Está en la página 1de 2

Para 1956, llega la época de crisis para García Marquéz.

Debido a la poca entrada de


dinero desde Colombia, el cierre del independiente se ve en la necesidad de lanzarse
como Freelance en europa. Es aquí cuando el escritor debe suprimir su YO para
encontrarse en un país que no le correspondía con unos lectores que no lo conocían. Re
aprender el oficio de periodista lo llevó a tomar temas que ya estuvieran en el auge
periodístico. Dado que ahora se había convertido en un escritor de segunda mano, tuvo
que intentar nuevos enfoques para contar una noticia, o escribir una crónica, necesitaba
darle un giro a la situación y hurgó en dos elementos que tenía a mano para su escritura:

De aquí nacen las dos tendencias por las que llevaría el rumbo de su escritura, el exilio y
el aislamiento, utilizando el sarcasmo y la ironía, la simplificaciones y exageraciones como
elementos principales para informar una Europa a lectores que sabían menos que él.
Para lograr esto, se valió de presan francesa seria como también de otras lecturas más
relajadas. Y es en este exilio y aislamiento donde García Márquez encuentra en las
grandes figuras de la política un tema recurrente y potente: La soledad en el poder, (reina
de Inglaterra, El Shah de Irán)

Para el año de la caída de Gustavo Rojas pinilla, viaja con Plinio Apuleyo con quien
decide visitar la Alemania Socialista (empieza la confusión con las fechas), el 18 de junio
de 1957. Desde ahí hicieron el recorrido por Berlín Oriental y Alemania democrática.
Luego vuelven a París. . Se encaminan hacia Moscú al Festival mundial de la juventud.
Luego del evento se separaron en Kiev y García Marquez siguió solo hacia Hungría y de
nuevo a París.

En este lapso de tiempo, que es narrado en “90 días en la Cortina de Hierro”, donde si
bien, la escritura tardía del texto puede generar confusiones en las fechas que se escribió
sin embargo se tiene claro que para la fecha de la publicación en la revista MOMENTO,
ya la tenía escrita en su totalidad, pero en este solo se publicó una parte. Estas
narraciones hacen parte de una etapa periodística de García Márquez con una cronología
que se afirma ficticia. El problema principal con la publicación de el Independiente fue
que, para publicarla en Colombia, debió primero esperar pues aún caído rojas pinilla, era
delicado y desfavorable.
Para 1959, García Marquez deseaba venderla en Cromos, con esta publicación, dos años
después que la de MOMENTO, se evidencia que la versión de MOMMENTO fue
reorganizada y mutilada de manera drástica, donde se evidencia cortes en la redacción
así como también, en cromos se agregaron datos y la reconstrucción de la última cróna
sobre la URSS, la cual era la perdida en Bogotá y que Gabo reconstruyó.

Estas crónicas y la desaparición de varias dictaduras provocaron una incorporación de


temas y reflexión en torno a la política y su posición ante el socialismo europeo que
intento forjar la izquierda colombiana. Desde la crónica de “Nagy: ¿Héroe o traidor?” inicia
la visión crítica de García Marquez sobre el socialismo como la única solución válida para
los problemas de la humanidad. Al escribir tan comprometidamente, de esta temática casi
tabú en Latinoamérica, él deseaba modificar el proceso histórico e influir en el rumbo de
los grandes hechos políticos y sociales del país y del continente.

Para él, la escritura de las crónicas de la cortina de hierro marca una vuelta al periodismo
que vivió en sus primeros años en el oficio, y utiliza un elemento clave para incluir el tema
político, el humor. Situando este elemento didáctico. Además la escritura de estas crónica
aportó educación estilista para las siguientes narraciones y textos, sobre todo en cien
años de soledad y el Otoño del Patriarca, que estana siendo escrito contemporáneamente
al las crínicas.

También podría gustarte