Está en la página 1de 21

En los primeros seminarios observamos cómo funcionan las neuronas individualmente y

cómo se comunican entre ellas, mientras que en estos últimos hemos estado hablando de
cómo estas células sumamente especializadas se integran en un sistema que ve, oye,
siente, se mueve, recuerda y sueña. Así como necesitamos comprender la estructura de las
neuronas para entender su funcionamiento es necesario conocer la estructura del sistema
nervioso con sus respectivas divisiones para entender la función del cerebro. Es por esto
que el día de hoy el tema que nos corresponde, es el SNA, los sistemas son un conjunto de
órganos que contribuyen a realizar una función común. Sistema se utiliza cuando los
órganos que lo componen tienen un origen embrionario común (óseo, muscular y nervioso)
y los nervios son un manojo de fibras que reciben y envían mensajes entre el cuerpo y el
encéfalo. Entonces, podemos decir que el sistema nervioso es un conjunto de órganos que
trabajan en grupo para transmitir señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los
órganos internos, puede controlar la capacidad de movernos, de respirar, de ver, de pensar
y más.

El SN se divide principalmente en SNC (formado por el encéfalo y la médula espinal) que se


conoce como el centro de procesamiento, y el SNP, que hace referencia a las partes del SN
que están fuera del SNC, el SNP a su vez se subdivide en SNSomatico que corresponde a
la parte voluntaria que controla la musculatura esquelética y el procesamiento de la
sensibilidad somática. Transmite información motora y sensitiva entre el SNC y tejidos
periféricos. El SNA, que viene de “autónomo, independiente” lo que quiere decir que sus
funciones son casi automáticas, controla los músculos de los órganos internos (como el
corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones, el estómago y los intestinos) y las glándulas
(como las salivales y las sudoríparas). Las fibras eferentes del sistema nervioso simpático
están formadas por neuronas preganglionares y posganglionares, los cuerpos de las
neuronas preganglionares se ubican en la columna gris lateral de la médula espinal y en los
núcleos motores de los nervios craneales: tercero, séptimo, noveno y décimo, los axones de
los cuerpos celulares preganglionares se unen con los cuerpos celulares posganglionares
formando ganglios fuera del SNC.

Algunos autores consideran que el SNA es parte del SNSomatico, y es un sistema mayorme
motor, sin embargo, sus fibras están acompañadas por fibras aferentes viscerales, que se
originan en los receptores sensoriales que se encuentran en las vísceras, y la actividad de
estos receptores puede generar reflejos sensoriales como dolor, sed, apetito, náuseas, y
particularmente una sensación de distensión visceral, aparte los efectos que en el
SNSomatico van hacia el músculo esquelético en el SNA van hacia el músculo liso, el
músculo cardiaco y las glándulas. Esta división también se conoce con los nombres de
sistema nervioso visceral, involuntario o vegetativo, la terminología de vegetativo se ha
dejado de utilizar puesto que parece inapropiada para un sistema que tiene gran
importancia para todos los niveles de actividad, incluyendo el comportamiento agresivo. Se
subdivide en tres sistemas donde dos de ellos desempeñan funciones antagonistas. Son:

1. SNS.
2. SNP.
y aunque no es admitido por todos los autores:
3. SNE.

SNS
El sistema nervioso simpático es la división más grande del SNA, se distribuye ampliamente
por todo el cuerpo e inerva el corazón y los pulmones, el músculo de las paredes de
muchos vasos sanguíneos, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, así como
muchas vísceras abdominopélvicas. Está formado por fibras eferentes que van desde la
médula espinal, dos troncos simpáticos con ganglios (este se compone de dos tipos: los
ganglios paravertebrales y los ganglios prevertebrales), ramos importantes, plexos y ramos
regionales.

En esta imagen se observan los troncos simpáticos derecho e izquierdo con sus segmentos,
dichos troncos se extienden a lo largo de toda la columna, desde la base del cráneo hasta el
cóccix. Luego convergen anteriormente a nivel del cóccix, formando el ganglio impar
(también conocido como ganglio de Walter). Cada tronco se encuentra unido a los ramos
anteriores de los nervios espinales T1-L2.
1. En el cuello cada tronco tiene 3 ganglios.
2. En el tórax 11-12.
3. En la región lumbar 4-5.
4. En la pelvis 4-5.

existen menos ganglios paravertebrales (alrededor de las vértebras) que segmentos


espinales, debido a que algunos de ellos se fusionan durante el desarrollo.

En el cuello, los troncos están ubicados por delante de las apófisis transversas de las
vértebras cervicales.

El ganglio simpático cervical superior,


representa los ganglios fusionados de C1
hasta C4.

El ganglio simpático cervical medio es la


fusión de C5 y C6.

El ganglio simpático cervical inferior es una


combinación de los ganglios C7 y C8

El término ganglio simpático estrellado hace


referencia a la fusión de los ganglios
simpáticos cervicales inferiores con el
ganglio D1.

El ganglio simpático cervical superior


proporciona inervación posganglionar a la
cabeza y al cuello, y los ganglios cervicales
medio y estrellado inervan al corazón, los pulmones y los bronquios.

En el tórax, están ubicados por delante de las cabezas de las costillas o a los costados de
los cuerpos vertebrales.

En el abdomen, se localizan en posición anterolateral, a los lados de los cuerpos de las


vértebras lumbares.

En la pelvis, se localizan por delante del sacro.

POR ABAJO LOS DOS TRONCOS TERMINAN UNIÉNDOSE ENTRE SÍ PARA FORMAR
UN ÚNICO GANGLIO, EL GANGLIO IMPAR/GANGLIO DE WALTER.
EFERENCIA SIMPÁTICA
Los cuerpos celulares de las neuronas conectoras simpáticas, se encuentran en las astas
grises laterales de la médula espinal, desde T1 hasta L2. Recordemos que las neuronas
cuentan con una prolongación denominada axón, en este caso los axones mielínicos de
estas células abandonan la médula en las raíces nerviosas anteriores y pasan a través de
los ramos comunicantes blancos, dirigiéndose hacia los ganglios paravertebrales del tronco
simpático, una vez que estas fibras preganglionares llegan al ganglio en el tronco simpático,
se distribuyen de la siguiente manera:

1. Establecen sinapsis con una neurona excitadora en el ganglio (el espacio entre dos
neuronas está cubierto por un neurotransmisor, en este caso Acth) Los axones
amielínicos posganglionares y pasan a los nervios espinales torácicos como ramos
comunicantes grises, se distribuyen en los ramos espinales hacia el músculo liso en
las paredes de los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas y los músculos
piloerectores de la piel.

2. Viajan en dirección cefálica en el tronco simpático, establecen sinapsis en ganglios


de la región cervical, las fibras posganglionares atraviesan ramos comunicantes
grises para unirse a nervios espinales cervicales.

Muchas de las fibras preganglionares que van desde T5 hasta L2 de la médula espinal
viajan en dirección caudal para establecer sinapsis en ganglios de la región lumbar inferior y
sacra, atraviesan los ramos comunicantes grises uniéndose a los nervios espinales
lumbares, sacros y coccígeos.
3. Las fibras simpáticas que transitan por el tronco sin realizar ningún tipo de sinapsis
se combinan con otras fibras para conformar los nervios esplácnicos. Estos nervios
son los siguientes: nervio esplácnico mayor, menor, inferior o imo. En conjunto, son
denominados nervios esplácnicos abdominopélvicos.

3.1 Esplácnico mayor: se forma de los ganglios torácicos 5to-9no, desciende oblicuamente
a los costados de las vértebras torácicas y atraviesa el pilar del diafragma para establecer
sinapsis con células excitadoras en los ganglios del plexo celíaco, renal y la médula
suprarrenal.

3.2 Esplácnico menor: se forma de los ganglios torácicos 10mo-11vo, desciende con el
nervio esplácnico mayor y atraviesa el diafragma para unirse a células excitadoras en los
ganglios de la parte inferior del plexo celíaco.

3.3 Esplácnico Inferior: (cuando se presenta) se origina en el 12mo ganglio torácico


atraviesa el diafragma y establece sinapsis con neuronas excitadoras en los ganglios del
plexo renal.

Observamos que los nervios esplácnicos se forman de fibras preganglionares y que sus
fibras posganglionares se forman de células excitadoras de los nervios periféricos y se
distribuyen en el músculo liso y el tejido glandular de las vísceras. Existen unas fibras
preganglionares que se desplazan en el nervio esplácnico mayor y que terminan
directamente en las células de la médula suprarrenal, estas células medulares pueden
considerarse neuronas excitadoras simpáticas responsables de la secreción de adrenalina y
noradrenalina.
FIBRAS AFERENTES

Las fibras nerviosas mielínicas aferentes se desplazan desde las vísceras a través de los
ganglios simpáticos sin establecer sinapsis, entran en el nervio espinal a través de los
ramos comunicantes blancos y alcanzan sus cuerpos celulares en el ganglio de la raíz
posterior del nervio espinal correspondiente, luego los axones entran en la médula espinal y
forman el componente aferente de un acto reflejo
SNP

Las actividades de este sistema están dirigidas a conservar y restablecer la energía, tales
como: disminución de la frecuencia cardiaca, contracción de las pupilas, un incremento de
la actividad glandular y el peristaltismo que es una serie de contracciones musculares que
ocurren en el tubo digestivo, se observa este fenómeno también en los uréteres (tubos que
conectan los riñones con la vejiga) y que moviliza:

1. Los alimentos a través del aparato digestivo.


2. La orina desde los riñones a la vejiga.
3. La bilis desde la vesícula biliar hasta el duodeno.

FIBRAS NERVIOSAS EFERENTES (EFERENCIA CRANEOSACRA)

Las células nerviosas de esta división están ubicadas en el tronco del encéfalo y en los
segmentos sacros de la médula espinal, por lo que tenemos un origen craneal y otro sacro
(craneosacro)

Las células nerviosas ubicadas en el tronco del encéfalo forman núcleos en los nervios
craneales:

1. OCULOMOTOR (III): Núcleo parasimpático o de edinger-westphal.


Se relaciona con el músculo ciliar y el esfínter de la pupila, provocando respuestas
reflejas de los músculos lisos del esfínter a la luz y a la acomodación.

2. FACIAL (VII): Núcleo salival superior y lagrimal.

3. GLOSOFARÍNGEO (IX): Núcleo salivar inferior.


inerva a la glándula parótida.

4. VAGO (X): Núcleo dorsal del vago (núcleo ambiguo).


Lleva a cabo la acción secretomotora de la musculatura lisa y glándulas de la
faringe, laringe, vísceras torácicas y abdominales y del cuerpo aórtico.
Los axones de estas células nerviosas conectoras son mielínicos y salen del
encéfalo dentro de los nervios craneales.

Por otro lado, las células nerviosas conectoras sacras se encuentran en la sustancia
gris de los segmentos sacros segundo, tercero y cuarto de la médula espinal, estas
no son lo suficientemente numerosas para formar un asta gris lateral como lo hacen
las neuronas conectoras simpáticas de la región toracolumbar, los axones mielínicos
dejan la médula espinal en las raíces nerviosas anteriores de los nervios espinales
correspondientes, luego dejan los nervios sacros y forman los nervios esplácnicos
pelvianos.
Todas las fibras mielínicas eferentes de la eferencia craneosacra son
preganglionares y establecen sinapsis en ganglios en ganglios periféricos que se
ubican cerca de las vísceras a las que inervan, para estas el neurotransmisor
también es la Acth. Los ganglios parasimpáticos craneales son:

1. Ciliar.
2. Pterigopalatino.
3. Submandibular.
4. Otico.

En ciertas localizaciones las células ganglionares se ubican en plexos nerviosos como:

1. Plexo cardiaco.
2. Plexo pulmonar.
3. Plexo mientérico (de Auerbach).
4. Plexo mucoso (de Meissner).

Los nervios esplácnicos pelvianos establecen sinapsis con fibras posganglionares


autónomas, las cuales, característicamente son amielínicas y de una longitud
relativamente corta en comparación con las fibras posganglionares simpáticas.

FIBRAS NERVIOSAS AFERENTES

Van desde las vísceras hasta los cuerpos celulares, los cuales están en los ganglios
sensitivos de los nervios craneales o en los ganglios de las raíces posteriores de los nervios
sacroespinales, así los axones entran al SNC e intervienen en la formación de arcos reflejos
locales o ascienden a centros superiores como el hipotálamo, estas terminaciones
nerviosas pueden no ser activadas por sensaciones como el calor o el tacto, sino más bien
por el estiramiento o la falta de O2. Se piensa que después de haber entrado a la médula
espinal o el encéfalo discurren a lo largo de las fibras aferentes somáticas o unidas a ellas.

GRANDES PLEXOS AUTÓNOMOS

Bueno, hemos hablado de fibras y fibras y más fibras, todas estas van a formar grandes
redes, y a esas redes son las que vamos a denominar como plexos, existen distintos tipos
de plexos, en este caso hablamos de plexos nerviosos, forman plexos nerviosos en el tórax,
el abdomen y la pelvis, ramos provenientes de estos plexos inervan las vísceras.

En el tórax:
Cardiaco

Pulmonar
Esofágico

En el abdomen los plexos están relacionados con la aorta y sus ramas y las
subdivisiones de estos plexos autónomos se denominan de acuerdo a la rama de la
aorta en la cual se ubican:

Celíaco o Solar. Mesentérico superior. Mesentérico inferior. Aórtico.


En la pelvis:

Hipogástrico superior e inferior.

FUNCIONES DEL SNA

Junto con el sistema endocrino, mantiene la homeostasis corporal. El control endocrino es


más lento y ejerce su influencia por medio de hormonas transportadas por la sangre. El
sistema nervioso autónomo funciona en su mayor parte a nivel subconsciente. Por ejemplo,
no somos conscientes de que nuestras pupilas se están dilatando o de que nuestras
arterias se están contrayendo.

Las actividades de los sistemas autónomo y endocrino se integran en el hipotálamo. Las


divisiones simpática y parasimpática del sistema autónomo trabajan en conjunto para
mantener la estabilidad del medio interno. La división simpática prepara y moviliza el cuerpo
en una emergencia
La división parasimpática se encarga de conservar y almacenar energía, en la promoción de
la digestión y la absorción de los alimentos mediante el aumento de las secreciones de las
glándulas del tracto gastrointestinal y la estimulación del peristaltismo

Las divisiones simpática y parasimpática del sistema autónomo tienen un control antagónico
sobre una víscera. Por ejemplo, la actividad simpática aumenta la frecuencia cardíaca,
mientras que la actividad parasimpática la lentifica.

Sin embargo, muchas vísceras no poseen este control dual del sistema autónomo. Por
ejemplo, el músculo piloerector, se contrae por actividad simpática y no hay control
parasimpático. Simplemente esta actividad se mantiene en inhibición y se activa bajo
función del SNS.

DIFERENCIAS ANATOMICAS, FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS IMPORTANTES


ENTRE LA DIVISIÓN SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA DEL SNA

1. Las fibras nerviosas eferentes simpáticas se originan en células nerviosas de la columna


gris lateral de la médula espinal entre el primer segmento torácico y el segundo segmento
lumbar (la eferencia torácica).

Las fibras nerviosas eferentes parasimpáticas se originan en células nerviosas de los


nervios craneales tercero, séptimo, noveno y décimo y en la sustancia gris de los
segmentos sacros segundo, tercero y cuarto de la médula espinal (la eferencia
craneosacra).
2. Los ganglios simpáticos se localizan en los troncos simpáticos paravertebrales o en los
ganglios prevertebrales como el ganglio celíaco.

Las células ganglionares parasimpáticas se ubican en pequeños ganglios cerca de las


vísceras o dentro de plexos en las vísceras.

3. La división simpática del sistema autónomo tiene


fibras posganglionares largas, mientras que el sistema parasimpático tiene fibras cortas.

4. La división simpática del sistema ejerce una amplia acción sobre el organismo como
resultado de las fibras preganglionares que establecen sinapsis en muchas neuronas
posganglionares y la médula suprarrenal que libera los transmisores simpáticos adrenalina y
noradrenalina, que son distribuidos en todo el organismo a través del torrente sanguíneo.

La división parasimpática del sistema autónomo ejerce un control más individual porque sus
fibras preganglionares sólo establecen sinapsis con algunas neuronas posganglionares y no
existe ningún órgano comparable con la médula suprarrenal.

5. Las terminaciones posganglionares simpáticas liberan noradrenalina en la mayoría de las


terminaciones y acetilcolina en algunas terminaciones (por ejemplo: glándulas sudoríparas).
Las terminaciones posganglionares parasimpáticas liberan acetilcolina.

6. La división simpática del sistema autónomo prepara al organismo para emergencias y


situaciones de actividad muscular intensa, mientras que la división parasimpática conserva
y almacena energía.

para entender las diferentes acciones de estos dos componentes del sistema autónomo
podría ser útil imaginar que la actividad simpática sería máxima en un hombre que de
pronto se hallara solo en el campo con un toro a punto de atacar. Sus cabellos se erizarían
por el miedo y su piel empalidecería como resultado de la vasoconstricción, que
determinaría una redistribución de la sangre desde la piel y las vísceras hacia el músculo
cardíaco y el músculo esquelético. Sus párpados superiores estarían bien abiertos y sus
pupilas se dilataron ampliamente para que pudiera ver hacia dónde correr. Su frecuencia
cardíaca aumentará y también lo haría la
resistencia periférica de las arteriolas, lo que provocaría una elevación de la presión arterial.
Sus bronquios se dilatarían para permitir un flujo respiratorio máximo. Su actividad
peristáltica resultaría inhibida y sus esfínteres intestinales se contraerían, lo mismo que su
esfínter vesical (ciertamente ése no sería el momento indicado para pensar en defecar u
orinar). El glucógeno se convertiría en glucosa para producir energía y el sujeto transpiraría
para perder calor corporal.

Por otra parte, la actividad parasimpática sería mayor en una mujer que se quedó dormida
en un sillón luego de una comida sustanciosa. Su frecuencia cardíaca sería lenta y su
presión arterial no sería alta. Sus párpados superiores estarían caídos o cerrados y sus
pupilas se hallarían contraídas. Su respiración sería ruidosa debido a la contracción
bronquial. Su abdomen podría hacer ruido debido a una actividad peristáltica excesiva. La
mujer podría sentir deseos de defecar u orinar.
INERVACIONES AUTÓNOMAS DE GRAN IMPORTANCIA

OJO:
1. Párpado superior.
2. Iris.
3. Glándula lagrimal.

GLÁNDULAS SALIVALES:

1. G. submandibular.
2. G. sublingual.
3. G. parótida.

CORAZÓN.
PULMONES.

TRACTO GASTROINTESTINAL:

1. Estómago e intestino.
2. Colón descendente, colon pelviano y recto.

VESÍCULA Y CONDUCTOS BILIARES.


RIÑÓN.
MÉDULA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL.
ESFINTER INTERNO INVOLUNTARIO DEL CONDUCTO ANAL.
VEJIGA.
ERECCIÓN DEL PENE Y EL CLÍTORIS.
EYACULACIÓN.
ÚTERO.
ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR.

ARCOS REFLEJOS IMPORTANTES DONDE PARTICIPA EL SNA

REFLEJOS VISUALES:

1. Reflejos fotomotor directo y consensual.


2. Reflejo de acomodación.

REFLEJOS CARDIOVASCULARES:

1. Reflejos del seno carotídeo y el arco aórtico.


2. Reflejo de Bainbridge de la aurícula derecha.
LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Lesiones simpáticas

El tronco simpático en el cuello puede ser lesionado por heridas cortantes o producidas por
armas de fuego. Las lesiones por tracción de la primera raíz torácica del plexo braquial
pueden dañar los nervios simpáticos destinados al ganglio estrellado. Todos estos
trastornos pueden producir un tipo preganglionar de síndrome de Horner. Las lesiones de la
médula espinal o de la cola de caballo pueden interrumpir el control simpático de la vejiga

Lesiones parasimpáticas

El nervio oculomotor es vulnerable a los traumatismos de cráneo (hernia del uncus) y puede
ser lesionado por la compresión ejercida por aneurismas en la unión entre la arteria cerebral
posterior y la arteria comunicante posterior. Las fibras parasimpáticas preganglionares que
viajan en este nervio en su periferia y pueden dañarse. La compresión por un aneurisma
produce habitualmente dilatación de la pupila y pérdida de los reflejos fotomotores.

Las fibras autónomas del nervio facial pueden ser lesionadas por las fracturas de cráneo
que afectan el hueso temporal. El nervio vestibulococlear está estrechamente relacionado
con el nervio facial en el conducto auditivo interno de modo que los hallazgos clínicos que
involucran ambos nervios son frecuentes. El compromiso de las fibras parasimpáticas en el
nervio facial puede producir deterioro del lagrimeo además de parálisis de los músculos
faciales. Los nervios glosofaríngeo y vago están en situación de riesgo en las heridas
cortantes y por armas de fuego de la región del cuello. Las fibras secretomotoras
parasimpáticas de la glándula parótida abandonan el nervio glosofaríngeo inmediatamente
por debajo del cráneo de modo que pocas veces son lesionadas.

La eferencia parasimpática en la región sacra de la médula espinal (S2, S3 y S4) puede ser
dañada por lesiones de la médula espinal y de la cola de caballo que conduzcan a la
interrupción de las funciones vesical, rectal y sexual.

DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN DE LOS NERVIOS AUTÓNOMOS

Los cambios estructurales son idénticos a los de otras áreas de las partes periférica y
central del sistema nervioso. La recuperación funcional luego de una simpatectomía sólo
puede ser explicada por la presunción de que el procedimiento quirúrgico fue insuficiente y
quedaron intactas o se regeneraron algunas fibras nerviosas o de que existían vías
nerviosas alternativas que no fueron tocadas.

La desnervación de las vísceras inervadas por nervios autónomos va seguida por su mayor
sensibilidad al agente que previamente era la sustancia transmisora. Una explicación es que
luego de la sección del nervio puede haber un aumento de la cantidad de sitios receptores
en la membrana postsináptica. Otra posibilidad, que se aplica a las terminaciones en las
que la noradrenalina es el transmisor, es que de alguna manera esté interferida la
recaptación del transmisor por la terminación nerviosa.
ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL SNA

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus es una causa frecuente de neuropatía periférica. Este trastorno implica
una disfunción sensitiva motora y también puede incluir una disfunción autónoma. Las
características clínicas de la disfunción autónoma incluyen hipotensión postural, edema
periférico, anomalías pupilares y deterioro de la sudoración. Es probable que la causa se
relacione con la hiperglucemia crónica.

Síndrome de Horner

Este síndrome consiste en:

1. constricción de la pupila (miosis).


2. caída leve del párpado (ptosis).
3. enoftalmía.
4. vasodilatación de las arteriolas cutáneas.
5. pérdida de la sudoración (anhidrosis).

Todos estos síntomas son resultado de una interrupción de la inervación simpática de la


cabeza y el cuello. Las causas patológicas incluyen lesiones del tronco del encéfalo o la
porción cervical de la médula espinal que interrumpen los tractos reticuloespinales que
descienden desde el hipotálamo hasta la eferencia simpática en la columna gris lateral del
primer segmento torácico de la médula espinal. Estas lesiones incluyen esclerosis múltiple y
siringomielia. La tracción sobre el ganglio estrellado debida a una costilla cervical o el
compromiso del ganglio en una lesión metastásica pueden interrumpir la parte periférica de
la vía simpática.

Pupila de Argyll Robertson

Este trastorno se caracteriza por una pupila pequeña y de tamaño fijo que no reacciona ante
la luz pero se contrae con la acomodación. Suele ser causado por una lesión neurosifilítica
que interrumpe las fibras que discurren desde el núcleo pretectal hasta los núcleos
parasimpáticos (núcleos de Edinger-Westphal) del nervio oculomotor a ambos lados. El
hecho de que la pupila se contraiga con la acomodación significa que las conexiones entre
los núcleos parasimpáticos y el músculo constrictor de la pupila del iris están intactas.

Síndrome de Frey

El síndrome de Frey es una curiosa complicación de las heridas penetrantes de la glándula


parótida. Durante el proceso de curación las fibras secretomotoras parasimpáticas
posganglionares que viajan en el nervio auriculotemporal crecen y se unen al extremo
distal del nervio auricular mayor, que inerva las glándulas sudoríparas de la piel facial
suprayacente. De esta manera, un estímulo que induce la producción de saliva provoca en
su lugar la secreción de sudor. Un síndrome similar puede ocurrir luego de la lesión del
nervio facial. Durante el proceso de regeneración las fibras parasimpáticas destinadas
normalmente a las glándulas salivales submandibular y sublingual son desviadas a la
glándula lagrimal. Esto produce el lagrimeo asociado con la salivación, las denominadas
lágrimas de cocodrilo.

Transmisores Preganglionares

Las neuronas se comunican entre sí mediante la sinapsis, es la unión que permite el paso
de los mensajes de una neurona a otra, existen dos tipos distintos de sinapsis, la sinapsis
eléctrica y la sinapsis química. La mayoría de las sinapsis son químicas, en estas, un
potencial de acción provoca que las neuronas presinápticas liberen neurotransmisores que
se unirán a receptores de la neurona postsináptica (lo que aumenta o disminuye la
probabilidad de que la neurona dispare su propio potencial de acción) el transmisor
sináptico cruza la hendidura sináptica para alcanzar al receptor y excitar las neuronas
posganglionares.

Las terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas segregan una de dos sustancias


transmisoras: Acth o norepinefrina. Aquellas fibras que segregan Acth son colinérgicas, las
que segregan norepinefrina son adrenérgicas, todas las neuronas preganglionares son
colinérgicas, tanto en el SNS como en el SNP. Por otro lado las neuronas posganglionares
del SNP también son todas colinérgicas, mientras que la mayor parte de las neuronas
posganglionares del SNS son adrenérgicas con la excepción de que las fibras simpáticas
posganglionares para las glándulas, sudoríparas para los músculos piloerectores y para
unos pocos vasos sanguíneos son colinérgicas.

Tenemos dos tipos de receptores colinergicos:

1. Nicotinicos (inotrópicos).
2. Muscarinicos (metabotrópicos).

El receptor de tipo nicotínico está involucrado en varias funciones centrales, entre ellas:

1. Control voluntario del movimiento.


2. Memoria y atención.
3. Sueño y alerta.
4. Dolor y ansiedad.

Mientras que los receptores de tipo muscarínico se encargan principalmente de regular los
efectos nicotínicos.

POTENCIALES SINÁPTICOS RÁPIDOS, LENTOS E INHIBIDORES

La Acth activa receptores nicotínicos postsinápticos, lo que conduce a la despolarización de


la membrana de neuronas posganglionares, al ingreso de los iones NA+ y Ca2+ y a la
producción de potencial postsináptico excitador rápido (PPSE rápido) el PPSE se alcanza
en un máximo de unos 15 milisegundos.
La Acth también activa una pequeña cantidad de receptores muscarínicos postsinápticos, lo
que conduce al desarrollo del potencial postsináptico excitador lento (PPSE lento) que se
alcanza en unos 2-5 segundos. Este mecanismo ocurre cuando los canales de NA+ y CA2+
se abren y los de K+ de tipo M se cierran, lo que conduce a la despolarización de la
membrana.

El PPSE tardío que dura de 1-2 minutos también puede ser producido por los transmisores
neuropeptídicos.

La activación de los receptores muscarínicos postsinápticos también puede resultar en el


desarrollo de potencial postsináptico inhibidor lento (PPSI lento)que dura unos 10 segundos,
este es el resultado de la apertura de los canales K+ que permite que los iones K+ fluyan
hacia el espacio sináptico, y produzcan hiperpolarización.

ESTAS SON LAS FORMAS EN LAS QUE SE PUEDE ALTERAR EL POTENCIAL DE LA


MEMBRANA PRESINÁPTICA Y MODULAR SU TRANSMISIÓN GANGLIONAR.

AGENTES ESTIMULANTES

1. NICOTINA.
2. LOBELINA.
3. DIMETILFENILPIPERAZINIO.

Estimulan los ganglios simpáticos y parasimpáticos al activar los receptores nicotínicos


sobre la membrana postsináptica y producir un PPSE rápido.

AGENTES BLOQUEANTES

Hay dos tipos de agentes bloqueantes ganglionares:

1. DESPOLARIZANTES.
2. NO DESPOLARIZANTES.

La nicotina en altas concentraciones actúa como un agente bloqueante que primero


estimula las neuronas posganglionares y produce despolarización y luego mantiene la
despolarización de la membrana excitable, durante esta fase las neuronas posganglionares
no responden a la estimulación. Independientemente del tipo de receptor que se active.

Hay agentes que bloquean los ganglios, porque compiten con la Acth en los sitios de
receptores nicotínicos.

1. HEXAMETONIO.
2. TETRAETILAMONIO.

También podría gustarte