architects

B. Biofilia

La universidad está interconectada vertical y horizontalmente tanto en

su interior como en relación a la ciudad ya que en su entorno más próximo

limita con una plaza pública al este y con un canal al oeste. El edifico forma

parte de una nueva forma urbana en desarrollo.

Figura 145. 3XN Architects (2014).


Ørestad College.
Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-
college
104
Figura 146. Proporciones
Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-college

C. Cromoterapia

PERSIANAS DE COLORES. Las sensaciones están asociadas a los

colores, tomando en cuenta que utilizaron para la fachada, los colores

primarios como, verde, azul, amarillo.

Figura 147. 3XN Architects (2014). Ørestad College.


Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-college

105
D. Antropometría

A través de un estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo

humano.

Figura 148. 3XN Architects (2014). Ørestad College.


Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-college

E. Conclusiones

En síntesis, la neuro arquitectura fue utilizada inconscientemente en el

edificio, ya que, tratan de generar sensaciones en los espacios que existen en

este. Utilizan los elementos de la neuro arquitectura y arquitectura futurista

para poder generar la volumetría e interiormente poder diseñar los espacios

pensando en los niños.

106
5.2.2.1.2. Contexto

A. Datos generales

Figura 149. Datos generales


Elaboración propia, 2019

107
B. Asoleamiento

La fachada oeste es la más afectada por el sol.

Figura 150. Asoleamiento


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:
https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

C. Sombra

Figura 151. Sombra


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:
https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

108
D. Contexto Macro

 Emplazamiento

El Instituto de educación superior, se encuentra en una zona mixta,

donde encontramos zona cultural, educación, residencial y comercio.

Figura 152. Emplazamiento


Elaboración propia, 2019

E. Accesibilidad

El edificio se encuentra en una ubicación estratégica, teniendo fácil

acceso desde las vías arteriales cercanas al Rehab- Basel.

109
Figura 153. Accesibilidad
Elaboración propia, 2019

Figura 154. Accesibilidad 2


Elaboración propia, 2019

110
F. Contexto Macro

 Perfil Urbano

En cuanto a las alturas de los edificios de alrededor, hay una relación

de altura con los edificios laterales.

Figura 155. Perfil urbano


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-
college

Figura 156. Perfil urbano 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-college

111
 Edificios vecinos

La biblioteca pública se encuentra al lado lateral de nuestra

edificación, generando compatibilidad de usos.

Figura 157. Edificios vecinos


3XN Architects (2014). Ørestad College.
Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-
college

G. Conclusiones

En conclusión, se eligió este proyecto referencial porque, tiene un

concepto claro sobre la neuroarquitectura, y esto se ve desde la forma en como

fue plantado esta edificación en cuanto a su entorno, tomando en cuenta uno

de los puntos básicos para ser neuro arquitectura, según el Científico.

112
5.2.2.1.3. Aspecto formal

A. Datos generales

Figura 158. Datos generales


Elaboración propia, 2019

B. Volumetría – Forma

Figura 159. Volumetría


Elaboración propia, 2019

113
C. Maqueta

Espacios interiores flexibles: A través de la reducción de corredores y

muros en todo el edificio.

Figura 160. Maqueta


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Esta intención de dinamismo y gran flexibilidad espacial puede verse

de manera muy clara en este diagrama de secciones que muestran cómo se

conecta el espacio con este tipo de nube púrpura.

Figura 161. Maqueta 2


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college
114
D. Proceso: Rotación

“Cuatro planos de planta en forma de boomerang se rotan para crear la

poderosa súper estructura que forma el marco general del edificio: simple y

altamente flexible” (Kim Herforth Nielsen)

Figura 162. 3 Proceso


XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

En el diagrama vemos como parten de la idea de una “L” que irá girando

y dando forma a cada planta que acabará dando una serie de conexiones

visuales entre las diferentes plantas.

Figura 163. Diagrama


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college
115
E. Ritmo – Fachada

La fachada tiene un ritmo vertical a través de paños de colores que forman

una celosía en toda la fachada.

Figura 164. Fachada


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-college

F. Conclusiones

Se puede concluir que, en cuanto a la forma de los espacios interiores

logrados a través del sentido de rotación, llegamos a liberar espacios alrededor

de la escalera.

116
5.2.2.1.4. Aspecto formal

A. Espacios interiores

 Primer nivel

Figura 165. Primer nivel


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 166. Primer nivel 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

117
Figura 167. Primer nivel 2
Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-
college

Figura 168. Primer nivel 3


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

118
 Segundo nivel

Figura 169. Segundo nivel


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 170. Segundo nivel


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

119
 Tercer nivel

Figura 171. Tercer nivel


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 172. Tercer nivel 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-
college

120
 Cuarto nivel

Figura 173. Cuarto nivel

Elaboración propia, 2019. Adaptado de:


https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 174. Cuarto nivel 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

121
 Quinto nivel

Figura 176. Quinto nivel


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 175. Quinto nivel 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

122
5.2.2.1.5. Aspecto funcional

“Los usos de los espacios son muy flexibles tal como se ve en la gran

mancha rosa que sería un espacio de concurrencia e intercambio de opiniones,

conocimientos”

A. Zonificación

 Primer nivel

Figura 177. Primer nivel


Elaboración propia, 2019. Zonificación primer piso

123
 Primer nivel

Figura 178. Primer nivel 2


Elaboración propia, 2019. Zonificación primer piso

 Segundo nivel

Figura 179. Segundo nivel


Elaboración propia, 2019. Zonificación segundo piso

124
 Tercer nivel

Figura 180. Tercer nivel


Elaboración propia, 2019. Zonificación tercer piso

 Cuarto nivel

Figura 181. Zonificación cuarto piso

Fuente: Elaboración propia, 2019.

125
 Quinto nivel

Figura 182. Quinto nivel


Elaboración propia, 2019. Zonificación cuarto piso

B. Circulaciones interiores

 Primer nivel

Figura 183. Primer nivel


Elaboración propia, 2019. Circulación primer piso

126
 Primer piso

Figura 184. Primer nivel


Elaboración propia, 2019. Circulación primer piso

 Segundo piso

Figura 185. Segundo nivel


Elaboración propia, 2019. Circulación segundo piso

127
 Tercer piso

Figura 186. Tercer nivel


Elaboración propia, 2019. Circulación tercer piso

 Cuarto piso

Figura 187. Cuarto nivel


Elaboración propia, 2019. Circulación cuarto piso

128
 Quinto piso

Figura 188. Quinto nivel


Elaboración propia, 2019. Circulación quinto piso

5.2.2.1.6. Aspecto tecnológico

A. Iluminación natural

El ingreso de luz es a través de los ventanales que están alrededor del

edificio, y los ingresos de luz en el techo a través de las claraboyas, y la

iluminación natural que se da a través de la rotación de la planta, haciendo que

a todos los espacios ingrese la luz natural.

129
Figura 189. Iluminación natural
Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 190. Iluminación natural 2


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-
college

130
B. Estructura

En este croquis podemos observar el despiece de las plantas, de las

pieles y de la estructura.

Figura 191. Estructura


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado
de: https://3xn.com/project/orestad-college

Este edificio se caracteriza por su arquitectura innovadora,

completamente libre de las aulas tradicionales.

131
Figura 192. Estructura 2
Elaboración propia, 2019

Cuenta con 3 columnas gruesas que “forman el sistema de soporte

estructural primario”, complementado por un número de columnas más

pequeñas posicionadas de una forma no reticular.

 Columna estructural principal

132
Figura 193. Estructura 3
Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

 Columna estructural secundaria

Figura 194. Estructura 4


Elaboración propia, 2019. Adaptado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

 Escalera monumental

Esta escalera central envuelve todas las plantas y en el primer nivel

y sótano envuelve el auditorio.

Figura 195. Escalera


Elaboración propia, 2019. Adaptado de: https://3xn.com/project/orestad-college

133
Figura 196. Escalera 2
3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

C. Conclusiones

En conclusión, se eligió este proyecto por la tecnología que usa al

estructurar el edificio a través de dos columnas imponentes, generando

espacios flexibles.

134
5.2.2.1.7. Aspecto Tecnológico

A. Material

Persianas de colores: Las persianas de colores en el perímetro de la

Universidad de Ørestad no solo permiten un ajuste flexible entre la luz del día

y el calor generado por el sol, sino que también dominan la expresión exterior,

así como el entorno interior.

Figura 197. Material


3XN Architects (2014). Ørestad College.
Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 198. Material 2


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college
135
B. Colores

Azul, naranja, amarillo.

Figura 199. Colores 1


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 200. Colores 2


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado
de: https://3xn.com/project/orestad-college

136
C. Ventilación

La escuela es un modelo de eficiencia energética, con varias

características como la ventilación natural, un sistema de fachada exterior que

evita que la luz solar directa ingrese al edificio y la conexión al sistema de

calefacción del distrito de la ciudad.

D. Flexibilidad

Las visuales se dan desde todos los puntos en el interior.

Figura 201. Flexibilidad


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

Figura 202. Flexibilidad 2


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-
college
137
5.2.2.1.8. Resumen

A. Modernidad

Funcional:

En conclusión, en cuanto a la estructura que plantea, es tener una grilla

no radial. Teniendo todo el peso de la estructura repartido en 3 columnas

maciza.

Figura 203. Aspecto funcional


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

B. Biofilia

Contexto – Urbano

En conclusión, podemos decir, que el gran acoplo que tuvo la

edificación en cuanto a sus edificios vecinos laterales más cercanos.

Generando una intervención no abrupta hacia alrededor. Integrándose a la vez

con la naturaleza, y conexión del rio mediante una plaza pública y trasparencia

hacia esa vista.

138
Figura 204. Contexto
3XN Architects (2014). Ørestad College.
Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-
college
C. Cromoterapia

Tecnológico

En conclusión, podemos decir, que las sensaciones están asociadas

a los colores. Tomando en cuenta que utilizaron para la fachada, los colores

primarios como, verde azul, amarillo.

Colores primario Luz (MODELO RGB): La mezcla de estos tres colores

se llama la síntesis aditiva.

Figura 205. Tecnológico


3XN Architects (2014). Ørestad College. Recuperado de:
https://3xn.com/project/orestad-college

139
También podemos decir que las persianas de colores de Ørestad no solo

permiten un ajuste flexible entre la luz del día y el calor generado por el sol,

sino que también dominan la expresión exterior, así como el entorno interior.

D. Antropometría

Funcional

En conclusión, podemos decir, que las proporciones que se dan en el

proyecto son desde la volumetría, en cuanto a las dimensiones de largo ancho,

y altura.

En cuanto a los espacios interiores, tenemos espacios con dobles alturas,

y de una altura.

Figura 206. 3XN Architects (2014).


Ørestad College.
Recuperado de: https://3xn.com/project/orestad-
college 140
6. USUARIO

6.1. ¿Quiénes son?

Son niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y toda la comunidad de San Juan

de Lurigancho y distritos vulnerables cercanos. Como usuarios secundarios se

encuentra el personal médico, personal administrativo y personal de mantenimiento.

Estos usuarios se clasifican en dos grupos, TEMPORALES y PERMANENTES.

Dentro de los temporales, se encuentran los pacientes de rehabilitación, pacientes

de consulta externa y los familiares que vienen acompañándolos.

En los usuarios permanentes están los pacientes de los Hogares protegidos con

estadía a corto plazo, personal médico, personal administrativo, personal de

limpieza y personal de seguridad.

Figura 207. Usuario 1


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos del
MINSA

141
Figura 208. Usuario 2
Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos del MINSA

6.2. Definición por Usuario

6.2.1. Usuario del hogar protegido

Es aquella persona con trastorno mental grave o severo que requiere servicios

residenciales y que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión para residir

temporalmente en los Hogares Protegidos. (MINSA,2018)

 El rango de edad para pertenecer a las residencias protegidas es de 18 -65 años de

edad, mayores de 65 años tienen que contar con un familiar o persona que esté a

cargo del paciente y pueda firmar su autorización de vivir en el Hogar Protegido.

 Se establece como máximo 8 pacientes por unidad residencial, y por cada habitación

habrá 2 personas.

142
6.2.2. Paciente en rehabilitación

El paciente tiene una rehabilitación basada en la comunidad. Esta se centra en

mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, atender

sus necesidades básicas y velar por su inclusión y participación. (Vaga, 2010)

 Los pacientes poseen una discapacidad psíquica severa, a pesar de encontrarse

estables gracias al tratamiento y la rehabilitación.

 Personas con nivel de autonomía básico: comen solos, se asean, van al baño,

pero eso no implica que tenga recaídas.

 Su estancia es de carácter ambulatorio y se manejan en grupos de 15 personas

máximo.

 No realiza actividades productivas, esencialmente le gusta estar en su casa,

acostado o sentado, y solo va y vienen del CSMC acompañado de un familiar.

Conclusión 1

Para los hogares protegidos: Se contará con 2 grupos de 8 (uno de cada género) =

16 usuarios.

Conclusión 2

Para los talleres de rehabilitación se manejarán hasta en grupos de 15 pacientes al

mismo tiempo.

143
6.2.3. Pacientes clasificados por trastorno mental

 Trastornos relacionados por estrés:

Trastornos de pánico, agorafobia, trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo

compulsivo y trastorno de estrés post traumático.

 Trastornos afectivos:

Episodio depresivo y trastornos afectivo bipolar.

 Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia:

Trastornos hipercinéticos y trastornos de la conducta.

 Trastornos relacionada a la violencia:

Trastornos de violencia política y violencia familiar.

144
6.3. Información Cuantitativa

6.3.1. Población con trastornos psiquiátricos generales en el Cono Norte:

Según el Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002, en el

cono este, comprendido por los distritos de Ate, La Molina, Cieneguilla,

Chaclacayo, El Agustino, Lurigancho (Chosica), San Juan de Lurigancho y Santa

Anita. El 28,5 % de la población del Cono Este, presenta algún trastorno

psiquiátrico en general.

Cuadro 1 Gráfico 1

El mayor índice de prevalencia de personas con problemas de

Conclusión salud mental es el Cono este con un 28.5%.

Figura 209. Información cuantitativa


Elaboración propia, 2019

Figura 210.Estudio Epidemiológico metropolitano en Salud Mental (2002).


Recuperado de: http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2002-ASM-EESM-
M/files/res/downloads/book.pdf

145
6.3.2. Radio de influencia:

Tendrá un radio de influencia sobre los 8 distritos que comprenden el Cono

Este de Lima. (ver gráfico 2). El área a la que va servir el CSMC abarca a una

población de 2´ 453 399 habitantes, 1’ 754 180 habitantes, equivalente al 28,5%

presentan algún trastorno psiquiátrico en la actualidad. Sin embargo, no todos

asisten o buscan atención psiquiátrica, por lo que a continuación se explicara en

función a que factores se da la demanda de la población.

Cuadro 2 Gráfico 2

La población del Lima Este cuenta con 2’453 399 hab. Y el

Conclusión 28.5% presenta algún problema de Salud Mental, que son 1’ 754

180 hab.

Figura 211. Radio d einfluencia


Elaboración propia, 2019

28.5% 1' 754 180 HAB







Figura 212. Mapa


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de:
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf
146
6.3.3. Población demandante:

El CSMC es el eje articulador de la Red de Salud Mental del ámbito de su

jurisdicción. Las atenciones de los CSMC están fundamentadas en un enfoque

territorial para una población general de alrededor de 100 000 habitantes. (MINSA,

2017)

Conclusión 1:

Se tomará en cuenta lo que nos brinda la Norma Técnica de los Centros de Salud

Mental mencionan, que por cada CSMC tendrá una Población Demandante de 100

000 habitantes.

6.3.4. Determinación de usuarios del CSMC:

 Según cifras en el Perú hay, al menos, 4 millones de personas tienen problemas

relacionados a la salud mental en todo el Perú.

• Con 31 centros, se logra atender a un 20% de la población que tenga algún trastorno

mental.

• Para 2021 el MINSA espera contar con 300 CSMC aproximadamente para abarcar

al 100% de la demanda de personas con problemas de salud mental en el Perú.

• Solo en San Juan de Lurigancho hay 1 000 038 habitantes y según el Dr. Yuri Cutipe

encargado del Minsa se necesita un CSMC cada 100 000 habitantes. Y actualmente

contamos con 2 CSMC en el distrito.

• 1’ 754 180 habitantes tienen algún problema de salud mental en el Cono Este.

147
Conclusión 1:

Se necesitarán 10 CSMC para el Distrito de SJL, según el Dr. Yuri

Cutipe, cada 1 CSMC x 100 000 Habitantes.

Conclusión 2:

Tomando en cuenta los datos que nos dice el MINSA sobre los CSMC

tendrá una Población a servir de 13 000 habitantes.

6.3.4. Determinación de personas a ser atendidas:

El CSMC, atenderá a un cierto grupo de la población demandante está

determinada por la capacidad máxima de atención por local, ya que el

tratamiento implica atenciones continuas en el año. Según la entrevista al Doctor

Yuri Cutipe, director ejecutivo de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de

Salud (Minsa). El número de atenciones en salud mental en el país rompió su récord

de 500.000 citas anuales en el 2013, cuando el Sistema Integral de Salud (SIS)

empezó a financiarlas.

Teniendo en cuenta que anualmente hay una tasa de crecimiento neto de

población a servir de 3%, entonces para el 2020:

Población demandante: 13 000 h.

Población a servir año 2020: 13 000 x (1.03)15

Población a servir año 2020 = 20 254 habitantes

148
Tomando en cuenta como referencia el factor de recurrencia del paciente

del “Instituto Especializado de salud mental”; cada paciente asistió en el año 2004,

2005; 3.8 y 3.9 veces respectivamente a los servicios de Salud Mental.

2005

Figura 213. Cuadro


MINSA (2004). Personas atendidas

En promedio serán 3.85 veces las que el paciente regrese al centro anualmente.

Por lo tanto:

20 254 habitantes x 3.85= 77 978 atenciones anuales.

77 978/ 301(días útiles) = 259 atenciones por día.

En un día asistirán 259 pacientes al centro de salud mental, los cuales llegarán

con un acompañante. Es importante señalar que nuestros pacientes incluyan la

participación de la familia.

Acompañantes= 1 x c/paciente

Pacientes + acompañantes= 518 personas x día

Conclusión 1:

149
Se tendrá 77 978 atenciones anuales y 259 atenciones por día en el CSMC.

Conclusión 2:

Asistirán x día 518 personas al CSMC.

6.3.5. Personal de residencias protegidas

Personal administrativo de residencias protegidas:

 Coordinador de residencias protegidas:

Profesional de la salud, Enfermera(o).

 Personal Administrativo de residencias protegidas:

Profesional administrador o economista.

Personal de apoyo del Hogar Protegido:

 Personal de Acompañamiento de residencias protegidas:

Personal técnico de enfermería.

 Personal de cocina

Cocinero(a).

Cuadro resumen del personal de salud, administrativo que se considerara

como MINIMO por residencia protegida, según el MINSA.

150
Tabla 5

Normas técnicas de Salud. Residencias Protegidas

Personal técnico/ Cantidad x Hogar Protegido Cantidad x Hogar Protegido

administrativo de Mujeres de Varones

Enfermero(a) 1 1

Administrador o Economista 1 1

Técnico de enfermería 1 1

Cocinero(a) 1 1

Limpieza 1 1

TOTAL 5 5

Tabla 5. Elaboración propia, 2019. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4585.pdf

Conclusión 1:

Se tomará en cuenta solo el personal administrativo, cocinero y de limpieza, por

Hogar protegido (HP); se tendrá 6 personales entre los 2 Residencias protegidas. El

personal de enfermería y técnico de enfermería NO SE TENDRA EN CUENTA,

este se calculará con la formula dada por el Colegio de enfermería del Perú, de

acuerdo a las horas necesarias por jornada laboral.

151
A. Cálculo de enfermeras para los RESIDENCIAS PROTEGIDAS:

“El paciente que asiste al CSMC, pertenece al GRADO II O ASISTENCIA

PARCIAL: Puede valerse por sí mismo, pero con ciertas limitaciones, mediano nivel

de competencia, con factores de riesgo medio, requiere ayuda parcial, con

enfermedad crónica compensada, con alteración parcial de las funciones vitales en

pre y post operatorio inmediato en cirugía de baja complejidad, con medicación oral

y/o parental máximo cada 6 horas, uso de equipos de rehabilitación y confort.”

1. “Determinar el número de horas te atención de enfermería que el servicio requiere

para 24 horas”.

N.º Personas/u. X Índice Atención = Horas Necesarias At. Enfermería

Figura 214. Índice de atención


Elaboración propia, 2019

152
Calculo:

Si tenemos 8 personas usuarias, multiplicamos por el estándar básico del índice

atención que es de 4 horas y obtendremos 96 horas que son las horas necesarias de

atención en 24 horas

-8 pacientes x 4.0(coeficiente para establecimiento de GRADO II) = 32 horas

necesarias de atención.

2. “Calcular el personal necesario para cubrir las horas necesarias de atención de

enfermería aplicar la fórmula”:

Total de Hrs Necesarias de Enfermeria.


= Personal Necesario
Jornada Laboral

Cálculo:

32 horas necesarias
= 5 enfermeras x pabellón
6 horas( jornada laboral)

Según el MINSA se le aumentara 3 personales de enfermería que corresponde,

a la gran demanda de usuarios de nivel severo, obteniendo 1 cuidador por cada

paciente.

Total= 8 enfermeras x pabellón

153
3. “Distribuir que se requiere por cada turno, teniendo en consideración la carga de

trabajo y funciones, se tiene un cuadro referencial del porcentaje utilizado en los

servicios de salud en la actualidad”.

Figura 215. % de personal


Elaboración propia, 2019
Cálculo:

- Necesidad del personal por turnos x pabellón:

- Matutino (45 a 50%) 4; vespertino (35 a 30%) 2; Nocturno (20%) 2.

4. “Calcular el tipo de personal: Enfermeras(os) y Técnicos Auxiliares de

Enfermería requerido para la prestación, según el grado de dependencia de los

usuarios”:

- GRADO DE DEPENDENCIA II: 50% enfermeras y 50% Técnicas o Auxiliares

de enfermería.

Cálculo:

- Por pabellón se necesitan de enfermeras (50%) 4, y t Técnicas o Auxiliares de

enfermería (50%) 4.

Conclusión 1:

Se tendrá 2 pabellones uno para hombres y otro para mujeres; 8 enfermeras o

técnicas por pabellón, en total se tendrá 16 personales entre los 2 pabellones.

154
Conclusión 2:

Por un pabellón se tendrá:

- Matutino (45 a 50%) 4 dentro de esto, 2 enfermeras y 2 técnicos de enfermería.

- Vespertino (35 a 30%) 2 dentro de esto, 1 enfermera y 1 técnico de enfermería.

- Nocturno (20%) 2 dentro de esto, 1 enfermera y 1 técnico de enfermería.

Por 2 pabellones se tendrá:

- Matutino; 4 enfermeras y 4 técnicos de enfermería.

- Vespertino; 2 enfermeras y 2 técnicas de enfermería.

- Nocturno; 2 enfermeras y 2 técnicas de enfermería.

Conclusión 3:

Entre las 2 Residencias protegidas habrá 22 personales.

155
Cuadro resumen del personal de las RESIDENCIAS PROTEGIDAS, según

normas establecidas por el Colegio de Enfermeras del Perú (2008)

Tabla 6

Personal Enfermeros y técnicos auxiliares

Personal técnico/ administrativo Cantidad x Hogar Protegido de Cantidad x Hogar Protegido de

Mujeres Varones

Enfermero(a) 4 4

Administrador o Economista 1 1

Técnico de enfermería 4 4

Cocinero(a) 1 1

Limpieza 1 1

TOTAL 11 11

Tabla 6. Elaboración propia, 2019

156
6.3.6. Personal del CSMC

6.3.6.1. Personal administrativo del CSMC:

 Gerente de salud

 Administrador.

6.3.6.2. Personal médico en el CSMC:

A. Servicios de Prevención y Control de Problemas y Trastornos considerados

primer nivel de atención con:

 Médico psiquiatra

 Psicólogo(a)

 Enfermera(o)

 Tecnólogo de terapia de lenguaje.

 Tecnólogo especialista en terapia ocupacional.

 Trabajador(a) social

 Técnico(a) de enfermería

B. Servicio de Participación Social y Comunitaria:

 Médico psiquiatra

 Psicólogo(a)

 Enfermera(o)

C. Servicio de Farmacia:

 Químico – Farmacéutico

157
Cuadro resumen del personal médico, administrativo y de limpieza que se

necesita como MINIMO para cada CSMC según Normas Técnicas de CSMC del

MINSA.

Figura 216. Cuadro 1


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: Minsa. Normas técnicas de Salud de
Centros de Salud Mental Comunitarios. Recuperado de:
https://www.datosabiertos.gob.pe/sites/default/files/recursos/2017/09/IMPLEMENTACION
_CSMC_RM_N574-2017-MINSA%20NTCSMC.pdf

Conclusión 1:

Se tomará en cuenta solo como referencia para NO contar con menos del mínimo

establecido por la Norma Técnica de CSMC del MINSA. Para sacar el cálculo del

personal lo compararemos con otros referentes y por la cantidad de personas que se

atenderán.

158
Cálculo del personal para el CSMC:

Se tomó como referencia la cantidad del personal en otros centros psiquiátricos

como el Hospital Larco Herrera, Hospital Hermilio Valdizán y el Instituto Nacional

de Salud Mental Honorio Delgado. (Ver tabla 7)

Tabla 7

Cálculo del personal para el CSMC

El total del personal requerido es de 140 personas encargadas del

Conclusión 1 servicio del CSMC.

Tabla 7. Elaboración propia, 2019

Resumen del personal para el CSMC obtenido del análisis del cuadro comparativo

de los tres centros psiquiátricos de Lima.

Figura 217. Resumen


Elaboración propia, 2019

159
Conclusión 2:

El total del aforo en el CSMC será:

Figura 218. Aforo


Elaboración propia, 2019

Conclusión 3:

− El total del aforo en el Hogar Protegido será:

Figura 219. Aforo 2


Elaboración propia, 2019

160
6.4. Información Cualitativa

FLUJOS Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS

6.4.1. Usuarios Permanentes en el CSMC:

A. Personal Médico:

Figura 220. Personal médico


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: MINSA. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pdf

161
6.4.2. Usuarios Permanentes en el CSMC:

A. Pacientes de Consulta Externa:

Figura 221. Pacientes de Consulta Externa


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: MINSA. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pdf

162
FLUJO DE PACIENTES POR ENFERMEDAD MENTAL.

6.4.3. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNO DE ANSIEDAD:

Figura 222. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNO DE ANSIEDAD:


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: MINSA. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pdf

163
6.4.4. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS RELACIONADOS

CON SUSTANCIAS:

Figura 223. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: MINSA. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pdf

164
6.4.5. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS DEL CONTROL DE

LOS IMPULSOS OBSESIVO - COMPULSIVO

Figura 224. Flujo del paciente con problemas de TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS
OBSESIVO - COMPULSIVO

Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: MINSA. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pdf

165
7. ANÁLISIS DE PROGRAMA

7.1. Programa Arquitectónico

7.1.1. Organigrama Institucional de los Centros de Salud Mental Comunitarios

Figura 225. Organigrama


Elaboración propia, 2019. Elaborado con datos de: MINSA.
Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3615.pdf

166
7.1.2. Ambientes requeridos según actividad del usuario

Tabla 8

167
Tabla 8. Elaboración propia, 2019

168
7.1.3. Cuadro comparativo según proyectos referenciales

169
170
Figura 226. Cuadro comparativo
según proyectos referenciales.
Elaboración propia, 2019.

171
7.1.4. Determinación de áreas requeridas de ambientes y sus características

7.1.4.1. Ambientes principales

A. Residencia Protegida:

Al proponer una residencia de corta estadía, según la nueva tendencia de

atención psiquiátrica, no sólo se reduce el tiempo de permanencia del paciente

dentro del CSMC, lo cual actualmente es beneficioso, permitiendo que el índice de

ocupación de cama aumente y más pacientes puedan ser hospedados.

 La residencia debe contar con características de hogar, ambientes confortables y

cálidos.

 Baños por cada tres usuarios (con barandas en las duchas, paredes del baño y pisos

antideslizantes).

 4 habitaciones para pacientes, 2 camas por dormitorio y 1 habitación para el personal

de guardia.

 # DE CAMAS PARA PACIENTES= 16 Camas

 Estas 16 camas para los pacientes se repartirán equitativamente entre las 2 unidades

de Hogares Protegidos de acuerdo al sexo.

B. Ambiente Terapéutico:

 Efectos positivos

 Excelente apoyo al tratamiento físico

 4 factores importantes:

Eliminar factores de stress ambiental:

172
Tratamiento acústico que proteja espacios a pacientes. Nivel de luz óptimo 400 -600

nm. Y para generar efectos de confort al usuario se deberá emplear colores

adecuados.

1. En ambientes donde los trabajos continuos utilizar colores como naranja, violeta

o amarilla que tienden a estimular.

2. Verde y azul para ambientes donde se requiera mayor concentración, es decir,

colores claros y neutros.

3. Y colores más animados para ambientes de diagnóstico.

173
Consulta Externa:

C. Consultorios:

Compuesto por un área de consulta, área de tratamiento y examen. El ingreso a

los consultorios será a través del corredor público diferenciado del ingreso de

médicos que será por el corredor técnico.

Dimensiones:

Consultorio no especializado (medicina general):

Consultorio de psicología: 12 m2

Consultorios especializados (psiquiatría): 15 m2

Según el MINSA para determinar la cantidad de consultorías se deberá realizar un

análisis de demanda

Cálculo de consultorios según el MINSA:

Consultas Externas x Día = 259

259 / 7 horas laborales = Atención x hora

259/ 7 = 37 pacientes x hora

2 pacientes x consultorio

37 /2 = 18.5  19 consultorios

174
 Conclusión 1:

Área de 12,00 m2 por consultorio general, y 15m2 por consultorio especializado.

 Consultorio 2:

Se contará con 19 consultorios.

Figura 227. Plazola, A. (1994). Consultorio Integral.


Recuperado de: Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol.6

175
D. Sala de Espera:

Corresponde a la sumatoria de:

 8 a 10 personas por cada consultorio físico a 1.20 m2 por persona y 0.5 por

persona discapacitada.

 Dimensiones: Área de 30 m2.

 El ancho mínimo en los corredores de circulación de Consulta Externa es de

2.40 metros libres.

Figura 228. Plazola, A. (1994).


Consultorio Salud Mental.
Recuperado de: Enciclopedia de
Arquitectura Plazola, Vol.6

Se contará con 19 consultorios según análisis obtenido anteriormente, por ello se

usará la opción 2.

 Conclusión 1:

176
Dimensión de sala de espera es de 30 m2.

 Conclusión 2:

Entonces se tomará la opción de 4 a 14 consultorios se necesitan; 2 inodoros, 3

lavatorio para mujeres y 2 inodoros, 3 lavatorio, 2 urinario para hombres.

E. Estacionamiento:

Según el artículo 11 del RNE las áreas de estacionamiento de vehículos,

deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Estacionamiento separado para el personal, visitantes y pacientes.

2. Considerar un vehículo por cada cama hospitalaria.

3. Considerar un vehículo por cada cama hospitalaria.

4. La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor del

5% del total y estar situado lo más cerca a la entrada principal y de preferencia

el mismo nivel.

Conclusión 1:

Por lo tanto, se tiene 20 camas Hospitalarias, se requerirán.

20 estacionamientos para pacientes y personal de turno del HP.

177
Figura 229. Plazola, A. (1994). Sala
de espera y baños.
Recuperado de: Enciclopedia de Arquitectura
Plazola, Vol.6

F. Farmacia:

Que administra los medicamentos a las distintas áreas por lo que deberá tener

un ambiente de depósito con ingresos para farmacéuticos y proveedores; un espacio

de atención y una oficina.

178
 Área total:70.56

Figura 230. Isaza. P. (1991). Farmacia.


Recuperado de: Guías de diseño Hospitalario para
América Latina

G. Lavandería:

Para el área de la lavandería no solo es necesario conocer la cantidad de camas

si no también el factor de ropa diario por cama para saber que equipos se requieren

para dicha cantidad. De este modo De este modo cual el número de camas es menor

a 50, se requiere:

Según las Normas Técnicas del MINSA: 1.20 m2/ cama.

Área total lavandería = 1.20 m2/ cama = 24 m2

 Conclusión 1:

Área total de lavandería será 24 m2.

179
Para los demás ambientes requeridos y sus áreas se tomará en cuenta el cuadro

de ambientes requeridos en un CSMC según el MINSA (ver anexo 3).

Figura 231. Isaza. P. (1991). Lavandería.


Recuperado de: Guías de diseño Hospitalario para América
Latina

7.1.4.2. Metodología de la psiquiatría y nuevos espacios requeridos.

Se incluirá estos nuevos ambientes según análisis de referentes nacionales.

 Psicoterapia: La psicoterapia se considera una sala disponible para

intervenciones rehabilitadoras, es uno de los aspectos más importantes de la

rehabilitación. De preferencia deben ser exclusivos, estos espacios albergan

los equipos necesarios para la rehabilitación integral. Este tipo de terapia se

puede dar tanto a nivel individual o grupal.

 Laborterapia: Se plantea para esta actividad el desenvolvimiento en

ejercicios manuales y artísticos, desarrollando habilidades técnicas del

180
paciente.

 Taller carpintería

 Taller de música

 Conclusión 1:

Se considerarán estos ambientes terapéuticos para ser parte del tratamiento de

rehabilitación, ya que en la actualidad un CSMC tiene más un fin terapéutico

que internamiento. Generando así espacios flexibles en donde se puedan

realizar estas distintas actividades.

181
7.1.5. Relaciones Interfuncionales

 Diagrama por paquetes funcionales.

Figura 232. Diagrama por paquetes funcionales


Elaboración propia, 2019

182
7.1.5.1. Unidad de Consulta externa, Unidad de Emergencia

A. Unidad de consulta externa

Figura 233. Unidad de consulta


Elaboración propia, 2019.

B. Unidad de urgencia

Figura 234. Unidad de urgencia


Elaboración propia, 2019.

183
7.1.5.2. Unidad de Ayuda al Diagnóstico, Unidad de Rehabilitación

A. Unidad de ayuda al diagnóstico

Figura 235. Unidad de ayuda al diagnóstico


Elaboración propia, 2019.

B. Unidad de rehabilitación

Figura 236. Unidad de rehabilitación


Elaboración propia, 2019

184
7.1.5.3. Residencia Protegida, Servicios Generales

A. Residencia protegida

Figura 237. Residencia protegida


Elaboración propia, 2019

185
B. Servicios generales: Nutrición y dietética

Figura 238. Nutrición y dietética


Elaboración propia, 2019

7.1.6. Listado y definición de paquetes funcionales.

A. Centro de Día:

Está conformado por aquellos ambientes de carácter ambulatorio:

 Unidad de Consulta Externa: corresponde a los consultorios, que poseen un

servicio higiénico y sala de espera

 Unidad de Urgencias: que atiende a pacientes en estado de crisis. Compuesto

por una zona administrativa, servicios higiénicos y área para enfermeras.

 Unidad de Ayuda al diagnóstico: para los análisis respectivos y tomas de

muestras

 Departamento de Rehabilitación: corresponde a los talleres y áreas físicas

tales con el gimnasio.

186
B. Hogares Protegidas

Son residencias protegidas que cuentan con una los ambientes principales de

una casa que son: sala, comedor, cocina, lavandería, etc.

C. Administración

Comprende las oficinas y áreas de administración.

D. Servicios Generales

Tales como la cocina y lavandería.

E. Centro Sociocultural

Salas de usos múltiples para la difusión de enfermedades

187
7.1.7. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los Espacios Funcionales.

7.1.7.1. Consultorio Médico General (L1).

Figura 239. Consultorio Médico General (L1)


Elaboración propia, 2019. Recuperado de: https://healthfacilityguidelines.com.au/standard-
components

188
7.1.7.2. Consultorio de Psicología

Figura 240. Consultorio de Psicología


Elaboración propia, 2019. Recuperado de: https://healthfacilityguidelines.com.au/standard-
components

189
7.1.7.3. Habitación con 1 cama, Salud Mental + Baño Privado Interior 15m2

Figura 241. Habitación con 1 cama, Salud Mental + Baño Privado Interior
Elaboración propia, 2019. Recuperado de:
https://healthfacilityguidelines.com.au/standard-components

190
7.1.7.4. Piscina de Hidroterapia

Figura 242. Piscina de Hidroterapia


Elaboración propia, 2019. Recuperado de: https://healthfacilityguidelines.com.au/standard-
components

191
Figura 243. Piscina de Hidroterapia 2
Elaboración propia, 2019. Recuperado de: https://healthfacilityguidelines.com.au/standard-
components

192
7.1.8. Cuadro total de áreas por paquete funcional y área total construida.

193
194
Figura 244. Cuadro final
Elaboración propia, 2019
195
8. EL TERRENO

8.1. Ubicación de los terrenos

TERRENO 1

TE 2
TERRENO

TERRENO
TE 3

Figura 245. Municipalidad de Lima (2019). Zonificación de terrenos elegidos.


Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/imp/zonificacion.html

196
8.2. Análisis de los terrenos

8.2.1. Análisis de los territorios


8.2.1.1. Lima Metropolitana

Figura 246. Elaboración propia (2019). Lima


Metropolitana
. Recuperado de: Google Maps

8.2.1.2. Distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 247. Distrito de SJL.


Recuperado de: Google Maps

197
8.2.1.3. Zonas de San Juan de Lurigancho

Figura 248. Zonas de SJL.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

Para la selección de los posibles terrenos se ha tomado en cuenta las

condiciones dadas por el Ministerio de Salud (MINSA), el cual nos dice, que los

terrenos deben contar con una zonificación permisible en los parámetros

Urbanísticos y Edificatorios dado por el distrito. Y que no se deberán considerar

terrenos que actualmente sean parques, ya que de por si el distrito ya carece de áreas

verdes, también se debe respetar zonas arqueológicas como huacas. Finalmente, no

se debe considerar terrenos vulnerables que puedan tener algún problema de

deslizamientos, desbordes por corrientes e inundaciones. Los terrenos actualmente

encontrados de Salud (H2, H3, H4), son muy pequeños para el área que necesita el

proyecto, llegando a la conclusión de considerar terrenos que pertenecen a la

198
Educación (E1), que si nos permite realizar un cambio de zonificación. Los terrenos

a analizar se encuentran ubicados entre las Zonas 1, 3 y 4.

 Terreno 1

Figura 249. Terreno 1.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

 Terreno 2

Figura 250. Terreno 1.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

199
 Terreno 3

Figura 251. Terreno 1.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

200
8.2.2. Criterios de selección

Figura 252. Criterios de selección


Elaboración propia, 2019

201
Figura 253. Criterios de selección 2
Elaboración propia, 2019

202
Figura 254. Ubicación
Elaboración propia, 2019

203
Figura 255. Resistencia de suelos
Elaboración propia, 2019

204
8.3. Criterios de selección

8.3.1. Terreno 1 (Puntaje total: 28)

A. Accesibilidad (transporte público) y Accesos (peatonal y vehicular)

El terreno se encuentra a tres cuadras de la Av. Flores de Primavera con la cual

se conecta mediante una alameda y donde existe un paradero de buses en el cruce.

(Puntaje parcial: 5)

Figura 256. Terreno 1.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

B. Zonificación

Compuesto por una densidad de residencial media. (Puntaje parcial: 4)

205
Figura 257. Terreno 1.
Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

C. Usos complementarios y compatibles

Puntaje parcial: 4

Figura 258. Terreno 1.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

206
D. Topografía menor a 5%

Según el estudio topográfico la p=mayor al 10% debido a que se encuentra

cerca de la ladera de un cerro. (Puntaje parcial: 0)

Figura 259. Topografía


Elaboración propia (2019). Terreno 1. Recuperado de:
http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

E. Área del terreno mayor a 10,000 metros cuadrados

El terreno tiene un área total de 10000m2 aprox. Si cuenta con el área


adecuada para el programa. (Puntaje parcial: 4)

Figura 260. Área


Elaboración propia (2019). Terreno 1. Recuperado
de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

207
F. Morfología urbana

Forma regular y espaciosa de largo como de ancho, lo que permite un programa

con los espacios más cercanos unos a otros. terreno con 3 lados libres. (Puntaje

parcial: 4)

Figura 261. Morfología urbana


Elaboración propia (2019). Terreno 1. Recuperado de:
http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

G. Proporción de los terrenos en relación máxima de 1:3

Proporción 1:2 ya que las medidas de sus lados son de 130 m aprox. por 75m

aproximadamente. (Puntaje parcial: 4)

Figura 262. Proporciones


Elaboración propia (2019). Terreno 1. Recuperado
de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

208
H. Cercanía a parques, o monumentos arqueológicos

El terreno cuenta con la presencia de parques, sin embargo, estos no se

encuentran tan cercanos. (Puntaje parcial: 0)

Figura 263. Parques


Elaboración propia (2019). Terreno 1. Recuperado de:
http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

I. No ubicados a menos de 300 m de un río o en la falda de un cerro

No cumple. El edificio está en la falda del edificio. (Puntaje parcial: 0)

Figura 264. Terreno 1.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

209
J. Servicios básicos disponibles.

Sí cumple con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado

público, gas vialidad, pavimentación en veredas y telefonía. (Puntaje parcial: 2)

8.3.2. Terreno 2 (Puntaje total: 35)

A. Accesibilidad (transporte público) y Accesos (peatonal y vehicular)

El terreno se encuentra ubicado entre el Jr. Agua Marina, Jr. Las Gravas, Calle

San Hilarión Este y la Calle Zafiro paralelo a la Av. Próceres de la Independencia.

(Puntaje parcial: 5)

Figura 265. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

210
B. Zonificación

Compuesto por una densidad de residencial media. (Puntaje parcial: 4)

Figura 266. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

C. Usos

complementarios y compatibles

(Puntaje parcial: 5)

Figura 267. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

211
D. Topografía menor a 5%

Según el estudio topográfico de la municipalidad de SJL, la topografía cambia

de 217m de altitud a 219m, lo que hace que tenga una P=2%. (Puntaje parcial: 4)

Figura 268. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

E. Área del terreno mayor a 10,000 metros cuadrados.

El terreno de 12500m2 aprox. Si cuenta con el área adecuada para el

programa, tanto de área construida más el área libre y futura expansión. (Puntaje

parcial: 3)

Figura 269. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

212
F. Morfología urbana

Forma regular y espaciosa de largo como de ancho, lo que permite un

programa con los espacios más cercanos unos a otros. Terreno con tres fachadas

libres. (Puntaje parcial: 4)

Figura 270. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

G. Proporción de los terrenos en relación máxima de 1:3

Proporción 1:2 ya que las medidas de sus lados son 120m y 105m de aprox.

(Puntaje parcial: 4)

Figura 271. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

213
H. Cercanía a parques, o monumentos arqueológicos

El terreno cuenta con la presencia de parques, que se encuentran relativamente

cercanos. (Puntaje parcial: 2)

Figura 272. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

I. No ubicados a menos de 300 m de un río o en la falda de un cerro

Si cumple. (Puntaje parcial: 4)

Figura 273. Terreno 2.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

214
J. Servicios básicos disponibles

Sí cumple con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado

público, gas vialidad, pavimentación en veredas y telefonía. (Puntaje parcial: 3)

8.3.3. Terreno 3 (Puntaje total: 25)

A. Accesibilidad (transporte público) y Accesos (peatonal y vehicular)

Limita con las avenidas Gran Chimú y Mc. Checa Eguiguren. Esta última lo

conecta con otros distritos. (Puntaje parcial: 3)

Figura 274. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

215
B. Zonificación

El terreno se encuentra en una zona donde predomina lo residencial de

densidad media. (Puntaje parcial: 3)

Figura 275. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/
C. Usos

complementarios y compatibles

Puntaje parcial: 1

Figura 276. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

216
D. Topografía menor a 5%

Según el estudio topográfico de la municipalidad de SJL, la topografía cambia

de 209 m de altitud a 210m, lo que hace que tenga una P=-1%. (Puntaje parcial: 4)

Figura 277. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

E. Área del terreno mayor a 10,000 metros cuadrados.

Según el estudio topográfico de la municipalidad de SJL, la topografía cambia

de 209 m de altitud a 210m, lo que hace que tenga una P=-1%. (Puntaje parcial: 3)

Figura 278. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

217
F. Morfología urbana

Forma regular y espaciosa de largo como de ancho, lo que permite un

programa con los espacios más cercanos unos a otros. Terreno con 3 fachadas libres.

(Puntaje parcial: 4)

Figura 279. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

G. Proporción de los terrenos en relación máxima de 1:3

Proporción 1:2 ya que las medidas de sus lados son de 130m y92m aprox.

(Puntaje parcial: 4)

Figura 280. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

218
H. Cercanía a parques, o monumentos arqueológicos

El terreno cuenta con la presencia de parques, que se encuentran relativamente

cercanos. (Puntaje parcial: 1)

Figura 281. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

I. No ubicados a menos de 300 m de un río o en la falda de un cerro

No cumple. El río Rímac está a menos de 300 m de distancia del terreno.

(Puntaje parcial: 3)

Figura 282. Terreno 3.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

219
J. Servicios básicos disponibles

Sí cumple con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado

público, gas vialidad, pavimentación en veredas y telefonía. (Puntaje parcial: 3)

8.4. Selección del terreno

Figura 283. Selección de terreno


Elaboración propia, 2019

Descripción del terreno elegido:

Después del analizar los criterios de selección que nos da el MINSA en la

Normativa A.050- A4, de nuestros tres posibles terrenos analizados se concluye que

el Terreno N ° 2 es el que mejor califica y se acomoda a los parámetros urbanísticos.

220
La ubicación del nuevo Centro de Salud Mental Comunitario se encuentra a

100metros de la Av. Próceres de la independencia que da una buena accesibilidad

por la estación de la Línea 1 del Metro, el cual servirá a todos los del CSMC.

9. EXPEDIENTE TÉCNICO URBANO

9.1. El área

Figura 284. Él área


Elaboración propia, 2019

221
 La Av. Próceres de la Independencia, está a 1 cuadra del terreno, paralelar a la

Calle Zafiros. Esta Av. es muy transitada a todas horas, y cuenta con una estación

de la Línea 1 del Metro.

Figura 285. Av. Próceres de la Independencia. (2019)


Recuperado de: Google Maps.

 El terreno presenta a radio de 1 kilómetro diversas áreas verdes, siendo el Parque

Santa Clarita, es la zona de recreación más cercana al terreno.

Figura 286. Estación de tren electrónico. (2019)


Recuperado de: Google Maps.

222
Figura 287. Súper Mercado TOTTUS. (2019)
Recuperado de: Google Maps.

Figura 288. Parque Santa Clarita. (2019)


Recuperado de: Google Maps.

223
9.2. El terreno y su entorno inmediato

9.2.1. Información del terreno

El terreno cuenta con 4 frentes y cuenta con un área total de 12,520 m2, área

la cual permite que se dé el 30 % de expansión a futuro, y cuenta con la proporción

de 2:1. El perímetro del terreno es 477.3m.

Figura 289. Terreno


Elaboración propia, 2019

Fotografías del terreno

A. El terreno limita con la Calle Zafiros, donde se encuentran almacenes de materiales

de construcción y un Colegio, pero prevalecen las viviendas de densidad media

(RDM).

224
Figura 290. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Calle
Zafiros.
B. El terreno limita con la Jr.

Gravas, donde se encuentra una Iglesia, un comedor, pero prevalecen las viviendas

de densidad media (RDM).

Figura 291. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr.


Las Gravas

C. El terreno limita con la Jr. Gravas, donde prevalecen las viviendas de densidad

media (RDM).

225
Figura 292. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr.
Agua Marina

9.2.2. Ubicación del terreno

 Dirección: 121, Agua Marina, Lima 15434 – SAN JUAN DE LURIGANCHO.

 Calles Colindantes: Calle Zafiros, Agua Marina, Jirón las Gravas y una calle

sin nombre. Tiene calles principales cerca como la Av. Próceres de la

Independencia, que conecta el distrito con el tren eléctrico y con otras líneas de

transporte público y la Av. San Hilarión.

 Propiedad: Actualmente el terreno es público, corresponde a la municipalidad

de San Juan de Lurigancho.

 Situación: En la actualidad encontramos una zona construida en material noble,

la cual será trasladada, utilizando el terreno en su totalidad.

226
Figura 293. Terreno
Elaboración propia, 2019

227
9.2.3. Accesibilidad del terreno

Figura 294. Terreno


Elaboración propia, 2019.

228
9.2.4. Estudio Geotécnico del suelo

Para el análisis de la vulnerabilidad en San Juan de Lurigancho se analizó el

tipo de suelo que presenta el terreno para el nuevo proyecto. Según el Centro

Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres el terreno

está situado en la Zona II, el cual contiene suelo granulares finos superficiales y

alternancia de suelos cohesivos y no cohesivos (CISMID, 2011), Siendo la ZONA

I y II representan las mejores zonas para el desarrollo urbano del distrito, los suelos

en esta zona no incrementaran el peligro frente a un sismo.

Figura 295. Estudio geotécnico del suelo.


Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

229
9.2.5. Área y linderos del terreno

Figura 296. Área y linderos del terreno


Elaboración propia, 2019.

Fotografías del terreno

A. Según la situación actual, las viviendas colindantes del Jr. Agua Marina, tienen 1 a
3 pisos máx.

Figura 297. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr. Agua Marina

230
B. Según la situación actual, las viviendas colindantes del Jr. Las Gravas, tienen 1 a 3

pisos máx.

Figura 298. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Jr. Las Gravas

C. Según la situación actual, las viviendas colindantes del Ca. Zafiros, tienen 1 a 3

pisos máx.

Figura 299. Núnjar. (2019) Fotografía hacia Calle Zafiros.

231
9.2.6. Orientación y topografía del terreno

Las pendientes que presenta el terreno son muy leves y se encuentran por

debajo del 15% que es el máximo que se permite en pendientes según el MINSA.

Figura 300. Orientación


Elaboración propia, 2019.

9.3. Parámetros Urbanísticos

Figura 301. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019).


Zonificación de SJL.

232
El terreno pertenece a la zonificación E1, sin embargo a pesar de tener una

zonificación educacional, el terreno también se encuentra contiguo a viviendas

talleres y a una zona residencial de densidad media; aparte de esto también se

encuentran otras instituciones de salud, educación, comercio zonal; mostrando así

que se puede realizar un cambio de zonificación debido a que no hay

incompatibilidad en los usos, cosa que no se podría realizar si el terreno perteneciese

a una zonificación E3, pero este al ser E1 si lo permite.

Figura 302. Plano de alturas


Elaboración propia, 2019.

Figura 303. Terreno


Elaboración propia, 2019.

233
Figura 304. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019). Certificado
de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.
Certificado de Parámetros

Figura 305. Municipalidad de San Juan de


Lurigancho. (2019). Certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios.

234
9.3.1. Zonificación y usos

Figura 306. Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2019).


Zonificación de SJL

Actualmente el terreno pertenece a la zonificación E1, lo cual pertenece a

Educación, sin embargo, debido a que todos los terrenos destinados a lo que es Salud

ya establecido por la municipalidad, se encuentran ocupados o son muy pequeños y

235
no cumplen con el área necesaria que se requiere para el proyecto, se realizará un

cambio de zonificación. El terreno elegido se encuentra cercano a zonas

comerciales, viviendas taller, y viviendas de densidad media, a su vez cuenta con la

presencia cercana de parques y otras instituciones compatibles cercas.

9.3.2. Volumetría y tipología, edificaciones

Las volumetrías de los vecinos son simples y ortogonales, en el caso de la

tipología de las viviendas tienen ventanas rectangulares o cuadrangulares; con

respecto a la tipología de residencia media.

Figura 307. Núnjar. (2019) Fotografías alrededor del terreno

236
9.3.3. Plano de sección de vías y veredas

Figura 308. Secciones


Elaboración propia, 2019.

Se

puede observar que en el corte 2 Y 3 la vía vehicular existente, da como para 4

carriles, pero solo se utiliza 2 carriles en la actualidad.

 Corte 1

Figura 309. Corte 1


Elaboración propia, 2019.

237
 Corte 2

Figura 310. Corte 2


Elaboración propia, 2019.

 Corte 3

Figura 311. Corte 3


Elaboración propia, 2019.

238
9.3.4. Llenos y vacíos

Los vacíos constantes son los parques cercanos. Dentro de 1 km se encuentran

5 parques cercanos al terreno.

Figura 312. Llenos y vacíos


Elaboración propia, 2019.

239
9.3.5. Alturas de las edificaciones

En el terreno se puede llegar a construir hasta 5 pisos debido a la zonificación

como a su entorno, sin embargo, por ser el proyecto de carácter de Salud,

especialmente por ser un Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC), según las

normativas del Ministerio de Salud (MINSA), este tipo de centros no debe contar

con más de dos pisos, dejando así el 40% de área libre en el terreno y un 60% de

área construida. Y de preferencia tener todo el programa en un solo nivel. Debido al

énfasis a emplear que es la neuro arquitectura, las alturas de las aulas y de otros

espacios deberán ser más de lo mínimo, ya que según el énfasis tener techos altos

generan un bienestar en el usuario.

Figura 313. Alturas


Elaboración propia, 2019.

240
9.3.6. Servicios públicos

9.3.6.1. Análisis vial y de transporte

El distrito de San juan de Lurigancho tiene una vía arterial importante, Av.

Próceres de la Independencia, ya que es la que concentra el mayor flujo de gente y

transporte público de Norte - Sur. Por otro lado, una de las vías expresa más

importantes se encuentra en el borde inferior del distrito, la Vía de Evitamiento,

haciendo que tenga una buena conexión con varios distritos. Según el Sistema Vial

Metropolitano de Lima se generarán dos vías expresas nuevas en la Av. El sol y las

Av. Héroes Del Cenepa Oeste unido con la Av. Fernando Wiesse que se conectaran

con otros distritos atravesando los cerros colindantes mediante túneles.

Figura 314. Sistema Vial Metropolitano de Lima. (2019). Plano de Análisis Vial
en San Juan de Lurigancho.
Recuperado de: http://www.imp.gob.pe/images/Sistema%20Vial/SVM%201999%20-
%20ADENDA%2057%20

241
En cuanto al sistema de transporte en el distrito actualmente se encuentra la

Línea de metro 1 en la Av. próceres de la Independencia, el cual conecta a la

población de Norte – Sur. Esto permite la conexión desde Villa el Salvador hasta

San Juan de Lurigancho. También tiene una variedad de corredores viales que pasan

por las Av. Próceres de la Independencia, Av. Flores de Primavera, Av. Canto

Grande y Av. José Carlos Mariátegui que conectan con otros sectores de la ciudad.

Figura 315. Sistema Vial Metropolitano de Lima. (2019).


Municipalidad metropolitana de Lima. Recuperado de:
http://www.protransporte.gob.pe/index.php/corredores-complementarios/corredores

242
Al analizar la zona más cercana al terreno se observa que está a una cuadra de

la vía arteriales, Av. Próceres de la Independencia que al mismo tiempo se encuentra

la Línea 1 de Metro de Lima. Por otro lado, en esta mima vía pasa el corredor

morado y otros medios de transporte público. Esto permite que el terreno sea

accesible por todo el distrito y otros distritos.

Figura 316. Sistema Vial Metropolitano de


Lima. (2019).
Municipalidad metropolitana de Lima. Recuperado de:
http://www.protransporte.gob.pe/index.php/corredores
-complementarios/corredores

243
9.3.6.2. Análisis de línea de vida

A. Viviendas con abastecimiento de agua por red pública

En cuanto a la Línea de vida, dentro de la zona del sector analizado del distrito

de San Juan de Lurigancho se puede ver que el distrito está constantemente

abastecido de agua y solo en las laderas de los cerros la cantidad de agua disminuye

o es nula.

Figura 317. INEI. (2019). Plano de Análisis de abastecimiento de agua en


San Juan de Lurigancho.
Recuperado de:
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1411/cap01_01.pdf

244
B. Viviendas con servicios higiénicos por red pública

Por otro lado, dentro de la zona del sector analizado del distrito de San Juan de

Lurigancho se puede ver que el distrito está constantemente abastecido de una red

de desagüe y solo en las laderas de los cerros la cantidad de agua disminuye o es

nula.

Figura 318. INEI. (2019). Plano de Análisis de abastecimiento de desagüe en San Juan de
Lurigancho.
Recuperado de: www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1411/cap01_01.pdf

245
C. Conclusión

Al analizar la zona más cercana al terreno se observa que todas las manzanas

alrededor cuentan con un abastecimiento constante de agua. Por otro lado, el terreno

elegido tiene un porcentaje de 40% a 59% de abastecimiento de agua, esto quiere

decir que al proponer el nuevo establecimiento de salud cambiara de pasar a ser un

lote vacío a tener un uso.

La zona más cercana al terreno se observa que al igual que el abastecimiento

de agua, solo el terreno elegido cuenta con un porcentaje menos que el resto de las

manzanas, pero esto cambiara con el nuevo proyecto.

Figura 319. INEI. (2019). Plano de Análisis de


abastecimiento de agua cerca del terreno.
Recuperado de:
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1411/cap01_01.pdf

246
9.4. Áreas de conflicto

9.4.1. Alto tránsito vehicular

La zona donde se encuentra ubicado el terreno cuenta con distintas áreas de

conflicto, como: alto tránsito vehicular, comercio ambulatorio, entre otros.

Figura 320. Tránsito vehicular


Elaboración propia, 2019.

9.4.2. Contaminación sonora

Figura 321. Contaminación sonora


Elaboración propia, 2019.

247
9.4.3. Contaminación visual

Se puede identificar la contaminación visual por medio de los carteles

publicitarios de gran magnitud pegados en los comercios o en viviendas, los puntos

de concentración de basura y las veredas no definidas de algunos lotes y las del

propio terreno que te impiden percibir las sendas peatonales. Todo esto genera in

desorden visual en la zona.

Figura 322. Contaminación visual


Elaboración propia, 2019.

248
10. CONCLUSIONES

La tipología planteada del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC), el cual forma parte
del Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021,
surge como respuesta a la necesidad social, y de infraestructura adecuada de la salud pública
que necesita el país.

En los proyectos nacionales analizados se interpretó una deficiencia en el diseño de los


ambientes para estos tipos de usuarios, ya que fueron poco pensados en sus necesidades,
debido a que la mayoría de estos proyectos son adaptaciones de infraestructuras existentes.
Además, estas soluciones son poco amigables con el usuario discapacitado, siendo esto un
problema en cuanto a la accesibilidad para todos.

En cuanto al emplazamiento del CSMC, se consideraron estrategias surgidas del análisis del
entorno; sus contras como muros ciegos, escases de áreas verdes y espacios públicos y sus
Pros la accesibilidad de vías y paraderos. Se determinó que el distrito de San Juan de
Lurigancho tiene una deficiencia de áreas verdes y puntos de encuentro, lo cual se propuso
en el proyecto para contribuir a esta necesidad. El proyecto se posiciono en el terreno
tomando en cuenta el espacio público interior, así como también hacia el perímetro del
terreno, buscando generar mayor dinamismo evitando lugares desolados, sin cuidado y focos
tanto de contaminación como de inseguridad. Por otro lado, el ingreso principal del público
se da por el Jr. Agua Marina, el cual se aprovechó por la fácil accesibilidad que tiene desde
la Av. Próceres de la Independencia, y la línea 1 del metro, que se encuentran paralelas al
terreno, con el propósito de generar mayor accesibilidad y conectividad con los demás
distritos.

249
11. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía de usuario y programa:

 Ministerio de Salud - Norma Técnica de Salud Hogares Protegidos (MINSA,2018).

Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4585.pdf [Consulta] 01 de

Abril de 2019.

 Anales de Salud Mental - Estudio Epidemiológico metropolitano en Salud Mental

2002. Volumen XVIII año 2002 números 1 y 2. Disponible en:

http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2002-ASM-EESM-

M/files/res/downloads/book.pdf [Consulta] 01 de Abril de 2019.

 Ministerio de Salud - Norma Técnica de Salud Mental Comunitario (MINSA 2017).

Disponible

en:https://www.datosabiertos.gob.pe/sites/default/files/recursos/2017/09/IMPLEME

NTACION_CSMC_RM_N574-2017-MINSA%20NTCSMC.pdf [Consulta] 01 de

Abril de 2019

 Ministerio de Salud. Registro Nacional del Personal de la Salud 2016. gio de

Enfermeras(os) del Perú Consejo Nacional - “Normas de gestión de la calidad del

cuidado enfermero” (Minsa,2008). Disponible en:

http://cr3.org.pe/views/layout/default/wp-

content/uploads/2015/10/normasggoce.pdf?fbclid=IwAR0JcUYA4VzPFAKErFu6c

2bsu_aJxyEWBGMu24L8_mIFnRbCs84XUH2uoVs [Consulta] 01 de Abril de

2019.

250
 Guía de bolsillo de la Clasificación CIE -10. Clasificación internacional de las

enfermedades y problemas relacionados con la salud Décima revisión 1992.

Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42326/8479034920_spa.pdf;jsessio

nid=4B13A64C68FB5EC471C14F0531C81C18?sequence=1 [Consulta] 01 de Abril

de 2019.

 Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia NT N°

042- MINSA/ DGSP – V.01.(Minsa, 2007). Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/NT042emerg.pdf [Consulta] 11 de Abril de 2019.

 Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud N°

113 -MINSA/ DGIEM -V.01. “Infraestructura y Equipamiento de los

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención” (MINSA 2015). Disponible

en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3366.pdf [Consulta] 11 de Abril de 2019.

251
Bibliografía de terreno:

 Zonificación de San Juan de Lurigancho. Recuperado de:

http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/SanJuandeLuri

gancho.pdf [Consulta] 16 de mayo del 2019.

 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

(CENEPRED), 2017. Escenario de riesgo por sismo y tsunami para lima

metropolitana y la provincia constitucional del callao. Recuperado de:

https://dimse.cenepred.gob.pe/er/sismos/ESCENARIO-SISMO-TSUNAMI-

[Consulta] 22 de Mayo del 2019.

 INEI. (2016). Planos de los distritos de Lima Metropolitana a nivel de Manzana con

abastecimiento de agua por red pública y con servicios higiénicos por red pública.

Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib141

1/index.html [Consulta] 22 de Mayo del 2019.

 Instituto Peruana de Planificación. (2014). Sistema Vial Metropolitano de Lima.

Recuperado de:

http://www.imp.gob.pe/images/Sistema%20Vial/SVM%201999%20-

%20ADENDA%2057%20(PLANO%20GENERAL).pdf

 Municipalidad de San juan de Lurigancho. (2016). Plano de Zonificación.

Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/wp-content/uploads/2016/11/PLANO-DE-

ZONIFICACION-SJL.pdf [Consulta] 22 de Mayo del 2019.

 Municipalidad Metropolitano de Lima. (2018). Corredores Viales en Lima.

Recuperado de: http://www.protransporte.gob.pe/index.php/corredores-

complementarios/corredores [Consulta] 22 de Mayo del 2019.


252
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

(CENEPRED), 2017. Escenario de riesgo por sismo y tsunami para lima

metropolitana y la provincia constitucional del callao. Recuperado de:

https://dimse.cenepred.gob.pe/er/sismos/ESCENARIO-SISMO-TSUNAMI-

[Consulta] 22 de mayo del 2019.

 INEI. (2016). Planos de los distritos de Lima Metropolitana a nivel de Manzana con

abastecimiento de agua por red pública y con servicios higiénicos por red pública.

Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib141

1/index.html [Consulta] 22 de Mayo del 2019.

 Instituto Peruana de Planificación. (2014). Sistema Vial Metropolitano de Lima.

Recuperado de:

http://www.imp.gob.pe/images/Sistema%20Vial/SVM%201999%20-

%20ADENDA%2057%20(PLANO%20GENERAL).pdf

 Municipalidad de San juan de Lurigancho. (2016). Plano de Zonificación.

Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/wp-content/uploads/2016/11/PLANO-DE-

ZONIFICACION-SJL.pdf [Consulta] 22 de Mayo del 2019.

 Municipalidad Metropolitano de Lima. (2018). Corredores Viales en Lima.

Recuperado de: http://www.protransporte.gob.pe/index.php/corredores-

complementarios/corredores [Consulta] 22 de Mayo del 2019.

253

También podría gustarte