Está en la página 1de 120

“Instrumental y material quirúrgico

en el uso de asepsia y antisepsia”

NOMBRE : María José Sembler Lira

CARRERA : Técnico en enfermería


ASIGNATURA : Asepsia y antisepsia
PROFESOR : Sr. Alfredo Venegas Millas

VIÑA DEL MAR, JULIO 2023


Índice
INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Descripción del material quirúrgico básico-------------------------------------------------------------- 8
Según material------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Según forma---------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Según función-------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Según uso----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Materias primas y partes de básicas del instrumental---------------------------------------------- 11
Instrumental de campo, hemostasia, diéresis, prehensión, disección, exposición.----------12
Características del instrumental para laparoscopias.----------------------------------------------- 17
Manejo y usos básicos------------------------------------------------------------------------------------- 18
Mesa de mayo, descripción y características---------------------------------------------------18
Disposición mesa de mayo-------------------------------------------------------------------------- 21
Beneficios que brinda el uso de las mesas auxiliares----------------------------------------22
Tipos de mesas auxiliares--------------------------------------------------------------------------- 22
Instrumental quirúrgico y su distribución según clasificación.------------------------------------- 23
Instrumental de diéresis: corte y disección------------------------------------------------------23
Instrumental de presión y clampeo:---------------------------------------------------------------27
Instrumental de separación-------------------------------------------------------------------------- 34
Instrumental de sondeo y dilatación---------------------------------------------------------------38
Instrumental de síntesis o cierre-------------------------------------------------------------------39
Terminales de aspiración o succión---------------------------------------------------------------40
Materiales quirúrgicos y su distribución---------------------------------------------------------------- 41
Apósitos-------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Clasificación de los apósitos------------------------------------------------------------------------ 41
Sondas--------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Partes de una sonda---------------------------------------------------------------------------------- 49
¿Cuáles son los tipos de sondas que hay?------------------------------------------------------49
Drenajes-------------------------------------------------------------------------------------------------- 51
Prevención de la acumulación de líquido--------------------------------------------------------51
Tipos de drenajes quirúrgicos-----------------------------------------------------------------------51
Material de sutura-------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Instrumental quirúrgico para suturas-------------------------------------------------------------------- 53
Características del material de sutura------------------------------------------------------------55
Clasificación del material de sutura.---------------------------------------------------------------56
Otros materiales de sutura--------------------------------------------------------------------------- 57
Envasado de las Suturas de Hilo------------------------------------------------------------------58
Agujas---------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Anatomía de la aguja--------------------------------------------------------------------------------- 59
Tipos de agujas----------------------------------------------------------------------------------------- 61
Partes de las agujas:---------------------------------------------------------------------------------- 61
Técnicas de preparación de mesas en tiempo cronometrado------------------------------------ 62
Mesa de mayo------------------------------------------------------------------------------------------ 62
Mesa de riñón------------------------------------------------------------------------------------------- 63
Técnica de arsenalero y presentación de instrumental--------------------------------------------- 65
¿A qué llamamos Instrumental Quirúrgico?-----------------------------------------------------65
Clasificación del instrumental de acuerdo con su utilidad o uso--------------------------------- 65
Materiales de sutura, agujas.----------------------------------------------------------------------- 65
Clasificación de los materiales de sutura--------------------------------------------------------65
Requisitos para cumplir por los materiales de sutura-----------------------------------------66
Tipos de sutura----------------------------------------------------------------------------------------- 67
Clasificación de las suturas-------------------------------------------------------------------------- 67
Objetivo de las suturas de manera general------------------------------------------------------67
Funciones para o a fin de que se realiza una sutura------------------------------------------67
Definición de campo operatorio, tipos de campo.---------------------------------------------------- 68
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS-------------------------------------------------------------68
ETAPAS DE LA PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO:--------------------------69
Uso de primer campo y de segundo campo.---------------------------------------------------------- 72
Bomba de aspiración. Uso y cuidados básicos.------------------------------------------------------ 72
Equipo médico de aspiración para uso estacionario y portátil------------------------------73
Cuidados en la aspiración de secreciones a través de una traqueostomía-------------------74
Precauciones-------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Cuidados tras la intervención quirúrgica---------------------------------------------------------75
Observaciones enfermeras-------------------------------------------------------------------------- 75
Monitores, usos y cuidados básicos.-------------------------------------------------------------------- 78
¿Qué son los monitores de signos vitales?------------------------------------------------------78
¿Cuáles son los signos vitales que pueden medir los monitores?-------------------------79
¿Qué tipo de monitores existen?-------------------------------------------------------------------79
¿Cómo funcionan y qué tan precisos son los monitores de signos vitales?-------------80
¿Qué características debe tener en cuenta al momento de comprar un monitor de
signos vitales?------------------------------------------------------------------------------------------ 81
¿Cuál es la diferencia entre un monitor de signos vitales manual y uno automático? 82
¿En qué áreas de un hospital se debería tener monitores de signos vitales?----------83
¿Cómo se deben interpretar los resultados del monitor de signos vitales?-------------84
Unidad electro quirúrgica, Usos y cuidados.---------------------------------------------------------- 85
Máquina de anestesia, usos y cuidados.--------------------------------------------------------------- 86
Mantenimiento Preventivo de la Máquina de Anestesia--------------------------------------87
Como funciona una máquina de anestesia------------------------------------------------------88
Tipos de Anestesia------------------------------------------------------------------------------------------ 88
¿Qué es la anestesia?-------------------------------------------------------------------------------- 88
¿Para qué se usa la anestesia?--------------------------------------------------------------------89
¿Cuáles son los tipos de anestesia?--------------------------------------------------------------89
¿Cuáles son los riesgos de la anestesia?-------------------------------------------------------89
Entrega y recepción al cirujano instrumental e insumos, propios del acto quirúrgico.------90
Colaboración en colocación y fijación de apósitos---------------------------------------------------91
Conteo de compresas-------------------------------------------------------------------------------------- 98
Contajes-------------------------------------------------------------------------------------------------- 98
Recomendaciones------------------------------------------------------------------------------------- 99
Recomendaciones de la AORN------------------------------------------------------------------- 102
Discrepancia de contaje---------------------------------------------------------------------------- 104
Recolección y revisión de instrumental---------------------------------------------------------------105
Objetivo------------------------------------------------------------------------------------------------- 106
Material------------------------------------------------------------------------------------------------- 107
Medidas generales----------------------------------------------------------------------------------- 107
Procedimiento de recuento------------------------------------------------------------------------ 108
Recuento incorrecto:-------------------------------------------------------------------------------- 109
Instrumentos punzantes:--------------------------------------------------------------------------- 111
Instrumental:------------------------------------------------------------------------------------------- 111
Precauciones relevo--------------------------------------------------------------------------------- 112
Situaciones de emergencia------------------------------------------------------------------------ 112
Rotura de objetos punzantes e instrumental--------------------------------------------------112
CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------- 114
LINKGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------------ 116
INTRODUCCIÓN

Los instrumentos y materiales quirúrgicos son componentes esenciales en el campo de la

medicina y la cirugía. Desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico, tratamiento y

prevención de diversas afecciones médicas. Este tipo de herramientas están diseñadas

para ayudar a los profesionales de la salud a realizar procedimientos precisos y eficientes,

asegurando así los mejores resultados posibles para los pacientes.

En esta presentación vamos a explorar algunos instrumentos comunes y materiales

quirúrgicos utilizados en entornos médicos.

Es importante tener en cuenta que esto es solo una breve introducción a estos

instrumentos y su uso ya que el campo de la medicina evoluciona constantemente por lo

que regularmente se desarrollan nuevas herramientas y materiales para mejorar la

atención de los pacientes, mejorar las técnicas quirúrgicas y promover mejores

resultados.
Descripción del material quirúrgico básico

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos

quirúrgicos. Es un bien costoso, muy sofisticado y delicado.

Su cuidado debe ser meticuloso y debe someterse a la cadena de descontaminación,

limpieza y esterilización correspondiente.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano

realizar una maniobra quirúrgica básica. El diseño se realiza de acuerdo con su función.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales,

pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan

deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se

exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la

atmósfera.

Se clasifican según su composición, forma, función y según su uso.

Según material

Acero inoxidable: Se trata de una mezcla de hierro, cromo y carbón. También puede

contener otro tipo de materiales y elementos con el fin de prevenir la corrosión.

Titanio: Es un material ideal para fabricar instrumentos microquirúrgicos. Su combinación

de elementos es más fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero

inoxidable.

Vitalio: sus propiedades de fuerza y resistencia son buenas para fabricar dispositivos de

ortopedia.
Según forma

De un solo cuerpo: Se refiere a los materiales que constan de punta y cuerpo como, por

ejemplo, las pinzas de disección, el mango de bisturí o las cánulas de succión.

Articulado: Los materiales constan de punta, cuerpo y articulación. Ejemplo: Pinzas o

tijeras.

Con fórceps: Los instrumentos contienen punta, articulación, cuerpo y fórceps. Por

ejemplo: los espéculos y los fórceps ginecológicos.

De fibra: Son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y

recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más

fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios,

gastroscopios.

Según función

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia, aprehensión,

instrumental de síntesis, de drenaje.

De diéresis o corte: Para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar en diéresis

roma y diéresis aguda. Este instrumental requiere de un uso cuidadoso al momento de

manipularlo para evitar accidentes debido a sus puntas cortantes y filosas.

Instrumental de separación: Aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un

órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los

tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor

visión del campo operatorio.


Instrumental de hemostasia: Es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un

vaso sangrante o un tejido.

Instrumental de aprehensión: Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos,

estructuras u objetos.

Instrumental de síntesis: Es aquel que permite unir los tejidos, reestableciendo su

continuidad.

Instrumental de drenaje: Su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o

succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o

instrumentos.

Según uso

Instrumental básico: Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución.

Instrumental especial: Es aquel instrumental considerado especial para un determinado

procedimiento y que lo encontramos en canastas o equipos especiales.

Instrumental especializado: Es aquel instrumental utilizado en determinado

procedimiento.

Materias primas y partes de básicas del instrumental


Las partes básicas del instrumental quirúrgico tiene características particulares que

constan de:

Puntas: Extremos del instrumento, tocan los tejidos y en posición de cerrado

normalmente hacen compresión.

Mandíbulas: Con ellas se hace la presión del tejido, generalmente tienen un mellado para

asegurar las estructuras que se están tomando con los mismos.

Caja de traba: Bisagra o articulación del instrumento entre las mandíbulas.

Mango: Parte por donde se toma el instrumento y sirve para sostenerlo.

Cremalleras: Dispositivo tipo engranaje que mantiene al instrumento en su posición de

cerrado.

Anillas: Son las partes proximales de ciertos instrumentos que normalmente sirven para

sujetarlos y en los que pueden o no introducirse los dedos.

MATERIA
PRIMA
ACERO ACERO AL
CARBON TUNGSTENO TITANIO VITALIO
INOXIDABLE
CROMADO

Nombre
Es un metal comercial de
duro, fuerte y una aleacion
Grupo de plateado. Se Elemento
aleaciones que refractaria que
usa quimico de contiene 65%
tienen como Acero cubierto ampliamente aspecto
componente de cobalto,
con carbon, como plateado y 25% de
principal el resistente a la recubrimiento perteneciente
hierro y que cromo, 6% de
corrosion y para al grupo de molibdeno y
tiene una facilita la herramientas metales de
excepcional otros
limpieza de corte. transicion, alta elementos. Su
resistencia a la Puede resistencia y
oxidacion y a peso es ligero
sobrevivir a bajo peso. y tiene
la corrosion altas resistencia a la
temperaturas. corrosion

Instrumental de campo, hemostasia, diéresis, prehensión, disección, exposición.

Sabemos que el instrumental quirúrgico tiene varios tipos de clasificación, entre ellas se

encuentra su clasificación según el uso al que está destinado.

Instrumental de diéresis o corte: Para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar

en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar

materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de

manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Entre

estos tenemos:
 Mangos de bisturí: Instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos,

rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos

encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son

pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las

hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4,

largos o cortos.

 Tijeras: Elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos.

Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las

de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además, encontramos tijeras de

plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras

de fommon.

 Electrobisturí: Elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta

de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la

función ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de

electrocauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno que es el

electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual

va conectada también al equipo a través de su cable.

 Bipolar: Es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos

delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía

plástica.

 Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas,

curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales,

esternotomos eléctricos o manuales.

De corte, especializados: Sierras eléctricas o manuales, los perforadores

eléctricos o manuales.
Instrumental de separación: Son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad

o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen

los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor

visión del campo operatorio. Pueden ser:

 Manuales: Entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de

Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.

 Autoestáticos o fijos: Ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por

medio de valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal

-Separador de   Gosset (O ‘Sullivan, O’Connor, Ginecología)

-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas,

marcapasos:

-Separador de Gelpy

-Separador de Mastoides

-Separador de Weitlaner

-Separador de Berman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

Instrumental de aprehensión: Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos,

estructuras u objetos. Pueden ser:

 Fijos: Considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo

mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:


-Pinzas de Allis

-Pinzas de Judo-Allis

-Pinzas de Foerster o corazón

-Pinzas de Ballenger

-Pinzas de Doyen

-Pinzas de Backhaus

 Móviles o elásticos: Porque tomamos el elemento o la estructura en un momento

determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas

-Pinza de Rush o rusa corta y larga

-Pinzas de disección Adson con y sin garra

-Pinzas en bayoneta

Instrumental de hemostasia: Es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un

vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas

-Pinzas de Kelly rectas y curvas

-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas

-Pinzas de Rochester rectas y curvas

-Electrobisturí

Instrumental de síntesis: Es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o

restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos

como:
-Porta agujas (específico)

-Tijera de Mayo Hegar

-Tijera de Potts o dura madre

-Pinzas Cryles

-Tijera de Metserbaun

-Pinzas de disección con y sin garra

-Suturas de los diferentes calibres

-Agujas viudas

Instrumental de drenaje: Su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar

o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o

instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

-Frazier

-Yankawer

-Pott

-Acanalada

- Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de

succión estéril.
Características del instrumental para laparoscopias.

Los instrumentos laparoscópicos generalmente están hechos con materiales duraderos,

usualmente de acero inoxidable de alta calidad.

Todos los instrumentos tienen un eje muy pequeño para que quepan dentro de los

puertos laparoscópicos.

Los tamaños oscilan desde los 3mm, los 5 mm hasta los 10mm.

Los instrumentos laparoscópicos se utilizan junto con un laparoscopio que es un

telescopio delgado equipado con una fuente de luz fría y una cámara de video.

Se utilizan gases inertes (Co2) para inflar la zona abdominal, lo que aumenta la distancia

entre los órganos y la pared abdominal ampliando el campo de operación.

Los instrumentos comunes utilizados mediante el proceso de una laparoscopia son:

Laparoscopio: Instrumento delgado con forma de tubo que se usa para observar los

tejidos y órganos internos del abdomen.

Destornillador para sutura: (Driver de aguja) Los portaagujas, se utilizan para agarrar y

manipular agujas para permitir la sutura a mano alzada de heridas o incisiones quirúrgicas

dentro del cuerpo durante procedimientos laparoscópicos. Los portaagujas laparoscópicos

suelen estar formados por un eje largo y estrecho, con un mango en un extremo y un

juego de mordazas con bisagras en el otro. El eje es de acero quirúrgico con una capa

exterior de plástico no conductor o silicona. Las mandíbulas generalmente están hechas

de carburo de tungsteno y pueden tener recubrimientos adicionales aplicados para

mejorar el agarre.

Trocar: Es un instrumento en forma de pluma con una punta triangular afilada en un

extremo, típicamente utilizado dentro de un tubo hueco, conocido como cánula o manga,

para crear una abertura en el cuerpo a través de la cual se puede introducir la manga,
para proporcionar un puerto de acceso durante la cirugía. Hoy en día, existe una amplia

gama de trocares laparoscópicos de precisión, con instrumentos disponibles en una

variedad de longitudes y diámetros, y con muchos estilos diferentes de punta. La mayoría

de los trocares modernos se componen de un conjunto de carcasa exterior, un manguito

que encaja dentro del conjunto de carcasa y un punzón perforador que se encaja en el

manguito de manera que la punta sobresale del extremo inferior del instrumento.

Pinza para el intestino: (Bowel Grasper) Se usa una pinza intestinal durante la cirugía

intestinal mínimamente invasiva. Las pinzas se maniobran a través de incisiones que

generalmente no superan los 5 mm. La ventaja de usar pinzas laparoscópicas es que

permiten al cirujano agarrar y manipular el tejido del abdomen con precisión sin tener que

abrir el abdomen. Los graspers facilitan la observación, escisión y procedimientos de

biopsia.

Malla quirúrgica: Hernia mesh es un dispositivo implantable que sirve como andamio para

que su tejido natural crezca y, por lo tanto, refuerce el área. La malla en sí misma solo

proporciona un soporte mínimo. Es su propio tejido el responsable final de la reparación.

Existen muchos tipos diferentes de malla quirúrgica que pueden usarse para reparar

hernias y otros defectos del sistema musculoesquelético.

Manejo y usos básicos

Mesa de mayo, descripción y características

La mesa de mayo también conocida como mesa quirúrgica es una mesa auxiliar

normalmente de acero quirúrgico que se utiliza en las salas de operaciones en la que se

prepara de forma ordenada y con antelación todo el instrumental que se va a utilizar


durante la cirugía. Consiste en una bandeja que se coloca sobre un soporte con ruedas.

La bandeja va cubierta con una doble capa para asegurar su esterilización, la cual es

similar a la funda de una almohada.

En el momento de la preparación, la persona a cargo debe estar correctamente vestido ya

que todo el equipo quirúrgico estará estéril y no puede contaminarse.

Su función consiste en ayudar a mantener el orden del proceso de la cirugía y no perder

el tiempo buscando el instrumental durante la operación.

El instrumental quirúrgico en la mesa de mayo se va a montar de acuerdo con los tiempos

quirúrgicos y a las funciones del instrumental. Por ello, conocer el protocolo y el orden de

la mesa quirúrgica es fundamental a la hora de preparar la mesa de mayo. 

El encargado de preparar la mesa es el arsenalero o instrumentista quirúrgico y además

él mismo entrega el instrumental al cirujano durante la cirugía.

 A continuación, un ejemplo de los diferentes tipos de instrumentos quirúrgicos que se

pueden colocar en la mesa de mayo según los tiempos quirúrgicos y se organiza de

derecha a izquierda.

Tiempo de corte o diéresis: El instrumental de corte siempre debe estar alejado del

personal para evitar algún accidente.

Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Mango de bisturí/escalpelo, para el corte o disección de tejidos. Para un corte

frío.

 Tijeras de mayo para un corte de hilo y material.

 Tijeras de Metzenbaum en un corte de hilo y material o corte frío y disección.


Tiempo de hemostasia: Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo

quirúrgico son:

 Pinzas de Kelly, curvas y rectas.

 Pinzas de mosquito, existen rectas y curvas. Permiten abrir y cerrar.

 Pinzas de Rochester, para tejidos y ligamentos más fuertes.

Es importante recordar que en la mesa mayo siempre se colocan las tijeras y las pinzas

en pares.

Tiempo de tracción: Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo

quirúrgico son:

 Pinzas de Allyx, permiten sujetar tejidos y a la vez explorarlos.

 Pinzas Foester

 Pinzas de disección, por ejemplo, Adson con y sin garra.

Tiempo de separación: Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo

quirúrgico son:

 Separador de Farabeuf o separador de Senn-Miller para separaciones

superficiales.

 Valva maleable Ribbon o valva maleable Tuffier para separaciones profundas.

Tiempo de cierre: Uno de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Portaagujas mayo Hegar


 Tiempo de aspiración

 Algunos de los instrumentos que se utilizan en este tiempo quirúrgico son:

 Mango de succión como cánula de Poole o cánula de Andrews.

 Cánula de aspiración descartable

En la mesa de mayo también se colocan pinzas de campo, las cuales se utilizan cuando

se realiza la vestimenta del paciente. Y un recipiente llamado riñón, en él puede haber

agua de irrigación y unas gasas húmedas.

Es importante tener en cuenta que en operaciones todas las gasas que se utilizan deben

de tener una trama. Es un marcaje radiográfico que en caso de quedar dentro de una

cavidad se puede identificar. Lo mismo sucede con las compresas. 

A la hora de montar la mesa de mayo se sigue un protocolo, pero cada instrumentista

adoptará la manera que le sea más cómoda para trabajar.

Disposición mesa de mayo

A la hora de montar la mesa de mayo se sigue un protocolo, pero cada instrumentista

adoptará la manera que le sea más cómoda para trabajar.

Tipos de mesas y mesas auxiliares


Las mesas auxiliares de quirófano son muebles diseñados en acero inoxidable no poroso,

fácil de descontaminar y que cuentan con ruedas que le facilitan su uso dentro de las

salas de quirófano. Estas mesas se emplean con el fin de colocar los materiales e

instrumental estéril utilizado durante una intervención quirúrgica, haciendo más fácil su

uso en el procedimiento en el quirófano y reduciendo el riesgo de contaminación al

tenerse a la vista.
Es decir, son elementos de gran ayuda en el quirófano, ya que en ellas se dispone de

forma ordenada el material e instrumental médico necesario para garantizar el acceso

rápido al mismo, durante una operación. La ubicación de las mesas auxiliares es de vital

importancia para el correcto desarrollo de la intervención, deben colocarse en un lugar

que permita al instrumentista poder visualizar en todo tiempo los movimientos e

indicaciones del médico cirujano. 

Beneficios que brinda el uso de las mesas auxiliares

Permiten distribuir el material y equipos de acuerdo con los tiempos quirúrgicos,

facilitando la intervención quirúrgica.

También ayudan a mantener la asepsia de materiales e instrumentos en el quirófano,

evitando contaminación de material, al mantenerlo limpio y ordenado.

Mantienen el material a la vista, lo que permite que se localice rápidamente el material e

instrumental requerido,

Permiten controlar el número de material y hacer su seguimiento.

Permiten actuar de una manera eficaz y segura en la atención al paciente.

Tipos de mesas auxiliares

Mesa de mayo: Las mesas de mayo son mesas auxiliares que se caracterizan por poseer

un solo soporte que permite colocarla encima del paciente, cuenta con un torniquete que

permite regular su altura. Poseen también un marco para colocar la charola y en ella

colocar el instrumental a utilizar de forma inmediata en la intervención. El propósito de

esta mesa es tener a la mano todo el material e instrumental quirúrgico con el fin de

seguir los tiempos específicos del procedimiento quirúrgico de acuerdo con las distintas

maniobras que realiza el médico cirujano. De tal manera que el personal de quirófano no

pierda tiempo en buscar el material que le solicite el cirujano durante la cirugía. La manera

en la que se colocan los instrumentos puede ser variada, y va a depender del tipo de
intervención que se hace, comúnmente se disponen los instrumentos de uso más

inmediato y se ordenan de acuerdo con la secuencia de los tiempos de la cirugía

programada. La mesa se divide por tiempos los cuales serían: corte, disección,

hemostasia, fijación/tracción, separación, especialidad, y sutura.

Mesa rectangular: Es una mesa auxiliar que posee un entrepaño para colocar en ella el

material estéril adicional, soluciones, entre otras.

Mesa de riñón: Es un tipo de mesa que posee forma semicircular y se llama así por su

similitud con el riñón. Es un mueble amplio y sirve para tener en ella el material e

instrumental que no emplea de manera continua durante un procedimiento quirúrgico,

tales como el material más pesado y de reserva. Se ubica en el lado izquierdo del

instrumentista durante el procedimiento quirúrgico.

Instrumental quirúrgico y su distribución según clasificación.

La clasificación del instrumental quirúrgico tiene numerosas formas de realizarse, en

nuestro caso lo haremos según la función del instrumento, ya que de esa forma el estudio

es más liviano e intuitivo y sin duda alguna es la mejor manera de aprenderlo para

posteriormente ponerlo en práctica. Hay que tener en cuenta que muchos instrumentos

cambian de nombre dependiendo del país u hospital en el que nos encontremos. 

Instrumental de diéresis: corte y disección

Dentro de este grupo entran todos los instrumentos que tengan como función la sección

de tejidos. Hay dos tipos de diéresis, roma y aguda. La primera secciona el tejido

mediante la disecación y la segunda mediante instrumentos con filo que cortan, extirpan o

separan.
Bisturí o escalpelo: pueden ser de mango de acero y hojas de bisturí desechables o

íntegramente desechables siendo solo la hoja de metal. Los mangos desechables pueden

ser de tres formas y tamaños, 3,4 o 7, siendo los dos primeros los más utilizados. Las

hojas de bisturí desechables tienen un gran abanico de formas y tamaños. Las hojas de

los números 9 al 15 son válidas para los mangos número 3 y 7. Las hojas del 18 al 36 lo

serán para el mango número 4. No todos los tamaños de hojas de bisturí están

disponibles en todos los países.  El montaje y desmontaje de la hoja de bisturí debe

hacerse con la ayuda de un portaagujas o kocher recto para evitar cortarse, tal y como se

muestra en la imagen inferior. La hoja desliza su hendidura sobre la muesca del mango

hasta quedar encajada, para soltarla se levanta levemente con la ayuda del portaagujas el

extremo distal de la hoja para posteriormente realizar el mismo deslizamiento que al

colocarla, pero en sentido contrario.

Tijeras: Son un instrumento que debe cuidarse y mantenerse escrupulosamente, puesto

que no hay nada más frustrante que unas tijeras que no corten. Por ello cada modelo se

debe usar para la función por la que fue diseñado, sino se desafilaran mellaran o

desalinearan. Cuando estén desafiladas, corroídas o desalineadas deberán mandarse a

arreglar para tenerlas siempre a punto. Existen diferentes tipos fijándonos en su función

de corte: las de hilos, las de disección, las de alambre (también conocidas como

cortaalambres y las de material (vendaje, escayola, film, sondas...) Cada uno de estos

modelos de tijeras pueden ser a su vez largas o cortas, curvas o rectas y de punta roma o

afilada.

Las más utilizadas son:

 Mayo rectas: su principal uso es el de corte de hilos, sondas u otros materiales

estériles durante la cirugía. Son bastas y de punta roma.  


 Mayo curvas más o menos largas: tijeras robustas de punta roma que serán

utilizada para corte de hilos o tejidos duros tipo fibroso.

 Metzembaum: tijera fina con punta roma cuya función es la de disecar. Pueden

ser más o menos largas y más o menos curvas. 

 Cortaalambres: Tijera robusta, basta y de forma similar a los alicates cuya única

función es la de cortar alambre metálico como las suturas de acero para el cierre

de esternotomías.

 Cortaagujas: también llamadas cizallas coloquialmente. Tijera aún más robusta

que el cortalambres, cuya función es la de cortar agujas kirschner, Steinmann,

etc.… 

 Potts: tijera de uso principal en cirugía vascular para la apertura de la luz de

arterias y venas. Fina, afilada y con angulación de 45º en la punta. 

 Tijeras Castroviejo: tijera de microcirugía.

 De vendajes o lister: como su propio nombre indica es la tijera utilizada para el

corte de las vendas, pero también suele usarse para el corte de paños u otros

materiales no estériles en el quirófano.

 Stevens: aunque se parecen a las Metzembaum, estas son mucho más finas y

afiladas dado su uso en cirugía plástica, principalmente en las blefaroplastias.

 De yeso: las hay de diferentes formas y fuerza para el corte de escayolas y

férulas.

 Pinzas gubia: también conocidas como sacabocados, tienen como función cortar

y extraer porciones de hueso o tejidos. Existen diferentes modelos dependiendo

de su función y lugar en el que se van a usar. 

 Pinzas gubia de Luer, Stille -Luer, Stille-Ruskin (pico pato) o de Zaufal-Jansen :

Su punta está compuesta por dos mordazas ovaladas y muy afiladas


enfrentadas entre sí. Difieren en la angulación de la punta, forma de los mangos

y en el número de articulaciones, pero ejercen todas la misma función. Menos la

de Luer que solo tiene una articulación, el resto tienen mecanismo de doble

bisagra lo que les ofrece más fuerza para ejercer en el “mordisco” con la punta.

Usadas principalmente en cirugía de traumatología, ortopedia y tórax.  

 Pinza gubia de Kerrison: también llamado Laminectomo por su función de cortar

y extraer pequeños fragmentos de hueso y la columna vertebral. Son de punta

alargada para poder acceder a espacios de difícil acceso. Los tamaños de

mordida varían de entre 2-5 mm. Pueden tener la mordida hacia arriba (upbiting)

o hacia abajo (downbiting).

 Pinza gubia de Cushing: también llamada pinza gubia de hipófisis. Se usa en

cirugía de oído, nariz, garganta además de en neurocirugía para el corte y

extirpación de tejidos blandos. Tiene forma de tijera y la hay de longitudes entre

15 y 20 cm. Al igual que la Kerrison la hay disponible con mordida hacia arriba y

hacia abajo.

 Cizallas: instrumentos robustos, fuertes y de punta afilada cuya función es la de

cortar hueso. Los hay con solo uno de los lados de la punta afilados o con los

dos. El acabado de la punta puede ser romo o en pico dependiendo del lugar

anatómico en el que se vaya a proceder con el corte. Algunos ejemplos son la

cizalla costal o costotomo de Stille-Giertz, la cizalla costal o costotomo de Gluck,

cizalla costal o costotomo de Bethune o las cizallas de hueso entre otras. 

 Curetas: también llamadas cucharillas o legras en función de para que se

utilicen y la forma de su punta. Son instrumentos de un solo mango y con punta

o dos puntas en forma de cuchara o de ojal, más o menos grande, más o menos
afilada, serrada o roma, en función de la especialidad y tejido sobre el que se

está trabajando.

 Escoplos y osteotomos: ambos son instrumentos de corte de un solo mango que

acaban en un extremo en forma de hoja afilada. La principal diferencia entre

ellos es que el escoplo solo tendrá biselado uno de los lados de la hoja (corte en

muesca o escotadura) y el osteotomo tendrá biselados los dos lados. Para usar

cualquiera de ellos se precisa de un martillo que golpee el extremo no cortante.

Podemos encontrar escoplos de diferente anchura en la hoja, dobles como el

escoplo recto o con hoja en forma de gubia.

 Sierras manuales: instrumentos de corte de gran variedad de mangos y filos en

función del tejido y zona donde se van a utilizar. 

 Cabe destacar la sierra de Gigli por lo diferente que es al resto. No presenta un

mango, sino dos, a los cuales se engancha un alambre estriado y muy afilado.

Se utiliza para serrar huesos largos en las amputaciones. Es necesario retirar

los tejidos antes de su utilización con un retractor de tejidos blandos. Una vez

“pelado” el hueso, este se abraza con el alambre y traccionando rítmicamente

de las dos asas el hueso se va serrando.

 Periostotomos o elevadores: instrumento quirúrgico cuya función es la de

despegar el periostio del hueso, tal y como su propio nombre indica. Los hay de

diferentes formas y tamaños en función del espacio y hueso en el que se vaya a

trabajar. Pueden ser simples o dobles, de hoja redonda o cuadrada, roma o

afilada.

 Escofinas y raspas: tienen como función modelar el hueso. Las hay más o

menos vastas y de diferentes tamaños, formas y superficies. Las más finas y

delicadas se usan en cirugía de nariz, senos paranasales u oído, y las más


robustas para cirugía de huesos largos con el objeto de prepararlos para la

colocación de implantes. Entre las raspas más utilizadas están la raspa de

Fomon para el contorneado óseo en las reconstrucciones de nariz, la raspa de

Miller para el pulido y alisado de protuberancias pequeñas como los espolones

calcáneos, la raspa de Putti, también llamada cola de rata para el pulido y

alisado de huesos grandes, o la legra costal de Doyen para levantar el periostio

de las costillas, entre otras.

Instrumental de presión y clampeo:

Este grupo de instrumentos vamos a clasificarlo en función al tipo de presión que ejerzan,

pudiendo ser continua o discontinua(elástica). 

Pinzas de presión discontinua: También llamadas pinzas de referencia, de disección o

elásticas. Según la longitud de sus ramas las podemos clasificar en cortas, medianas o

largas. Tambien se pueden clasificar por la tenencia o no de dientes, por ser rectas o

anguladas, o por su función, etc. A continuación, vamos a nombrar las más comúnmente

utilizadas:

 Pinzas de disección con y sin dientes: también llamadas pinzas de mano

izquierda porque su función principal es la de “ayudar” al cirujano a exponer o

sujetar los tejidos con la mano no dominante, para con la mano derecha o

dominante pueda realizar la acción deseada (cortar, suturar…). Evidentemente,

si el cirujano es zurdo este tipo de pinzas se cogerán con la mano derecha. Son

las pinzas elásticas más comúnmente utilizadas en todas las especialidades

quirúrgicos, ya que son las de elección a la hora de suturar los planos de las

heridas. Las de disección sin dientes poseen en sus puntas unas estrías

paralelas no traumáticas que facilitan el agarre, haciéndolas idóneas para la


sujeción de vísceras y tejidos delicados. Las de disección con dientes no poseen

dichas estrías y en su lugar tienen un diente en la punta de cada rama que al

juntarlas encajan a la perfección. Su uso está indicado para el agarre de tejidos

duros como las fascias y la piel en el momento de la sutura.

 Pinzas de DeBakey: pinzas atraumáticas principalmente usadas en cirugía

vascular por su punta fina, no dentada y acanalada, lo que las hace idóneas

para la sujeción de vasos sin causar daños en el tejido. 

 Pinzas de Adson o Bunny: pinzas de ramas ovaladas y anchas acabadas en

puntas muy finas con o sin dientes. Se usan principalmente en cirugía plástica,

de bocio o cuello.

 Adson-Brown: difiere de la Adson en su punta, en la cual no tiene un par de

dientes, sino varios paralelos, de ahí que también se la conozca como la pinza

cocodrilo. Se utiliza para sujetar tejidos superficiales y delicados como en el

caso de cirugía plástica.

 Pinzas rusas: usadas principalmente en cirugía de bocio, cuello y riñón. Son

características por su punta circular no fenestrada y estriada en forma de flor.

Son atraumáticas.

 Pinzas de bayoneta: son especialmente utilizadas en neurocirugía y en

procedimientos nasales. Su característica principal es la angulación de sus

ramas. Poseen varias estriaciones paralelas en sus puntas romas.

 Pinzas de waugh: son pinzas de ramas y puntas finas. Las hay con y sin

dientes. Dado su agarre atraumático de tejidos finos, son especialmente usadas

en el campo de la cirugía plástica.

 Pinzas Charlie, ferris-Smith o Bonnie: usadas principalmente en traumatología y

ortopedia para la sujeción de la fascia durante la sutura.  Poseen dos ramas


más anchas de lo habitual, acabas en dos puntas con estrías paralelas y

dientes.

 Pinza fenestrada: usada en cirugía renal. Permite la sujeción de tejidos blandos

sin dañarlos. También se suele usar para la sujeción de torundas.

 Pinza de Randall: utilizada en el campo de urología y cirugía general para la

extracción de cálculos renales y biliares, para lo cual posee dos mangos curvos

acabados en punta fenestrada con bordes estriados. A diferencia del resto de

pinzas de presión elásticas, tiene la estructura de las pinzas de presión

continua, con anillas, mangos y caja de traba, sin embargo, se considera de

presión elástica y no continua por carecer de cremallera que mantenga el cierre

y la consecuente presión.

 Pinzas de presión continua: Este tipo de pinzas tienen como característica

principal su cierre mediante cremallera, no siendo necesaria la fuerza manual

constante para mantener el agarre y presión sobe los tejidos, de ahí su nombre

de pinzas de presión continua. Dentro de este grupo de pinzas existe gran

variedad en función de la presión ejercida sobre los tejidos. Se pueden

subclasificar en pinzas de presión continua fuerte y presión continua suave o en

pinzas atraumáticas, traumáticas, de clampeo y de hemostasia u oclusión.

Nosotros los clasificaremos de la segunda manera.

 Pinzas atraumáticas o de presión continua suave: son aquellas pinzas que

agarran el tejido con las puntas, pero sin ejercer gran fuerza sobre él.  Se

utilizan en tejidos muy delicados y vascularizados que son muy fáciles de

lesionar. 
 Pinzas de Allis: usadas principalmente en cirugía abdominal por sus puntas en

forma de dientes romos atraumáticos. Muy útil para agarrar tejido intestinal

fácilmente desgarrable.

 Pinzas de Babcock: Usadas también en cirugía intestinal, concretamente para el

agarre del apéndice en las apendicetomías y en ginecología para el agarre de

las trompas de Falopio. Son pinzas atraumáticas acabadas en forma cóncava

que al juntar las dos puntas se asemeja a “un saquito”.

 Pinzas Duval: también llamadas pinzas de pulmón.  Comúnmente utilizadas en

resecciones intestinales, o cirugías de páncreas y vesícula. Son pinzas largas

acabadas en dos mandíbulas en forma de triángulo idóneas para el agarre de

tejidos delicados. Las hay con diferentes angulaciones en el mango y

mandíbulas.

 Pinzas Forester: también conocidas como pinzas de aro. Son de mangos largos

acabados en dos puntas de forma ovalada y fenestrada sin estrías. Pueden ser

rectas o curvas. Son idóneas para el agarre de vísceras huecas.

 Pinzas de Collins: también llamadas anillas o pinzas corazón. Son pinzas cortas

y sus puntas acaban en forma de anillas. Son atraumáticas e ideales para

agarrar tejidos muy vascularizados y fáciles de desgarrar, por ejemplo, para los

bordes del útero seccionados en una cesárea para hacer hemostasia y

sujetarlos mientras se suturan.

 Clamps intestinales: pueden ser rectos o curvos. De longitudes entre 20-26 cm

ya que se usan a nivel intestinal. Ejercen oclusión con muy poca presión y sin

dañar el tejido intestinal. Existen varios modelos cuya diferencia radia en las

estriaciones longitudinales de sus dos mandíbulas.


 Clamps vasculares: usados para el agarre u oclusión de vasos sanguíneos.

Pueden tener una o más angulaciones que les faciliten el acceso a dichos

vasos. Profundizaremos en ellos en el módulo de cirugía vascular, pero algunos

ejemplos son los bulldogs, Satinsky, Lelan Jones, Glover…

 Pinzas traumáticas o de presión continua fuerte: ejercen una presión continua y

fuerte, para la sujeción de tejidos fuertes, así como para el agarre de hilos,

vaseloops, paños, placas y tornillos, hueso, etc.

 Kocher con dientes: curvas o rectas. Los kocher con dientes también son

conocidos como Miculitz. Poseen estriaciones transversales que ocupan toda la

superficie de sus mandíbulas y estas acaban en una punta dentada. Su función

principal es la sujeción de tejidos duros como las fascias.

 Pozzi: es una pinza larga acabada en dos mandíbulas finas y puntiagudas. Se

asemeja a los backhaus. Usada principalmente para la sujeción del útero por vía

vaginal durante los legrados o cerclajes.

 Backhaus: también llamados pinzas de Roeder, o pinza de maleolo. Se usan en

el campo de la traumatología y ortopedia para realizar tracción y reducción de

los fragmentos de las fracturas óseas.

 Pinzas codeville: también llamadas de campo. Su función principal es la de

sujetar los paños estériles del campo quirúrgico.

 Pinzas cangrejo: también llamadas pinzas de campo. Sirven para ordenar las

pinzas dentro de las cajas de instrumental, y al igual que las codevilles se usan

para la sujeción de los paños del campo quirúrgico.

 Faure: Pinzas de compresión continua fuerte usadas en el campo de la

ginecología, principalmente en las histerectomías. Sus mandíbulas son cortas,

muy fuertes y acabadas en dos dientes curvos. 


 Pinza de Bozeman: También llamadas pulmones son pinzas fuertes usadas en

el campo de la ginecología para la sujeción del cuello del útero o pólipos

uterinos, pero también se usa en otras especialidades como en cirugía general y

cirugía torácica como pinzas de hemostasia o para el paso de ligaduras. Se

asemeja a los disectores, con la diferencia fundamental de que esta curvado el

cuerpo de los mangos. Es larga y sus anillas se asemejan a una tijera, sus

puntas son fuertes y estriadas.

 Verbrugge:  también llamada pinza de hueso. Usadas en el campo de la

traumatología y ortopedia para la sujeción de las placas de osteosíntesis sobre

el hueso mientras se procede a brocar los agujeros para colocar los tornillos.

 Pean: pinza fuerte de presión continúa usada para para sujetar tejidos fuertes o

torundas y comprimir vasos sanguíneos. También se conocen como pinzas de

mayo. Las hay más o menos largas. En función del país y hospital se les

adjudica este nombre a varias pinzas fuertes de diferente morfología a la de la

imagen inferior.

 Pinzas hemostáticas: Herramienta quirúrgica utilizada en muchos

procedimientos quirúrgicos para controlar el sangrado.

 Crafoord: es la pinza hemostática más larga de todas. Tiene forma curva.

Utilizada en planos profundos de las cirugías por su longitud. Se usa para la

sujeción de tejidos, torundas y gasas, pero también para realizar hemostasia.

Tiene estrías transversales en el 100% de la superficie de sus mandíbulas.

 Kocher sin dientes: al igual que los Miculitz pueden ser rectos o curvos y tienen

estrías transversales en toda la superficie de sus mandibular. Sus mandíbulas

son más cortas y fuertes que la de las Kelly y las crille. Son pinzas de

hemostasia y de sujeción de tejidos e hilos.


 Bengolea: pinza hemostática larga con mangos y punta finos, útiles en planos

profundos las de mayor longitud. Sus mandíbulas son curvas y tienen estrías

transversales en toda su superficie. Ampliamente utilizadas en cirugía torácica. 

Entre sus usos principales están la sujeción de tejidos y la oclusión de vasos.

 Crille: pinza de hemostasia de punta fina y mandíbulas cortas y curvas, las

cuales poseen estrías transversales en toda la superficie. Se usan en multitud

de especialidades quirúrgicas por su versatilidad, ya que entre sus funciones

esta la sujeción de tejidos, la oclusión de vasos o el agarre de hilos entre otras.

 Kelly: pinza de hemostasia de punta fina, pero más gruesa que las de las Crille y

mandíbulas más largas. A diferencia de las crille, solo tiene estrías transversales

en la mitad de la superficie de las mandíbulas. Su principal función es la

oclusión de vasos de calibre medio, pero también se usan para asir y

diseccionar tejidos.

 Mosquito: también llamadas pinzas de Halstead. Los hay rectos y curvos, con

dientes y sin dientes y más o menos largos, aunque en general son de pequeño

tamaño. Son pinzas de hemostasia ideales para la sujeción de tejidos finos y

delicados y para la oclusión de vasos de pequeño calibre. Suelen usarse

también como marcadores o fiadores de hilos (a modo de testigo del cabo).

Tienen estrías transversales en toda la superficie de sus mandíbulas.

 Disectores: pinzas de tamaño mediano con mandíbulas cortas y finas y con

angulaciones que varían hasta poder alcanzar los 90 grados (el llamado disector

de ángulo recto). Su función principal como su propio nombre indica es la

diseccionar tejidos separándolos o atravesándolos. Pero también pueden usarse

como pinza de hemostasia y para la sujeción y paso de ligaduras,

especialmente los disectores de ángulo recto.


Instrumental de separación

A medida que se va profundizando en los diferentes planos de la herida quirúrgica, la

exposición y optima visualización de las estructuras precisa de instrumentos de diversas

modalidades para la retracción de los tejidos y vísceras. Este objetivo se consigue con la

amplia variación de separadores existentes. La elección de un modelo u otro de

separador dependerá del nivel de profundidad (se irán cambiando los separadores a

medida que se profundice) y de la accesibilidad de la zona que se necesita exponer.  Los

separadores metálicos los vamos a clasificar en estáticos y dinámicos

 Separadores estáticos: también llamados autoestáticos, estos separadores no

precisan de la mano humana para que se mantengan sujetos mientras realizan

su función. Se mantienen en su posición con medios mecánicos. Algunos

ejemplos de ellos son: Finochietto, Charnley, Bookwalter, Balfour, Alm,

Omnitract, Cloward, Beckman-Adson, Gelpi, Gosset, Kolbel, Leyla-Yasargilr,

Markham-Meyerding, Weitlaner, Jansen o Caspar entre otros. Vamos a

profundizar en algunos de los más utilizados.

 Omnitract: separador estático que se fija a la mesa quirúrgica y está compuesto

por múltiples barras y valvas que permiten una amplia visión de la cavidad

abdominal. Usado en cirugía general, urológica, vascular y pediátrica. Tiene

valvas de diferente tamaño y morfología en función del área en el que se vaya a

utilizar.

 Separador de Beckman-Adson: comúnmente conocido como separador

automático u ortostático, aunque reciben más nombres en función del tamaño,

de si son articulados o no, del número de puntas, de la forma de estas y de la

especialidad en la que se utilicen. Consta de dos anillas y dos mangos


angulados o no (más o menos largos, más o menos curvos) acabados en forma

de rastrillo de cuatro dientes con puntas romas o afiladas. Se fijan en la posición

deseada con un sistema de cremallera. Utilizados en el campo de la cirugía

vascular principalmente. Separadores de Beckman-Adson de diferentes

tamaños.

 Separador de Weitlaner: muy similar al separador automático, pero con unas

ramas más largas y ampliamente curvadas desde su salida de la caja de traba.

Los hay de diferentes tamaños y con diferente número de puntas. Usados

frecuentemente en neurocirugía.

 Separador Finochietto: utilizado en cirugía cardiaca y cirugía torácica. Se trata

de una rama dentada en la cual se fijan dos valvas opuestas que separan las

paredes del tórax en el punto deseado. Existen valvas de diferentes tamaños

 Separador de Balfour: es como una fusión del separador Gosset con una valva

Suprapúbica. Usado principalmente en el campo de la urología y ginecología. 

 Separador Gosset: aunque es utilizado en multitud de intervenciones

quirúrgicas, es en las cirugías abdominales donde más lo veremos. Lo hay de

diferentes tamaños. Consta de una barra fija con otras dos en perpendicular

(una es fija y la otra móvil) acabadas en forma cóncava y fenestrada. La barra

con valva que no es fija se podrá fijar en la situación deseada mediante un

sistema de tornillos de mariposa.

 Especulo de Graves: se introduce por vía vaginal para realizar exploraciones,

legrados o cerclajes uterinos. Posee un sistema de autocontención

 Especulo de Bodenheimer: también llamado anuscopio o especulo rectal. Se

usa en exploraciones anales o drenaje de abscesos de recto. Se mantiene

abierto mediante un sistema de tornillos


 Separado Rochard: usado generalmente en cirugía abdominal. Consta de un

sistema tres barras que se fijan a la mesa quirúrgica en forma de puente y de la

barra superior salen dos ganchos a los que se añadirá la valva deseada. Se

empaquetan por separado las barras (foto de la izquierda) y las valvas (foto de

la derecha), puesto que las barras las pone la enfermera circulante (no estéril) y

las valvas se abren sobre el campo quirúrgico estéril. 

 Separadores Dinámicos: también llamados separadores manuales porque

necesitan de una mano humana o pesa para que ejerzan su función, dado que

no tienen posibilidad de autorretenerse. Los hay de diferentes longitudes y

formas dependiendo de la zona donde tengan que cumplir su función. Algunos

ejemplos son: Senn-Miller, erinas, valva Doyen, valva Suprapúbica, especulo de

sims, etc. 

 Especulo nasal: también llamado especulo de Killian. Se usa en cirugía nasal

para abrir las narinas y poder acceder al conducto nasal. No se mantiene solo

en la posición deseada, necesita que el cirujano este apretándolo continuamente

 Erinas: también llamadas ganchos de piel. Hay dos modalidades, con un gancho

(erina de Kilner) o dos ganchos (erina de Guthrie). Usadas en procedimientos

delicados con manipulación de estructuras que deben protegerse de lesión,

como en mastectomías, cirugía plástica, tiroidectomías o procedimientos

otorrinolaringológicos.

 Separador de Langerbeck: útil en planos profundos por su pala alargada.

Usados para la separación de tejidos blandos y bordes de la herida quirúrgica.

Es común verlos en el campo de la urología o cirugía plástica


 Valva de Doyen: valva que forma un ángulo recto entre la pala y el mango.

Existen diferentes tamaños de pala, que se usaran en función de la profundidad

del campo. Usado habitualmente en cirugía abdominal y ginecológica.

 Valva Suprapúbica: usadas especialmente en las cesáreas y cistotomías. Las

hay de diferente tamaño. Del ojal del mango suele colgar una cadena metálica o

venda unidas a una pesa que ejerce la tracción y libera la mano del cirujano.

 Especulo de Sims: se usan tanto por vía vaginal como en cirugía pélvica para

retraer la pared vaginal.   

 Gancho de Lambote: principalmente usado en traumatología en las artroplastias

de cadera para la tracción ósea

 Separador de Hohmann: existe gran variedad de modelos, ancho o estrecho,

con pincho o romo. Son usados en cirugía traumatológica y ortopédica para

elevar los huesos fracturados y facilitar el acceso a ellos para la osteosíntesis.

 Separador de Cushing: también llamado separador palpebral. Se utiliza en

multitud de intervenciones quirúrgicas con la función de retraer tejidos blandos y

delicados como vasos o nervios.

 Separador de Roux: usados habitualmente en pares o tríos. Tienen la función de

retraer los tejidos superficiales y poco profundos.

 Separadores Farabeuf: es un separador superficial que normalmente viene en

parejas. Usado principalmente para separar planos superficiales de la herida

quirúrgica como piel y tejido subcutáneo

 Separador Israel: también llamado rastrillo, Murphy o Volkman en función del

tipo de empuñadura y tamaño. Disponible en gran variedad de tamaños y

modelos dándole versatilidad. Puede usarse en planos tanto profundos como

superficiales. Sus puntas pueden ser romas o afiladas.


 Separador Senn-Miller: separador doble formado por un mango y una pala en un

extremo y un rastrillo pequeño en el otro. Usados habitualmente a pares en

cirugía plástica o traumatológica para la separación y tracción en planos

superficiales.

 Separador Mathieu: al igual que los separadores de Farabeuf se suele usar en

pareja. Muy común en cirugía torácica y en intervenciones de cadera.

 Valva de Deaver: es un separador usado en planos profundos para la retracción

de vísceras abdominales. Los hay de diferentes tamaños.

 Valva maleable: separador de gran versatilidad por su capacidad de modelación

a gusto del cirujano. Usado en gran variedad de cirugías. Disponible en varios

tamaños. También llamado separador de Ribbon.

Instrumental de sondeo y dilatación

Entran dentro de este apartado los instrumentos con la función de ensanchar la luz de un

conducto (dilatadores o bujías) o de explorar dicha luz o posibles fistulas (material de

sondeo). Vamos a ver algún ejemplo de sondeo y dilatación mediante instrumentos

metálicos, en módulos posteriores trataremos con aquellos considerados desechables o

de un solo uso).

 Sonda acanalada: su uso va desde el drenaje de heridas hasta la guía del bisturí

para evitar la lesión de los tejidos subyacentes.

 Estilete: usados en los procedimientos de drenaje de abscesos anales para

explorar posibles fistulas o abrir una nueva vía para el drenaje.

 Dilatadores ginecológicos: usados para dilatar el cuello del útero, se empezará

por los de menor tamaño y se irá aumentando poco a poco el grosor.


 Dilatadores urológicos: su principal función es corregir la estenosis uretral

dilatándola. Al igual que los ginecológicos iremos de menos a más. 

Instrumental de síntesis o cierre

Dentro del material de síntesis no desechable tenemos el portaagujas. Pinza con mangos

más o menos largos acabada en dos mandíbulas cortas más o menos finas con las que

se agarrara la aguja curva de la sutura durante el proceso de sutura. La aguja se debe

agarrar en su tercio proximal y se debe tener en cuenta si el cirujano es diestro o zurdo a

la hora de montarla. Si el cirujano es diestro la aguja la agarraremos con la punta de la

aguja mirando hacia la izquierda y si es zurdo hacia la derecha. El interior de las

mandíbulas puede ser más o menos estriado y con diferente angulación en las estrías.

Algunos portaagujas poseen unas mandíbulas fabricadas con tungsteno (carburo de

wolframio) para proporcionarles más durabilidad y agarre.

Algunos tipos de portaagujas son: pesados y fuertes como los Heaney o mayo-Hegar, y

finos y delicados como los Webster y Sarot entre otros.

En microcirugía se usa el portaagujas Castroviejo, que al igual que la tijera Castroviejo

funciona con un sistema de resorte. 

Terminales de aspiración o succión

Aunque los aspiradores desechables se están imponiendo cada vez más en la actualidad,

aun se siguen usando los terminales metálicos en numerosas intervenciones por aportar

beneficios que aun los desechables no han conseguido sustituir.

Como indica su nombre la función de los aspiradores es la de aspirar o succionar liquido

de la cavidad de la herida quirúrgica. Sin embargo, también suelen usarse para ayudar en

la disección de tejidos de forma atraumática. Las diferentes modalidades y tamaños de


aspiradores metálicos los hacen más específicos para cada especialidad. Este tipo de

aspiradores metálicos suelen traer un mandril metálico para desatascarlos si se da el

caso.

Los más utilizados son:

 Terminal de Poole: también llamado multiperforado. Tubo recto con múltiples

fenestras a lo largo de su recorrido. Comúnmente utilizada en cirugía abdominal.

 Cánula de aspiración de Frazier: comúnmente utilizada en neurocirugía. Es fina

y angulada. Disponibles en varios tamaños.

 Cánula de Yankauer:  también llamada de amígdalas. Da nombre al terminal

desechable usado por excelencia. Tiene un mango robusto, la cánula está

ligeramente angulada y acaba en una punta en forma de oliva fenestrada.

Usada en cirugía de amígdalas y cirugía torácica.

Materiales quirúrgicos y su distribución

Apósitos

Un apósito es un producto sanitario empleados para cubrir y proteger una herida. Su

función consiste en proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera frente a la infección,

absorber el exudado que ésta produce, permitir una adecuada circulación sanguínea y

optimizar el proceso de cicatrización.

En el mercado hay numerosos tipos de apósitos y la elección de cada uno dependerá

fundamentalmente de la profundidad de la herida, del tipo de tejido, de la cantidad de

exudado y de la localización. El mecanismo de acción para todos ellos es básicamente el


mismo: absorber el exudado formando un gel que proporciona las condiciones adecuadas

para la curación de las heridas.

Clasificación de los apósitos

Según su permeabilidad: Los apósitos oclusivos son permeables a todo. Aíslan la úlcera

del exterior favoreciendo el inicio de la granulación. Se deben aplicar sobre la úlcera

perfectamente limpia y con la piel circundante limpia y seca. Los apósitos

semioclusivos son permeables al oxígeno, al monóxido de carbono y al vapor de agua;

son impermeables al agua líquida y a las bacterias.

Según su localización: Se dividen en primario (el que va en contacto directo con la herida)

y secundario (el que va sobre el primario para proteger y sostener).

Según su complejidad: Se dividen en apósitos pasivos, interactivos, bioactivos, los

apósitos de plata y los implantes de colágeno. Esta clasificación se desarrolla a

continuación.

 Apósitos pasivos: Son apósitos simples, y sirven principalmente para proteger,

aislar, taponar y absorber. En esta categoría hay tres tipos de apósitos: de gasa,

apósito tradicional y de espuma.

 Apósito de gasa: Esta categoría se divide a su vez en:

 Gasas tejida: De material natural con alta adherencia, 100% algodón. Útiles para

relleno de cavidades y debridación mecánica, porque son más abrasivas que las

no tejidas. Destruyen tejido de granulación. Presentan mala absorción y altos

residuos. 
 Gasas no tejidas o prensadas: Son sintéticas, compuestas de poliéster y rayón.

El rayón brinda suavidad, volumen y absorbencia; el poliéster aporta resistencia.

Presentan buena absorción y no se adhieren a la herida, por lo que no están

indicadas para desbridamiento. Su uso está indicado en heridas con exudado de

escaso a moderado, y para proteger heridas con tejido granulatorio.

 Apósito tradicional: Son de algodón envuelto en gasa tejida. Están indicados

para proteger, taponar o sólo como apósito secundario. La variedad tradicional

especial es de algodón con celulosa y cubierta de gasa no tejida. Son útiles en

heridas exudativas.

 Espuma: La espuma está fabricada en poliuretano, de malla estrecha, que

permite absorber el exudado, pero la densidad de la malla no permite la

oxigenación de la herida. Se recomienda utilizar espumas de 0,5 cm de espesor.

No se debe usar más de 48 h, ya que se adhiere fuertemente y produce dolor y

trauma al retirarla.

 Apósitos interactivos: Sirven para mantener un ambiente fisiológico húmedo en

la herida o úlcera. El uso de apósitos interactivos estimula enzimas catalíticas

que favorecen la autolisis y permiten que el desbridamiento tenga lugar sin

dolor. No se adhieren a la herida. En esta categoría hay tres tipos de apósitos:

tul, espuma hidrofílica y apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos.

 Tul: Es una gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa que ha sido

impregnada con una emulsión de petrolato que permite el libre flujo del exudado

de las heridas, lubrica y permite mantener la humedad y los tejidos indemnes.

Algunos tules, además del petrolato, llevan incorporado un antimicrobiano.

Están indicados en heridas o úlceras tipo 2 y 3 cubiertas de tejido granulatorio,

quemaduras de tipo A de pequeña extensión, injertos cutáneos, procedimientos


reconstructivos y circuncisión. Los tules que llevan antimicrobiano se pueden

utilizar en pequeñas áreas con riesgo de infección con escaso exudado, pie

diabético de grados I, II y III sin infección, y herida dehiscente pequeña.

 Espuma hidrofílica: Es un apósito no adherente al tejido, a base de poliuretano.

Se utilizan para absorber fluidos de moderada a elevada importancia. Son útiles

en la protección del tejido de granulación y epitelización y se pueden usar en

heridas infectadas. Se encuentran disponibles en láminas y cojincillos.

 Lámina: Son de diferente espesor y superficie. Según su estructura, pueden ser

unilaminares, bilaminares, trilaminares o tetralaminares: 

* Unilaminares: formadas por una espuma de poliuretano hidrofílica.

* Bilaminares: formadas por película de poliuretano externa y una espuma de gel de

poliuretano hidrofílica que queda en contacto con la herida y actúa absorbiendo el fluido.

* Trilaminares: la capa interna entra en contacto con la herida, constituida por una red de

poliuretano en forma de celdillas macro o microscópicas, una central de poliuretano

hidrofílico y una película exterior de poliuretano.

* Tetralaminares: formadas por una almohadilla central de poliuretano (en contacto con la

herida) cuyo interior posee una capa de gasa no tejida y alrededor una capa adhesiva de

gel de poliuretano y una capa exterior de poliuretano permeable al vapor de agua e

impermeable al agua.

 Cojincillos: Se utilizan en cavidades. Están compuestos de partículas de espuma

de poliuretano encerradas en una capa de igual material, pero perforada. Están

indicados en heridas, quemaduras, pie diabético con exudado de moderado a


abundante; absorción de exudado alrededor de drenajes, y heridas exudativas

infectadas.

 Apósitos transparentes: Esta categoría se subdivide, a su vez, en apósitos

adhesivos y no adhesivos.

 Adhesivos: Mantienen un ambiente fisiológico húmedo en la herida al dejar

pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenación e impidiendo el paso de

agua, bacterias y virus. La transparencia del apósito permite la inspección visual

de la herida. Por su mecanismo de acción favorecen la cicatrización y el normal

funcionamiento de la piel, ayudando a controlar las infecciones. Este tipo de

apósito es dúctil, se amolda fácilmente a la superficie y a los pliegues, no

requiere apósito secundario y permite que el paciente se moje (baño o ducha)

sin comprometer el sitio protegido. Se utiliza en quemaduras de tipo A, zonas

donantes y receptoras de injerto, desbridamiento autolítico, incisiones

quirúrgicas, heridas de tipo 1 y 2 con escaso exudado, apósito secundario,

protección contra roce y fricción, y protección de catéter central o periférico.

 No adhesivos: Esta categoría se subdivide, a su vez, en apósitos de nailon y de

celulosa:

De nailon: Es un apósito primario de contacto directo con la herida, formado por una

membrana de nailon, no adherente, porosa, hipoalergénica y no irritante. Su función

primordial es proteger los tejidos de granulación y epitelización. Permite la toma de

muestras de cultivos aeróbicos frotando el hisopo estéril y la aplicación de pomadas o

soluciones sobre la superficie del apósito sin alterar su resultado. Puede permanecer

hasta 7 días sin infección. Necesita un apósito secundario para su fijación y si se pierde la

humedad se puede adherir al tejido.


De celulosa: Es un apósito muy delgado formado por una película microfibrilar de celulosa

de 0,05 mm de espesor. Los espacios interfibrilares de la película ofrecen puntos de

apoyo para la estructura de fibrina y otros elementos de la sangre. Esto hace que el

apósito se adhiera a la parte lesionada, integrándose naturalmente al organismo como un

componente temporal que será eliminado cuando tenga lugar la reepitelización. Este

apósito es estético, de fácil seguimiento en la evolución clínica y no necesita apósito

secundario después de las primeras 24 h de colocado. Es difícil de aplicar, no se puede

utilizar en heridas exudativas ni infectadas o con riesgo de infección.

 Apósitos bioactivos: Poseen la característica de interactuar con la herida. Están

diseñados para mantener una humedad fisiológica en la herida o úlcera y

permitir la oxigenación. Existen 3 tipos: hidrocoloides, hidrogel y alginatos.

 Hidrocoloide: Es un apósito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene

partículas hidroactivas y absorbentes, que proporcionan una absorción de

escasa a moderada, manteniendo una temperatura y humedad fisiológicas en la

superficie de la herida. Su composición básica incluye carboximetilcelulosa,

gelatina y pectina en una base adhesiva.

 Hidrogel: Este apósito está constituido por un gel amorfo no adherente o por una

macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Ambos contienen

polímeros espesantes y humectantes con un alto contenido de agua que

determinan un ambiente húmedo fisiológico sobre el lecho de la herida. La

formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el

desbridamiento autolítico, como cuidado paliativo en el control del dolor y para

favorecer la granulación, la epitelización y la hidratación dérmica. La


combinación básica de los hidrogeles es agua, polímeros humectantes y

agentes absorbentes.

 Alginatos: Los apósitos de alginato están formados por un polisacárido natural

derivado de la sal de calcio del ácido algínico (proveniente de las algas

marinas), que posee iones de sodio y calcio en distintas proporciones. Al entrar

en contacto con el exudado de la herida rico en iones de sodio, se produce un

intercambio: el alginato absorbe iones de sodio y libera iones de calcio al medio.

Esto forma un gel que mantiene un ambiente húmedo fisiológico en la herida. La

presencia de iones calcio en el medio favorece la acción hemostática en la

herida. Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o úlceras con

moderado-abundante exudado por su gran capacidad de absorción. No se

puede utilizar en heridas con nulo o escaso exudado ni en cavidades pequeñas

por su capacidad de expansión. Necesita un apósito secundario.

 Apósitos de plata: La plata es un agente bactericida usado en medicina desde la

segunda mitad del siglo XIX. La plata causa un efecto antibacteriano a través de

varios mecanismos que afectan a la membrana celular de las bacterias, de su

ADN, orgánulos citoplasmáticos y respiración bacteriana. Por otro lado, su

utilización es segura y los informes existentes sobre las resistencias bacterianas

a la plata son escasos e irrelevantes.

Existen apósitos mixtos, compuestos por carbón activado cubierto por una funda

de nailon porosa y por plata en su interior. El carbón activo permite absorber los

microorganismos y otras partículas indeseables a la vez que neutraliza el mal

olor. La plata le confiere propiedades bactericidas, ya que destruye las bacterias

adheridas al carbón activado. Este tipo de apósito necesita un apósito


secundario para su fijación. No se puede recortar por sus componentes internos,

ya que mancha o decolora la piel.

Este tipo de apósito está principalmente indicado para el tratamiento de úlceras

por presión y vasculares con bajo-moderado componente exudativo, ya que se

ha demostrado que controla la carga bacteriana de estas úlceras, absorbe de

forma efectiva su exudado y es capaz de desbridar el tejido necrótico existente.

Los apósitos de plata también están indicados en las quemaduras superficiales.

Además de controlar el exudado de las heridas superficiales del paciente

quemado, sirven como antiséptico y, en parte, pueden sustituir a las pomadas

clásicas que también llevan plata con la misma finalidad antiséptica.

 Implante de colágeno-apósito: Las planchas de colágeno son de origen bovino.

Su consistencia es semejante a la de una esponja plástica. Poseen una

membrana superficial semipermeable, que permite el paso del oxígeno.

El colágeno, por sus características hidrofílicas, se aplica sobre el lecho de las

heridas y forma el esqueleto sobre el que podrá desarrollarse el nuevo tejido de

granulación. Los poros de las planchas de colágeno son de un tamaño óptimo,

de tal modo que no permiten que el colágeno se seque y que no ofrezca

resistencia a la penetración del tejido de granulación.

Aplicado sobre una herida, absorbe las secreciones cargadas de células. Por

desintegración de los leucocitos, se libera una proteasa, que se supone es la

responsable de la lenta lisis del colágeno. El colágeno es desintegrado en

partículas que no producen efecto antigénico. Los aminoácidos y péptidos

resultantes pueden, probablemente, ser reutilizados gracias a la difusión a


través del tejido de granulación. A pesar de esta lisis, el contacto entre la

plancha del colágeno y el lecho de la herida permanece inalterado. Entre el

lecho de la herida y la plancha de colágeno se mantienen constantes el pH, los

niveles iónicos, la composición proteica, los elementos celulares y el oxígeno. A

través del funcionamiento de la plancha de colágeno se produce la absorción de

las secreciones de la herida, que, al contener leucocitos, actúan de forma

defensiva.

Sondas

Las sondas son un instrumento tubular que se utilizan para llegar a una cavidad del

cuerpo a través de un orificio natural (como las fosas nasales) o artificial. Pueden ser

de plástico blando, látex o silicona.

Ya sea para diagnosticar o con propósitos terapéuticos, una sonda sirve para introducir

líquidos o extraerlos (sonda de drenaje). Pueden alcanzar las vías respiratorias,

urinarias, intestinales o rectales.

A la hora de iniciar un proceso quirúrgico o actuar ante una urgencia médica, los

profesionales sanitarios siguen un protocolo médico bastante estricto. Este consiste en

colocar las sondas con mucho cuidado, sin provocar traumatismos y asegurando el

confort del paciente. Aun así, es cierto que la colocación de una sonda resulta algo

molesta, por lo que es muy importante que se explique al paciente cómo es el proceso,

para evitar nervios o incomodidad.

Partes de una sonda

Una sonda consta de tres partes. Estas son:


 Cabeza : Es el extremo que se introduce al cuerpo y tiene unos orificios

por los que se introduce o se extrae líquido.

 Cuerpo: Es la parte tubular, que es cilíndrica y hueca. Según el tipo de sonda,

tiene un diámetro u otro.

 Enlace : Es el extremo que queda fuera del cuerpo. Se suele adaptar a una

jeringa o bolsa recolectora, según si se quiere introducir o drenar líquido.

¿Cuáles son los tipos de sondas que hay?

Los tipos de sondas que hay se clasifican según su función. En total hay seis tipos

diferentes.

Sondas vesicales: Este tipo de sonda se introduce a través de la uretra hasta llegar a la

vejiga. Sirve para hacer diagnósticos, para drenar orina o introducir líquido en ella. Tienen

diferentes puntas y normalmente se emplea para solucionar problemas relacionados con

la retención de orina.

Dentro de esta categoría encontramos dos tipos:

 Sonda Foley: Se caracterizan por tener un balón al extremo que se introduce en

el organismo. Una vez colocada en la vejiga, se hincha el balón para que quede

fija y permita la movilidad en el paciente.

 Sonda condón: Se utilizan en hombres ancianos y debe cambiarse todos los

días. Como su nombre indica, se coloca encima del miembro viril.

Sondas uretrales: Se utilizan para el cateterismo de uréteres o riñones. Al igual que las

sondas anteriores, tienen diferentes puntas y se utilizará cada una dependiendo de la

finalidad.

Dentro de esta categoría, las sondas uretrales se subdividen en tres tipos de sondajes:


 Sondaje intermitente. La vejiga se sonda varias veces al día, en intervalos de

tiempo concretos.

 Sondaje temporal: El paciente permanece durante un tiempo definido, ya sean

días o meses, con el catéter.

 Sondaje permanente: A diferencia del anterior, con este sondaje el paciente

permanece con el catéter de forma indefinida.

Sondas rectales: Las sondas rectales facilitan la salida de gases a través del recto. Tienen

diferentes longitudes y se aplican, sobre todo, en niños y mujeres.

Sondas nasogástricas: Se emplean para llegar al estómago a través de la nariz, ya sea

para introducir alimentos o medicamentos o hacer lavados de estómago. Son de gran

diámetro para evitar el riesgo de obstrucciones.

Sondas intestinales: La sonda intestinal se utiliza en procesos quirúrgicos en los que se

realiza una aspiración para disminuir la distensión abdominal. Acostumbran a ser largas y

con un diámetro fino.

Sondas de oxígeno: Como su nombre indica, sirven para inhalar oxígeno y se colocan en

las fosas nasales. Se utilizan en centros sanitarios y también a nivel doméstico, para

aquellas personas que, debido a una enfermedad, dependen de una bombona de oxígeno

para poder respirar mejor.

Drenajes

Los dispositivos de drenaje se utilizan sobre todo después de las operaciones quirúrgicas

para retirar el líquido sobrante de la zona quirúrgica; así, se minimiza la acumulación de

sangre y exudado, se previene la infección y se facilita la curación.


Prevención de la acumulación de líquido

Cuando un procedimiento quirúrgico da lugar a un espacio muerto, el cuerpo tiende de

manera natural a rellenar el espacio de líquidos.

Normalmente, los drenajes se colocan durante la operación quirúrgica para prevenir la

acumulación de estos líquidos. El drenaje se coloca a través de una pequeña incisión

aparte pero cerca de la incisión quirúrgica. Si el drenaje se coloca fuera de la herida

quirúrgica, el riesgo de infección de la herida se reduce El momento adecuado para retirar

el drenaje después de la operación quirúrgica depende del tipo de operación, de la

cantidad diaria media de drenaje y de la preferencia del cirujano. El riesgo de infección

aumenta cuanto más tiempo permanece el drenaje en su lugar, de modo que la mayoría

de los drenajes se extraen de 24 a 48 horas después de la operación. Los drenajes

abiertos conllevan un mayor riesgo de infección porque proporcionan una conexión directa

del ambiente externo con la cavidad quirúrgica, lo que puede facilitar la entrada de

bacterias.

Como sucede con otras tareas de enfermería, la política y el procedimiento del centro

pueden variar en función de las instrucciones específicas e indicar si una enfermera

puede realizar este procedimiento.

Tipos de drenajes quirúrgicos

Los sistemas de drenaje quirúrgico temporales se dividen en activos y pasivos.

Los drenajes activos proporcionan una presión negativa con aspiración, mientras que

los drenajes pasivos se basan en el drenaje por gravedad.


Los dos tipos de drenaje pueden ser sistemas abiertos o cerrados. Un sistema de drenaje

abierto está abierto al ambiente, mientras que un sistema de drenaje cerrado vierte los

líquidos en un dispositivo colector y no está abierto al ambiente externo.

Un ejemplo de sistema de drenaje abierto pasivo es el drenaje tipo cinta plana, conocido

comúnmente como drenaje de Penrose. Este tipo de drenaje funciona por gravedad y

crea un conducto desde la zona quirúrgica hasta fuera del cuerpo. La parte externa del

drenaje suele estar cubierta de esponja/gasa quirúrgica que debe cambiarse todas las

veces que sea necesario en cuanto se satura de líquido.

Un ejemplo de sistema de drenaje activo cerrado (en los que nos centramos en este

artículo) sería un drenaje conectado a un depósito de bulbo parecido a una granada

(denominado comúnmente drenaje Jackson Pratt o JP, como se indica a continuación) o

un evacuador con resorte (como el drenaje Hemovac, que se muestra a continuación).

Estos dos tipos de dispositivo se activan extrayendo el tapón de drenaje del puerto de

vaciado, comprimiendo el depósito de drenaje y volviendo a poner el tapón de drenaje

para que el depósito permanezca cerrado; así se crea un vacío o presión negativa baja. A

medida que los líquidos se acumulan en el depósito de bulbo o de resorte, la unidad se

expande y se pierde la presión negativa, con lo que hay que vaciarlo y reactivarlo antes

de alcanzar el volumen máximo de colección. Los depósitos de drenaje deben vaciarse

antes de que lleguen a la mitad de su capacidad, por lo que puede ser necesario vaciarlo

cada 4 horas. El drenaje no es eficaz cuando el depósito de colección está expandido y

cuando desaparece el vacío.

Material de sutura

Las suturas han sido necesarias desde antes del inicio de la medicina y los materiales con

las que estas se hacen han evolucionado desde cabezas de hormigas, lino y crin hasta
los productos que existen en la actualidad. Si bien los materiales han ido cambiando, la

finalidad de una sutura sigue siendo la misma, facilitar y acelerar la cicatrización de una

herida mediante la aproximación de los bordes, permitiendo que el proceso de

cicatrización natural se lleve a cabo después de una lesión o cirugía. Un médico debe

tener pleno conocimiento de los distintos materiales y sus características, para poder

seleccionar de la mejor manera posible cada uno de ellos en el momento adecuado.

El objetivo es analizar los principales materiales que se utilizan en una sutura, permitiendo

una adecuada elección de los instrumentos para utilizar en el tratamiento de una herida.

Esto dependerá en su mayor parte de factores como cantidad de tejido, capas de la

herida, tensión de la herida, profundidad necesaria para la sutura, edema, fuerza

adecuada y reacciones inflamatorias entre otras consideraciones.

Instrumental quirúrgico para suturas

Bisturí: Instrumento en forma de cuchillo pequeño, la hoja se fija en un mango metálico.

Este material sirve para hacer incisiones en tejidos blandos. Actualmente, existen

bisturíes desechables y metálicos, los cuales permiten hacer un corte preciso y disección

no roma de los tejidos. Solo hay una forma de acoplar la hoja del bisturí con el mango y

es haciendo que la guía de la hoja con la del mango coincidan.

Porta agujas: Este instrumento está diseñado en particular para tomar agujas con

seguridad y precisión, por lo que no se debe emplear para maniobrar otros materiales. La

aguja se debe tomar entre el tercio medio y el posterior del portaagujas, que suele ser

estándar (12-15 cm). La forma adecuada de sujetar el portaagujas es introduciendo los

dedos pulgar y anular en los orificios de este, usando el dedo índice como guía y apoyo.
Tijeras: Estas posibilitan efectuar cortes de tejidos y de materiales. Existen diferentes

tipos de tijeras, dentro de las cuales podemos destacar:

 Tijera de mayo (14 cm de largo).

 Tijera de disección (11,5 cm de largo). Ambas curvas, de punta roma. Las de

disección no se deben utilizan para cortar materiales.

Pinza de disección: Se utilizan para sostener y traccionar los materiales quirúrgicos.

Existen varios modelos, pero para suturas se utilizan las pinzas de Adson de 12 cm con

dientes (por lo que se podrían usar para manipular piel) y también existen las anatómicas

o sin dientes (no se recomienda para manipular la piel).

Envase de sutura: En el envase de una sutura (hilo con aguja) están rotuladas las

distintas características del producto, es muy relevante saber identificar cada una de estas

ya que permiten conocer el material disponible, por lo tanto, evaluar si es potencialmente

útil para la situación particular de cada paciente.

Aguja: Las agujas permiten pasar el hilo de sutura por los tejidos causando el menor daño

posible, para esto actualmente las agujas vienen unidas al hilo de la sutura. Para

determinar que aguja utilizar se debe considerar que tipo de tejido se va a suturar, su

accesibilidad y el grosor del hilo a usar. Las múltiples agujas existentes se pueden

clasificar según:

Forma:

 Rectas: Se utilizan en cierres de incisiones largas y se manipulan con los dedos

(no con el portaagujas), otorgan poca precisión.

 Curvas: Las más utilizadas en suturas, permiten mayor precisión y accesibilidad

al sitio de sutura.
Tamaño: Existen diferentes medidas de aguja según su radio, se expresan como 1/2

círculo, 3/8 de círculo, 1/4 de círculo y 5/8 de círculo

Tipo de punta: Cada tipo tiene características especiales que las hacen más indicadas

para ciertos tejidos. Los distintos tipos son:

 taper point needle (punta ahusada)

 blunt taper point needle (punta roma)

 taper cut needle, micro-point spatula needle (punta espatulada)

 cutting (corte convencional)

 reverse cutting needle reverso cortante)

Mandril: Es el punto donde se une la aguja y el hilo, en el caso de las suturas actuales se

utilizan las atraumáticas. Esto quiere decir que el hilo esta insertado directamente en el

cuerpo de la aguja.

Características del material de sutura.

Fuerza tensil: Es la fuerza que el hilo de sutura puede soportar antes de romperse.

Tiempo de absorción: Tiempo en el cual disminuye la fuerza tensil a la mitad.

Tiempo de disolución: Tiempo en el cual se absorbe todo el material.

Calibre: Alude al diámetro del material de sutura. Se mide numéricamente según la

cantidad de ceros, mientras más ceros tenga, menor calibre de la sutura (lo que implica

menor fuerza tensil).

Elasticidad: Facultad de recuperar su estado inicial luego de estirarse.

Memoria: Propensión a volver a su estado original luego de aplicar tensión.


Coeficiente de fricción: Cantidad de roce que genera al pasar por los tejidos (es

proporcional al trauma).

Flexibilidad: Capacidad de la sutura de ser manejada o doblada.

Maniobrabilidad: La determina el coeficiente de fricción y la flexibilidad.

Capilaridad: Propiedad que posibilita el paso de los líquidos tisulares por la línea de

sutura.

Clasificación del material de sutura.

No absorbibles: Las suturas no absorbibles se deben retirar en un plazo establecido

según la zona corporal en la que se utilicen, además provocan una reacción menor en los

tejidos absorbibles.

Absorbibles: Las suturas absorbibles no requieren ser retiradas ya que se degradan

gradualmente por reabsorción enzimática o hidrolisis y se suelen usar en heridas más

profundas disminuyendo la tensión de los bordes de la herida en la piel, así como también

para el cierre de un tercer espacio.

Sintético: Los sintéticos se originan de polímeros sintéticos que causan menor reacción

tisular y por lo tanto son mejor tolerados.

Natural: Los naturales son de origen animal y son peor tolerados por el organismo.

Monofilamento: Las suturas monofilamentos tienen menor resistencia a la tracción y

generan menor crecimiento bacteriano.


Multifilamento: Las multifilamento están conformadas por varios hilos trenzados lo cual, le

confiere mayor flexibilidad y resistencia a la tracción, pero son más propensas a albergar

microorganismos.

Otros materiales de sutura

Grapas: Existen grapas de acero o titanio de distintos anchos, que vienen en

engrapadoras desechables precargadas. Algunas de las ventajas de las grapas sobre las

suturas convencionales es que reducen el tiempo quirúrgico, tienen mayor resistencia y

una reacción tisular nula.

Además, disminuyen la probabilidad de infección y de isquemia del tejido suturado, ya que

no penetran completamente la piel. La forma correcta de ponerlas es uniendo los bordes

de la herida generando una leve eversión, la grapa se posiciona perpendicular a la herida

de forma equidistante del centro. Su remoción se sugiere realizarla con un dispositivo

especial (sacagrapas)

Suturas adhesivas: Son cintas de papel poroso adhesivo que sirven para aproximar los

bordes de una herida, existen distintos anchos y longitudes.

Son utilizadas en general en reemplazo de la sutura, pero también se pueden usar sobre

suturas para proteger la herida. Sus principales ventajas son que no requieren uso de

anestesia para su colocación y evitan el posterior retiro de los puntos de sutura.

Adhesivos tisulares: Agentes tópicos que se adhieren al estrato corneo manteniendo

unidos los márgenes de la herida. Estos adhesivos están en estado líquido hasta ponerse

en contacto con una superficie con mínima cantidad de humedad, que permite su

polimerización formando una capa flexible pegajosa, la cual actúa como barrera
impidiendo la penetración microbiana. Para su correcta aplicación se debe hacer un aseo

completo de la herida, se seca, se afrontan los bordes y se aplica el adhesivo.

 Envasado de las Suturas de Hilo

 Debe proteger la sutura desde la fabricación hasta su uso, manteniendo la calidad

y la esterilidad.

 Debe ofrecer toda la información sobre el producto que contiene.

 Debe tener un método de dispensación conveniente para el quirófano, sin afectar

a los costes.

 Deben estar fabricados con productos biodegradables.

Agujas

Las agujas son uno de los componentes más importantes de las suturas, ya que

determinará tanto la calidad como la comodidad con la que se realizará el proceso de

sutura de la herida o incisión quirúrgica. Los parámetros más importantes en una aguja

quirúrgica de sutura son los siguientes:

Penetración: La aguja debe causar el mínimo trauma al penetrar el tejido. Para ello debe

tener recubrimiento de silicona que reduce significativamente la fuerza necesaria para que

la punta penetre el tejido y para que el cuerpo lo atraviese. Con una menor resistencia hay

menor riesgo de doblar o romper la aguja durante la sutura. Además, una buena aguja

debe tener capacidad de penetración inicial y repetida. La capacidad de penetración inicial

indica la facilidad con la que la aguja atraviesa los tejidos en el primer punto y la

capacidad de penetración repetida evalúa este mismo parámetro cuando ya se han

realizado 10 puntos con esa misma aguja.

Agudeza/geometría de la aguja: La agudeza o afilado de la aguja viene determinado por:


 Geometría de la punta.

 Ángulo del filo en las agujas cortantes.

 Ángulo de la punta en las no cortantes.

Las agujas más afiladas requieren menos fuerza, lo que significa menos trauma para el

tejido y menos deformación de la aguja.

Resistencia al doblado: La resistencia al doblado es otro parámetro clave. La aguja no se

debe doblar cuando pase por los tejidos. Si la aguja se dobla, se puede provocar trauma

de los tejidos, se pueden lesionar los tejidos circundantes, se realiza el punto en un sitio

no adecuado; El control de la trayectoria de la aguja en el tejido se basa en que la aguja

mantenga su geometría original.

Resistencia a la rotura (ductilidad): La ductilidad es un aspecto importante que se

relaciona con la seguridad, ya que una aguja rota significa un fragmento libre que puede

ser un cuerpo extraño. Si se aplica una fuerza excesiva sobre ella, una aguja dúctil se

doblará antes de romperse.

Otro factor importante es la aleación de la que están hechas, que determinará sus

propiedades.

Anatomía de la aguja

Curvatura: La curvatura de la aguja se selecciona en función del espacio disponible en el

campo operatorio, la precisión requerida y la cantidad de tejido que debe soportar la aguja

en cada punto. Cuanto más profundo sea el campo, más cerrada será la curvatura de la

aguja. En consecuencia, las diferentes curvaturas tienen indicaciones en especialidades

diferentes.

Cuerpo: Existen tres tipos de cuerpos diferentes:


 Cilíndrico

 Cortante

 Lanceta o espátula

Estos cuerpos se combinan con las diferentes posibilidades de puntas para dar lugar a un

amplio repertorio de agujas de sutura que permite disponer del tipo de aguja más

adecuado para cada indicación clínica.

Agujas para la suturas de hilo

Tienen como misión actuar como guía del hilo de sutura a través del tejido.
Tipos de agujas

Traumáticas: son agujas con “ojo”. La doble hebra de hilo y el tamaño del ojo provocan

trauma tisular adicional. Este tipo de agujas actualmente apenas se utilizan.

Atraumáticas: son agujas que ya llevan el hilo engarzado en la cabeza de la aguja de dos


formas:

 Agujas acanaladas: se aplana la zona de la cabeza y se ranura para situar el

hilo de la sutura, aplicando presión a los lados del canal alrededor de la sutura.

 Aguja taladrada: se realiza un canal en la cabeza de la aguja y se sitúa el hilo

dentro. Con este método se consigue un radio, aguja-hilo más cercano.

Partes de las agujas:

Punta de la aguja: diferentes diseños para diferentes tejidos:

Cónica: típica punta en agujas cilíndricas.

Roma: no corta. Para tejidos friables.

Espatulada: aplanada, con bordes cortantes laterales y zona inferior plana.

Tapercut: punta cilíndrica que termina en una pequeña punta triangular con bordes

cortantes.

 Longitud de cuerda: distancia en línea recta desde la punta a la cabeza.

 Longitud de la aguja: distancia entre la punta a la cabeza siguiendo la curvatura de

la aguja.

 Cabeza o engarce o mandrin: zona que se une al hilo.

 Diámetro de la aguja: espesor del cuerpo.


 Cuerpo de la aguja: área comprendida entre el final de la punta y la cabeza. Puede

ser: cilíndrico, triangular y cuadrado.

Las agujas están disponibles en varios tipos de curvaturas para dar puntos el tipo y

profundidad deseados:

 Rectas.

 1/4 círculo.

 3/8 círculo.

 1/2 círculo.

 5/8 círculo.

 Tipo ski.

 Anzuelo. 

Técnicas de preparación de mesas en tiempo cronometrado

Mesa de mayo
El instrumentista es el encargado de acomodar el instrumental sobre la mesa auxiliar

quirúrgica, y lo debe hacer teniendo en cuenta el orden en que serán necesarios y los

tiempos de la operación. Para ello, realiza una división de la mesa de mayo.

 Mitad posterior: en esta parte de la mesa coloca el instrumental necesario

para corte, hemostasia, tracción y sutura.

 Mirad anterior: en esta parte coloca el instrumental necesario para

disección y separación.
Mesa de riñón
Esta mesa tiene forma semilunar, es amplia y sirve para tener en ella el material e

instrumental que no se utiliza continuamente durante una intervención quirúrgica, se sitúa

al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento quirúrgico.

Equipo y material:

 Mesa de riñón

 Paquete de ropa

 Guantes de diferentes calibres

 Material de consumo necesario

 Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica

Procedimiento:

Al abrir la enfermera instrumentista el paquete de ropa de cirugía general, las sabanas

utilizadas para la envoltura externa e interna del paquete cubrirán la mesa de riñón y

quedara al descubierto el resto de la ropa para la cirugía. Allí se depositarán los

materiales y accesorios.

Esta mesa también deberá vestirse ya que la instrumentista se encuentra con bata y

guantes estériles.

La mesa se divide en 3 partes:

Parte proximal: Incluye sección del instrumental, recipiente con riñón, jeringa, gasas y

sobres de suturas.

Parte media: Instrumental de cirugía general, pinzas y separadores.

Parte distal: Incluye la ropa y los guantes.


El tercio derecho (puede delimitarse con la segunda envoltura de las batas (si éstas son

adicionales) o con algún campo que venga incluido en el mismo bulto de ropa. Sobre las

batas debe colocarse una compresa o toalla (secado de manos). Acto seguido, la

instrumentista se coloca la bata y los guantes estériles, previo lavado quirúrgico de manos

y con técnica cerrada. A continuación, se encargará de preparar las mesas con técnica

estéril y de colocar toda la ropa estéril necesaria para la cirugía. La ropa sólo se coloca

aquí en forma provisional y en el orden en que será utilizada. Más tarde, en este sitio se

colocará el instrumental de retorno, así como todo tipo de material que se considere sucio.

El tercio medio se delimita con auxilio de un campo estéril, que también puede venir

incluido en el bulto de ropa. 

En la parte superior se colocan recipientes con soluciones para irrigación, tubos para

aspiración, dispositivos para electrocauterio, sondas, jeringas, agujas, catéteres, etc. La

parte inferior se deja libre para ocupar el espacio y preparar aditamentos útiles durante la

cirugía.

El tercio izquierdo se delimita con la misma compresa donde viene envuelto el

instrumental que la enfermera quirúrgica toma previamente de la charola de mayo, o al

igual que con los otros tercios, puede ocuparse alguna compresa que se haya incluido en

el bulto.

En la parte superior izquierda, y en sentido de izquierda a derecha, se colocan de manera

secuencial las pinzas de campo o Backhaus. Asimismo, puede armarse un “libro” (llamado

así porque se hacen varios dobleces) con una compresa donde se colocan en orden de

uso las suturas.


Técnica de arsenalero y presentación de instrumental

La labor del cirujano y sus ayudantes no es posible llevarla a cabo si para ello no se

cuenta con los locales, instrumental, equipos, medicamentos y material gastable

específico, (distintos tipos de suturas, apósitos, vendajes), para la intervención a realizar,

así como con las condiciones para que una vez el paciente operado pueda ser

evolucionada hasta su curación. Es por ello por lo que se hace imprescindible el estudio y

conocimiento de cada uno de ellos teniendo en cuenta el tipo de tejido a intervenir.

¿A qué llamamos Instrumental Quirúrgico?

Son los medios que utiliza o de los cuales se vale el cirujano, para realizar su trabajo o

intervención quirúrgica.

Clasificación del instrumental de acuerdo con su utilidad o uso 

 Materiales de sutura, agujas.

¿A qué llamamos materiales de sutura?: Son materiales gastables que utiliza el cirujano

para la ligadura de los vasos sanguíneos y cierre o sutura de heridas durante una

intervención quirúrgica.

Clasificación de los materiales de sutura 

Estos se clasifican según:

Su naturaleza:

 De origen ANIMAL: Catgut, Seda.

 De origen VEGETAL: Lino, Algodón.


 De origen SINTÉTICO: Nylon.

 De origen METÁLICO: Alambre de Acero inoxidable.

Su duración en los tejidos:

  ABSORBIBLES:

  NATURALES: Catgut, Colágeno

  SINTÉTICOS: Acido Poli glicólico, Poli gluconato, Polidroxanona

 NO ABSORBIBLES:

 NO METÁLICOS:

 Naturales: Seda, Lino, Algodón

 Sintéticos: Poliéster, Poliamida, Polipropileno

 METÁLICOS: Plata, Acero, Cromo cobalto, Tantalio

La disposición de sus fibras: 

 Trenzados

 Monofilamentos

 Requisitos para cumplir por los materiales de sutura

 Buena resistencia ténsil.

 Capacidad de conservación hasta que termine la primera fase de la

cicatrización.

 Debe estimular una reacción tisular mínima, (cicatrización rápida).

 No debe producir reacciones alérgicas. 


Tipos de sutura

Sutura o síntesis: Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen

afrontamiento los bordes de una herida, preservando la irrigación de los tejidos separados

por la acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para sutura. 

Clasificación de las suturas

Sutura interrumpida o simple: Conocida como sutura de puntos SIMPLES o separados, es

el método de sutura más usado en Cirugía. 

Sutura continuada: Consiste en una serie de puntos insertados interrumpidamente

anudándose solamente en el inicio y al final de la sutura. 

Objetivo de las suturas de manera general

 Control de la hemorragia

 Cierre preciso y atraumático de la herida para favorecer su cicatrización.

 Eliminar espacios muertos, evitando formación de hematomas y seromas y control

del exudado desde el huevo.

 Dar protección al coágulo formado y a la zona a cicatrizar, evitando el dolor.

 Reponer o colocar los tejidos en posición deseada.

Funciones para o a fin de que se realiza una sutura

 Cohibir la hemorragia.

 Facilitar la cicatrización al proporcionar una barrera frente a la contaminación

bacteriana bucal.

 Proteger la zona quirúrgica de agresiones traumáticas o mecánicas durante la

cicatrización.
 Evitar la entrada de alimentos a los alveolos o cavidades óseas, previniendo la

infección.

 Control o prevención de la excesiva proliferación de tejido de granulación.

Definición de campo operatorio, tipos de campo.

CAMPO OPERATORIO: Es el área en la cual se practica una operación y, por extensión,

incluye las compresas o paños estériles que sirven para limitar, proteger y ampliar esta

zona.

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS: El objetivo o propósito de la preparación

prequirúrgica de la piel, es reducir la flora microbiana que causa infecciones del sitio

quirúrgico o en otros tejidos del paciente.

El campo operatorio permite:

 Delimitar el área quirúrgica de la incisión.

 Aumentar el área estéril.

 Separar el área aséptica y estéril de las zonas no estériles.

 Prevenir la contaminación del sitio operatorio.

Entre las principales características o condiciones que debe reunir un buen campo

operatorio cabe destacar las siguientes:

 Deberá ser suficientemente amplio (acorde a los requerimientos del

procedimiento).

 Estará perfectamente aislado del resto del paciente, mesa de operaciones, etc.
 Los paños de campo serán preferentemente impermeables o no deberán

humedecerse. Permitirá al cirujano - ayudante realizar todas las maniobras o

movimientos necesarios durante la operación sin que se pierda la aislación.

ETAPAS DE LA PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO:

La preparación del campo operatorio consta de tres pasos fundamentales. Estos son:

 Cortar el pelo (tricotomía)

 Lavar la piel

 Aplicar antisépticos (embrocado) Dependiendo del temperamento, actitud,

docilidad para el manejo o dolor que presente, será necesaria la sedación o

anestesia del paciente para poder realizar los dos primeros pasos de la

preparación y que ello no implique agregar un trauma o malestar y a la vez un

riesgo para el operador.

El campo quirúrgico se define como aquella región que rodea a la incisión quirúrgica. Este

campo debe ser estéril y estar libre de cualquier microorganismo que pudiera ocasionar

alguna infección al paciente. Están diseñados para crear y mantener el área estéril, por

eso es muy importante seleccionar un campo quirúrgico que ofrezca un comportamiento

que nos de las garantías necesarias para preservar la seguridad del paciente.

Actualmente, deben estar confeccionados de tela no tejida de polipropileno o de algodón,

impermeable a la penetración de líquidos y fluidos, evitando de esta manera la

transferencia de bacterias y disminuyendo la infección del sitio quirúrgico. Deben tener un

color anti reflectante (azul o verde), y el tejido debe tener propiedades antiestáticas y de

resistencia para resistir los procedimientos y las manipulaciones más duras, con
adhesivos hipo alergénicos que se fijan en el área quirúrgica protegiendo la piel del

paciente. También existen coberturas de polietileno transparente para diferentes aparatos

utilizados durante el acto quirúrgico (aparatos de rx, microscopios…) o bolsas de este

mismo material para el control de los fluidos (técnicas de artroscopia, urología…).

El paquete quirúrgico que contiene este material debe ser estéril y de un sólo uso. En

función del procedimiento quirúrgico y de la zona de incisión, se colocarán delimitando

sólo la zona estrictamente necesaria para la cirugía. Muchos de ellos son diseñados

específicamente para procedimientos concretos, son los llamados packs de especialidad,

de tal forma que el paquete del campo quirúrgico está adaptado a las necesidades de

cada procedimiento concreto. En caso de necesitar campos adicionales, son muchas las

posibilidades para encontrar diferentes paños o accesorios de forma individual que

complementen al campo específico. En algunos hospitales se están organizando los

packs personalizados para ahorrar tiempo en la apertura del campo y, además, y no

menos importante, minimizar los residuos que se generan. En ellos podemos encontrar

gran parte del material fungible que se va a utilizar en el procedimiento.

La enfermera quirúrgica representa una pieza fundamental en la colocación del campo

quirúrgico ya que muchas veces participa en la colocación junto con los cirujanos. Una

vez que se ha llevado a cabo el lavado manual mecánico de la zona de quirúrgica y se ha

procedido a la aplicación del antiséptico correspondiente, manteniendo los límites de

seguridad en función de la técnica que se vaya a realizar podremos colocar el campo

quirúrgico. Es recomendable dejar que el antiséptico se seque “al aire” y no utilizar

compresas para secar la zona en la que se van a adherir las partes adhesivas del campo.
Debemos tener en cuenta:

 Identificar la orientación del campo o de la sábana que vamos a colocar. En la

mayoría de ellos aparece una flecha o un dibujo que señala la cabeza o pies del

paciente para que sepamos en qué dirección hay que colocarlo.

 Retirar las cintas que protegen los adhesivos de las sábanas.

 Colocar el campo centrado en el lugar donde va a ser fijado comprobando que las

cintas adhesivas quedan bien adheridas.

 Las sábanas vienen dobladas a modo de acordeón de tal manera que con un

simple gesto conseguiremos que se despliegue en toda su amplitud.

 Es importante mantener una distancia de seguridad con respecto de la mesa

quirúrgica para evitar que podamos rozar nuestra bata estéril con soportes o

sábanas no estériles.

 Siempre en el momento de la colocación nuestras manos deben estar protegidas

por la propia sábana para evitar riesgo de contaminación con el propio paciente a

la hora de desplegar la sábana.

 Es recomendable colocar las sábanas desde el centro del sitio quirúrgico hacia la

zona periférica.

 Solo se considera estéril la parte superior de la mesa quirúrgica una vez que el

campo ya está colocado.

 El material como aspiradores, bisturí eléctricos deben quedar fijados de forma

correcta para que no se movilicen durante la cirugía y evitemos el riesgo de

contaminación.
Se encuentran los siguientes tipos de campos operatorios:

 Campo abierto o fenestrado estéril: Pieza que cubre la zona operatoria del

paciente en procedimientos quirúrgicos donde se tenga ubicada la zona de trabajo.

El producto está constituido por una capa de tela no tejida con las propiedades

correspondientes de las mismas.

El producto tiene una apertura o fenestra donde el cirujano realiza la incisión. La

fenestra o apertura tiene dimensiones inferiores a 10 cm de ancho e inferiores a 20

cm de largo.

 Campo cerrado: Campo con cobertura de protección específica para el paciente,

para aislar el sitio de incisión quirúrgica y prevenir y/o reducir el riesgo de

contaminación con fluidos corporales y las partículas suspendidas en el medio

ambiente.

Uso de primer campo y de segundo campo.

Los campos estériles están destinados al uso en intervenciones quirúrgicas. Se utilizan

para cubrir las áreas que corren riesgo de contaminación durante una intervención y así

aislar el área estéril del área potencialmente contaminada.

Bomba de aspiración. Uso y cuidados básicos.

El aspirador de secreciones, también conocido como aspirador quirúrgico, aspirador de

flemas o de gleras, es un instrumento que se usa para succionar las secreciones de un

paciente cuando no puede expectorarlas por sí mismo, con el propósito de mantener

limpia la vía aérea del aparato respiratorio. Se puede usar tanto para la aspiración
orofaríngea y nasofaríngea en intubación orotraqueal, así como para la aspiración por

traqueostomía en intubación endotraqueal.

Los aspiradores quirúrgicos se utilizan para succionar secreciones, así como sangre y

otros fluidos corporales. Al generar una presión negativa o de vacío (también

llamada succión) el aspirador quirúrgico puede drenar el líquido a través de un catéter de

succión, que luego se recoge en un recipiente de recolección o botella de colección. 

El equipo de aspiración suele emplearse cuando las vías respiratorias de un paciente

están bloqueadas con secreciones (ej. pus, moco o sangre) y que el paciente por alguna

razón (por ejemplo, estado de inconsciencia) no puede toser o expectorar el líquido por sí

mismo. Para lograr eliminarlas se usan los aspiradores quirúrgicos, cuyo objetivo es

succionar artificialmente las secreciones retenidas, consiguiendo sostener la

permeabilidad de la vía aérea y prevenir patologías como la neumonía, que es

ocasionada por su acumulación.

Especialmente en los servicios de rescates y urgencias, como por ej. paramédicos y

ambulancias, se utilizan frecuentemente dispositivos de succión de secreciones para

asegurar las vías respiratorias, ya que es absolutamente necesario eliminar cuerpos y

fluidos extraños de las vías aéreas antes de la ventilación. De lo contrario, son

presionados en los pulmones donde pueden causar serios daños.  

Equipo médico de aspiración para uso estacionario y portátil

Los equipos de aspiración están disponibles en varios diseños y son adecuadas para uso

estacionario o portátil, dependiendo de la aplicación. Los modelos mecánicos, se

accionan mediante un pedal con la mano o el pie y, por lo tanto, son independientes de la

fuente de alimentación. Este dispositivo cuenta, además, con un frasco recolector de


aprox. 400 ml (con válvula de seguridad de sobrellenado). Estos modelos pueden

ser utilizados en el exterior sin problemas, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Los aspiradores quirúrgicos eléctricos disponen generalmente de una batería recargable,

por lo que también pueden utilizarse fácilmente en aplicaciones portátiles. Dependiendo

del fabricante, también hay aspiradores portátiles, estables y compactos, con un cable de

carga para el coche y, de esta manera, poder recargarlos de inmediato. 

Según el uso y el ámbito de aplicación previstos, los aspiradores de secreciones tienen

una potencia de succión diferente, que se mide en litros por minuto (l/min). El vacío

creado durante la aspiración suele darse en kPa o mmHg.

Cuidados en la aspiración de secreciones a través de una traqueostomía

Precauciones

 Durante la aspiración se debe observar la aparición de: signos de hipoxia,

broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la progresión de la sonda

(tapón de moco, mala posición del tubo o cánula y mordimiento del tubo o

sonda) y reflejo vasovagal.

 No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción. En caso de que el

paciente se encuentre monitorizado, vigilar presión arterial, frecuencia

cardiaca, arritmias, bradicardias y saturación de oxígeno.

 Animar al paciente a que respire profundamente y tosa entre cada aspiración.

 Si en la misma sesión de aspiraciones es necesario acceder al tracto

respiratorio más de una vez, utilizar una sonda nueva para cada aspiración.
 Evitar la instilación rutinaria de suero fisiológico a través del tubo endotraqueal

antes de la aspiración de secreciones bronquiales. En caso de que las

secreciones sean espesas y secas se debe valorar el estado de hidratación del

paciente y proporcionar métodos de humidificación y nebulizadores de suero

fisiológico.

 No se recomienda la rotación de la sonda ni la succión intermitente al aspirar

para evitar lesionar la mucosa.

 Si la cánula interna de la traqueostomía es fenestrada, se debe cambiar por

una no fenestrada antes de aspirar, ya que si no se corre el riesgo de introducir

la sonda por la fenestra y lesionar la mucosa subglótica.

 Limpiar el frasco contenedor de la bolsa de aspiración entre pacientes, cuando

haya suciedad visible y semanalmente en el mismo paciente.

 Los fluidos de succión deben desecharse al menos cada 24 horas. Las

tubuladuras y recipientes para las secreciones deben cambiarse entre

pacientes, y siempre que exista suciedad visible.

Cuidados tras la intervención quirúrgica

 Vigilar la permeabilidad de la vía aérea.

 Realizar higiene bucal utilizando clorhexidina (0,12% – 0,2%).

 Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las secreciones fluidas

siempre que no haya contraindicación.

 Vigilar signos y síntomas de aparición de infección.


Observaciones enfermeras

Los signos y síntomas que indican la necesidad de aspiración en los pacientes no

ventilados mecánicamente son:

 Aumento de la frecuencia respiratoria.

 Hipotensión.

 Intranquilidad y ansiedad.

 Secreciones visibles o audibles

 Estertores y sibilancias a la auscultación.

 Tos ineficaz

En pacientes con ventilación mecánica pueden aparecer los siguientes síntomas:

 Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador.

 Aumento de la presión pico.

 Disminución del volumen minuto.

 Desadaptación del enfermo a la ventilación mecánica.

 Disminución de la saturación de oxígeno.

 Presencia de secreciones en el tubo endotraqueal.

La aspiración orofaríngea o nasofaríngea está contraindicada en:

 Pacientes con fractura de base de cráneo

 Epiglotis

 Laringoespasmo

 Broncoespasmo

 Obstrucción por cuerpo extraño


La aspiración orofaríngea o nasofaríngea debe realizarse con extrema precaución en:

 Hemorragia pulmonar masiva

 Alteraciones de la coagulación

 Hemorragias nasofaríngeas

 Varices esofágicas

 Cirugía de tráquea reciente

 Cirugía gástrica con anastomosis alta

 Cirugía de las vías respiratorias superiores

La aspiración orofaríngea y nasofaríngea se asocia con complicaciones y riesgos como

hemorragias, infección, atelectasia, hipoxemia, inestabilidad cardiovascular (bradicardia e

hipotensión), aumento de la presión intracraneal (valorar el adecuado nivel de sedación y

relajación antes de aspirar a enfermos con PIC elevada), lesiones en la mucosa, náuseas

y vómitos y favorecer una broncoaspiración, angustia y malestar.

El paciente debe ser informado del procedimiento a realizar, con el fin de reducir al

mínimo el estrés, el malestar, el aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca.

La presión para la aspiración es generalmente 80-120 mm Hg. Una presión negativa de

200 mmHg se puede aplicar siempre que el tamaño del catéter de aspiración utilizado sea

el adecuado.
Las múltiples aspiraciones en la vía aérea inferior contribuyen a que aparezcan bacterias

y su colonización y aumente la posibilidad de neumonía nosocomial.

La pre-oxigenación con oxígeno al 100%, reduce la aparición de hipoxemia inducida por la

succión hasta en un 32%.

La hiperoxigenación e hiperinsuflación antes de la aspiración puede reducir el riesgo de

hipoxemia.

Para prevenir disminución de la saturación de oxígeno, se recomienda la pre-oxigenación

con oxígeno al 100% por lo menos durante 30 segundos antes y después de la

aspiración.

Monitores, usos y cuidados básicos.

En el ámbito de la salud, la monitorización continua de los signos vitales es esencial para

evaluar la salud y el bienestar de los pacientes. Los monitores de signos vitales son

herramientas utilizadas por los profesionales de la salud para medir y registrar datos

importantes, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y la

temperatura corporal.

Estos monitores ayudan a los médicos y enfermeros a detectar cambios en la salud del

paciente y a tomar decisiones clínicas informadas. Existen diferentes tipos de monitores

de signos vitales, cada uno con diferentes funciones y usos.

¿Qué son los monitores de signos vitales?


Los monitores de signos vitales son dispositivos médicos que miden y registran datos

importantes de la salud de un paciente, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la

saturación de oxígeno en la sangre y la temperatura corporal.

Estos dispositivos son comúnmente utilizados en pacientes hospitalizados en unidades de

cuidados intensivos, salas de emergencia y quirófanos, para controlar y monitorear su

estado de salud en tiempo real. También pueden ser utilizados en pacientes ambulatorios,

como aquellos que padecen enfermedades crónicas, para realizar un seguimiento de su

estado de salud a lo largo del tiempo.

Los monitores de signos vitales son esenciales para la detección temprana de cambios en

la salud de un paciente y para garantizar una atención médica oportuna y efectiva. Al

monitorear los signos vitales de un paciente, los profesionales médicos pueden identificar

rápidamente cualquier problema y tomar medidas para evitar complicaciones graves.

¿Cuáles son los signos vitales que pueden medir los monitores?

Los monitores de signos vitales pueden medir varios parámetros importantes de la salud

de un paciente, como:

 Frecuencia cardíaca: mide la cantidad de latidos por minuto del corazón.

 Presión arterial: mide la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las

arterias.

 Saturación de oxígeno en la sangre: mide la cantidad de oxígeno presente en la

sangre.

 Temperatura corporal: mide la temperatura del cuerpo.

Además de estos signos vitales básicos, algunos monitores pueden medir otros

parámetros, como el flujo respiratorio, la concentración de dióxido de carbono en la

sangre, la presión intracraneal y la actividad eléctrica del corazón.


¿Qué tipo de monitores existen?

Existen diferentes tipos de monitores de signos vitales, como:

 Monitores portátiles: son pequeños y fáciles de transportar, lo que los hace ideales

para su uso en ambulancias y en el campo.

 Monitores de cabecera: son más grandes y están diseñados para su uso en

unidades de cuidados intensivos y en salas de hospitalización.

 Monitores de telemetría: son dispositivos inalámbricos que permiten monitorear los

signos vitales del paciente a distancia, lo que los hace útiles para pacientes que

necesitan movilidad.

 Monitores de función cerebral: miden la actividad eléctrica del cerebro y se utilizan

en pacientes con lesiones cerebrales o trastornos neurológicos.

 Monitores de anestesia: miden la cantidad de anestesia en la sangre del paciente

durante una cirugía.

Cada tipo de monitor está diseñado para satisfacer necesidades específicas de monitoreo

en diferentes situaciones médicas.

¿Cómo funcionan y qué tan precisos son los monitores de signos vitales?

Los monitores de signos vitales funcionan mediante la medición de diferentes parámetros

fisiológicos del paciente. Cada parámetro se mide mediante un sensor específico que se

coloca en el paciente y está conectado al monitor. Los datos se muestran en tiempo real

en una pantalla del monitor y también pueden ser registrados y almacenados para su

análisis posterior.

La precisión de los monitores de signos vitales puede variar dependiendo del modelo y la

calidad del dispositivo. En general, los monitores de alta calidad son altamente precisos y
confiables. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados pueden verse

afectados por factores externos, como el movimiento del paciente, la presencia de

interferencias electromagnéticas y el uso incorrecto del dispositivo.

Además, es importante que los profesionales médicos estén capacitados en la

interpretación de los datos de los monitores y en la identificación de posibles errores o

discrepancias en los resultados. Los monitores de signos vitales son una herramienta

importante para el monitoreo de la salud del paciente, pero no deben utilizarse como

sustituto de la evaluación clínica y la toma de decisiones médicas informadas.

¿Qué características debe tener en cuenta al momento de comprar un monitor de signos


vitales?

Debe considerar las siguientes características al comprar un monitor de signos vitales:

 Escalabilidad: Es importante que el monitor de signos vitales tenga la capacidad

de crecer con las necesidades del hospital. Esto significa que debe poder manejar

una gran cantidad de pacientes y datos a medida que el hospital crece.

 Integración: El monitor debe ser capaz de integrarse con los sistemas existentes

en el hospital, como el sistema de registro electrónico de salud (EHR). Esto

permite una mejor gestión de los datos del paciente y una mayor eficiencia en el

cuidado de los pacientes.

 Fiabilidad: El monitor debe ser confiable y tener una alta disponibilidad para

garantizar que los médicos y enfermeras puedan acceder a los datos de los

pacientes en todo momento.

 Interoperabilidad: El monitor debe ser interoperable con otros dispositivos

médicos, como bombas de infusión y ventiladores. Esto permite una mejor

integración y control de múltiples dispositivos.


 Personalización: El monitor debe tener la capacidad de personalizarse para

satisfacer las necesidades específicas del hospital y de los pacientes. Esto incluye

opciones de configuración y ajuste para diferentes tipos de pacientes y

situaciones.

 Compatibilidad con los protocolos clínicos: El monitor debe cumplir con los

protocolos clínicos establecidos para garantizar una atención médica efectiva y

segura. También debe ser fácil de usar y configurar para asegurar que los

protocolos se sigan de manera efectiva.

 Actualización y mantenimiento: El monitor debe tener la capacidad de actualizarse

y mantenerse para garantizar que esté siempre actualizado y en buen estado de

funcionamiento. Esto incluye la disponibilidad de piezas de repuesto y soporte

técnico en caso de que se necesite.

 Seguridad: El monitor debe ser seguro y cumplir con las regulaciones y normas de

privacidad del paciente. También debe contar con características de seguridad

adicionales, como la autenticación de usuario y la encriptación de datos, para

garantizar la privacidad y seguridad de los datos del paciente.

¿Cuál es la diferencia entre un monitor de signos vitales manual y uno automático?

La principal diferencia entre un monitor de signos vitales manual y uno automático es que

el monitor manual requiere que un profesional de la salud tome manualmente la medición

de los signos vitales, mientras que el monitor automático realiza la medición de forma

automática.

En el caso del monitor manual, un profesional de la salud utiliza un esfigmomanómetro

para medir la presión arterial, un estetoscopio para escuchar los sonidos del corazón y un
termómetro para medir la temperatura corporal. Esto requiere que el profesional tenga

habilidades específicas para realizar las mediciones con precisión.

Por otro lado, el monitor automático utiliza sensores electrónicos para medir la presión

arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno en la sangre y la temperatura

corporal. El proceso es rápido y no requiere habilidades especiales por parte del

profesional de la salud. Los resultados se muestran en una pantalla y se almacenan

automáticamente en la memoria del monitor.

Otra diferencia importante es que el monitor automático es capaz de tomar mediciones de

forma continua, mientras que el monitor manual requiere que se tomen mediciones en

momentos específicos. Además, el monitor automático puede programarse para tomar

mediciones en intervalos de tiempo específicos para una monitorización constante del

paciente.

¿En qué áreas de un hospital se debería tener monitores de signos vitales?

Los monitores de signos vitales se deberían tener en varias áreas de un hospital,

incluyendo:

 Unidades de cuidados intensivos (UCI): En las Ucis, los monitores de signos

vitales son esenciales para la monitorización continua de los pacientes

gravemente enfermos. Los monitores de signos vitales también pueden alertar al

personal médico en caso de cualquier cambio en las condiciones del paciente.

 Salas de emergencia: En las salas de emergencia, los monitores de signos vitales

son importantes para evaluar rápidamente la condición de los pacientes. Esto

ayuda a los profesionales médicos a determinar el tratamiento adecuado y la

atención que el paciente necesita.


 Quirófanos: En los quirófanos, los monitores de signos vitales son utilizados para

monitorear la función cardíaca, respiratoria y la presión arterial del paciente

durante la cirugía. Esto ayuda a garantizar que el paciente esté seguro y estable

durante el procedimiento.

 Unidades de recuperación: Después de una cirugía o procedimiento, los pacientes

son trasladados a la unidad de recuperación donde se monitorean continuamente.

Los monitores de signos vitales son esenciales en estas áreas para detectar

cualquier cambio en la condición del paciente.

 Áreas de hospitalización general: En las áreas de hospitalización general, los

monitores de signos vitales pueden ser utilizados para monitorizar a los pacientes

que necesitan una vigilancia constante debido a problemas de salud subyacentes.

¿Cómo se deben interpretar los resultados del monitor de signos vitales?

Los resultados del monitor de signos vitales deben ser interpretados cuidadosamente por

un profesional de la salud capacitado para garantizar una atención adecuada al

paciente. A continuación, se describen algunas pautas generales para interpretar los

resultados del monitor de signos vitales:

 Presión arterial: La presión arterial normal en adultos es de 120/80 mmHg. Si la

presión arterial es más alta que este valor, puede indicar hipertensión. Si la

presión arterial es más baja que este valor, puede indicar hipotensión.

 Frecuencia cardíaca: La frecuencia cardíaca normal en adultos es de 60-100

latidos por minuto. Una frecuencia cardíaca más alta puede indicar taquicardia,

mientras que una frecuencia cardíaca más baja puede indicar bradicardia.
 Saturación de oxígeno: La saturación de oxígeno normal en adultos es del 95% o

más. Una saturación de oxígeno inferior a este valor puede indicar hipoxemia o

falta de oxígeno en la sangre.

 Temperatura corporal: La temperatura corporal normal en adultos es de 36.5-

37.5°C. Una temperatura corporal más alta puede indicar fiebre, mientras que una

temperatura corporal más baja puede indicar hipotermia.

Es importante tener en cuenta que la interpretación de los resultados del monitor de

signos vitales puede variar dependiendo de la edad, el sexo y el estado de salud del

paciente. Por lo tanto, es esencial que un profesional de la salud calificado interprete los

resultados y tome las medidas adecuadas en caso de cualquier cambio en los signos

vitales del paciente.

Unidad electro quirúrgica, Usos y cuidados.

La unidad electro quirúrgica, también conocida como electrobisturí o bisturí caliente es un

equipo electrónico (producto sanitario) capaz de transformar la energía

eléctrica en calor con el fin de coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo para esto

corrientes que se desarrollan en frecuencias por encima de los 200.000 Hz. ya que estas

no interfieren con los procesos nerviosos y sólo producen calor.

Está compuesta por una serie de unidades individuales que en conjunto conforman

un circuito eléctrico: la corriente debe fluir desde un generador hasta un electrodo activo,

a través del tejido, y volver al generador vía electrodo de dispersión inactivo.

Al ser el electrobisturí un aparato eléctrico, su uso no está libre de complicaciones. La

quemadura eléctrica es el peligro más importante; suele ser más profunda que la
producida por llama y provoca una amplia necrosis tisular con trombosis profunda, que a

menudo requiere derivamiento quirúrgico.

Este equipo consta de dos partes, una estéril y una no estéril. Lo estéril, sería el cable

(partiendo desde el aparato) y el mango con la punta del electrobisturí. Lo que no es

estéril es la plancha que va por debajo del paciente a la hora de utilizar el electro.

Las puntas de carga positiva pueden ser de tipo:

 Cuchillo (la más utilizada)

 Aguja (para zonas de menor tamaño)

 punta bola (para coagular mucosas)

Algunas suelen ser de teflón para que el tejido no quede adherido al quemarse. El mango,

o puede ser a pedal, tiene botones para operar el electrobisturí. El botón amarillo, es el

del corte. El botón azul, es el de coagulación.

La plancha, es de carga negativa. Puede ser de:

 metal

 plomo

 autoadhesiva descartable

Se coloca cerca de donde se va a hacer la incisión antes de que se acomode al paciente

en la camilla, quedando por debajo de él antes de preparar el campo operatorio. Hay que

tomar precauciones con respecto a pacientes con marcapasos, prótesis, uniones

metálicas, entre otros.

Máquina de anestesia, usos y cuidados.


La máquina de anestesia es uno de los dispositivos médicos con mayor uso en los

centros de salud, por ello su cuidado y manejo son prescindibles tanto para los expertos

en la salud, como para los ingenieros a cargo en diversas áreas de atención médica.

Estas máquinas, suministran gas médico continuo y preciso. El gas, se transmite a los

pacientes con un flujo y presión seguros para certificar una anestesia uniforme. 

Las modernas máquinas de anestesia incluyen una unidad de succión, un ventilador y

dispositivos de monitoreo del paciente. En consecuencia, todo el personal médico

copartícipe en su uso debe aplicar una serie de reglas para manipular el equipo médico

correspondiente.

Mantenimiento Preventivo de la Máquina de Anestesia

Se basa en reducir las posibles fallas de los equipos, a través de ciertos procedimientos,

compuestos por la identificación de la limpieza, arreglo, calibración, aceitado, y partes del

equipo, ya que de esta forma se evitan contratiempos que podrían costar tanto

económicamente como al afectar a los médicos o pacientes. 

En ese sentido, hay que considerar a las máquinas de anestesia, cuyo uso es necesario

al ejecutar intervenciones, que, mediante la suministración de gases anestésicos, implica

un alto riesgo y por lo tanto, se debe asegurar el correcto funcionamiento, brindando

seguridad a los pacientes.

De esta manera, el mantenimiento se debe hacer mediante rutinas de revisión verificar el

uso correcto, que propicie la seguridad y adecuación para las actividades sin ningún tipo

de contratiempo, y tener conocimiento de los elementos a examinar de manera específica,

dejando constancia de ello.

De manera general, la labor del mantenimiento de una máquina de anestesia implica

revisar, entre otras cosas:


 Asegurar la estabilidad de los montajes y apoyos de la máquina

 Reemplazar posibles daños generados por los cables de alimentación por uno

nuevo si es el caso.

 Asegurar las condiciones de los tubos y mangueras, cerciorándose de que haya

fugas.

 Comprobar el funcionamiento de los sensores y transductores, para evitar fallas

futuras.

 Revalidar el funcionamiento de las luces e indicadores de visualización en la

unidad.

Es una realidad, que el uso hace que las cosas terminen por desgastarse en mayor o

menor medida, y con el tiempo, para que una máquina sea segura, se le debe brindar

mantenimiento con reemplazos, limpiezas, etc. 

Como funciona una máquina de anestesia

Como ya se describió, la máquina de anestesia se usa fundamentalmente para

suministrar sueros anestésicos al paciente, entonces la máquina recibe gases medicinales

y distribuye con precisión el flujo y la presión de cada gas de acuerdo con las necesidades

del paciente, por lo tanto, si un paciente necesita una alta concentración de cierto gas,

esta necesidad también puede adaptarse al funcionamiento de la máquina. 

Otra función de la máquina de anestesia es que trabaja para monitorear los signos vitales

del paciente y trabaja en cualquier función que el paciente no pueda realizar debido a la

anestesia general, funciones como la respiración, ya que el diafragma y los músculos del

pecho están completamente relajados bajo los efectos de la anestesia; entonces se

introduce un gradiente de presión positiva en los pulmones del paciente, junto con aire

oxigenado, y luego permite que escape el dióxido de carbono, por lo tanto, también se
pueden convertir en ventiladores. Pero su función va más allá de simplemente contraer y

expandir la cavidad torácica.

Tipos de Anestesia

¿Qué es la anestesia?

La anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante una cirugía y otros

procedimientos. Estos medicamentos se denominan anestésicos. Pueden administrarse

mediante inyección, inhalación, loción tópica, aerosol, gotas para los ojos o parche

cutáneo. Provocan una pérdida de las sensibilidad o la conciencia.

¿Para qué se usa la anestesia?

La anestesia se puede utilizar en procedimientos menores, como el empaste o

restauración de un diente. Puede usarse durante el parto o procedimientos

como colonoscopías. Y se usa durante operaciones menores y mayores.

En algunos casos, un dentista, una enfermera o un médico pueden darle un anestésico.

En otros casos, es posible que necesite un anestesiólogo, un médico que se especializa

en administrar anestesia.

¿Cuáles son los tipos de anestesia?

Hay varios tipos diferentes de anestesia:

 Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un

diente que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida

que necesita puntos. Usted está despierto y alerta durante la anestesia local

 Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo,

una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto
durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia

regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores.

 Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de

moverse. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía

cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos

¿Cuáles son los riesgos de la anestesia?

En general, la anestesia es segura. Pero puede haber riesgos, especialmente con la

anestesia general, incluyendo:

 Arritmia o problemas respiratorios

 Reacción alérgica a la anestesia

 Delirio después de la anestesia general: El delirio provoca confusión. Es posible

que no tenga claro lo que está pasando. Algunos mayores de 60 años tienen

delirio durante varios días después de la cirugía. También les puede pasar a los

niños cuando se despiertan por primera vez de la anestesia

 Retomar la conciencia durante la anestesia general: En general, esto significa que

la persona escucha sonidos. Pero a veces se puede sentir dolor, aunque no es

común.

Entrega y recepción al cirujano instrumental e insumos, propios del acto quirúrgico.

A la hora de abrir, dispensar y transferir material estéril al campo quirúrgico, los miembros

del equipo deben garantizar que no exista contaminación ni del campo estéril ni del

articulo abierto.

Deberán:
 Inspeccionar los elementos que van a ser introducidos en el campo estéril,

comprobando su esterilidad, embalaje e integridad del paquete. Manipulaciones

incorrectas pueden hacer que el embalaje este deteriorado y se vea afectada su

esterilidad.

 No utilizar artículos caducados.

 Comprobar que los indicadores químicos de esterilización han cambiado de

color.

 Los miembros del equipo que no se encuentren estériles no deberán inclinarse

ni pasar por encima del campo estéril para entregar un artículo.

 Deberán colocar los artículos en el campo estéril de forma segura o entregarlo

en mano a cualquier miembro del equipo.

 Entregaran los objetos pesados o cortantes directamente a un miembro del

equipo quirúrgico estéril o se aseguraran de abrirlo en una zona limpia y seca,

ya que este tipo de objetos pueden penetrar la barrera estéril.

 Abrirán el material estéril envuelto, primero por la parte mas alejada de la

envoltura, después por los laterales y finalmente por la parte mas cercada al

material. Los bordes de la envoltura se considerarán contaminados y se tendrá

en cuenta para que el contenido no los roce antes de echarlo al campo estéril.

 Abrirán los contenedores rígidos en una superficie limpia, plana y seca.

Previamente verificaran que se encuentran intactos los cierres externos, filtros y

marcadores del proceso de esterilización.

Colaboración en colocación y fijación de apósitos

Cuando se trata de la curación de una herida, es vital asegurarse de que la

cicatrización sea lo más rápida y eficaz posible. Para promover la curación de heridas
agudas o crónicas es fundamental utilizar el tipo de apósito adecuado. Es necesaria

también la valoración de un profesional de la salud experto en heridas.

El tipo de apósito correcto para el manejo de una herida depende de varios factores.

Por ejemplo, el tamaño y profundidad de la herida, la ubicación y la gravedad, el nivel

de exudado y la etapa de cicatrización en la que se encuentra la lesión.

La gran cantidad de tipos de apósitos disponibles hace que sugerir el apósito correcto

para los pacientes sea una tarea compleja. Es decir, la amplia variedad de productos y

apósitos para el cuidado de heridas para elegir puede generar confusión. Por lo tanto,

en este artículo ofrecemos una guía básica para conocer los tipos de apósitos más

comunes. Saber cómo y cuándo usar un apósito para heridas y no otro, así como saber

cuándo es necesario cambiarlo, son una de las cuestiones más difíciles en el manejo

del cuidado de heridas.

Apósitos hidrocoloides: El uso de apósitos hidrocoloides se recomienda en

quemaduras, heridas exudativas, heridas necróticas, lesiones por presión y úlceras

venosas. Los parches hidrocoloides son apósitos no transpirables autoadhesivos y no

requieren vendaje. El material flexible del que están hechos los hace cómodos y

adecuados incluso para los tipos de piel más sensibles.

El mecanismo de acción de un buen apósito hidrocoloide es lograr condiciones de

humedad que ayudan a curar algunas heridas. La superficie del apósito tiene una

cubierta que contiene polisacáridos y otros polímeros que absorben agua y forman un

gel. Esto contribuye a mantener la herida limpia, protegiéndola de infecciones y

ayudándola a cicatrizar más rápido.


Los apósitos hidrocoloides son impermeables a las bacterias, que es lo que los hace

tan efectivos para prevenir infecciones. También son duraderos, biodegradables y

fáciles de aplicar.

Apósitos de hidrogel : El hidrogel, ya sea en tubo o apósito, se puede usar para una

variedad de heridas. Por ejemplo, es posible que una herida pierda humedad debido a

la ausencia de exudado. Además, hay heridas dolorosas con presencia de tejido

necrótico o lesiones por presión crónicas que requieren apósitos de hidrogel como

parte esencial de su manejo. El hidrogel también se puede utilizar para quemaduras de

segundo grado y heridas infectadas.

Los apósitos de hidrogel están diseñados para maximizar la comodidad del paciente y

reducir el dolor. Al mismo tiempo, ayudan a curar heridas o quemaduras y a combatir

infecciones. La sensación refrescante y aliviadora de los apósitos de hidrogel los

convierte en una alternativa muy recomendada por profesionales de la salud. De igual

forma, son efectivos para reducir el dolor y acelerar el proceso de curación.

Apósitos de alginato: Los tipos de apósitos de alginato están hechos para ofrecer una

protección eficaz para cierto tipo de heridas. Por lo general,  los profesionales de la

salud sugieren el uso de apósitos de alginato en úlceras venosas, heridas con

tunelización y heridas con exudado abundante.

Es especialmente relevante que los apósitos de alginato contienen sales derivadas de

ciertas especies de algas pardas. Los parches de este tipo pueden ser tejidos o no

tejidos y formar un gel hidrófilo cuando entran en contacto con el exudado de la herida.
Estos apósitos absorben el exceso de exudado y crean un gel que ayuda a curar la

herida o sanar con mayor velocidad. Debido a que contienen fibras de sodio y algas

marinas, los apósitos de alginato pueden absorber el exceso de humedad además de

que tienen la ventaja de ser biodegradables.

Los expertos en el manejo de heridas sugieren cambiar el apósito de alginato mínimo

cada dos días, dependiendo del nivel de exudado o líquido en la herida. A veces el

apósito puede durar un par de días más, pues la naturaleza de la herida también puede

influir en cada cuánto cambiar el apósito.

Es necesario recordar que los apósitos de alginato por lo general solo deben usarse

para heridas húmedas con alto drenaje o exudado. De lo contrario, pueden dificultar la

curación secando las heridas demasiado rápido. La ventaja de los parches de alginato

es que son muy absorbentes y pueden usarse en heridas que tienen infección

presente. No son adherentes y su uso fomenta el desbridamiento autolítico.

Finalmente, la desventaja es que por su falta de adherencia es común que se requiera

un apósito secundario o de fijación.

Apósito de colágeno: Los apósitos de colágeno se recomienda para el manejo de

heridas crónicas, lesiones por presión, sitios de trasplante, heridas quirúrgicas, úlceras,

quemaduras o heridas de una gran superficie. Estos apósitos promueven el crecimiento

de nuevas células y pueden ser muy efectivos cuando se trata de curar heridas

difíciles.

Los apósitos de colágeno estimulan el proceso de cicatrización de heridas de diversas

formas. Por un lado, ayudan a eliminar el tejido muerto y al crecimiento de nuevos


vasos sanguíneos. Además, contribuyen al cierre de la herida al unir los bordes,

acelerando efectivamente la cicatrización.

Apósitos de espuma: Para heridas de diversos grados de gravedad, los apósitos de

espuma pueden funcionar muy bien. Los apósitos de espuma absorben el exceso de

exudado del lecho de la herida. Esto crea un entorno que facilita una curación más

rápida.

Los apósitos de espuma se sugieren en caso de heridas que presentan mal olor debido

a una colonización bacteriana. También permiten que, entre el vapor de agua,

manteniendo el área húmeda, promoviendo así una curación veloz. Adicionalmente,

evitan que las bacterias ingresen al área afectada, por lo que previenen infecciones.

Debido a la versatilidad o capacidad de adaptación a diferentes tipos de heridas en

diversas partes del cuerpo, los apósitos de espuma vienen en varios tamaños y formas.

Las dos opciones que se puede encontrar de este tipo de apósito es una versión

adhesiva o no adhesiva.

Los apósitos de espuma son menos propensos a adherirse al lecho de una herida

delicada, no son oclusivos y la mayoría están compuestos de un gel recubierto de

película o de un material de poliuretano hidrófilo. Los profesionales de la salud los

recomiendan en lesiones o úlceras por presión, quemaduras menores, injertos de piel,

úlceras diabéticas, sitios donantes y úlceras venosas.

La mayor ventaja del apósito de espuma es su comodidad y gran absorción . Esto

permite cambios de apósito menos frecuentes, dependiendo de la cantidad de exudado


de la herida. La variedad de medidas y formas hace que este tipo de parches sean muy

fáciles de manipular, colocar y retirar.

Si no tiene adhesivo, el apósito de espuma puede requerir un apósito secundario para

mantener la espuma en su lugar. Puede ocasionar la maceración perilesional si no se

cambia cuando es necesario. Los apósitos de espuma no se pueden usar en heridas

con tejido necrótico o heridas que no drenan.

Apósitos transparentes: Los apósitos transparentes son útiles cuando los profesionales

de la salud o los cuidadores desean controlar la cicatrización de heridas. Estos apósitos

cubren la herida con una película transparente. Como resultado, la identificación de

signos de infección es mucho más oportuna. Por esta razón, este tipo de apósitos se

utiliza en sitios de incisión quirúrgica o catéter intravenoso, quemaduras y úlceras.

Cualquier apósito de película transparente es transpirable, pero impermeable a las

bacterias. Esto ayuda a mantener la herida limpia y seca, evitando infecciones y

acelerando la cicatrización. Los apósitos transparentes también son flexibles, lo que los

hace cómodos para zonas del cuerpo con pliegues.

Con frecuencia, los profesionales de la salud recomiendan usar apósitos transparentes

en heridas de espesor parcial, heridas de cesárea, sitios donantes, quemaduras

menores y lesiones por presión en estadios I y II.

Los apósitos de película transparente permiten que el oxígeno penetre a través del

apósito hasta la herida y, al mismo tiempo, permite que se libere el vapor de agua.
Las películas transparentes para heridas se adaptan bien y debido a que no se requiere

retirar el apósito para ver el estado de la lesión, este puede permanecer en su lugar

hasta una semana. Finalmente, estos apósitos evitan la fricción contra el lecho de la

herida y evitan la contaminación por bacterias.

Apósitos de tela y gasa: Los apósitos de tela son los apósitos para heridas más

utilizados y por lo general, más económicos. A menudo utilizados para proteger heridas

abiertas o áreas de piel lesionada. Son adecuados para heridas leves como rasguños,

cortes o zonas de piel delicada. Vienen en todas las formas y tamaños, desde cubiertas

pequeñas para los dedos hasta más grandes para heridas en áreas amplias del cuerpo.

Además de los apósitos precortados, estos también vienen en una opción de rollo que

está hecho para cortarse a la medida. 

Por otro lado, están los apósitos de gasa útiles para el manejo de muchos tipos de

heridas. Los apósitos de gasa están hechos de materiales tejidos o no tejidos,

principalmente algodón. Están fácilmente disponibles a bajo precio. Las gasas protegen

las heridas y reducen la invasión bacteriana. No obstante, las funciones como barrera

protectora son bajas y es posible una colonización. La desventaja es que estos

apósitos deben ser combinados con otros apósitos y no se puede usar para

cicatrización de heridas.

Por lo general, los apósitos de gasa son adecuados para un solo uso en la limpieza,

vendaje de hemostasia o cuidado higiénico de heridas quirúrgicas o locales en

unidades médicas.
Apósitos antimicrobianos: Los apósitos antimicrobianos desempeñan un papel

importante en el cuidado de las heridas en la prevención y el tratamiento de

infecciones. Sin embargo, los profesionales de la salud deben conocer sus diferentes

propiedades y cuándo iniciar y detener el tratamiento para poder brindar una atención

clínicamente eficaz y económica a sus pacientes.

Los antimicrobianos son agentes que matan a los microorganismos. Antimicrobiano es

un término “general” que incluye: desinfectantes, antisépticos y antibióticos, y

recientemente apósitos para el manejo de heridas.

Los apósitos antimicrobianos se refieren a dispositivos médicos para el tratamiento de

heridas, los cuales contienen un agente antiséptico incorporado. Su uso en el

tratamiento de heridas busca reducir la carga de patógenos infecciosos en la herida.

heridas quirúrgicas

La mayoría de los procedimientos quirúrgicos incluyen un corte en la piel que le permite al

cirujano acceder a los órganos y tejidos más profundos. La mayoría de las heridas

quirúrgicas se cierran completamente al final del procedimiento. El cirujano cubre la herida

quirúrgica cerrada con un apósito o con cinta adhesiva. El apósito puede actuar como una

barrera física para proteger la herida hasta que se restaura la continuidad de la piel

(alrededor de las 48 horas). También puede absorber el exudado de la herida,

manteniéndola seca y limpia, y evitar así la contaminación bacteriana del ambiente

externo. Algunos estudios han encontrado que el ambiente húmedo creado por algunos

apósitos acelera la curación de la herida, aunque otros creen que es una desventaja,

debido a que el exudado excesivo puede causar el ablandamiento y el deterioro de la

herida y el tejido sano circundante.


Uno de los puntos clave para el manejo de estas heridas es la formación de los

profesionales de enfermería, que en los últimos años ha ido mejorando paulatinamente

debido al aumento de las ofertas formativas. El proceso de cicatrización de estas heridas

puede durar años, y su evolución no es siempre favorable, por tanto, es importante

realizar un abordaje multidisciplinar que abarque todos los aspectos y necesidades, y

estar en posesión de los conocimientos específicos para su cuidado. Además, en algunas

revisiones sistemáticas publicadas, se ha podido destacar que la falta de diagnóstico y

tratamiento apropiado de las heridas son factores inductores clave del retraso de la

cicatrización.

Conteo de compresas

Contajes

 Inicial: La enfermera instrumentista hace un conteo de gasas, compresas e

instrumental presentes en la mesa de instrumental. La

enfermera circulante registrará los datos.

 Final: Justo antes del cierre del peritoneo, pleura, víscera o cavidad hueca y al

cerrar piel o finalizar procedimiento si no hay incisión quirúrgica. El cirujano no

podrá cerrar la cavidad sin el recuento de la instrumentista no es correcto. Deberá

revisar la cavidad. 

Los contajes siempre deben hacerse por la misma persona. Las gasas y compresas

deben tener una marca radiopaca en la medida de lo posible, y nunca se cortarán, ni

saldrán del quirófano hasta el fin de la cirugía. Las cajas de instrumental deben tener un
registro (en el quirófano y/o la unidad de esterilización) del número de instrumental que

poseen en su interior.

Recomendaciones

Países como EE. UU., UK, Australia, Sudáfrica o Canadá han realizado diversos estudios,

protocolos y guías con el fin de evitar los llamados “never-events”, errores médicos que no

deberían ocurrir nunca. Organizaciones de esos países han estandarizado

recomendaciones para que esos eventos no ocurran y se ha registrado un descenso

importantísimo de oblitos quirúrgicos. Algunas de las recomendaciones más importantes,

de la Join Commission, el American College os Surgeons y la OMS son:

 La primera y más importante de todas es sin duda la realización de un listado de

verificación quirúrgica (check list).

 Realizar un protocolo para estandarizar la forma en que se realiza el contaje

durante las intervenciones.

 Siempre contabilizar el instrumental quirúrgico. Es evidente que hay cierto

instrumental que en según que cavidades no puede entrar, pero como norma

general debemos acostumbrarnos a contar las pinzas, bulldogs, agujas de titus,

mosquitos, kochers, criles, etc... En algunos centros se ha empezado a poner en

marcha una de las recomendaciones mas actuales: trazar todo lo que se abra

sobre la mesa quirúrgica mediante lectores de códigos de barras o código QR.

 Siempre contar todo lo que venga en paquetes de más de una unidad. Aunque

creamos saber que en un paquete viene 10 gasas, o 5 compresas, a veces, vienen

mas o menos dentro del paquete y debemos saber el numero exacto para no

alterar el contaje final.


 No abrir en la mesa quirúrgica gasas y compresas con y sin contraste a la vez.

Esta práctica que aún se puede ver en algunos quirófanos no debe llevarse a cabo

por la posibilidad de error de contaje que ello provoca.

 No poner cubos de basura cerca de la mesa quirúrgica. Poner una mesa de

contaje y en los casos en que el instrumentista o cirujanos necesiten tirar algo se

les acercara el cubo. La mayoría de los contajes que dan erróneos se deben a

compresas, gasas e incluso instrumental que ha ido por error a los cubos de la

basura.

 Aunque normalmente se detecta el fallo sin ninguna consecuencia, en algún caso

se ha tenido que realizar una radiografía de control para cerciorarse de que no

había oblito en la cavidad, radiando al paciente sin ninguna necesidad.

 Apuntar de manera clara el número de instrumental, gasas, compresas y torundas.

Este punto es importante y debe llevarse a cabo de manera rigurosa.

 No utilizar gasas ni compresas con contraste fuera del campo quirúrgico. Para

usos fuera del campo quirúrgico como sujetar el tubo endotraqueal, realizar un

taponamiento nasal o faríngeo, para coger una vía, etc.…usar SIN contraste

 Aunque es una práctica cada vez menos extendida, en algunos hospitales aún se

introducen paños estériles de tela en grandes cavidades, pero esta práctica está

totalmente desaconsejada, sobre todo en cirugías con gran pérdida de sangre

porque se enmascaran fácilmente y es muy fácil que se olviden dentro. Registrar

qué se introduce y cuándo se extrae.

 Cada vez más a menudo en ciertas cirugías se requiere el

llamado packing cuando no es posible un cierre directo en el momento de la

intervención quirúrgica. Esta técnica puede realizarse con material ajeno al

presente en la mesa durante la intervención y que será sin contraste, o puede


realizarse con compresas de contraste presentes en la mesa quirúrgica. En el

segundo de los casos es muy importante dejar constancia en el registro de

enfermería de las compresas con contraste que van en el empacado. De la misma

manera, cuando recibamos a un paciente en el quirófano que porta un empacado

anterior, debemos contabilizar y registrar el número exacto de compresas con

contraste que se ha extraído de la cavidad.

 Vigilar en todo momento tanto la circulante como la instrumentista el número

de drenajes que se echan al campo. No es frecuente, pero se han dado casos de

drenajes no fijados a piel olvidados en la cavidad.

 El trabajo en equipo y trabajar en un ambiente de confianza es más importante de

lo que podamos creer. Numerosos estudios han demostrado que trabajar dentro

de un ambiente distendido y amable, en el que no se tenga medio de decir lo que

se opina o en el que puedas comunicar las cosas, mejoran sustancialmente el

resultado del trabajo.

 Evitar distracciones durante el trabajo es otro de los factores a tener en cuenta. Se

han publicado trabajos en los que se habla de la influencia negativa de los

móviles y particularmente en un quirófano. Pero no solo los móviles nos pueden

distraer, el transito constante de gente, varias conversaciones a la vez en un

quirófano y con volumen alto, etc., también nos pueden llevar a equivocarnos.

 La enfermera circulante e instrumentista deben realizar el contaje de forma

separada y comunicarse el resultado la una a la otra cuando ya hayan finalizado

sus respectivos contajes. Esto se debe a que, si una cuenta antes y dice el

resultado en voz alta, puede sesgar el contaje de la otra y entonces el resultado,

aunque diese correcto sería fallido.


 Si alguna hoja de bisturí, aguja de sutura o cualquier otro instrumental se rompiera

en el trascurso de la intervención, la enfermera instrumentista deberá asegurarse

de encontrar todos los pedazos. En el caso de no encontrarlos, debería quedar

registrado.

 Al finalizar el contaje deberá decirse en voz alta y todos los miembros del equipo

(enfermera instrumentista, enfermera circulante y cirujanos), deberán confirmar

haberlo escuchado.

Recomendaciones de la AORN (Association of Operating Room Nurses) para el contaje

de gasas y compresas

 Contar las gasas en cada intervención quirúrgica. El contaje incluye: gasas (todas

las medidas), torundas, lentinas y hemostetas.

 El contaje de gasas estériles (contaje inicial) debe hacerse antes de iniciarse la

intervención. Debe realizarse por la enfermera instrumentista y transmitirse a la

enfermera circulante. De hecho, siempre existe el riesgo de perder una gasa ya

sea por una cirugía de larga duración o porque en el curso de una intervención se

modifica o complica.

 Después es recomendable contar las gasas en los siguientes momentos:

- Cada vez que se da un paquete de gasas estériles a la enfermera que

instrumenta.

- Antes de suturar una gran incisión, de una cavidad (tórax, peritoneo, etc.).

- Después de cerrar una cavidad (tórax, abdomen, etc.).

- En cada cambio de equipo (cambios de turno de enfermería)

- Al suturar el tejido subcutáneo o la piel.


Ya que el contaje finaliza al terminar la intervención, es necesario vigilar que todas las

gasas sean evacuadas fuera del quirófano.

 El recuento de gasas debe hacerse en voz alta y separándolas de una en una y la

enfermera instrumentista debe realizar el recuento con la enfermera que coordina

la intervención.

 Todas las gasas utilizadas dentro del campo quirúrgico deben estar provistas de

un marcador radio opaco.

 Todas las gasas deberán permanecer en el quirófano durante la intervención. Si el

cirujano utiliza una o varias gasas intencionadamente como drenaje o como

compresivo, en este caso el número de gasas utilizadas a este efecto deberá́ ser

especificado en el registro de enfermería.

 Para realizar el apósito se recomienda utilizar únicamente gasas sin marcador

radio-opaco a fin de evitar potenciales errores de una reintervención o de un

control radiológico postoperatorio (falsa imagen).

 Las gasas usadas deben ser manipuladas con guantes y colocadas dentro de

bolsas impermeables y cerradas a fin de proteger al personal de una posible

contaminación.

 El recuento de gasas debe ser notificado en un documento guardado en el

servicio.

Este incluirá́ :

- El tipo y número de gasas utilizadas.

- El número de recuentos hecho: primer recuento, segundo recuento, etc.

- El nombre y firma del personal que efectúa el contaje.

- Las explicaciones si un recuento es incorrecto y la búsqueda realizada para


encontrar la/s gasa/s y/o compresa/s faltante/s.

-Eventualmente, explicar por qué un recuento no ha sido efectuado.

 Las reglas y procedimientos concernientes al recuento de gasas deben estar

escritos, revisados cada año y fácilmente accesibles dentro del área quirúrgica.

 Este documento debe servir de referencia al personal y asegurar a los pacientes

una mejor seguridad y calidad de cuidados.

 Las reglas y modalidades concernientes al recuento de gasas deberán formar

parte del programa de información destinado al personal nuevo del área

quirúrgica.

Discrepancia de contaje

Cuando el contaje no es correcto la secuencia de acciones es:

 La enfermera circulante realiza un nuevo contaje en busca de la gasa, compresa,

lentina, torunda o pinza que no aparece, por si hubiera hecho mal el recuento. La

instrumentista insta al equipo quirúrgico a revisar la cavidad, los paños y el entorno

estéril. 

 La instrumentista detiene el cierre. El cirujano no debe cerrar la incisión si el

contaje no es correcto.

 Todo el equipo (no estéril) revisa el quirófano: mesas, cajas y basuras, reabre los

paquetes de contaje de gasas y compresas, y vuelca el contenido de los cubos de

la basura.

 Como última instancia se solicita la escopia para localizar la

gasa/compresa/torunda/lentina o instrumental en el cuerpo del paciente. Se extrae,

se recuenta y si es correcto: se cierra la incisión.


Detener el cierre de la incisión al cirujano, a menudo provoca situaciones de tensión en el

equipo, no hay que olvidar que la jerarquía quirúrgica no es vertical, es un diagrama de

colaboración en la que todos los miembros del equipo tienen sus funciones y sus

obligaciones, éticas y legales, si bien en última instancia, el máximo responsable de una

negligencia en el contaje será el cirujano a cargo de la cirugía, también la enfermera es

personal implicado, por lo que la sentencia, si la hubiere nos atañe. El contaje de gasas, e

instrumental, es responsabilidad de la enfermería.

Recolección y revisión de instrumental

Los cuerpos extraños olvidados en el paciente constituyen gran número de problemas

deontológicos, legales y económicos, así como la presentación de un gran número de

pleitos. La enfermera instrumentista, junto con la enfermera circulante y el cirujano

responsable del quirófano en ese momento deben efectuar y responsabilizarse del

correcto recuento de gasas, compresas, torundas, objetos punzantes e instrumental.

Las medidas de seguridad a fin de evitar la pérdida de objetos quirúrgicos dentro de la

herida incluyen ciertas reglas concernientes a su utilización. Estas reglas están casi

universalmente aceptadas y deben ser seguidas con exactitud. Su infracción pone en

peligro la vida del paciente, ya que se puede producir infección postoperatoria o una

enfermedad si queda un objeto dentro de la herida quirúrgica. Las consecuencias de

cualquier material perdido son serias, ya que el organismo responderá a cualquier cuerpo

extraño. El incremento de la inflamación en la herida quirúrgica, la supuración, la fiebre y

la infección son consecuencias posibles. En un paciente anciano, pediátrico o con un

estado de salud comprometido esta situación sería una carga añadida al gasto energético

que supone una cirugía. Por ello, para asegurarle al paciente la adecuada protección, los
materiales se cuentan antes y después de su uso. Las cantidades y tipos de gasas,

compresas, torundas, objetos punzantes, instrumental varían en cada intervención

quirúrgica. Dado que los recuentos de material se consideran como algo esencial para la

práctica segura, el equipo de quirófano que omite su recuento y el centro que no

establece procedimientos para dicho recuento podrían estar en una posición legal difícil.

Objetivo

Para asegurar al paciente una adecuada protección, los materiales se cuentan antes y

después de su uso en cada intervención. Los recuentos también se realizan con el fin de

controlar las infecciones -una compresa o aguja contaminada que pasa desapercibida al

final de la intervención puede entrar en contacto con el personal que recoge y limpia el

quirófano y el inventario. El control del inventario se verifica dando cuenta de la totalidad

de instrumentos; así se asegura que éstos no se desechen accidentalmente con los

paños, evitándose lesiones al personal de lavandería o a quien pudiera entrar en contacto

con ellos.

Material
Las compresas se utilizan para absorber sangre y líquidos, proteger tejidos, aplicar

presión o tracción y separar estructuras.

Medidas generales
En la mayoría de los hospitales, existen paquetes con un número determinado de gasas,

compresas o torundas que previamente se ha negociado con el servicio de esterilización.

Si durante el recuento inicial o al incorporarlo al campo, el paquete contiene un número

mayor o menor al indicado, el paquete entero se devuelve a la enfermera circulante y se

retira del quirófano. No hay que intentar corregir errores o compensar discrepancias.
Según se van usando las compresas se las arroja dentro de un cubo con ruedas o

cualquier otro dispositivo preparado a tal efecto.

Los recuentos se realizan de forma audible y deben realizarse de manera ordenada y no

apresuradamente.

Durante los recuentos cada gasa, compresa o torunda debe separarse y contarse

individualmente.

Para el recuento la enfermera circulante utilizará unas pinzas o lo realizará con guantes.

Forma de contar

 El enfermero instrumentista coge en una mano el paquete completo de

compresas, el pulgar debe estar sobre el borde de las compresas plegadas.

 Agita el paquete suavemente para separar las compresas.

 Con la otra mano, va sacando las compresas del paquete, una a una,

numerándolas en voz alta mientras las apila sobre la mesa.

Procedimiento de recuento

Este es un método para responder de los utensilios que se depositan en la mesa estéril

con el fin de ser usados durante la intervención quirúrgica.

Primer recuento: Lo realiza la persona que empaqueta los artículos en unidades

estandarizadas para su esterilización. Si es una presentación comercial este recuento lo

hace el fabricante.

Segundo recuento: Los enfermeros instrumentista y circulante e incluso con la

colaboración del cirujano cuentan juntos todos los paquetes antes de que comience la

intervención quirúrgica.
Estos recuentos son el punto de partida para los siguientes recuentos.

La enfermera circulante anotará inmediatamente el número de artículos de cada tipo en el

registro. Los paquetes adicionales se cuentan en lugar aparte lejos de los ya contados,

por si fuera necesario repetir el recuento o desechar el artículo.

El recuento no debe interrumpirse. Si debido a una interrupción, un despiste o alguna otra

razón, dudamos que sea correcto, se repite.

Tercer recuento: Antes de que el cirujano comience el cierre de una cavidad corporal o de

una incisión grande o profunda, hay que realizar recuentos en tres áreas:

Recuento del campo: Esta área es la primera que debe contarse para no retrasar el cierre

de la herida y prolongar la anestesia. El cirujano o el ayudante ayudan al instrumentista al

recuento del campo quirúrgico.

Recuento de la mesa: Instrumentista y circulante cuentan juntos todos los artículos que

hay sobre la mesa del instrumental y la mesa de mayo, mientras cirujano y ayudante

pueden estar cerrando la herida.

Recuento del suelo: El enfermero circulante cuenta las compresas y demás artículos que

se han recogido del suelo o se han salido del campo estéril. Estos recuentos deben ser

verificados por el enfermero instrumentista.

El enfermero circulante totaliza los recuentos del campo, de la mesa y del suelo.

Si el segundo y el tercer recuento coinciden, el enfermero circulante le indica al cirujano

que los recuentos son correctos.


Cuarto recuento o recuento final: En ocasiones, se realiza un recuento final al cerrar el

tejido celular subcutáneo o la piel. Sólo se le debe notificar al cirujano que un recuento es

correcto cuando se haya terminado de contar físicamente, con números.

Se realiza para verificar los demás recuentos.

El enfermero circulante documenta en el registro del paciente qué se ha contado, cuántos

recuentos se han realizado y por quién, y si los recuentos son correctos.

Si se retiene intencionadamente alguna gasa o compresa para hacer un relleno

(taponamiento) o si un instrumento tiene que permanecer junto al paciente, también debe

documentarse en el registro del paciente.

Recuento incorrecto:
Si en cualquier momento durante el procedimiento quirúrgico el recuento no coincide con

el número de artículos contados previamente, se repite el recuento a fin de verificar la

pérdida. Se deben seguir ciertos procedimientos.

Cada institución debe tener previstas normas y procedimientos específicos que deben

incluir:

 Informar al cirujano inmediatamente.

 Repetir el recuento completo.

 Buscar el artículo de forma que:

El enfermero circulante buscará en los recipientes de basura, bajo los muebles, en el

suelo, en el cesto de la lavandería y por todo el quirófano.

El enfermero instrumentista buscará en los paños, y debajo de los artículos de la mesa de

mayo y del instrumental.


 El cirujano buscará en la herida y en el campo quirúrgico.

 El enfermero circulante llamará a su supervisor inmediatamente para que

compruebe el recuento y ayude en la búsqueda.

 Después de agotarse todas las opciones de búsqueda, las normas deben

estipular que se le haga una radiografía al paciente antes de que éste abandone

el quirófano. El cirujano puede desear que se tome una radiografía

inmediatamente con un portátil, pero también a causa de la situación del

paciente o por tener una seguridad razonable, basada en la exploración de la

herida, de que el artículo no está en el paciente, el cirujano puede preferir

completar primero el cierre.

 El enfermero circulante debe escribir un informe del incidente, indicando todos

los esfuerzos y acciones realizados para localizar el artículo perdido, incluso

cuando éste haya sido localizado en una radiografía.

Este informe tiene trascendencia legal a la hora de verificar que se realizaron los

esfuerzos pertinentes para encontrar el artículo perdido. Si no se localiza el

artículo en la radiografía, el informe servirá de llamada de atención al personal

sobre la necesidad de hacer un recuento y un control más cuidadoso de todos

los artículos utilizados.

Instrumentos punzantes:
El recuento se lleva a cabo según la etiqueta de cada paquete, teniendo en cuenta que

algunos paquetes contienen varias agujas.

Instrumental:

Forma de realizar el recuento:

Enf. Instrumentista:
 Extraer el material de la caja y colocarlo sobre un paño enrollado o cualquier

otro mecanismo que permita una fácil visualización. Agruparlos según su uso

facilita la manipulación y el recuento.

 Después de la cirugía, recuperar todo tipo de instrumental para que pueda

contarse.

Enf. Circulante:

Hacerse cargo de todas las partes desmontables y desarmadas a la hora de contarlas o

durante su montaje.

Recuperar y guardar todos los fragmentos de cualquier instrumento que se rompa durante

su uso. Reponerlo.

Cualquier instrumento añadido a la mesa después del recuento inicial, deberá tenerse en

cuenta para el recuento final, exceptuando aquél que habiendo sido retirado del campo

estéril, haya sido esterilizado. Si no se hubiera esterilizado debe ser retenido por el

enfermero circulante y se añade al recuento correspondiente.

Precauciones relevo

Si el enfermero instrumentista o el circulante son relevados de forma permanente por otra

persona durante la intervención quirúrgica, la persona entrante debe verificar todos los

recuentos antes de que la persona relevada abandone el quirófano.

Las enfermeras que realizan los recuentos finales son las responsables de la totalidad de

los recuentos.

El registro operatorio del paciente debe reflejar el cambio del personal y que el recuento

de material haya sido firmado por la persona que deja el quirófano.


Situaciones de emergencia

Si se omite algún recuento debe ser por causa de una emergencia y debe reflejarse en el

registro del paciente, y el incidente debe documentarse de acuerdo con las normas y

procedimientos institucionales.

En cualquier ocasión en la que se omita, se interrumpa o se rechace un recuento por

parte del personal responsable la razón debe documentarse por completo.

Excepto en las cirugías de emergencia el equipo de enfermería no debe permitir que otros

profesionales traten de disuadirle de que efectúen un recuento adecuado.

Rotura de objetos punzantes e instrumental

Si cualquier objeto punzante o cualquier pieza de instrumental se deteriorase o rompiese,

la enfermera circulante y la enfermera instrumentista deben cerciorarse de que todos los

fragmentos se recuperen o de que sean tenidos en cuenta si el cirujano decide no

recuperar alguno de ellos. A veces, el riesgo de recuperar un fragmento es mayor que el

de dejarlo encapsulado en el tejido.


CONCLUSIÓN

Después de realizar una investigación sobre instrumentos quirúrgicos en el contexto de la

asepsia y la antisepsia, se pueden sacar varias conclusiones:

1. Importancia de la asepsia y la antisepsia: La investigación reafirma la importancia

crítica de mantener las condiciones asépticas y antisépticas en entornos quirúrgicos. La

asepsia se refiere a la prevención de la contaminación microbiana, mientras que la

antisepsia implica el uso de agentes antimicrobianos para inhibir el crecimiento de

microorganismos. Ambas prácticas son esenciales para minimizar el riesgo de infecciones

durante los procedimientos quirúrgicos.


2. Procedimientos de esterilización adecuados: La investigación enfatiza la importancia de

implementar procedimientos de esterilización efectivos para instrumentos quirúrgicos. Es

crucial asegurarse de que todos los instrumentos se limpien y esterilicen a fondo antes de

cada uso. Esto se puede lograr a través de métodos como el autoclave, la desinfección

química o el uso de instrumentos estériles de un solo uso.

3. Mantenimiento e inspección regulares: La investigación destaca la necesidad de

mantenimiento e inspección regulares de los instrumentos quirúrgicos. Es esencial contar

con protocolos adecuados para la limpieza, lubricación e inspección de rutina de los

instrumentos para identificar cualquier defecto, daño o contaminación. Se deben realizar

reparaciones o reemplazos rápidos según sea necesario.

4. Capacitación y educación del personal: La investigación subraya la importancia de la

capacitación y educación del personal con respecto a las prácticas de asepsia y

antisepsia. Todo el personal sanitario involucrado en procedimientos quirúrgicos debe

recibir una formación integral sobre las técnicas adecuadas de manipulación, limpieza y

esterilización de instrumentos. Los programas continuos de educación y concientización

pueden ayudar a reforzar las mejores prácticas y actualizar al personal sobre los nuevos

desarrollos en el control de infecciones.

5. Cumplimiento de directrices y normas: La investigación enfatiza la importancia de

adherirse a las directrices y normas establecidas relacionadas con la asepsia y la

antisepsia. Las organizaciones deben asegurarse de que sus prácticas se alineen con las

recomendaciones locales, nacionales e internacionales, como las proporcionadas por los

organismos reguladores, las asociaciones profesionales y los expertos en control de

infecciones.
6. Mejora continua de la calidad: La investigación sugiere que se debe fomentar una

cultura de mejora continua de la calidad dentro de los centros de salud. Las auditorías

periódicas, los mecanismos de retroalimentación y las evaluaciones de desempeño

pueden ayudar a identificar áreas de mejora en los procesos de esterilización de

instrumentos y la adherencia a las prácticas asépticas y antisepsia. Al implementar los

cambios necesarios, los centros de atención médica pueden mejorar la seguridad del

paciente y reducir el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico.

En conclusión, la investigación destaca el papel crítico de la asepsia y la antisepsia en el

manejo de instrumentos quirúrgicos. Al garantizar la esterilización adecuada, el

mantenimiento, la capacitación del personal, el cumplimiento de las pautas y un enfoque

en la mejora continua de la calidad, las instalaciones de atención médica pueden

minimizar el riesgo de infecciones y mejorar los resultados de los pacientes.

LINKGRAFIA

https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu145n.pdf

https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2662/1582#:~:text=El

%20instrumental%20quir%C3%BArgico%20es%20el,de%20descontaminaci%C3%B3n

%2C%20limpieza%20y%20esterilizaci%C3%B3n

https://escuelainenka.com/instrumental-quirurgico-basico-clasificacion/
https://es.slideshare.net/natorabet/caracteristicas-del-instrumental-quirurgico-basico

https://www.laparoscopic.md/es/cirugia/instrumentos#:~:text=Los%20instrumentos

%20laparosc%C3%B3picos%20est%C3%A1n%20hechos,5%20mm%20y%2010%20mm.

https://www.kairosmedical.cl/blog/preparacion-de-la-mesa-de-mayo/

https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-3-instrumentacion

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-apositos-

13089951#:~:text=Un%20ap%C3%B3sito%20es%20un%20producto,optimizar%20el

%20proceso%20de%20cicatrizaci%C3%B3n.

https://escuelainenka.com/cuantos-tipos-sondas-hay/#

%C2%BFQue_es_una_sonda_y_para_que_sirve

https://www.medfinis.cl/img/manuales/Material-de-sutura-vf.pdf

https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-productos-sanitarios/tema-5-suturas/3

file:///C:/Users/hakra/Downloads/Argos_162_BBraun_OK1376.pdf

http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vi-instrumental-materiales-de-sutura-y-curaciones
https://www.praxisdienst.es/es/Instrumental/Material+de+cirugia/

Aspiradores+de+secreciones/#:~:text=El%20aspirador%20de%20secreciones%2C

%20tambi%C3%A9n,v%C3%ADa%20a%C3%A9rea%20del%20aparato%20respiratorio.

https://www.elhospital.com/es/noticias/monitores-de-signos-vitales-parte-1

https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_electroquir%C3%BArgica

https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html

https://kalstein.ec/cuidados-al-utilizar-una-maquina-de-anestesia/

https://www.3m.com.es/3M/es_ES/Salud-WE/afecciones-soluciones/soluciones-para-

quirofano/consejos-importantes-para-departamentos-de-compras-medicas/las-10-cosas-

mas-importantes-sobre-campos-de-incision/#:~:text=C%C3%B3mo%20funcionan%20los

%20campos%20de,se%20crea%20una%20superficie%20est%C3%A9ril

https://www.cuidandoenquirofano.com/partiendo-de-lo-basico-en-quirofano-

recomendaciones-para-una-tecnica-esteril/#:~:text=No%20deber%C3%A1n%20inclinarse

%20ni%20pasar,a%20cualquier%20miembro%20del%20equipo

https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-10-contaje-de-
instrumental-gasas-y-compresas
file:///C:/Users/hakra/Downloads/469-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2075-2-
10-20080208.pdf

https://materialmedico.org/mesa-de-mayo/
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-guerrero/
habilidades-medico-quirurgicas/preparacion-de-la-mesa-de-rinon-y-mayo-vestido-del-
paciente/26108360

https://insitulogistica.com.ar/noticias-de-interes/8-tipos-de-apositos-y-su-uso/

También podría gustarte